Está en la página 1de 7

ESTRUCTURA REFERENCIAL

PROYECTO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL 2021

Índice (numerado) Usar la hoja de estilo del Trabajo de Suficiencia Profesional


Resumen que se descarga en:
Introducción
Índice de Figuras https://biblioteca.upc.edu.pe/enlace-academico/hojas-de-estilo/
Índice de Tablas

Capítulo I – Estado del arte / Marco Teórico

Realizar una breve introducción al capítulo para involucrar al lector en el trabajo (máximo 1
párrafo de 5 líneas) (opcional).

Introducción

1.1 Antecedentes: El entorno o escenario de la industria donde se desarrolla el producto,


ilustraciones estadísticas y posicionamiento, es genérico y va desde lo que ocurre en el
mundo hasta el Perú. Acá es posible que algunas fuentes nacionales indiquen la tendencia y
los problemas más importantes donde en el último párrafo se identifica la problemática del
sector.
Los antecedentes deben servir de base para motivar todos los aspectos de la investigación:
escenario, problemática, técnicas y posible aporte, basados en los trabajos y esfuerzos
previos reportados en la literatura. Debe responder a la pregunta: ¿Por qué es importante
y significativa esta investigación?

1.2 Marco Teórico: Explicaciones de carácter técnico sobre teorías/filosofías/herramientas de


Ingeniería Industrial que han sido investigadas y vinculadas directamente a la solución de
las causas de la problemática, seleccionadas en función a casos de éxito que se explican en
el Estado del Arte. Por ejemplo (el detalle dependerá de las necesidad técnicas de cada
proyecto en específico)*:

1.2.1 Producción/Operaciones de Servicios (EJEMPLO)*


1.2.1.1 Conceptos relativos a producción
1.2.1.2 Procesos productivos
1.2.1.3 Producto defectuoso
1.2.1.4 Cadena productiva
1.2.2 Cadena de suministros
1.2.3 Gestión de inventarios
1.2.4 Gestión de almacenes
1.2.5 Filosofías/metodologías/herramientas…

No se trata de colocar toda la literatura que se encuentre sino, aquella que se utilizará en la investigación.
Este es un capítulo vivo, que se va desarrollando y modificando a lo largo del avance del proyecto.

1.3 Estado del Arte:

1.3.1 Metodología: Describir brevemente en un párrafo introductorio el proceso


desarrollado de revisión de la literatura, indicando cuál ha sido la metodología base
que ha soportado sus necesidades en la búsqueda y selección de artículos para
elaborar el estado del arte de la propuesta de investigación (ver ppt de Revisión de
Literatura). Por ejemplo (el detalle dependerá de las necesidad técnicas de cada
proyecto en específico)*:
o Planificación de la revisión: en esta primera fase se definen las preguntas de
investigación y el protocolo de revisión.
o Plantear preguntas: (de 2 a 4) que serán respondidas]: componentes, modelos,
consecuencias de implementar xx, métricas. Indicar las bases de datos utilizadas,
criterios de inclusión y exclusión.
o Desarrollo de la revisión: en esta segunda fase, los estudios primarios se
seleccionan de acuerdo con los criterios establecidos de inclusión y exclusión,
diagrama de flujo, etc.
o Resultados de la revisión: en esta última fase, se presentan estadísticas o análisis de
los estudios que fueron seleccionados. Elegibles y seleccionables.

1.3.2 Análisis por tipologías


No son los resúmenes de artículos.
Contrasta de manera comparativa y crítica el conocimiento actual sobre el tema
investigado. Se basa en estudios sobre el problema y experiencias previas de
solución. Desde cuándo se conoce el problema, estudios o investigaciones
anteriores (referencias a artículos indexados y con factor de impacto).
Toma como base el análisis de la literatura que se realiza en Seminario II y PIA1,
con un corte analítico, comparando los hallazgos y haciendo críticas sobre:
o MOTIVACIÓN: Motivación del autor (críticas del autor a otros trabajos).
o APORTE: Descripción del aporte del autor, resaltando los hallazgos y resultados.
o PROCESO: Proceso para resolver el problema (solo si hay validación), destacar a
través de cuadros, graficas, imágenes la relevancia para explicitar el proceso
empleado en el artículo.
o RESULTADOS: Que evidencian el éxito de la propuesta de los autores.

Presentar sus conclusiones sobre lo encontrado en los artículos científicos


elaborados destacando las diferencias y/o similitudes halladas por los autores de las
fuentes de información utilizadas. Asimismo, se indicará las teorías por las cuales
se inclinarán el o los autores. Este análisis es TRANSVERSAL y no por artículo.
1.4 Marco Normativo - Leyes que regulan la operatividad de la empresa cuyo cumplimiento es de
carácter obligatorio. No solo se trata de enumerar las leyes sino, de interpretar de una manera
simple y resumida su influencia en el proyecto. Todas las normas que se presentan en esta
sección deben ser utilizadas y referenciadas en el desarrollo del proyecto, ya sea durante el
diagnóstico, diseño (obligatoriamente) o validación del mismo.

1.4.1 Legislación aplicable: Corresponde a requisitos, criterios y condiciones definidos


mediante instrumentos legales que permiten ver cuantitativa y objetivamente los
parámetros de operación de la organización, ya sea en sus procesos o la producción
de bienes y servicios propiamente dicha. Esto incluye, pero no está restringido a,
leyes, decretos, reglamentos, resoluciones de referencia o acuerdos
internacionales.

1.4.2 Estándares de ingeniería: Corresponde a requisitos, criterios y condiciones


definidos mediante normas técnicas y estándares nacionales o internacionales que
permiten ver cuantitativa y objetivamente los parámetros de operación de la
organización, ya sea en sus procesos o la producción de bienes y servicios
propiamente dicha. Esto incluye, pero no está restringido a, NTP, normas
ANSI, ASME, ISO (no de gestión), UN, NIOSH, UE.

Culminar el capítulo con un breve resumen (opcional).

Capítulo II – Diagnóstico del problema actual

Realizar una breve introducción al capítulo que, según los resultados obtenidos en los
Antecedentes, permitan decantar en el análisis de un problema en específico en el caso de estudio
(máximo 1 párrafo de 5 líneas).
2 a
2.1 Descripción de la Organización: Descripción de las características más importantes de la
organización en función de la problemática que va a ser abordada en esta investigación. Las
herramientas de ingeniería industrial que vayan a ser utilizadas para esta descripción dependerán
de cada tema, proceso y problema que afronta la organización. En esta sección se puede
presentar sus procesos, estructura, políticas (reglas internas, acuerdos de nivel de servicio,
especificaciones de producto, compromisos de cumplimiento de requisitos de procesos).

2.2 Identificación del problema: Mostrar/fundamentar el análisis estadístico de registros de la


organización, con tablas y figuras, que devendrán en la identificación técnica de la problemática
de ingeniería industrial abordada en el proyecto.
En el caso de utilizar normas, presentadas en el marco normativo, se debe indicar de manera
explícita cuáles son los parámetros utilizados y cuál es la norma aplicada. Por ejemplo: Si en el
proyecto se postula que un producto es defectuoso, y la norma define cuáles son las
especificaciones de calidad de un producto, se debe referenciar los parámetros aplicados
para asegurar una evaluación objetiva y cuantitativa.
2.2.1 Brecha técnica (análisis cuantitativo)
2.2.2 Impacto económico (análisis cuantitativo)

2.3 Análisis de las causas: Presentar el análisis cuantitativo de las evidencias de los factores
causales que generan el problema de forma directa (motivos) e indirecta (causas raíz), y
diagramar las relaciones de causa-efecto. Se debe basar en el análisis de registros operativos de
la organización.

2.4 Planteamiento de objetivos: Definición de los objetivos de la solución de las causas priorizadas.
Es un primer referencial sobre qué se debe mejorar y cuánto, basados en el diagnóstico y la
literatura revisada respectivamente.

Culminar el capítulo con un breve resumen (opcional).

Capítulo III – Diseño y desarrollo de propuesta

Realizar una breve introducción al capítulo que, según los Objetivos planteados, permitan
decantar en las propuestas técnicas para la solución de las causas priorizadas del problema del
caso de estudio (máximo 1 párrafo de 5 líneas).
3 a
3.1 Vinculación de causa con la solución: Herramientas por cada causa raíz, o mix de ellas.
Presentar esquema Problema-evidencias-impactos-causas y herramientas. Las herramientas
provienen de los hallazgos de las mejores prácticas de la literatura leída, artículos de aporte, es
decir, con diseño, procedimiento, validación y resultados cuantitativos. Se debe establecer las
técnicas de solución.

3.2 Diseño y desarrollo de la propuesta


3.2.1 Modelo: Plantear antecedentes, sustentar el porqué del modelo, en base a qué modelos
se ha diseñado, cómo y por qué se han hecho modificaciones a los modelos base para
adecuarse a la realidad específica del caso de estudio, y cuál es la filosofía sobre la que
se centra la propuesta. Debe mostrar la representación gráfica del modelo, detallando
los componentes y técnicas de solución. En resumen, se trata de establecer el aporte del
trabajo.
3.2.2 Descripción específica del modelo: Son los aspectos esenciales y trascendentales de la
solución, donde se aprecian la interrelación de variables y técnicas para generar el
aporte. Dentro de un componente se tiene una o más técnicas que sirven para concretar
aquello que el componente indica. No son las fases de desarrollo de las técnicas (esto
último se ve en el diseño detallado).
3.2.2.1 Componente 1
3.2.2.2 Componente 2
3.2.2.3 Componente n
3.2.3 Diseño detallado el caso de estudio: Identificar los pasos a seguir, los recursos y
oportunidad de uso de los recursos que requiere la propuesta para su aplicación.
En la presentación del detalle de la ingeniería es obligatorio referenciar las normas que,
habiendo sido presentadas en el marco normativo, están siendo aplicadas. Por ejemplo:
Si la norma indica que no se puede transportar cargas mayores a 23 kg, entonces
debe mostrarse en el desarrollo el uso del criterio en la propuesta y citar la norma
de referencia.
3.2.3.1 Desarrollo del aporte en la empresa
3.2.3.2 Desarrollo de los componentes en la empresa

3.3 Resultados esperados-métricas (indicadores): Presentar los indicadores/métricas para la


evaluación funcional de la propuesta, contrastando el escenario As-Is con el To-Be y con los
valores de referencia de la literatura. Debe ser vinculante entre los objetivos de mejora
planteados por el diagnóstico y el diseño propuesto para generar la solución. Se debe mostrar
por componente y por indicador.

3.4 Consideraciones para la implementación: Consideraciones mínimas para que la propuesta sea
viable como compromiso de la empresa, personal adecuado, ambiente, herramientas y equipos,
costos asociados (corto, mediano y largo plazo), restricciones técnicas que influyan en el
desarrollo de la propuesta, nuevos procesos, etc.
Se debe identificar objetivamente, usando alguna metodología o referencias, todos aquellos
procesos, procedimientos, recursos que se verán impactados al aplicar la propuesta sin ser parte
del alcance del proyecto en sí, o que plantean requisitos y restricciones sobre lo que se puede
ejecutar. Por ejemplo: Si la aplicación de la técnica implica cambios significativos con
relación al perfil de los puestos de trabajo, la técnica no definirá cómo hacer el cambio,
sino que esto tendrá repercusión sobre otras áreas y procesos que deben ser previstos y
analizados, como los procesos de reclutamiento, entrenamiento y compensaciones del
personal (impacto socio-económico). O cuando una técnica demanda variaciones en
cantidades o tipos de materiales y desperdicios, reconocer que ello repercutirá en otros
procesos que no forman parte del alcance de la técnica, como la adquisición,
almacenamiento, manipulación segura e impactos ambientales (impactos técnicos en
procesos y no económicos).
3.4.1 Presupuesto de la solución: Gestión de recursos.
3.4.2 Cronograma tentativo de desarrollo del diseño: Gestión del tiempo.
3.4.3 Restricciones técnicas funcionales (pueden incluir consideraciones establecidas en las
normas técnicas de referencia)
3.4.4 Posibles impactos de la solución y cómo evitar aquellas que sean negativas

Capítulo IV – Validación
4
4.1 Validación funcional: Definir y justificar cuál será el método de validación para demostrar la
efectividad de la solución diseñada. Pueden optar por implementación, piloto, prototipo,
simulación, juicio de expertos, y en cualquiera de estas opciones, debe indicar en detalle la
metodología que se debe seguir y demostrar que lo están desarrollando en concordancia con ella
(recordar que, según ABET, la ingeniería industrial muestra análisis cuantitativos).
4.1.1 Selección del método de validación (sustentado)
4.1.2 Descripción de la metodología de validación (si hay una norma de referencia, citarla)
4.1.3 Desarrollo de la metodología de validación (especificar muestras, variables, escenarios,
y asegurar su concordancia con los aspectos metodológicos y específicos del proyecto)
4.1.4 Métricas-semáforos-resultados (mostrar resultados e interpretarlos a la luz de las
normas)

4.2 Evaluación del impacto económico: Definir el método de análisis y evaluación del impacto de la
solución a nivel económico.
4.2.1 Variables económicas para los flujos económicos
4.2.2 Consideraciones para el desarrollo de los flujos económicos
4.2.3 Desarrollo de los flujos económicos
4.2.4 Análisis de resultados (contrastando contra los resultados esperados según la literatura,
identificación de factores de sensibilidad del proyecto)

4.3 Evaluación de impactos no económicos: A partir de los aspectos identificados en las


consideraciones técnicas del proyecto, se presenta la evaluación de los aspectos no económicos
en los cuales la propuesta impacta. Por ejemplo: grupos implicados, impactos ambientales,
impacto político-legal, impacto social-cultural, impacto tecnológico, impacto en la
ciudadanía-ética.
Para todos los aspectos no económicos a ser evaluados, se debe presentar:
4.3.1 Selección del método de evaluación
4.3.2 Descripción de la metodología de evaluación
4.3.3 Desarrollo de la metodología de evaluación
4.3.4 Análisis resultados (en caso de aplicar una norma para la interpretación, referenciarla)

Conclusiones y recomendaciones
Las conclusiones y recomendaciones no son la presentación directa de resultados ni teoría ya
establecida.
Las conclusiones deben mostrar un análisis vinculante de los resultados de la investigación, en
contraste con la motivación inicial del proyecto, lo diagnosticado y la literatura de base. Debe
ser consecuente con las críticas previamente hechas en el Estado del Arte y las hipótesis
iniciales. Deben mostrar explícitamente cuál es el nuevo conocimiento que genera el trabajo.
Las recomendaciones deben mostrar la identificación de oportunidades para futuras
investigaciones sobre temas que escaparon del alcance del proyecto, o para tener una aplicación
más exitosa del diseño aportado en función de las lecciones aprendidas en el presente proyecto.

Bibliografía
La cantidad de papers debe ser tal que todas las ideas planteadas en la investigación tengan un
soporte académico consistente con relación al tema que se está abordando en el proyecto. La
literatura debe sustentar aspectos teóricos de la técnica y la problemática analizadas. Los
artículos deben poder ser encontrados siguiendo la metodología presentada en la sección de
Metodología en el Estado del Arte (mínimo 20 artículos por alumno). La información pueden
tomarla del formato de resumen de artículo.
Es recomendable usar las referencias con la herramienta Mendeley.
Utilizar APA 7ma edición.

Anexos
Material de autoría de terceros.

Apéndices
Material de autoría propia.

También podría gustarte