Está en la página 1de 40

Clases _____

UNIDAD II, EL DERECHO MEDIEVAL


Etapa de la Variedad Jurídica
(711- 1217)

Alta edad media; formación del derecho astur-castellano-leonés.

La penetración musulmana trajo consigo la desintegración política de


España; Rodrigo es el último rey visigodo, quien es vencido por los árabes en
agosto del 711 en la batalla de Guadalete. Producto de esta derrota dos tercios de
la Península Ibérica queda en manos musulmanas, rigiendo en ese territorio el
derecho islámico.
España queda dividida en dos mundos, por un lado el musulmán cuya
máxima expresión política es el Califato de Córdoba y por otro, el cristiano,
representado por el Reino Asturleonés y luego por el Condado de Castilla el que al
transformarse en reino el 1035 asume la reconquista de la Península. Como
consecuencia de la desintegración política, España pierde su unidad jurídica y así
en la alta edad media, las monarquías cristianas, viven una época de variedad
jurídica.

Desarrollo histórico
Distinguiremos el desarrollo vivido por el mundo musulmán y su dominio de
España, y lo vivido por los estados cristianos de la reconquista.

I. La Dominación Musulmana en España


El mundo cristiano será conmocionado con la irrupción, a partir del siglo VII, de una
nueva fe, de carácter beligerante e imperialista nacida en Asia Menor.
La llegada de los musulmanes a España no es producto de un hecho fortuito, sino
parte del espíritu expansionista de este pueblo que se había iniciado con la muerte
de Mahoma 100 años antes.
Mahoma, fundador del Islam, nació en la Meca, Arabia. El año 610 comienza
a predicar a su pueblo una nueva fe monoteísta. En sus primeras prédicas se
proclama profeta de Ala, el único dios frente al cual el hombre debe confiarse por
entero. Esta resignación confiada a Ala se denomina Islam. Mahoma predica a su
pueblo que Ala le había hablado a través del arcángel Gabriel. Mahoma es quien
logra unir al pueblo árabe, adquiriendo una conciencia histórica unitaria,
transformándose en un pueblo escogido y emprendiendo una guerra santa para
dominar a los infieles. Fallece el 8 de junio del 632 en la ciudad de Medina, hecho
con el cual se inicia la expansión belicosa del Islam. En los 100 años posteriores a
su muerte se expande esta nueva fe sobre África, Asia y Europa y despojan al
Imperio Romano de Oriente de las provincias de Siria, Palestina y Egipto. Por otro
lado, destruyeron el imperio persa (lo que hoy es Irán e Irak), se expandieron sobre
territorio asiático hacia lo que hoy es la India (que hoy tiene 1/3 de población
islámica). En Europa el avance islámico se produce tanto en oriente como en
occidente. De Palestina pasaron a Grecia, y avanzaron a lo que hoy es Bosnia. En
Europa occidental (España) ocuparon 2/3 de la península e intentaron pasar a
Francia. En el 732 los musulmanes fueron derrotados en Francia en la batalla de
Poitiers por Carlos Martel (abuelo de Carlomagno) quien los obliga a replegarse en
España.

Para el Islam el derecho forma parte de la religión, es revelado por Ala, y por
esta característica las normas del derecho musulmán son aplicables solo a los
creyentes en Ala. Los pueblos sometidos conservan su propio derecho. El islamismo
presenta en su contenido elementos de origen judío, cristiano y árabes, además de
elementos que son creación original de Mahoma.
Se trata de una religión monoteísta y todas sus creencias están resumidas
en la frase "No hay más dios que Alá, y Mahoma es su profeta". Mahoma estableció
ciertas prácticas obligatorias para los musulmanes que forman parte del culto
islámico, las que son cinco, llamadas los cinco pilares de la sabiduría:
(1) Oración: Obligatoria cinco veces al día con orientación hacia la ciudad de la
Meca.
(2) Limosna: aporte que inicialmente era voluntario para obras sociales, pero que
luego se transformó en un impuesto que equivale al 10% de la renta: zakat.
(3) Peregrinación: todo musulmán debe visitar a lo menos una vez en su vida la
ciudad de la Meca, siempre que tenga los medios económicos suficientes.
(4) Guerra santa: Mahoma enseñaba que todo musulmán debe difundir la fe usando
la fuerza sí es necesario. Hoy ésta es una práctica objeto de diversas
interpretaciones en el mundo islámico.
(5) Ayuno: es obligatorio durante 40 días del año en el llamado mes del Ramadán.
En esos días, desde la salida y hasta la puesta del sol, los musulmanes no pueden
consumir alimentos, ni líquidos, ni tener relaciones sexuales.

Es posible encontrar un fuerte contenido moral, que Mahoma impuso y


significó a los árabes transformar su modo de vida y suprimir algunas costumbres
ancestrales crueles. Prohíbe además los juegos de azar y las bebidas alcohólicas.
Se destacan virtudes como la caridad y el desinterés. Además, Mahoma puso
término prácticas como la costumbre de dar muerte a las niñas recién nacidas
cuando escaseaban los alimentos. Sin embargo, mantiene la poligamia. El varón
musulmán puede contraer matrimonio hasta con cuatro mujeres, las que pueden ser
musulmanas, judías o cristianas. En cambio la mujer musulmana sólo puede
contraer matrimonio con un varón, el que debe ser musulmán. Además permite a
los hombres tener concubinas.

Bases del sistema jurídico musulmán

Entre las características del derecho islámico está el ser un derecho


confesional, es decir, están unidos el derecho y la religión, porque buena parte de
las normas jurídicas que integran este derecho derivan de la revelación de Alá a
Mahoma. Además el ser confesional significa que las normas del derecho islámico
sólo se aplican a los creyentes.
En la España islámica el derecho solo se aplica a los musulmanes, pero allí
la mayoría era no musulmana, había cristianos y judíos. Los judíos y cristianos se
encontraban en una situación intermedia, no son propiamente infieles. Los
musulmanes los llamaban gente del libro, lo que significa gente de la Biblia. Mahoma
dice que judíos y cristianos tienen una parte de la revelación de Dios al hombre, la
que es incompleta porque falta la parte del profeta del islam.
A los cristianos que vivían en territorio islámico se les llamaba mozárabes,
los que se organizaban en comunidades, al frente de las cuales se encontraba un
Conde que los representaba ante la comunidad islámica.

La relación de los mozárabes con el islam estaba regulada por un pacto


llamado Amam, el que contenía dos cláusulas esenciales:

► Se declara que los mozárabes respetarán y obedecerán a la autoridad


musulmana, pagarán los impuestos y respetarán sus leyes.

► Los mozárabes en sus pleitos aplican el derecho cristiano. En materia civil se


aplica el Liber, y en asuntos canónicos la Colección Hispana.

Pero si el conflicto es entre un musulmán y un mozárabe prima el derecho


islámico. Lo mismo ocurría con los musulmanes en territorio cristiano (mudéjares),
existía reciprocidad entre la autoridad islámica y los reyes cristianos.
Hubo algunos cristianos que se convirtieron al islam, a los que se denominó
muladíes, que se regían por el derecho islámico.

Fuentes del derecho islámico

Todo el derecho islámico deriva, ya sea de forma directa o indirecta, de la revelación


de Alá a Mahoma, la que tuvo lugar de dos formas:
(1) Forma explícita: contiene la revelación de Alá a Mahoma, la que se encuentra
en el Corán.
(2) Forma implícita: o indirecta. Es de esta forma como se suplen los vacíos del
Corán. Los textos que conforman las fuentes implícitas son: la Sunna, el Ichma y
el Ray o razonamiento jurídico.

La Sunna se basa en la vida y conducta de Mahoma, que es un modelo a seguir


por todos los musulmanes, es lo que hizo o dijo Mahoma.
El Ichma consiste en el consentimiento de la comunidad islámica y puede dar origen
a normas jurídicas.
El Ray o razonamiento jurídico es el trabajo de los juristas del islám, quienes pueden
crear normas de derecho a través de un razonamiento analógico, o bien, aplicando
principios generales de derecho.

II. Los Estados Cristianos de la Reconquista

Inicio de la reconquista

Los estados cristianos están constituidos por las regiones del norte de la
Península Ibérica, esto es, Galicia, Asturias, Cantabria y Vasca, además de existir
una zona despoblada donde combaten cristianos y musulmanes; Castilla y León.

La lucha por la reconquista se inicia de manera simultánea a la penetración


de los árabes, diferentes grupos de cristianos se forman en el norte de la Península,
en Cantabria el reino de Asturias y en los Pirineos los condados dieron origen a los
reinos de Navarra y Aragón.

Pelayo, el primer rey de Asturias, entre los años 714 y 737, fue quien dio
inicio a la reconquista en el norte de la Península triunfando sobre los musulmanes
el año 722 en la batalla de Covadonga.

Se destaca también Alfonso II, rey de Asturias entre los años 791 y 841.
Durante su mandato es encontrado un sepulcro en Galicia, en el Campo de la
Estrella, con los restos del apóstol Santiago, transformándose este apóstol en el
protector de los cristianos en la lucha contra el islam, dándose así un sello religioso
a la reconquista.
Alfonso II destaca también por su intento de restaurar las instituciones
civiles y eclesiásticas visigodas y hacer de Asturias el continuador de la monarquía
de Toledo. Reafirma además la vigencia del derecho visigodo mediante la aplicación
del Libro de los Jueces en el territorio del reino de Asturias.

Alfonso III, quien reina entre los años 866 y 910, logra ensanchar el territorio
de Asturias hacia el sur y consolida las fronteras en el límite con el Río Dueno, firma
uno de los primeros tratados de límites con los musulmanes. El 913, el sucesor de
Alfonso III, traslada la capital del reino de Asturias a León iniciándose entonces el
Reino “Asturleonés”.

Los orígenes de Castilla: A lo largo del tiempo, al oriente del reino de León, se
había estado efectuando la repoblación de un territorio conocido inicialmente con el
nombre de Vardulia y que en la época de Alfonso III ya se conocía con el nombre
de Castilla, por las numerosas fortificaciones en él construidas.

Esta región dependía del Rey de León, quien designaba un Conde para su
administración, sin embargo, Castilla poco a poco se va diferenciando de León en
el aspecto social, jurídico y finalmente político; tenían su propia lengua, la
castellana, su propio derecho basado en la costumbre y la tradición; esto se debe a
que los habitantes de este territorio en su mayoría eran Cántabros, Celtíberos y
Vacos con un fuerte espíritu de independencia lo que los lleva a romper los lazos
con León.

Quien lleva adelante este proceso es Fernán González que logra unificar en
su persona todos los cargos condales de la región y se subleva contra León el 940,
transformándose en Conde soberano y haciendo de sus dominios un condado
hereditario a espaldas del reino de León. Esta fue una independencia práctica o de
hecho. El 1028 el Condado de Castilla pasó a manos de Sancho el Mayor, Rey de
Navarra, quien impone la hegemonía vasca entre las monarquías cristianas. La
adopción por parte de Sancho el Mayor de la concepción patrimonial de la
monarquía hace que a su muerte sus dominios se fragmenten entre sus hijos,
naciendo así dos nuevos reinos, Castilla y Aragón. Así la independencia legal
Castilla la adquiere por sucesión el año 1035 con Fernando I, hijo de Sancho el
Mayor de Navarra.

Reino de Castilla: el estatus de Condado de Castilla expira cuando Sancho el


Mayor reparte sus posesiones entre sus hijos, dejando Casilla a su hijo Fernando
pero ya no en calidad de Condado sino de Reino, por lo tanto, Fernando I quien
gobierna entre los años 1035 y 1065 es el primer Rey de Castilla. Con él el reino
pasa a liderar el proceso de reconquista.

Fernando I de Castilla se casa el año 1032 con Doña Sancha, hermana del Rey
Bermudo III de León y al morir éste sin descendencia el año 1037, Fernando I pasa
a ser Rey de Castila y León, autodenominándose Emperador, calidad que es
reconocida por sus hermanos los Reyes de Navarra y Aragón. A su muerte siguió
los principios jurídicos navarros al considerar a su reino como un patrimonio
familiar, por lo que repartió su territorio entre sus herederos:

➢ Sancho, queda con Castilla como Sancho II

➢ Alfonso, queda con León como Alfonso VI

➢ Elvia, con el señorío de Toro

➢ Urraca, con el señorío de Zamora

➢ García, como Rey de Galicia.

Sancho II y Alfonso VI se enfrentan en diversas ocasiones por el dominio


del reino de León, lo que culmina el año 1072 con la muerte de Sancho II Rey de
Castilla y Galicia, quedando Alfonso VI con las coronas de ambos reinos.

En esta época es que vive Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador,


súbdito de Castilla. Al servicio de Sancho II contribuyó a resolver el conflicto de
límites con Navarra y participó en la batalla de Zamora entre Sancho II y Alfonso VI,
que culminó con la muerte del rey Sancho II. El Cid es reconocido además, por su
participación en la toma de Toledo el 1085, hecho fundamental en el proceso de
reconquista; Toledo se convierte en la nueva capital del reino de Castilla y de toda
la España Cristiana. La figura y hazañas del Cid dieron lugar al primer cantar de la
literatura castellana, el “Cantar del Mío Cid”.
Los últimos años del reinado de Alfonso VI se ven opacados por las
continuas derrotas sufridas frente a los nuevos invasores almorávides y por la
pérdida de Valencia a la muerte del Cid el 1099.

Alfonso VII, que gobernó entre los años 1126 y 1157, inicia la dinastía
Borgoña y es coronado como Emperador en León el 10 de marzo de 1126; es la
primera vez que el título de Emperador es más que una simple mención honorífica,
sin embargo, a su muerte vuelve a primar el concepto patrimonial de la monarquía,
dividiéndose nuevamente el territorio en dos reinos:

Castilla, a manos de Sancho III el deseado

León, a manos de Fernando II.

Ambos gobernantes no tienen mayor trascendencia que la de ser los padres


de Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León, respectivamente.

Alfonso VIII de Castilla, que gobernó entre los años 1158 y 1214 derrotó a
los musulmanes en la batalla de Navas de Tolosa el 1212 y Alfonso IX de León, que
gobernó entre los años 1188 y 1230 fue quien convocó por primera vez a las Cortes
de León, el 1188.

Medio social y político de la Alta edad media

1.- Componente Étnico: La población existente en la Península no solo estaba


integrada por visigodos, ya fundidos con los hispanorromanos antiguos, sino
también por grupos islámicos que producto del avance en la reconquista van
quedando en territorio cristiano. A lo anterior, debemos añadir la presencia judía,
quienes huyen de la intolerancia de almorádives y almohades.

2.- Proceso de Repoblación: Los reinos cristianos se forman gracias a la repoblación


de las tierras por parte de los españoles cristianos. Este es un proceso lento en el
tiempo por cuanto se va dando a medida que avanza la reconquista de los reyes
cristianos, quienes repueblan para ejercer su soberanía sobre las tierras, sea bajo
la vigilancia de un Conde o un Gobernador.
Encontramos también la repoblación por parte de hombres libres que
realizan excursiones privadas y adquieren el dominio de tierras desocupadas,
operando la ocupación como medio para adquirir el dominio. A esta acción se le
conoce con el nombre de “Aparicio” o “presura”.

Como conclusión, podemos señalar que existen 2 sistemas de repoblación:


el primero de origen institucional, llevado a cabo por los reyes cristianos y que
dieron origen a Galicia, León y Cataluña, y el segundo de origen privado que dio
lugar a la formación de Castilla.

3.- Clases Sociales y Señoríos: los habitantes eran libres o siervos, y los libres
pueden ser nobles o plebeyos.
La calidad nobiliaria en Castilla y León nace de la ascendencia, el noble en
palabras de García Gallo “goza de alto privilegio; jurídicamente su muerte se castiga
con mayor multa que en el caso de los hombres libres, gozan de inmunidad en sus
casas y tierras, están sometidos a la jurisdicción real, exentos de impuestos, su
símbolo es la espada”.
Los siervos podían ser de dos clases:
➢ Personales
➢ De gleba, se trata de aquellos que están unidos a la tierra y por lo tanto se
enajenaban junto con ella.
En el siglo X y ante la necesidad de poblar las tierras reconquistadas y por
influencia de la iglesia esta clase social evoluciona a la de solariegos o iuniores,
clase de hombres que viven en las tierras del rey, de la iglesia o de un noble,
trabajando un dominio ajeno y sometido al poder personal de su señor. Gozan de
libertad personal, incluso de patrimonio, sin embargo, tienen ciertas obligaciones
con el señor de la tierra, por ejemplo el pago de la “infurción” o renta por la tierra
ocupada y el “fonsado” que es el servicio al señor en la guerra.

En la misma época surge en el resto de Europa el Feudalismo; sistema social,


político y económico mediante el cual se crea una obligación de obediencia y
servicio por parte de un hombre libre al que se le llama Vasallo, hacia otro hombre
libre pero más poderoso llamado Señor. El vasallaje es un contrato por el cual el
vasallo se compromete a defender y seguir a la guerra al señor y éste debe darle el
equipo de caballero y protección. Se perfecciona por el homenaje, acto en que el
vasallo jura fidelidad. Además del vasallaje, se instaura el beneficio en virtud del
cual se otorga tierras en propiedad o dominio o bien para su disfrute, temporal o
vitalicio, a cambio de servicios.
La Sociedad feudal se caracteriza por la estratificación de las funciones;
mientras el señor es el encargado de dirigir la guerra, el clero es el encargado del
adoctrinamiento en el cristianismo, y el campesinado es el encargado del trabajo de
las tierras. Básicamente en el sistema feudal la condición de los hombres se
determina en relación a la propiedad de la tierra: quien posee tierra es libre, y quien
no, es reducido a la servidumbre.

Señoríos: en España, salvo Cataluña, no se da propiamente el feudalismo


sino más bien otro tipo de relación de dependencia, conocido como señorío. Se trata
de una donación hereditaria de tierras y vasallos, dada por el rey a los nobles o
clérigos como pago por servicios prestados o recompensa por sus méritos.
Las relaciones en el señorío se dan entre un noble y un hombre libre.

Clasificación de los señoríos:


1. Señorío de Realengo, quien actúa como señor es el rey directamente.
2. Señorío de Abalengo, quien actúa como señor es una autoridad eclesiástica;
un obispo o un abad.
3. Señorío de Salariego, quien actúa como señor es un noble.
4. Señorío de Maestrazgo, quien actúa como señor es un maestre, es decir, el
jefe de una orden militar. En Castilla hubo varias de estas órdenes, por
ejemplo orden de Santiago, de Cataluña, de Alcántara, de Montesa, entre
otras.
4.- La Iglesia: De gran prestigio moral influye profundamente en la vida social,
contribuyendo a mantener la cultura clásica en los monasterios, dando impulso al
cultivo de la tierra y llevando a cabo un papel moderador en la lucha y dureza de la
estructura social.

Destacaremos junto con los Concilios de Toledo, el Concilio de Coyanza de


1055, convocado por Fernando I y su esposa Sancha y cuyo objeto fue restaurar la
cristiandad. Estableció normas religiosas y de convivencia para los súbditos,
destacándose la adopción del rito católico romano y abandonándose el rito visigodo;
quedando España subordinada a la autoridad papal.
Seguidamente, el Papa Adriano IV, pontífice entre los años 1154 y 1159
mediante una bula papal, denominada “Dignun Est” declaró válidos los matrimonios
entre siervos sin requerir autorización del señor.

5.- El Estado: se encuentra constituido por dos elementos:


➢ La comunidad
➢ El príncipe, que en el caso de León, Navarra y Aragón tiene título de rey, y
de conde en Cataluña y en Castilla hasta el 1035.
El poder real se encuentra limitado por la religión y la moral, por la costumbre
y las leyes vigentes a las cuales debe respeto. El rey ejerce la plenitud de poderes,
sin embargo, esto no impide la participación de la nobleza y del clero en la vida
política. En la monarquía leonesa encontramos la Curia Regia como derivación del
Aula Regia visigoda, que convoca a los funcionarios de palacio y nobles que se
encuentran en la residencia real. En el siglo XII se suma a esta Curia Regia a los
representantes de las ciudades, lo que da origen a las Cortes, institución
consolidada en el 1188, fecha en que es convocada por Alfonso IX la Corte de León.

Las Cortes están constituidas por los privilegiados, esto es, el clero y la
nobleza y por los no privilegiados, es decir, los representantes de las ciudades. Las
podemos definir como la asamblea política que convocada y presidida por el rey
asesora a éste en materias de gobierno y administración del reino. Son producto del
desborde al ámbito general de la política del reino, derivando del espíritu de libertad
de las ciudades en la lucha contra las clases sociales de mayor rango.
Las Cortes de León fueron pioneras por los temas tratados, por ejemplo
inviolabilidad del domicilio y del correo, necesidad de convocarlas para decretar la
guerra o la paz, garantizan derechos individuales y colectivos. Además de dictar
nuevas leyes que protegen a los ciudadanos y sus bienes contra los abusos del
poder de los nobles, del clero y del propio rey.

6.- El Municipio: durante el proceso de reconquista, conforme se van recuperando


territorios, se hace necesaria su organización lo que llevó al resurgimiento de los
municipios como primer núcleo de organización social, siguiendo los lineamientos
generales de los municipios romanos.

Estas comunidades se caracterizan por compartir las aguas y el campo, la


iglesia, el mercado, es decir, se trata de comunidades territoriales. Se encuentran
sometidas al conde del territorio en el que se desarrollan.
En cuanto a sus instituciones, mencionaremos la asamblea de los hombres
libres o “concilium”, encargado de regular la vida económica.
Desde el siglo XI los municipios adquieren inmunidad de la jurisdicción del conde,
entendida como independencia para administrar justicia a través de la asamblea o
concilium.

Fuentes del derecho

1) Carácter del derecho: El derecho en la España cristiana de la alta edad media


se caracteriza por la variedad jurídica o dispersión normativa, lo que significa
que en cada reino rigieron paralelamente varios tipos de derechos; por un
lado tenemos el derecho territorial, que es aquel que rige en todo el territorio
de un reino y para todos sus súbditos y constituido por el Liber o Libro de los
Jueces. A esto debemos sumar la costumbre de origen primitivo, romano
vulgar y germánico, que emerge con mucha fuerza debido a la falta de una
autoridad potente que frene su avance y el hecho que la vida se transforma
en rural, por lo tanto más rústica y popular.
A su vez, el derecho territorial cede espacio frente a los derechos locales,
normas de alcance menor que rigen en una villa o ciudad y no en todo el
reino y constituido por las antiguas costumbres y usos lugareños.
Finalmente, debemos agregar los derechos personales que se establecen
para ciertos grupos de personas, ya sea en consideración a su raza o clase social.
La variedad jurídica se manifiesta también en cuanto a los órganos y
autoridades que crean el derecho, así crea derecho el rey, las comunidades a través
de la costumbre y el juez mediante las sentencias, que reciben el nombre de
“fazañas”.

De la misma manera, existió una variedad de órganos que aplican el derecho,


junto a los jueces del rey encontramos la justicia local o municipal aplicada por los
alcaldes y a la justicia señorial vinculada a los señoríos.

Todo lo anterior hace que muchas veces exista duda acerca del derecho vigente,
no habiendo una costumbre aplicable o existiendo diversas interpretaciones sobre
ella, en Castilla particularmente, el conflicto lo resuelve el juez fallando de acuerdo
a la equidad y sirviendo sus sentencias como norma de derecho para resolver
futuros casos.

2) Factores que influyen en la formación del derecho:


➢ Derecho de los pueblos cantábricos y pirineos, quienes se establecen
durante la reconquista en Castilla.
➢ Costumbre germánica
➢ Derecho hispano visigodo, vigente a través del Liber en Cataluña y a
partir del siglo X también en León.
➢ Derecho canónico
➢ Derecho musulmán, llevado por los mozárabes a los territorios
cristianos durante la reconquista.
3) El derecho territorial y el fuero de Albedrío: Debemos efectuar una doble
distinción; la primera relacionada con los diversos derechos existentes, ya
mencionados, y la segunda en cuanto a los reinos en estudio. Así en el reino
de León hablamos de derecho territorial leonés y en el reino de Castilla de
derecho territorial castellano o Fuero de Albedrío.
➢ Reino Asturleonés: el derecho vigente en este reino cristiano es el
Liber Iudiciorum o Libro de los Jueces, restaurado en su aplicación por
Alfonso II, quien gobernó entre los años 791 y 842, adquiriendo mayor
vigencia a partir del siglo X al establecerse en la ciudad de León el
“tribunal del libro” para los mozárabes.
Además del Liber, los reyes con la colaboración de la Curia Regia van
dictando decretos de alcance territorial, entre ellos destacaremos:
a) Decreto o fuero de León del año 1017. Su dictación
corresponde a Alfonso V, su finalidad fue la reorganización del
reino, especialmente en lo político, se encuentra dividido en 14
capítulos y regula la organización del gobierno real y los
derechos de los súbditos frente a la autoridad. Éste fue
incorporado en el fuero de la ciudad. (fuero, ley o estatuto
concedido por un soberano a un territorio).
b) Constitución del Rey Fernando I y la Reina Sancha del año
1055. Nos referimos a lo visto en relación al Concilio de
Coyanza.
c) Decreto de León o Carta Magna Leonesa del año 1188. Es el
texto territorial más importante de León y corresponde a
Alfonso IX.
Como texto histórico social es importante tener presente que en
esta época comienza a destacarse un nuevo grupo social, los
habitantes de las ciudades son hombres libres pero no pertenecen
a la nobleza, generalmente son comerciantes, artesanos y
pertenecen a los municipios. El decreto de León de 1188 es una
respuesta a esta nueva realidad social por cuanto incorpora en la
Curia Regia a estos hombres libres representantes de las
ciudades, naciendo así las Cortes. Este decreto establece una
serie de garantías personales (derechos) a los súbditos, por
ejemplo el acceso a la justicia, derecho a la defensa en juicio,
derecho a la honra, derecho de propiedad y el más importante
desde el punto de vista político, el derecho a elegir representantes
ante el gobierno central, es decir, delegados a las Cortes.

➢ Reino de Castilla: debemos distinguir dos etapas en Castilla;


a) Sus inicios como condado dependiente de León, época en que
rige el derecho territorial del reino de León, esto es, el Liber.
b) Su realidad jurídica como reino independiente. La gran
diferencia entre el derecho territorial leonés y el castellano
radica en que el primero deriva del rey, en cambio, en Castilla
rige un derecho territorial que se construye sobre la base de la
costumbre, la equidad y la jurisprudencia. Los jueces dejan de
atenerse a una ley determinada y sujetan sus decisiones a la
equidad. Este procedimiento se denomina “fuero de albedrío” y
las sentencias dictadas sobre la base de las costumbres locales
y la equidad “fazañas”. Así hablamos de un derecho casuístico
y las sentencias sirven de base para resolver casos análogos
en el futuro; Castilla es así un reino sin leyes donde el juez crea
el derecho.
Dada la importancia de las fazañas se propendió a su
recopilación, destacaremos la denominada “fuero viejo de
Castilla” (de 1377) y el “libro de los fueros de Castilla” (de
mediados del siglo XII).

4) Derecho Local en la Alta Edad Mediana Cristiana: Está constituido por


normas jurídicas de menor alcance, rigen en una villa o ciudad; en un derecho
vinculado al municipio. Como consecuencia de la existencia de este tipo de
derecho en los reinos cristianos encontramos un derecho territorial y
múltiples derechos locales dentro del mismo reino.
Este derecho local se expresa mediante la costumbre y la ley y dentro de él
encontramos dos fuentes; las cartas pueblas y los fueros municipales.
a) Cartas Pueblas: son documentos cuyo principal objetivo es atraer
personas a las tierras que se requieren repoblar, asegurando así la
soberanía de los pueblos cristianos.
Las cartas pueblas eran dictadas por los reyes o señores y éstas
otorgan beneficios, derechos o franquicias a los futuros pobladores, a
cambio, los habitantes prestan servicios. Comienzan a ser utilizadas
en el siglo IX y la más antigua que se conoce es del año 824, otorgada
a Brañosera por el conde de Castilla Munio Núñez.
Las cartas pueblas no deben confundirse con los fueros municipales,
ambos son derechos locales, pero se diferencian en que las cartas
pueblas son anteriores a la llegada de los pobladores al territorio y los
fueros municipales suponen, como su nombre lo indican, la existencia
del municipio, es decir, de los pobladores organizados. Otra diferencia
radica en el periodo de vigencia; las cartas pueblas rigen mientras se
lleva a cabo la repoblación, es decir, tienen carácter transitorio, en
cambio, los fueros municipales tiene vigencia permanente. Ahora bien,
muchas veces las cartas pueblas sirvieron de base para la dictación
de los fueros municipales.
b) Fueros Municipales: son el conjunto de derechos, privilegios y
facultades reguladoras de la vida municipal, otorgados por el rey o
señor de la localidad o municipio. Fueron numerosos en Castilla y
León y se remontan al siglo VIII, uno de los más antiguos es el fuero
de Castrojerio del año 974.
i. Elementos que sirven de base para los fueros:
❖ Cartas pueblas del lugar
❖ Privilegios reales o señoriales otorgados al lugar donde
regirá el fuero
❖ La costumbre local o derecho consuetudinario
❖ Las fazañas
❖ Las ordenanzas municipales, esto es, las normas jurídicas
que regulaban el funcionamiento y composición del
municipio
❖ Normas recogidas de otros fueros
❖ Normas tomadas del derecho romano de Justiniano,
especialmente en los fueros de los siglos XII y XIII.

ii. Clasificación de los fueros municipales:


❖ Fueros generales y fueros suplementarios. La finalidad de
los suplementarios era regular un asunto en especial
❖ Fueros breves y fueros extensos. Los fueros breves
corresponden a los siglos IX, X y XI, contienen normas sobre
derecho público y por regla general no tienen más de 50
normas, por ejemplo el de León de 1017. Los fueros
extensos corresponden a los siglos XII y XIII y contienen
amplias disposiciones legislativas de todo orden, por
ejemplo de derecho privado relativo a contratos,
obligaciones, derecho de familia, derecho de propiedad,
derecho hereditario, entre otros. Un ejemplo de ellos es el
Fuero de Cuenca de 1190.
❖ Fueros fronterizos. Se trata de fueros dictados para regir en
los territorios cercanos a la frontera con los musulmanes.
Por regla general incorporan mayores privilegios para sus
habitantes.
Los fueros, en general, procuran la igualdad legal de los habitantes, sin
distinción religiosa o de clases, por ejemplo el de Cuenca establece que los
conflictos entre cristianos y judíos serán resueltos por dos alcaldes, uno cristiano y
otro judío, que el juramento del judío sobre el Torah tiene el mismo valor que el
juramento de un cristiano sobre la cruz y que el homicidio de un judío se sanciona
con la misma pena que la de un cristiano, esto es, una multa de 500 sueldos.

Etapa de Unificación Jurídica y Recepción del Derecho Común.

I. Aspecto Histórico

La guerra de reconquista se inclina a favor de España el año 1212 cuando


Alfonso VII de Castilla logra derrotar a los musulmanes en la batalla de Navas de
Tolosa; desde ese momento los musulmanes se limitan a una guerra defensiva,
cuyo principal objetivo es tratar de mantener los reinos que tienen en España.
En esta época, a principios del siglo XIII, el Papa Inocencio III hace un llamado
a los cristianos del resto de Europa para que apoyen a los españoles en su lucha,
encontramos la colaboración de ingleses y franceses. En este siglo además la
civilización medieval europea alcanza su cúspide; se desarrollan los municipios, los
gremios y las universidades. El arte gótico tiene su máxima expresión en Francia y
España, Santo Tomás de Aquino realiza la síntesis de la “Suma Teológica”, Alfonso
X elabora las siete partidas y Dante produce en el ámbito de la poesía la “Divina
Comedia”.

A partir del triunfo en Navas de Tolosa el proceso de reconquista se acelera.


Fernando III, quien gobernó entre los años 1217 y 1252 logra unificar
definitivamente los reinos de Castilla y León e incorpora nuevos territorios; Córdoba
el 1236, Jaén y Sevilla el 1248. El sucesor de Fernando III, su hijo Alfonso X, que
gobierna entre los años 1252 y 1284, tiene grandes y significativos logros en el
ámbito de la legislación, al punto de ser comparado con Justiniano. En el aspecto
del avance territorial, logra reconquistar Cádiz, mientras que internamente lucha
contra la nobleza que procura tomar la conducción política del reino; el año 1282
logran su objetivo en las Cortes de Valladolid en la los opositores de Alfonso X
logran su destitución. Alfonso muere en Sevilla el año 1284. Posteriormente, y a
fines del siglo XIII Sancho IV, quien gobernó entre los años 1284 y 1295, reconquista
Talifa en la costa y Alfonso XI, que gobierna entre los años 1312 y 1350, reconquista
Algeciras. Finalmente, los reyes católicos en el 1492 ponen término a la reconquista
al recuperar la ciudad de Granada, último bastión islámico en España.

II. Medio Social y Político

Muy brevemente señalaremos que los musulmanes que van quedando en los
territorios reconquistados gozan de absoluta libertad de culto y en el ejercicio de sus
costumbres.
Otro grupo importante son los judíos, quienes a raíz de la acumulación de
riqueza se ganan la enemistad del pueblo, al extremo que en el siglo XIV son
frecuentes las matanzas de judíos. La Iglesia juega un rol preponderante en su
defensa y trata de convertirlos mediante la persuasión. Destaca la conversión del
rabino de Burgos, Pablo de Santa María que incluso llegó a ser obispo de la iglesia
católica.
Por otro lado la nobleza como indicáramos, busca afianzar su posición
económica y lo hace mediante la creación de los mayorazgos
La vida municipal va en ascenso, desplaza a la vida rural, lo que trae como
consecuencia el aumento de la clase social de los ciudadanos. El desarrollo de las
ciudades provoca la formación de una nueva clase social adinerada donde destacan
los letrados y los juristas.
Cada vez es convocada con menos frecuencia la asamblea y el gobierno
queda en manos de una minoría; alcaldes y regidores forman el ayuntamiento o
cabildo. Los reyes a fin de mantener el control en los municipios nombran a un
representante, un Corregidor, quienes paulatinamente supeditan a los alcaldes.

Este desarrollo de la vida urbana permite el nacimiento de las asociaciones de


oficios o gremios, ello al pasar de la economía rural a una vinculada a l comercio y
la industria. La primera asociación conocida surge ya en el siglo XI con motivo de
la construcción de la catedral en Santiago de Compostela, donde se asociación los
artesanos (artistas y constructores). A ella se suma una organización de
cambiadores y posaderos. Dentro de las asociaciones o gremios existe una
estructura jerárquica rigurosa: apéndices, compañeros y maestros. El gremio ejerce
además control en el desempeño del oficio.
Los gremios adquieren representación en el gobierno del municipio en el siglo
XIII y disponen de milicias propias.

Aspecto Político Institucional

En toda Europa y por cierto en España el gran desarrollo de las ciudades


provoca que éstas se integren a la Curia Plena y por lo tanto a la comunidad política,
surgiendo y desarrollándose las Cortes, institución que integran los tres estamentos
de la sociedad medieval y que limita el poder del monarca.
Como vimos, en el reino de León, el origen de las cortes es la carta magna
leonesa de 1188, en Castilla surgen a mediados del siglo XIII. En Inglaterra esta
institución se conoce con el nombre de Parlamento.

Funcionamiento de las cortes:

Las cortes se reúnen previa convocatoria del monarca, fijando el lugar y la


fecha a reunirse, además de fijar las materias a discutir.

El rey comunica la convocatoria a los tres estamentos, en el caso del tercero


de estos, la convocatoria se remite a los municipios, y éste procede a elegir a los
representantes o delegados de la ciudad. Estos delegados se llamaban en Castilla
procuradores, son mandatarios, es decir, cumplen un mandato (instrucción previa
que les da el municipio), no pueden actuar por propia iniciativa.

Las cortes cumplen una función de asesoría general, es decir, ayudan al


rey a gobernar, pero además existen ciertas materias muy importantes para el
gobierno en las cuales el monarca no puede actuar sin las cortes, y es ahí donde
las cortes limitan el poder real. Por ejemplo:
► Para modificar o alterar el valor de la moneda.

► Para establecer o aprobar nuevos impuestos.

► Para derogar o modificar un fuero.

► Para declarar la guerra o firmar tratados de paz.

► Para nombrar un tutor al rey menor de edad.

► Para autorizar la salida de tropas del territorio del reino.

► Para tomar juramento al rey cuando asume el gobierno, juramento en el que


declara obligarse a cumplir los deberes que tiene como monarca. Este juramento
era una fórmula, el que pasó luego a las leyes de indias, y fue la base del
juramento que hoy presta el Presidente al asumir su gobierno.

Con el surgimiento de las cortes aparecen también nuevas formas de ley;


esencialmente en la baja edad media las dos formas de ley más importantes fueron
los ordenamientos y las leyes pragmáticas.
Los ordenamientos son leyes aprobadas por el rey y las cortes. En el derecho
castellano se dictaron numerosos ordenamientos, por ejemplo: Ordenamiento de
Alcalá de Henares (1348), Ordenamiento de Braviesca (1387), y Ordenamiento de
Toro (1505), entre otros.
El ordenamiento es la forma de ley más importante en la baja edad media, y
de acuerdo con el derecho de la época, un ordenamiento sólo puede ser modificado
a través de otro ordenamiento (acordado en cortes sólo puede ser modificado por
cortes).

Las cortes tienen su etapa de mayor importancia y actividad en la baja edad


media (s. XIII a XIV). En España al finalizar el siglo XV e iniciarse la España moderna
se fortalece el poder real (monarquías del antiguo régimen), y las cortes pierden
importancia porque el rey ya casi no las convoca y comienza a gobernar asesorado
por los consejos de Estado, órganos formados por personas que designa el rey.
La monarquía española en la España moderna era una unión real de estados
autónomos. Cada rey tenía su consejo, como por ejemplo el Consejo real de Castilla
(el más importante), de Aragón, de Navarra, y en 1523 se crea el consejo de Indias,
que asesora al monarca en el gobierno de los territorios americanos, y que llega a
ser, junto con el consejo de Castilla, el más importante de la monarquía.

III. Fuentes del Derecho

a. Carácter del Derecho: el derecho de origen popular va siendo reemplazado


por un derecho de carácter científico y en Europa y España se forma y
difunde lo que se ha denominado “derecho común”; sistema jurídico que nace
junto con las universidades europeas a partir de fines del siglo XI y que tiene
elementos formativos del derecho romano de Justiniano y del derecho
canónico. Este nuevo derecho encuentra en los juristas a sus expositores y
en la ley su medio de aplicación.
Como señaláramos, los reyes legislan solos o en conjunto con las
cortes; leyes pragmáticas u ordenamientos.
La ley limita la vigencia de la costumbre que había sido la fuente
principal del derecho y el derecho territorial comienza a recuperar su
predominio sobre el local, favoreciendo esto a la unificación.
Las fazañas van perdiendo su carácter casuista para transformarse en
un principio abstracto del derecho, de aplicación estable. En cuanto al
derecho municipal, éste tiende igualmente a la unificación a través de la
similitud de los fueros.
La característica distintiva y notoria de esta época es el proceso
unificador, proceso paulatino realizado por vía territorial, por vía local.
El derecho común sirvió para unificar el derecho, porque las
principales leyes unificadoras recepcionan al derecho común.
El texto jurídico castellano más representativo del derecho común es el
"Código de las Siete Partidas", que corresponde a Alfonso X.
b. Renacimiento del Derecho Romano y su Recepción en España (formación del
derecho común):
b.1) El derecho común comienza a tomar forma a fines del siglo XI. Entre los
siglos V y XI en Europa, la enseñanza y estudio del derecho se basaba
principalmente en resúmenes, extractos de los textos de derecho romano, en
general textos de derecho romano vulgar. En esos cinco o seis siglos la enseñanza
superior se impartía en las llamadas escuelas de artes liberales, que son el
antecedente de las universidades europeas. Se trata de escuelas o lugares de
estudio que surgen espontáneamente, vinculadas a un obispado o monasterio
generalmente, ya que eran esos lugares en donde se conservaron los libros.
En estos centros de estudio los conocimientos que se entregaban estaban
agrupados en dos áreas. Por un lado encontramos lo que se llamaba quadrivium, y
la otra denominada trivium. El quadrivium corresponde a los hoy llamados ramos
científicos, donde se encontraba la geometría, álgebra, astrología y la música. En el
trivium se agrupaban los tres ramos humanistas: gramática (arte de expresarse
correctamente), la dialéctica (arte de argumentar en forma lógica), y la retórica (arte
de convocar a través de la palabra). Como un apéndice de la retórica se
encontraban ciertos conceptos de derecho, es así como comienza la enseñanza
jurídica.
Esta situación de los estudios jurídicos comienza a cambiar a mediados del
siglo XI, inicialmente en el centro de Italia, donde son descubiertos en bibliotecas
los textos del Corpus Iuris Civile de Justiniano, el que estaba formado por cuatro
partes.
La primera de ellas era las Instituta. En el Digesto, segunda parte del Corpus,
encontramos las opiniones de los juristas romanos más importantes, ordenadas por
materia. La tercera parte es el Código de Teodosiano, esto es, una recopilación de
las leyes imperiales romanas hasta el año 438. La cuarta parte es el texto de las
Novelas, recopilación de constituciones imperiales romanas posteriores al 438.
Con este material se va a comenzar a estudiar y enseñar el derecho. El primer jurista
en hacerlo fue el profesor de artes liberales de Bolonia Irnerio que nace en el año
1055 y fallece en el 1125. Irnerio utiliza para estudiar y enseñar los textos romanos
el método de la glosa (materialmente eran anotaciones que se hacían al margen o
entre líneas de los textos de Justiniano).
La obra de los glosadores se difunde y encontramos seguidores en Francia
y el resto de Italia. Las glosas sirvieron para difundir entre los juristas teóricos el
derecho de Justiniano.
Las glosas son breves aclaraciones del significado de cada frase o parte de
la obra que se estudia. Luego hace concordancias con otras partes del texto donde
se habla de la misma materia. Además coloca al final de cada glosa una abreviatura
de su nombre, y a veces la fecha en que se hizo la glosa.
Los glosadores utilizan un método analítico, exegético y casuístico, a través
de la interpretación de los textos se buscan conexiones entre conceptos. Los
glosadores prefirieron el Digesto, por su contenido jurisprudencial, tiene mucho
material sobre el derecho romano clásico, es un trabajo que se va a extender por
uno y medio o dos siglos. El trabajo de los glosadores permitió sistematizar el
estudio del derecho.

Como consecuencia de este trabajo se pudieron redactar, por ejemplo,


diccionarios o vocabularios jurídicos, conocidos como "repertorios jurídicos”. Estos
son textos donde por orden alfabético se van revisando diversos conceptos de
derecho, donde encontramos el concepto mismo, la legislación aplicada, y la
doctrina (lo que han dicho los juristas). Estos diccionarios se redactaron desde el
siglo XIII en adelante, hasta el siglo XIX. En el derecho indiano y castellano se
redactaron importantes diccionarios, como por ejemplo el de Joaquín Escriche de
1830, que se utilizó mucho en América y Chile.

b.2) Junto al trabajo de los glosadores romanistas encontramos el llevado a


cabo por los glosadores canonistas a partir de la Reforma Gregoriana, conjunto de
reformas al gobierno de la iglesia hecha por el Papa Gregorio VII, quien gobernó
entre 1073 y 1085. Esta reforma estuvo dirigida a reafirmar el poder del Papa como
suprema autoridad de la iglesia, luego de muchos siglos en los que tuvieron mucha
relevancia los concilios. Algunas medidas tomadas por esta reforma son por
ejemplo, que los laicos no intervengan en el nombramiento de los obispos; que todo
canon conciliar para regir como ley de la iglesia debe contar con la previa
autorización del Papa, principio vigente hasta el día de hoy en el derecho de la
iglesia, y que aparece en el nuevo código del derecho canónico.

A partir de la reforma gregoriana el Papa comienza a legislar a través de las


epístolas decretales. Como hubo una gran cantidad de legislación fue necesario
recopilarlas, y así surgen recopilaciones canónicas: Decreto de Graciano, 1140 y
Decretales de Gregorio IX ,1234.

b.3). Como reacción al método de los glosadores surge una segunda


escuela, llamada de los "comentaristas" o postglosadores, que corresponde a fines
del siglo XIII, XIV y XV. En Orleans el jurista italiano Cino de Pistoia es quien va a
llevar este método a Italia para enseñarlo en las universidades de ese país.

Lo que hace la escuela de comentaristas es introducir el método dialéctico


escolástico en el estudio del derecho romano. De esta forma se abstraen de las
normas concretas los principios generales y mediante su asociación se deducen
consecuencias y aplicaciones nuevas; buscan en el derecho romano soluciones
prácticas para casos concretos, orientan y dirigen el derecho romano a casos
prácticos de la vida jurídica.

Una segunda característica es que los comentaristas compatibilizaron y


armonizaron dos derechos: el derecho romano de Justiniano y el derecho estatutario
de las ciudades italianas, creando así un sistema jurídico armónico donde se
integran estos elementos. Cada ciudad italiana tenía su derecho propio, existiendo
dos derechos, el estudiado por los glosadores, esto es, el derecho romano; y el
derecho estatutario, que era el derecho vigente. No estaba decidido cuál era el que
se aplicaba como norma general y cual era supletorio, lo que llevaba a problemas.
Bartolo de Sassoferrato (comentarista) resuelve este problema con el principio de
que en cada ciudad italiana se debía aplicar primero el derecho estatutario y en
forma supletoria el derecho romano. Esto permite crear un sistema jurídico
armónico. Este principio se va a aplicar también en el resto de Europa, por ejemplo,
en el reino de Castilla en el ordenamiento de Alcalá de Henares de Alfonso XI, se
contiene este mismo principio; en Castilla los jueces deberán aplicar primero el
derecho real de Castilla, y luego en forma supletoria, el derecho romano. El derecho
común fue compilado orgánicamente (en textos), el más importante de los cuales
es el Código de las Siete Partidas del siglo XIII.
Así, existen otros dos elementos secundarios que también sirvieron como
base al derecho común:

(1) Derecho feudal de Lombardía.


(2) Derecho estatutario italiano.

Como conclusión el derecho común o ius comune es un derecho creado por


juristas, glosadores, comentaristas, decretalistas a través de un trabajo académico
realizado en las universidades europeas, producto de un trabajo espontáneo, no es
un derecho creado oficialmente, por la autoridad, por eso se dice que es una
doctrina jurídica. Se le llamó de esa manera porque quienes lo crearon pretendieron
que este derecho fuera de validez universal vigente en todas las naciones que
formaban la cristiandad, por sobre los derechos nacionales en el ámbito temporal.
Tiene relación con el proyecto político de los glosadores de cómo organizar
políticamente a Europa, debía reconstruirse el imperio y la institución del Emperador
para unir a toda la cristiandad, para poder enfrentar a los islámicos bajo una unidad
espiritual y la autoridad del Papa. Ya existía entre los cristianos una unidad
espiritual, pero faltaba la unidad temporal, es decir, una unidad política, un solo
derecho vigente. En frase de los glosadores: "que uno sea el derecho, como uno es
el imperio".

En España, a fines del siglo XII se advierte la penetración romanista,


dándose un gran desarrollo de los estudios jurídicos. Las universidades medievales
fueron el lugar donde se elaboró, enseñó y difundió el derecho común. Cada
universidad se regía por su estatuto, eran autónomas, estos estatutos eran
parecidos y debían ser aprobados por el Papa. En general todas funcionaban
similarmente y enseñaban las mismas materias. Existía la enseñanza del derecho,
la que se enseñaba de la misma manera en toda Europa: derecho romano y
canónico, decretistas y decretalistas, glosadores y comentaristas. La carrera duraba
4 años, se ocupaba el Corpus, el Decreto de Graciano y las Decretales de Gregorio
IX. En la universidad de Bolonia, la más antigua, estudiaron diversos españoles,
entre ellos destacan Raimundo de Peñafort y Fernando Martínez. La fundación de
las universidades en España, en el siglo XIII y XIV, fue fundamental para la difusión
del derecho común, que tiene su primera aparición en Castilla en el Fuero Real,
seguido de las Siete Partidas, código romanista por excelencia.

c. Unificación Jurídica por Vía Local: desde fines del siglo XII se produce una
tendencia a la unificación del derecho local, la que se lleva a cabo a través de los
fueros extensos adoptados por diversas ciudades como ley local; es lo sucede en
Castilla con el Fuero de Cuenca de 1190. Este fuero viene a reemplazar al derecho
consuetudinario, se trata de una adaptación del derecho foral vigente, captando
además instituciones romanas. Su extensión facilitó la redacción de otros fueros
como el de Aragón, León, Portugal y Salamanca. El Fuero de Soria, que también
deriva del de Cuenca, sirve de base para la elaboración del Fuero Real ordenada
por Alfonso X el sabio.

No solo el fuero de Cuenca revistió el carácter de fuero tipo también encontramos


el Fuero Juzgo y el Fuero Real.

El fuero Juzgo es la traducción al castellano del Libro de los Jueces,


ordenada por el rey Fernando III. Se trata de más que de una simple traducción por
cuanto incorporó normas y principios del derecho romano y canónico. Su finalidad
fue ser aplicado como ley local en varias ciudades de Castilla a partir del 1241; así
fue ley vigente en Córdoba, Sevilla, Jerez de la Frontera y Cartagena.

El Fuero Real fue otro texto de iniciativa real, redactado por orden de Alfonso
X "el sabio", hijo de Fernando III. En su redacción se utilizaron como fuentes el libro
de los jueces, el Fuero de Soria, y también el derecho común, cuyos principios se
utilizaron para regular materias de derecho privado. Se divide en cuatro libros:

LIBRO I: contiene materias de derecho privado. Derecho sucesorio, normas


relativas a tutores y curadores, obligaciones y derecho de familia.
LIBRO II: normas relativas a la iglesia.
LIBRO III: monarca, vigencia de las leyes y tribunales.
LIBRO IV: normas sobre derecho penal, los delitos y sus penas.
Este texto fue otorgado como ley local a varias ciudades de España a partir de 1255:
Aguilar de Campo, Soria, Burgos, Valladolid, Madrid y Bejar.
Ahora bien, no siempre fue fácil para los reyes imponer estas leyes locales; en
Castilla hubo municipios que se resistieron a abandonar su fuero y adoptar el real.
En 1272 algunos municipios de Castilla se revelaron ante el fuero real y volvieron a
la aplicación de sus antiguos fueros.

No obstante lo anterior, la importancia del fuero real queda demostrada por dos
hechos: el primero, con la dictación de las llamadas “leyes nuevas” de Alfonso X,
que vienen a resolver las dudas que los alcaldes tienen sobre la aplicación de las
leyes del fuero real y segundo, las sentencias del tribunal real dictadas sobre la base
del fuero real, las que son recopiladas en una colección denominada “leyes de
estilo”. En 1348 es incorporado por el Ordenamiento de Alcalá de Henares, al
establecer el orden de prelación de la legislación general. Lo mismo ocurre el 1505
mediante las Leyes de Toro.

d. unificación jurídica por vía territorial: contribuyeron en la unificación del derecho


territorial de Castilla tanto la labor recopiladora de los juristas como la tarea
legislativa de los reyes.

La labor de los juristas solo considera el derecho tradicional, en cambio, la labor


legislativa de los reyes va progresivamente recepcionando al derecho común.

A.- Labor privada: distinguimos dos etapas; la primera de redacción y la segunda


de recopilación del derecho territorial. En la primera etapa Alfonso VIII, en el 1212
dispone la redacción de las costumbres, culminando la tarea a mediados del siglo
XIII, al iniciarse la recopilación de los textos. Destacaremos dos colecciones:

➢ El Libro de los Fueros de Castilla


➢ El Fuero Viejo de Castilla
➢ Libro de los fueros de Castilla: Contiene esencialmente cartas territoriales de
Castilla, fazañas y privilegios sociales. Tiene 308 normas. Después de un siglo
de haber sido redactado se le promulga oficialmente en 1348 como ley
territorial en el ordenamiento de Alcalá de Henares, que corresponde al rey
Alfonso XI.
➢ Fuero Viejo de Castilla: Su redacción es ordenada por el rey Pedro I el 1356,
Contiene normas nobiliarias y normas territoriales. No existe certeza en cuanto
a su promulgación, sin embargo, es importante señalar que la Ley Primera de
Toro, del 1505, hace referencia a él y lo incluye como una fuente del derecho
capaz de ser invocada.

B.- Labor oficial: durante toda la edad media los reyes de Castilla dictan leyes
tendientes a la unificación territorial, acogiendo de preferencia al derecho común.
Destacaremos a Fernando III “el santo”, Alfonso X “el sabio” y Alfonso XI “el
justiciero”.

Obra de Fernando III:


Gobernó en la primera mitad del siglo XIII, entre 1217 y 1252. Este monarca
dicta dos textos territoriales: "Septevario", texto jurídico filosófico que contiene el
desarrollo de las siete ramas que formaban la enseñanza que se impartía en las
escuelas de artes liberales (trivium y quadrivium); se incluyen algunos preceptos
legales que aparecen en el capítulo referido a la retórica. Otra obra es el
denominado "Libro sobre la nobleza y la lealtad"; se trata de una obra de derecho
político donde se enseña y desarrollan las virtudes y los méritos que debe reunir
una autoridad para ser un buen gobernante.

Obra de Alfonso X y su obra legislativa:


Es el más importante rey legislador de la baja edad media en España y
Europa. Fue un gran intelectual, muy tolerante en una época en que el mundo
cristiano se ve arrastrado a un conflicto religioso para defenderse de la expansión
islámica. Además fue astrónomo, poeta y músico. Hizo traducir al castellano la
Biblia, el Corán y el Talmud.
Escribe además sobre historia, donde podemos destacar dos obras: "Crónica
general", que es la historia de España desde sus orígenes hasta el 711 d.C; y "Gran
y general historia", historia universal del mundo antiguo desde la época
grecorromana.
En el plano político fue rey de Castilla y León entre 1252 y 1284. Pero además
fue candidato a la corona imperial alemana. En esa época Alemania no era un
estado unitario, sino que estaba dividido en más de 40 principados. Los príncipes
alemanes elegían un emperador según sus leyes políticas y Alfonso X por herencia
de su madre era candidato a la corona. En 1256 postula a esta corona a los 35 años
de edad, la mayoría de los príncipes alemanes lo reconocen como emperador, pero
su candidatura provocó diferencias en Castilla, entre la nobleza, que temía que de
tener tanto poder dictara normas para todos los territorios que iba a gobernar y
restringiese los privilegios de la nobleza. Francia e Inglaterra también se opusieron
por miedo a que se formara una gran coalición política.
Alfonso X renunció a esta candidatura el año 1273, no alcanzó a ser coronado
emperador de Alemania. Esta renuncia tenía como finalidad no provocar una guerra
entre cristianos

Alfonso X nace en Toledo el año 1221 y muere en Sevilla el año 1284. Su


obra jurídica territorial está representada por tres textos jurídicos muy importantes:
(1) “El espéculo"
(2) "El código de las siete partidas", obra que contiene el derecho común romano
canónico.
(3) "Los opúsculos legales", 4 obras jurídicas menores monográficas, esto es, se
refieren a un solo tema:
(a) Leyes sobre los adelantados mayores
(b) Leyes de la mesta
(c) Ordenamiento de las Tafurerías
(d) Las leyes nuevas.
(1) “El espéculo" del 1260, se denomina así porque en el prólogo dice que este es
un texto espejo para que los jueces encuentren solución para los casos que ellos
deben fallar. Se toman como base los mejores fueros de Castilla y León, y las
mejores normas de derecho común. Alfonso García – Gallo, español, piensa que
fue un proyecto preparatorio que sirvió de base al Código de las Siete Partidas, pero
la verdad es que no existen pruebas para demostrar esto.

Este texto estaba dividido en 9 libros, de los que se conservan 5:

► LIBRO I: las leyes y la religión. Se ordena cumplir con las leyes del derecho
canónico.

► LIBRO II: Rey y Corte.

► LIBRO III: deberes de los súbditos para con el rey, como los deberes militares,
económicos, etc.

► LIBRO IV: normas sobre los tribunales y personas que intervienen en los juicios:
abogados, funcionarios auxiliares, etc.

► LIBRO V: normas de derecho procesal: emplazamientos (notificación de la


demanda y plazo del demandado para contestar); además de normas sobre la cosa
juzgada, esto es, efectos de las sentencias firmes; y también normas del recurso de
apelación.

(2) "El código de las siete partidas" Es la obra más representativa del derecho
común en España, se hicieron varias ediciones. Las más conocidas son las
realizadas después de la imprenta; una importante fue la de 1491, que lleva glosas
del juristas Alfonso Díaz de Montalvo; otra famosa es la de 1595, con glosas de
Gregorio López; otra es la de 1807 hecha por la Real Academia Española de la
Historia, este texto fue aplicado en América en lo que se refería a derecho privado
(fue la que más usó).

Constituye una suma de derecho, un tratado completo de derecho común


como no existe otro en el mundo. Debido a la magnitud de la obra y el perfecto
conocimiento de las materias que trata se compara este código con la suma
teológica. Se dice que en el campo del derecho esta es la obra más completa, y en
el campo de la teología es la suma teológica de Santo Tomás (ambas del siglo XIII).
La redacción de esta obra la realiza Alfonso X, pero no solo, se menciona a Gaspar
Ibáñez de Segovia y también a Jacome Ruiz. De este último se dice que él redactó
la tercera partida de derecho procesal. También se mencionan al maestro Roldan y
a Fernando Martínez.

Fuentes de las Siete Partidas:

(1) FUENTES DE DERECHO COMUN: Corpus Iuris Civilis, leyes de la iglesia, obras
de los glosadores, decretistas, decretalistas, y autores famosos de derecho común
de esa época.
(2) DERECHO TRADICIONAL DE CASTILLA: Lo mejor de los fueros de Castilla
(leyes locales).

(3) RELIGIOSAS Y FILOSÓFICAS: A las fuentes básicas ya mencionadas, hay que


agregar las obras y textos de los padres fundadores, los tratados de San Isidoro y
Santo Tomás, libros orientales, el doctrinal del maestro Jacobo, los libri feudorim o
glosas del derecho feudal de Lombardía y la colección de costumbres del derecho
comercial marítimo del mediterráneo, conocida con el nombre de Roles de Olerón.

Entrada en vigencia del Código de las Siete Partidas

Existe una discusión doctrinaria sobre la entrada en vigencia de este código;


según algunos autores este texto fue promulgado y redactado durante el gobierno
de Alfonso X antes de 1284. El problema es que no existen pruebas de que las
partidas hayan entrado en vigencia durante el gobierno de este monarca.
Los que sostienen esta idea dan una explicación histórica; al fallecer Alfonso X en
el año 1284, el segundo hijo de éste, Sancho IV "el bravo", habría ocultado el texto
de las partidas, porque las normas de ésta le habrían impedido ser rey de Castilla.
Cuando fallece Alfonso X ya había muerto su primogénito Fernando de la Cerda
(1275), y según las partidas tenía derecho preferente para asumir el trono el nieto
primogénito de Alfonso X, llamado Alonso de la Cerda, y no su tío Sancho IV. Por
eso se dice que Sancho habría ocultado las partidas, con lo que logró ser rey de
Castilla y gobernar hasta 1295.
Ahora bien, de lo que no hay dudas es que las partidas fueron promulgadas a
partir de 1348 por Alfonso XI "el justiciero"; este monarca promulga el Código en
forma oficial y expresa a través del ordenamiento de Alcalá de Henares, como
norma supletoria. Más allá de la duda sobre su real promulgación y vigencia, es
importante destacar su gran influencia, dada su superioridad técnica frente a otros
cuerpos legales españoles. Sirvió de texto de estudio en las universidades y fue
traducido al catalán, portugués y gallego.

(3) "Los opúsculos legales" Se trata de cuatro obras jurídicas menores:

1. Leyes sobre los adelantados mayores: regulan las atribuciones y los deberes
de los adelantados, esto es, personas que por su cuenta y riesgo, pero previa
autorización del rey, se comprometían a reconquistar un lugar ocupado por los
musulmanes. Estos adelantados tenían facultades administrativas, judiciales y
militares, que ejercían en la zona que reconquistaban.
Son importantes no sólo en España, sino que también en América durante el siglo
XVI.

2. Leyes de la mesta: la mesta era una corporación de ganaderos, a la que se le


llamaba el honrado consejo de la mesta, eran ganaderos dedicados a las ovejas.
Esta fue la actividad principal de Castilla.
Se regulan las funciones de este consejo, que esencialmente es un gremio que se
preocupa de defender los intereses que tienen sus afiliados. También cumple un
papel judicial, sirve de tribunal para resolver los conflictos que se susciten entre los
ganaderos.

3. Ordenamiento de las tafurerías: su redacción se atribuye a un jurista del siglo


XIII, el maestro Roldan. En este ordenamiento encontramos normas de derecho que
regulan el funcionamiento de los casinos o casas de juego lícitas que dependían de
la corona directamente o de los municipios. Se establece cómo funcionan, a quién
tributan, y se castigan ciertos delitos que solían ocurrir en estos lugares, se sanciona
a los tramposos y a los blasfemos.

4. Leyes nuevas: se referían a materias diversas y al préstamo de dinero con


interés. Se trata en general de leyes dictadas por el rey para resolver consultas que
le formulan los alcaldes de la ciudad de Burgos al aplicar el Fuero Real.

El Derecho de las Siete Partidas

Las Partidas abarcan todo el saber jurídico de la época dentro de una visión
unitaria, por ello se le ha considerado una summa de derecho. Trata, entre otras
materias, de derecho constitucional, civil, mercantil, penal y procesal, tanto civil
como penal.

Están redactadas en castellano e inspiradas en una visión teológica del


mundo. Posee un prólogo, que señala el objeto de la obra, y siete partes o libros
llamados partidas. Cada partida se divide en títulos, 182 en total, y éstos en leyes,
2.683 en total.

Sus disposiciones acostumbran ir acompañadas de citas a autores y obras,


ejemplos y, especialmente, de una exposición razonada de sus orígenes y
fundamentos, por lo que no son meramente prescriptivas.

Partida I:

Comprende 24 títulos y 516 leyes. Trata de las fuentes del derecho, de la ley
y la define apuntando a su contenido, lo que dice relación con los fundamentos de
su respeto y obediencia (leyes justas e injustas); se refiere a la forma de elaboración
de buenas leyes, relacionando la potestad de gobierno con la autoridad del saber y
clasifica las leyes en canónicas y seculares. Menciona las condiciones que debe
reunir un buen legislador: tener a dios presente, amar la justicia, tener
conocimientos de derecho y estar dispuesto a enmendar las leyes cuando fuese
necesario. Finalmente establece los requisitos de validez y la fuerza que posee la
costumbre, es decir, según la ley, fuera de la ley y contra la ley.

Partida II:

Posee 31 títulos y 359 leyes. Se refiere al poder temporal, es decir, a los


emperadores, reyes y otros grandes señores, es lo que conocemos como derecho
público. Realiza una distinción entre poder espiritual y temporal, reconociendo una
dualidad en la estructura del poder y una relación de armonía entre ambos mundos.
Establece importantes disposiciones de derecho político refiriéndose al rey, al
origen y fin del poder, y a la relación de mando y obediencia, fundada en la fe y la
razón. Trata de los derechos y deberes del rey para con dios y el pueblo y los
derechos y deberes del pueblo para con dios y el rey. Además trata de la familia y
sucesión real, señalando las formas de adquirir el trono, es decir, regula la sucesión
en la Corona de Castilla. Finalmente, esta partida trata de la enseñanza.

Partida III:

Posee 32 títulos y 543 leyes. Trata de la justicia y la administración de justicia.


Se refiere al procedimiento civil y al imperio judicial, siendo su tema principal el
proceso jurisdiccional: las personas que intervienen en el juicio y el procedimiento
conforme al cual se tramita. Sucesivamente se refiere al demandante y demandado;
los jueces y abogados (no pueden ser abogados las mujeres y los menores de 17
años); los plazos y medios de prueba, entre los cuales se incluye a la escritura
pública y, por ello, se refiere a los notarios y escribanos; de las sentencias judiciales
y los recurso procesales.

Termina tratando del derecho de propiedad, reconociendo la existencia de


ciertos bienes de dominio público o común, por ejemplo los ríos, puertos riberas y
caminos; de la posesión; la prescripción; la usucapión; y de las servidumbres. Se
reconoce también la existencia de la propiedad comunal de las villas y ciudades,
teniendo tal carácter las fuentes, plazas y lugares de reunión del Consejo Municipal,
entre otros.
Partida IV:

La cuarta partida posee 27 títulos y 256 leyes. Está destinada al derecho de


familia y, además, a otros vínculos permanentes entre las personas, distintos del
matrimonio y del parentesco.

Trata de los esponsales y el matrimonio; sujeto al derecho canónico en


cuanto a la capacidad, forma y validez de éste; el divorcio, no como disolución del
vínculo matrimonial, sino como separación de "lecho y techo"; la filiación legítima e
ilegítima, negándose el derecho de herencia a los ilegítimos; la patria potestad,
prohibiéndose el castigo hasta causar la muerte.

Trata también los diversos vínculos de dependencia que pueden darse;


reconoce la existencia de la esclavitud, estimándola como "''la más vil cosa de este
mundo''" después del pecado; de la servidumbre y de la amistad.

Partida V:

Posee 15 títulos y 374 leyes. Se refiere a los actos jurídicos y contratos que
se pueden celebrar, es decir, trata sobre derecho privado, por ejemplo del contrato
de mutuo, prohibiendo el cobro de interés o "usura"; del comodato; del depósito; de
la donación; de la compraventa, con la distinción entre título y modo de adquirir
(proveniente del derecho romano); de la permuta; del arrendamiento; de la
compañía o sociedad; de la promesa; y de la fianza y prenda.

Se refiere, también, al pago y a la cesión de bienes. Asimismo, incluye


importantes normas de derecho mercantil, referidas a los comerciantes y contrato
mercantil.

Partida VI:

La sexta partida posee 19 títulos y 272 leyes. Se ocupa del derecho de


sucesión; se refiere a la sucesión testada y al testamento; y a la sucesión intestada,
en esta no se da preferencia a los ascendientes por sobre los colaterales, sino que
se llama a unos y otros de manera conjunta. Además se aplica el sistema lineal y
no el de troncabilidad.

La capacidad para testar es a los 14 y 12 años, si se trata de hombres o


mujeres respetivamente, y se consigna la necesidad de constituir heredero en el
testamento. Se reglamentan también las tutelas y curatelas.

Partida VII:

La séptima y última partida posee 34 títulos y 363 leyes. Se dedica al derecho


penal y procesal penal, es decir, a los delitos y al procedimiento penal.

En materia procesal penal, establece la capacidad o responsabilidad a los


diez años y medio. Son admisibles todos los medios de prueba que estime el juez
como necesarios para establecer el hecho y la responsabilidad. Se acepta el
tormento como medio de prueba, salvo para los menores de 14 años, caballeros,
maestros de las leyes y concejales.

Si el acusado es declarado inocente el acusador es sancionado con la pena


que al acusado le hubiese correspondido de ser declarado culpable. Se establecen
dos instancias de apelación de las sentencias.

Además, se reglamenta el “duelo” o “riepto” como procedimiento aplicable a


los nobles en casos de traición o alevosía, esto es, aquellos delitos que afectan a la
honra del afectado.

En materia penal, reglamenta los delitos de traición contra el rey, la falsedad


y los homicidios, distinguiendo tres situaciones: homicidio delito (doloso), accidental
y en legítima defensa, los delitos contra la honra, los robos, hurtos y daños, los
engaños y estafas; el adulterio, el incesto, la violación, la sodomía, la alcahuetería
y la hechicería, la herejía y la blasfemia.

Además, reconoce la figura de la tentativa y del delito consumado y prevé


ciertas formas de instigación y complicidad. Asimismo, contempla circunstancias
eximentes, atenuantes y agravantes y se ocupa de la prisión estableciendo normas
para el alcaide.

Establece la desigualdad ante la ley, así encontramos que a los siervos se


les aplica mayor pena que a los libres y en caso de penas pecuniarias se aplica
mayor pena al rico que al pobre. Establece que la finalidad de la pena; es la
retribución (castigo por lo hecho) y la prevención general, normándose 7 tipos de
penas:

1. Muerte o mutilación
2. Trabajo forzado perpetuo
3. Destierro perpetuo, con confiscación de bienes
4. Cárcel perpetua, solo a los siervos
5. Destierro perpetuo, sin confiscación de bienes
6. Infamia, privación o suspensión del oficio
7. Azotes, exposición del culpable y untado de miel para producir
incomodidades con las moscas.

Finalmente, no se permite la condena basada solo en presunciones y se


recomienda al juez tener mayor inclinación hacia el perdón que al castigo.

Obra de Alfonso XI y su obra legislativa:

Este monarca gobernó entre los años 1312 y 1350. Su principal obra jurídica
es el Ordenamiento de Alcalá de 1348, texto constituido por 125 leyes aprobadas
en una las Cortes de Alcalá de Henares.
La mitad de estas 125 leyes se refieren a derecho procesal, otras se refieren
a derecho nobiliario, normas de derecho contractual, de derecho hereditario y
normas de derecho penal.

Su finalidad fue terminar con la pugna entre el derecho territorial y el derecho


local, en cuanto a la aplicación de uno u otro. Este ordenamiento refunde
ordenamientos anteriores y establece un orden de prelación de la legislación.
Prelación de la legislación:

Este orden de prelación se mantiene vigente en el derecho castellano hasta


la codificación en el siglo XIX, porque fue confirmado primero en las Leyes de Toro
de 1505, posteriormente en la nueva recopilación de las leyes de Castilla de 1567,
y finalmente en la novísima recopilación de las leyes de España de 1805.
Tiene también importancia para América porque en nuestro continente el derecho
de Castilla formaba parte del derecho indiano que se aplicaba supletoriamente. Y
cuando así ocurría tenía que hacerse de acuerdo a este orden de prelación.
Según esta ley, en Castilla, debe aplicarse primero las leyes del propio
ordenamiento de Alcalá de Henares, si no existía norma aplicable al caso en este
primer orden pasamos al segundo, donde nos encontramos con el derecho local, es
decir, el Fuero real y los fueros municipales y nobiliarios. No se pueden aplicar
aquellos fueros que estén en proceso de revisión o enmienda, o aquellos cuyas
normas iban contra Dios, contra el orden natural, o contra las leyes reales. Si no
existe normas en el fuero pasamos al tercer orden, donde nos encontramos con el
código de las siete partidas que rige en Castilla como ley territorial, es decir, en
tercer orden está el derecho común recepcionado orgánicamente en este código.
Si el juez no encuentra norma en el último orden de prelación, o tiene dudas en
cuanto a cómo fallar, debe acudir al rey para que este llene el vacío; se ordena en
consecuencia al juez no aplicar la costumbre, ni decisiones judiciales anteriores, ni
la opinión de los juristas.

Si analizamos con atención lo que dice esta ley primera podemos pensar que
en Castilla el derecho real se impone sobre el derecho común. Pero la verdad es
que este es un triunfo más aparente que real, porque en la práctica, después de
promulgado este ordenamiento continúa la recepción del derecho común a través
de la jurisprudencia, esto es, a través de las sentencias que se dictan utilizando
principalmente la doctrina del derecho común. Esta recepción también continúa
realizándose también a través de la doctrina.
En consecuencia, esta pugna entre el derecho real y el derecho común en
Castilla continúa; los jueces siguen dando preferencia a la doctrina del derecho
común para resolver los pleitos, dejando de lado las leyes reales. Esto tiene una
explicación: los jueces y abogados en Castilla habían estudiado derecho en la
universidad, y lo que ellos habían estudiado era derecho común, estaban formados
en esa tradición jurídica, ese era el derecho que ellos conocían y que sabían aplicar.
Es por esto que los reyes de Castilla durante los siglo XIV y XV después del
ordenamiento de Alcalá de Henares, intentan limitar la recepción del derecho común
en España y en Castilla, para lo cual dictaron una serie de normas legales que
indican qué opiniones de juristas del derecho común pueden ser citadas en juicio y
son:

(1) Ley de Juan I de Castilla de 1386


(2) Pragmática del rey Juan II de Castilla de 1427
(3) Pragmática de Madrid de los reyes católicos de 1499
(4) Leyes de Toro de los reyes católicos de 1505.

También podría gustarte