Está en la página 1de 21

UNIDAD 2– FASE 3 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO DE REFERENCIA

Laura Isabel González González Cód.: 1110571758


Liceth Daniela Torres Marín Cód.: 1007672915
Maira Elena Peña Correa Cód.: 1.006.502.209
Ninfa Torres Torres Cód.: 36379941
Olga Yamile Úcue Cód.: 36383413

Grupo_ 60

Código 106023 Metodología y Gestión de la Investigación

Tutora: Zulma García Trujillo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios –
ECACEN
Programa de Contaduría Pública
Octubre 2022
INTRODUCCIÓN

en la presente actividad a presentar de la unidad 2– fase 3 construcción del marco de

referencia, se relializa por cada estudiante un mapa conceptual del cual hace referencia a la

unidad 2, del cual presenta temas muy revelantes como son; antecedentes/estado del arte,

marco teórico, marco conceptual y por último marco normativo. de los cuales fue

importante definir su difusión, conceptos y caracterización y con respecto al mismo tema se

realiza un informe investigativo con cada uno de los temas con el título de referencia del

consumo de sustancias psicoactivas a menores de edad, de donde se recoleta conocimientos

fundamentales de autores, estudios y protagonistas del tema.


OBJETIVOS
Generales

investigar estudios significativos, para la realización de la construcción del marco de

referencia del tema el consumo de sustancias psicoactivas de menores de edad.

Específicos

 Identificar la temática de la unidad 2 para la construcción del marco de referencia.

 Especificar antecedentes/estado del arte, sobre el tema de investigación que han

surgido a través de la historia.

 Conocer la temática del Marco Teórico, mencionando autores o avances con

respecto al tema.

 Conocer el Marco conceptual y Normativo, brindando significado a las palabras

más usadas y especificando la normatividad que se ha venido implementando a

través de su historia.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL DEL MAPA CONCEPTUAL
Laura Isabel González González
Link:
Liceth Daniela Torres Marín
Link:
Maira Elena Peña Correa

Link:https://miro.com/welcomeonboard/
OXFxNVFqYTdEeUNJSjJGMlQ5a0JEQjJRaFVZUkd0Q2F6c2gxSFpkYTBXWGRvNHZMUVJ
RdlpTNnJrWjNIQWIyU3wzMDc0NDU3MzU4MjMxODI3NjEzfDI=?
share_link_id=158933111836

Ninfa Torres Torres


Link:
Olga Yamile Úcue
Link:
ACTIVIDAD GRUPAL

ANTECEDENTES/ESTADO DEL ARTE

El consumo de drogas ha sido una problemática que afecta desde hace muchos años

al país, razón por la cual se han realizado diversos estudios sobre el tema, en los cuales se

ha visto inicialmente analizado el tema del consumo de alcohol, tabaco y marihuana,

tomando estas como unas de las sustancias psicoactivas de mayor facilidad de acceso, y

las cuales se encuentran profundamente arraigado en muchas sociedades, principalmente

de territorios vulnerables.

Dado lo anterior se han llevado a cabo investigaciones y revisiones del tema, por

medio de los siguientes puntos:

Identificación de la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas (alcohol y

tabaco) en jóvenes de 14 a 20 años, estudiantes de Villavicencio, en donde por medio de

una investigación descriptiva exploratoria aplicada a una población conformada por 1878

estudiantes, en el año 2009, se identificó que “la prevalencia de consumo de alcohol en

algún momento de la vida en la población universitaria de Villavicencio se sitúa en el

95.6% (IC95: 93,9%-96,9%; DE: 0.21). En relación con la prevalencia de consumo de

cigarrillo en algún momento de la vida en la población universitaria de Villavicencio se

halla en el 47.4% (IC95: 43,9%-51%, DE: 0.49); el 34.5% de ese consumo se inició entre

los 14 y los 18 años”. (García, M., Tobón, L. & Ramírez, M. 2011); por lo que “uno de

cada cuatro (1/4) de los encuestados consumen alcohol y uno de cada diez (1/10) fuman”;
encontrando también que estas sustancias al ser socialmente aceptadas, posee

consecuencias que parecen positivas a nivel social.

La relación entre el consumo de drogas y los problemas de salud en Colombia,

también ha tenido lugar en la investigación, tal como se presenta en el artículo Relación e

impacto del consumo de sustancias psicoactivas sobre la salud en Colombia, en donde el

objetivo principal realizar una aproximación preliminar al examen de la relación entre el

consumo de drogas y los problemas de salud en Colombia. Se hizo uso de un cuestionario

“con 11 categorías de enfermedades o síndromes (respiratorios, piel, neurológico,

psiquiátrico, hepático, autoinmune, cardíaco, traumas y accidentes, transmisión sexual,

genito-urinario y otros) que se aplicó a 101 consumidores de drogas entre los 15 y los 64

años de edad y a 50 no consumidores entre 20 y 84 años” (Correa, A. & Gómez, A. 2013),

en donde se identificaba que los trastornos psiquiátricos, neurológicos, cardíacos y

respiratorios, resultaron significativos entre consumidores de droga, siendo los ataques de

pánico, la euforia excesiva, ansiedad general, desmotivación, depresión, alucinaciones, el

aumento o disminución de la sensibilidad, pérdida de memoria y dificultades motoras,

algunos de los más representativos.

Posteriormente se ha investigado las consecuencias de esta problemática (consumo)

en la salud mental de jóvenes estudiantes. Una investigación realizada en Santa Marta, en

una institución educativa, establece un diagnóstico del consumo de Sustancias

Psicoactivas como indicador de salud mental, en donde por medio del enfoque

cuantitativo, con paradigma empírico-analítico y de tipo descriptivo con diseño de corte

transversal, realizada en una población constituida por 2104 estudiantes de secundaria ,


con una muestra no probabilística de 118 estudiantes de los Grados 9.°, 10.° y 11.°, de

ambos sexos, con edades de 13 a 16 años, identificando altos riesgos de consumo,

dependiendo de la edad y el grado escolar, “Se encontró que los jóvenes participantes

presentan un nivel de riesgo alto para el consumo de alcohol (43%), cigarrillos (11%) y

cannabis (3.3%), siendo menos del 1% para otras sustancias”. (Ortega, F., Ballestas, L.,

Baquero, A. & Arrieta, K. 2016)

Otras investigaciones se han enfocado en los factores socioeconómicos asociados al

consumo, en donde se busca “Estimar la prevalencia de consumo semanal de alcohol en

población joven y sus determinantes socioeconómicos en la subregión Montes de María,

del Caribe colombiano”, por medio de una investigación analítica - transversal de una

población de 10 667 jóvenes de entre 10 a 24 años, en donde por medio de una encuesta y

estadística descriptivas, se logró evidenciar “La prevalencia de consumo de alcohol de

alguna vez por semana es 9,4 %. La prevalencia en hombres es 14,5 % y en mujeres es 5,6

%. En menores de edad es 3,9 % y en mayores de edad es 19,0 %” (Salcedo, F. Alvis, N.

2018). En los hombres se logró identificar qué el tener mala relación con los padres, tener

familiares víctimas de conflicto o en terapias psicológicas, y además poseer ingresos

económicos, aumenta el consumo de alcohol, en las mujeres se relacionó con ideaciones

suicidas; ambos sexos encontrándose entre los 18 y 24 años; respecto a los factores de

riesgo se encuentran problemas familiares, desinterés escolar y problemas psicológicos.


A nivel de consumo de sustancia psicoactivas en relación con políticas públicas,

en el trabajo de tesis de Monroy Santiago (2017), presentado para la universidad

externado de Colombia, se describe que algunas de estas políticas orientadas a prevenir y

disminuir el consumo de sustancias psicoactivas que generan adicción, en primer lugar

deberían estar enfocadas a combatir la producción y comercialización de dichas

sustancias, en donde inicialmente se presentan las diferentes leyes o políticas públicas

internacionales, destinadas al consumo de sustancias psicoactivas, y también de

legalización de algunas sustancias y del uso de la marihuana. Seguido se llevó a cabo la

descripción de alunas políticas públicas en el ámbito nacional.

Sin embargo, como se ha podido observar, es poca la profundidad que se da a las

políticas públicas, respecto al consumo de sustancias psicoactivas, especialmente con los

menores de edad pues, aunque existen diversas políticas, es muy poco el seguimiento que

se da al cumplimiento de estas, sobre todo si se trata de un territorio con altos factores de

riesgo y de permanencia, los cuales se han identificado en los estudios previos citados.

Actualmente el tema de consumo de drogas se ha investigado desde el punto de las

políticas públicas que buscan controlar el consumo, pero teniendo en cuenta que el país ha

sido un territorio de producción y consumo de las mismas, y además de que el consumo

de estas sustancias de parte del adolescente se presenta como un fenómeno de tipo social

que afecta a la población en general. “Colombia es un país dividido por departamentos y

municipios, cada uno con características y condiciones muy diferentes, es por esto que a
pesar de que existen políticas públicas para el consumo de sustancias psicoactivas a nivel

nacional, estas no siempre logran adaptarse en todo el territorio ni alcanzan la eficiencia

de sus objetivos”. (Orozco, M. 2021).

Finalmente, el número de “drogas teóricas” o potenciales es enorme. El

conocimiento y la información se encuentran cada vez más socializados, con lo que no será

posible mantener fuera del alcance de un sector importante de la población, el más

dinámico y preparado, los nuevos hallazgos de este y otros campos. La conversión de

estas drogas teóricas en drogas reales dependerá de las leyes del mercado. Si existe una

necesidad que cubrir se satisfará con la oferta de un producto. Si alguien tiene un producto

con cuya comercialización espera obtener un beneficio, tratará de suscitar la necesidad y la

demanda. Así ha sucedido siempre en la historia. La necesidad está ya creada mientras haya

individuos que se sientan insatisfechos, incompletos, frustrados en sus expectativas,

incapaces de responder a lo que de ellos se espera, andarán en busca de una manera de

resolver esa situación conflictiva, de llenar el vacío que sienten.

Si la política represiva consigue eliminar del mercado una sustancia, su lugar será

ocupado por otra. La eliminación de todas las plantaciones de coca en Sudamérica no

curará a los cocainómanos. Buscarán o, mejor aún, se les proporcionará un sustitutivo o

sucedáneo. Así la posible eliminación de una sustancia sólo será el reflejo de las estructuras

de poder existentes en ese momento.


MARCO TEÓRICO

Consumo de sustancias en estudiantes de 12 a 18 años en la ciudad de

Barrancabermeja documento obtenido de:

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/

20.500.12494/7314/1/2018_estudiantes_sustancias_psicoactivas.pdf

En el siguiente apartado se realiza una descripción de los conceptos fundamentales

para el estudio recopilando las principales investigaciones que servirán para establecer

comparaciones una vez se analicen los resultados del consumo de sustancia en adolescentes

escolarizados entre los 12- 18 años en la ciudad de Barrancabermeja.

El consumo de sustancias psicoactivas es una temática que prevalece desde épocas

antes de Cristo y que hoy en día se ha constituido un problema de salud pública ocasionado

por una diversidad de factores. El problema del consumo de sustancias psicoactivas tiene,

además, consecuencias políticas y económicas en el contexto mundial, que se manifiestan

por el desequilibrio de las economías de los países involucrados en la producción y el

consumo, por la corrupción de sus dirigentes y por conflictos armados de diferente

intensidad. (secretaria distrital de salud, s.f, p. 2). Es decir que el consumo de sustancias es

una problemática publica multifactorial que se debe abordar para cerrar las brechas y

reducir el consumo, principalmente en la población infantil y/o adolescente.

En el año 2011, los resultados del estudio nacional de consumo de sustancias

psicoactivas en población escolar colombiana (Gobierno Nacional de la República de

Colombia, 2011), en el que participaron 95.303 estudiantes de grado sexto al undécimo de

161 municipios del país clasificados por edades entre los 11 a los 18 años de edad, muestra
que, aunque el acceso de alcohol y tabaco está legalmente prohibido a menores de edad,

hay presencia de consumo en este grupo poblacional.

Los hallazgos evidencian que existen casos en los que el consumo inicia muy

temprano, ya sean sustancias licitas o ilícitas, lo que según el autor “señala la necesidad de

afianzar los programas preventivos sobre drogas desde edades más tempranas o cursos

inferiores como el quinto grado” (Gobierno Nacional de la República de Colombia, 2011);

además el consumo de bebidas alcohólicas se evidencia en un porcentaje importante de

niños con edades desde los 11 años, el 70,8% de los estudiantes consideran que es fácil

comprar alcohol aun con la existencia de prohibición de la venta a menores de edad, en

cuanto a la percepción que tienen los 25 adolescentes se valida el estadio evolutivo debido

a la influencia que puede ejercer los pares, compañeros de curso o amigos.

A su vez, “según la serie de estudios disponibles en Colombia desde 1992, el

consumo de sustancias psicoactivas está creciendo tanto en el número de consumidores,

como en la diversidad de drogas disponibles” (Ministerio de Salud y Protección Social,

2014). A raíz de lo anterior, desde 1992 Colombia ha desarrollado planes en búsqueda de la

promoción de la salud y prevención del consumo, pero siguen aumentando los índices y

crecen en todos los segmentos poblacionales. “Con respecto a las sustancias legales, el

alcohol y el cigarrillo que son las de mayor uso y las de más impacto en la salud en
Colombia, el país ocupa el primer lugar en Latinoamérica con respecto a la exposición

alguna vez en la vida al alcohol con un 86% en la población general” (Observatorio

Interamericano de Drogas, 2011, referido por Ministerio de salud y protección social,

2014).

Lo anterior llevo a revisar investigaciones que estudiaran las repercusiones del

consumo, nombrando que afecta la salud pública, la seguridad, incidentes que han afectado

la actividad laboral, tendencia al consumo de sustancias ilegales, embriagarse, participar en

situaciones de tensión o discusión, problemas legales, familiares, personales o de pareja,

riesgo de choche automovilístico, auto lecciones, pérdida de memoria, suicidio. Además de

esto, a Colombia se suman factores de corrupción que pueden incidir en que se aumente la

venta ilegal y consumo en menores de edad.

También, diversos autores han abordado estudios relacionados con el consumo de

sustancias, factores de riesgos y factores protectores, como es el caso de Paya y Castellano

(2012) los cuales señalan que: al ser la adolescencia la etapa del desarrollo donde se forma

la identidad individual y se produce la preparación hacia los diferentes roles sociales e

individuales, es fácil entender como en este periodo es frecuente que los adolescentes

experimenten con una amplia gama de actitudes y comportamientos entre los que se incluye

el consumo de sustancias psicoactivas. Las sustancias más usadas por los adolescentes son

el alcohol y la nicotina, seguidas de la marihuana. En los últimos años se ha observado un


aumento en el consumo de cocaína en este grupo de población, seguida de las drogas de

diseño, estimulantes anfetaminas y tranquilizantes (p. 1). 26

Para los autores, un número importante de los adolescentes que consumen pueden

llegar a reunir los criterios para el diagnóstico de un trastorno por abuso de sustancias

dependiendo de la vulnerabilidad de cada uno, además señalan que los factores familiares,

escolares y sociales pueden ser encomendados como protectores o riesgosos.

“La palabra ‘adolescencia’ se deriva del verbo latino adoleceré que significa crecer,

lo cual se relaciona con la connotación de cambio que tiene esta etapa del desarrollo

humano” (Alba, 2009); y para la Organización Mundial de la salud (2001 referido por Alba,

2009): Considera esta etapa como el periodo en el cual el individuo ad- quiere la capacidad

de reproducirse, transita desde los patrones psicológicos de la niñez a los de la vida adulta y

consolida su independencia económica. Lo define como el periodo que transcurre entre los

10 y 19 años, que comprende la adolescencia inicial, o pre adolescencia, entre los 10 y 14

años y la adolescencia final, o adolescentes jóvenes, entre los 15 y 19 años (p. 31)

Tal como se ha referido en otros apartados, el periodo de la adolescencia es crucial

para el desarrollo del ser humano y en este es donde un mayor número de experiencias

pueden surgir, entre estas el consumo de sustancias.


Por esta razón, se cita la investigación de Peñafiel (2009) quien profundiza en el

consumo de sustancias en la adolescencia analizando los factores de riesgo y de protección.

En dicha investigación participaron 768 estudiantes entre 14 a los 17 años en España, los

resultados obtenidos permiten determinar como el riesgo incrementa el número y tipo de

sustancia consumida, un amplio porcentaje de estudiantes participantes consume una o

varias sustancias y el riesgo aumenta entre más sustancias se consuman.

Los datos de la investigación de Méndez y Muñoz (2008) realizada en Colombia

con la aplicación de instrumentos a 406 adolescentes entre los 12 a los 17 años en 5

localidades de Bogotá, comparada con la investigación revisada en el párrafo anterior

correspondiente a España, permiten indicar que es una problemática mundial. “Al

profundizar sobre la edad de inicio, los resultados mostraron que un 20.4% de los

adolescentes antes de los 10 años iniciaron el consumo de alcohol, un 76.8% lo hizo entre

los 10 y 14 años y el 2.8% entre los 15 a 17 años” 27 (Méndez y Muñoz, 2008, p. 14), lo

que pareciera indicar que existe una aceptación social por parte de los padres y otros

adultos para propiciar espacios sociales que favorecen el consumo de alcohol a pesar de su

prohibición en el país.

Suárez (2015) basado en el diagnóstico pionero en el municipio realizado por la

secretaria Local de Salud y la Corporación CIDEMOS, menciona que “la población en edad

escolar en Barrancabermeja está iniciando el contacto con sustancias psicoactivas cada vez
a más temprana edad, según lo demuestra un estudio, que da cuenta, por ejemplo, de que el

primer contacto con tabaco y alcohol se produce a los 13 años”

MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO

Como lo aclara la guía de actividades, la fundamentación teórica de los proyectos de

investigación aplicado en este caso a contextos sociales, el marco al cual nos referimos en

este documento propende por abordar los problemas identificados, incluido en el estudio de

la disciplina contable y administrativa.

Rev. Fac. Nac. Salud Pública vol.30 No.1 Medellín Jan. /Apr. 2012 identifica al

acto de consumir alucinógenos en los estrados educativos como un acto no exclusivo de la

modernidad, por el contrario, lo cataloga como un suceso que ha acompañado al ser

humano a través de la historia en todas las culturas del mundo. Basados a las valoraciones

realizadas por la OMS (Organización Mundial de la Salud), droga psicoactiva es toda

sustancia que introducida en un organismo vivo por cualquier vía (inhalación, ingestión,

intramuscular, endovenosa), la cual es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central

provocando una alteración física y psicológica. Cambia también el comportamiento y

genera dependencia a la sustancia referida, según el anterior concepto son drogas

abiertamente reconocidas: marihuana, cocaína, pasta base, éxtasis, hojas de coca, heroína,

tabaco, alcohol, y algunos fármacos.

Teniendo como fundamentación teórica el anterior postulado refiere el mismo que,

las drogas psicoactivas son el conjunto de sustancias extraídas de plantas y laboratorios que

en dosis pequeñas ejercen el efecto reconocido, en tal sentido la morfina, cafeína, nicotina,
barbitúricos, fluoxetina, cannabis anfetaminas y anti depresores se incluyen en la nociva

lista.

El término adicción se refiere al hecho de que una sustancia puede producir la

compulsión o actuar por alto porcentaje en irreverente y no vista de autocontrol

desbordado, estos criterios han previsto a los conceptos o diagnósticos médicos como un

flagelo social, además de una condición médica y sanitaria que debe volcar los ojos más

eficientemente de las entidades responsables de combatir con políticas públicas que este

denominado aumente y sea incontrolable, en consonancia Colombia no es ajena a la

situación y contiene unos niveles de alto desarrollo que demuestra que las decisiones

políticas previstas de leyes y normatividad vigente ha sido un fracaso rotundo.

Estudios realizados en el sector educativo demuestran que con entrevistas a 100.000

estudiantes indican que estudiantes entre los 12 y 19 años ya han consumido alucinógenos,

siendo la marihuana la de más alto rango. Los contextos como se perciben la palabra droga

generan desconcierto y un problema que no se puede ya frenar, el consumo ha desbordado

las capacidades operativas de los entes y abiertamente es reconocido como una realidad de

contexto deteriorante.

Teniendo en cuenta el ámbito legal colombiano, la Resolución 0089 del 16 de enero

del 2019, en su artículo 49 profundiza en el libre desarrollo que tienen las personas y a la

vez identifica al estado colombiano, como el encargado de hacer políticas de prevención,


capacitación, atención y rehabilitación de la población consumidora de sustancias

psicoactivas en el territorio nacional.

Así lo afirma la Corte Constitucional en la siguientes sentencias (C-176 y C-221 de

1994, T-814 de 2008, C-438 de 2009, C-574 y C-882 de 2011, C-491 y T 497 de 2012 y T-

043 de 2015) Así mismo, en las Sentencias 1116 de 2008, T- 497 de 2012, T- 518 de 2013

y T-10 de 2016, entre otras, enfatiza en la obligación del Estado para realizar acciones de

prevención, atención y rehabilitación con un enfoque de atención integral en salud pública

Por otro lado, la Ley 1438 de 2011 (Capítulo 111, artículo 12) adopta la Atención Primaria

en Salud que, en interdependencia de los servicios de salud, integra la acción intersectorial

y transectorial junto a la participación social y comunitaria. constituyendo así, elementos

centrales para el abordaje integral del consumo de sustancias psicoactivas.

MARCO NORMATIVO

En primera medida, se encuentra la (ley 1566 ,2012) la cual se “dicta normas para

garantizar la atención integral a personal que consumen sustancias psicoactivas y se crea el

premio nacional entidad comprometida en la prevención del consumo, abuso y adicción a

sustancias psicoactivas.” En dicha ley se señalan los siguientes puntos importantes a tener

en cuenta para la investigación:


Artículo 2. Atención integral. Refiere que “toda persona que sufra algún trastorno

mental o cualquier otra patología derivada del consumo, abuso y adicción de sustancias

psicoactivas ilícitas o licitas, tendrá derecho a ser atendido de forma integral por cualquier

entidad que conforme el sistema general de seguridad social.” (Ley 1566,2012)

Artículo 4. Consentimiento informado. Para cualquier proceso de atención integral

en consumo de sustancias es necesario que la persona sea informada del tratamiento que va

a recibir, beneficios, riesgos, alternativas, restricciones, apoyo y demás. (Ley 1566,2012)

Artículo 6. Promoción de la salud y prevención del consumo. Toda entidad de salud,

organización, departamento, etc., deberá proponer y llevar a cabo planes de acción en los

diferentes sectores productivos, educativos y comunitarios planes en promoción de la salud

y prevención del consumo. (Ley 1566,2012)

Por otra parte, existe la (ley 1787, 2016) la cual reglamenta “un marco regulatorio

que permite el acceso seguro e informado al uso médico y científico de cannabis y sus

derivados en el territorio nacional colombiano.” En dicha ley, se permite el acceso a este

tipo de sustancia para uso medicinal, en las que se debe cumplir con unos criterios

específicos según el ministerio de salud y protección social para poder acceder.

Durante el último año, el gobierno crea el (Decreto 1844,2018) “por medio del cual

se reglamenta parcialmente el código nacional de policía y convivencia, en lo referente a la

prohibición de poseer, tener, entregar, distribuir o comercializar drogas o sustancias

prohibidas.” Destacando: “Que el artículo 33 del Código Nacional de Policía y Convivencia


establece comportamientos orientados a preservar la tranquilidad. y las relaciones

respetuosas de las personas, y proscribe el consumo de sustancias alcohólicas, psicoactivas

o prohibidas, no autorizadas para su consumo.” (Decreto 1844,2018) “

Que para prevenir comportamientos que afectan la convivencia en los

establecimientos educativos, el Código Nacional de Policía y Convivencia, en el numeral 1

de su artículo 34. Prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas, drogas o sustancias

prohibidas. Dentro de la institución o centro educativo.” (Decreto 1844,2018)

“Que el numeral 1 del artículo 38 del Código Nacional de Policía y Convivencia

señala como comportamientos que afectan la integridad de los niños, niñas y adolescentes

"permitir, auspiciar, tolerar, inducir o constreñir el ingreso de los niños, niñas y

adolescentes a los lugares donde: (. ...) e) Se realicen actividades de diversión destinadas al

consumo de bebidas alcohólicas y consumo de cigarrillo, tabaco y sus derivados y

sustancias psicoactivas.” (Decreto 1844,2018)

Conclusión
Bibliografía

henao s. representaciones sociales del consumo de ''drogas'' en un contexto


universitario, Medellín, Colombia.

minjusticia.gov.co/programasco/odc/publicaciones/publicaciones/co310052015-
estudio_drogas_huila.pdf.

minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-089 de 2019 el
estudio nacional de sustancias psicoactivas en Colombia 2013 documento.

decreto 1844 de 2018. congreso de la república de Colombia, Bogotá, Colombia, 11


de octubre de 2018.

gobierno nacional de la república de Colombia. (2011). estudio nacional de


consumo de sustancias psicoactivas en población escolar colombia-2011. observatorio de
drogas de Colombia.

ley 1787 de 2016. congreso de la república de Colombia, Bogotá, Colombia, 6 de


julio de 2016.
ley 1566 de 2012. congreso de la república de Colombia, Bogotá, Colombia, 31 de
julio de 2012.

correa muñoz, Adriana marcela, & Pérez Gómez, augusto. (2013). relación e
impacto del consumo de sustancias psicoactivas sobre la salud en Colombia. Liberabit.

garcía-baquero, Mónica, Tobón-borrero, luz, & Ramírez-duarte, maría. (2011).


consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios en Villavicencio 2009-
2010. revista cuidarte.

monroy s. (2017). el bienestar y el consumo de sustancias psicoactivas: una mirada


desde las políticas públicas, los expertos y los consumidores.

ortega, fernando Robert ferrel, ballestas, lucía fernanda ferrel, baquero, alana maría
alarcón, & arrieta, Karen dayana delgado. (2016). el consumo de sustancias psicoactivas
como indicador de deterioro de la salud mental en jóvenes escolarizados. psicología.
avances de la disciplina.

salcedo-mejía, f. e. … Alvis-guzmán, n. r. (2018). prevalencia y factores


socioeconómicos asociados al consumo de alcohol en jóvenes de hogares pobres en la
subregión montes de maría, en el caribe colombiano. revista facultad nacional de salud
pública.

También podría gustarte