Está en la página 1de 3

Tema 4: instituciones y derecho en Alandalus

1. Fundamentos del islam


El islam aparece como religión en la península de Arabia en el siglo VII, fundado por Mahoma,
su profeta. Es una fe monoteísta, que solo reconoce la existencia de un dios.
El libro sagrado del islam es el Corán, dictado por Alá a Mahoma y que se divide en suras -
capítulos- y aleyas -versículos-.
El islam tiene cinco principios básicos:
-La profesión de la fe: no hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta.
-La peregrinación a la Meca.
-El respeto del ayuno en el mes del Ramadán.
-Rezar cinco veces al día, a ser posible orientado hacia La Meca.
-Dar limosna, zaqat , un impuesto.
2.El derecho islámico
El derecho islámico es un derecho religioso, no existe una ley civil, no hay distinción entre ley y
principio religioso.
Las bases del derecho islámico son dos:
-El Corán: contiene normas de derecho y es la principal fuente jurídica para los musulmanes
proviene directamente de Dios.
-La sunna : Es la tradición del profeta, lo que Mahoma hizo o consintió que se hiciera sin
oponerse a ello. Su misión es ampliar, explicar o completar al libro sagrado. Se ha transmitido
oralmente, esa transmisión se denomina hadiz.
Otras fuentes de origen humano son:
-La quiya, la analogía, consistente en aplicar a un caso la solución que se dio un caso similar, en
ausencia de norma específica.
-La iymâ, consenso de los sabios, equivalente a la doctrina en el derecho romano. Su uso está
respaldado en el Corán.
-El istislâh, o interés común, aplicar entre varias soluciones, aquella que beneficie más a la
comunidad.
-El tâqlid, o interpretación de la ley islámica por un jurista a través de un proceso individual.
La interpretación sobre cómo usar estos métodos humanos, dió lugar al surgimiento de las
diferentes escuelas del derecho islámico.
La primera escuela jurídica en Al Andalus fue una tradicionalista, basada en la sunna y
orientada hacia el derecho militar.
3.Historia de la España musulmana
En los primeros años del siglo VIII, la monarquía visigoda se había deteriorado por guerras
civiles, durante estas guerras se produjo la llegada de los árabes a la península como apoyo
militar. Sin embargo, los musulmanes emprendieron la conquista del reino, tras aplastar al
ejército visigodo en la batalla del río Guadalete, en el año 711.
Las razones de esta conquista fueron:
-Dificultades internas de la monarquía visigoda: inestabilidad política pérdida del poder
central, crisis económica...
-Las adhesiones internos a los invasores.
-La tolerancia hacia las poblaciones cristianas sometidas, que permitió que se formarán
grandes comunidades mozárabes (cristianos en tierras musulmanas), en tierras como Toledo,
Córdoba o Sevilla. A cambio de esta tolerancia religiosa se pagaba un impuesto a las
autoridades musulmanas.
Los musulmanes continuaron su avance por tierras de la actual Francia, hasta que fueron
derrotados en los Pirineos.
La presencia musulmana en la península ibérica puede dividirse en varias fases:
-Provincia del califato de Damasco
-Emirato de Córdoba: la dinastía Omeya en Damasco fue derrotada y sus miembros asesinados
por la dinastía abasí. El único superviviente Omeya se refugió en Córdoba e independizó la
península, declarándose un emirato.
-Califato de Córdoba: Abderramán III se proclamó califa, la máxima autoridad política y
religiosa. Esta época fue de esplendor para Al Andalus.
-Periodo de los reinos de taifas: a partir del siglo XI, el califato de Córdoba se descompone en
múltiples reinos independientes, taifas, cuyo rasgo característico es la inestabilidad. Sevilla,
Murcia, Granada o Valencia son las más importantes, pero la fragmentación del poder
favorecerá los intereses cristianos. Hasta tres etapas diferenciadas en el periodo de los reinos
de taifas: la primera fue la de los almorávides, derrotaron a Alfonso VI y llegaron a unificar
brevemente los reinos de taifas. Los problemas en África y la falta de apoyo entre los propios
musulmanes pusieron fin a su dominio en la Península. Posteriormente se produjo la invasión
almohade, que trajo una interpretación radical y austera del Islam. Estos detuvieron el proceso
de Reconquista hasta que fueron derrotados en Navas de Tolosa en 1212. Finalmente se
produjo una tercera invasión norteafricana, los benimerines , pero también fueron derrotados,
poniendo fin a su imperio.
-El período nazarí: los dominios musulmanes de la península quedaron reducidos al reino
nazarí de Granada. En el último tercio del siglo XV, los enfrentamientos internos, y la voluntad
de los Reyes Católicos de unificar política de religiosamente la península, culminaron con el
inicio de la guerra de Granada en 1480, que terminaría en 1492 con la conquista de la ciudad y
la eliminación del último poder político musulmán en la península.
4.El estado musulmán en Al Andalus 
En los reinos musulmanes el principal cargo era el califa, máxima autoridad política y religiosa;
tenía el nombre de emir si era una autoridad política independiente, o el de sultán, si se
encontraba bajo la autoridad política de un califa, además de la religiosa.
Después del califa, el cargo más importante era el visir, equivalente al del primer ministro o
valido en los reinos cristianos. Los visires gobernaban en nombre de los califas, siendo
responsables de las decisiones políticas y militares.
La Hacienda estaba muy centralizada, existiendo una separación entre el tesoro del Estado y
los bienes privados del Califa.
El sistema de impuestos directos estaba bastante desarrollado, el más importante era el zaqat.
Territorialmente, se utilizaba una demarcación de administración política y militar que recibía
el nombre de cora. La estructura judicial en el mundo islámico, en Alandalus, se caracterizaba
por la ausencia de distinción entre la autoridad ejecutiva y judicial. Apareció la figura del gran
cadí, encargado de supervisar la labor de los jueces, estos tenían una doble jurisdicción:
-Ordinaria: resolvían de oficio los procesos contenciosos de naturaleza civil entre 2 partes.
-Voluntaria: abarcaba temas como la tutela de indefenso, ejecución de sentencias...que
ejercían a instancia de parte.
También existían jueces con jurisdicciones especiales, como el cadí del ejército o el de las
aguas. Además existía la surâ, un consejo consultivo integrado por expertos juristas.
5.Las relaciones entre cristianos, judíos y musulmanes.
Los musulmanes denominaban a los cristianos en su territorio dimmíes. La política musulmana
hacia ellos fue de tolerancia siempre y cuando abonaran los impuestos especiales que debían
pagar para que se les consintiera la práctica libre pública de su religión.
Las comunidades mozárabes solían tener al frente a un jefe denominado comes.
La política de tolerancia terminó con la invasión almohade.
Un elemento clave en la relaciones entre los reinos eran las treguas, cuya regulación jurídica
era compleja. Eran los periodos en los que, de mutuo acuerdo, se producía un cese oficial de
las hostilidades entre cristianos y musulmanes. A medida que el poder militar se fue
decantando al lado de los reinos cristianos, estas comenzaron a estar asociadas al pago de
parias, cantidades de dinero que los reinos de taifas entregaban anualmente a los reinos
cristianos para que estos mantuvieran en vigor las treguas. No suponía un cese completo de la
violencia sino que permitía el desarrollo de acciones bélicas limitadas, debían cumplir unas
condiciones estrictas como: no durar más de tres días o no incluir el ataque a villas y fortalezas.
La vida los territorios fronterizos generó sus propias estructuras jurídicas:
-Los alfaqueques, personas que se encargaban de negociar el rescate de cautivos a uno y otro
lado de las fronteras.
-Los fieles del rastro, encargados de investigar crímenes y delitos que implicaban a
musulmanes y cristianos, tratando de impedir venganzas.

También podría gustarte