Está en la página 1de 14

2022

2020

Unidad Académica de Ciencias


Sociales
Carrera de Derecho

Teoría Constitucional y
Derechos Humanos
Unidad N°1: Teoría Constitucional

MSc. David Sebastián Vázquez Martínez, Abg.-Blgo.

Cuenca – Ecuador
Unidad N°1: Teoría Constitucional.

PRELIMINARES
Introducción de la unidad
Bienvenido estudiante dentro de la primera unidad de la asignatura Teoría
Constitucional y Derechos Humanos, se busca que el estudiante obtenga una
visión general sobre el concepto y las características del llamado Derecho
Constitucional, una clara idea de lo que es la constitución, los tipos y las fuentes.
La Teoría constitucional se refiere al análisis de las normas y principios políticos –
jurídicos que, con sujeción al constitucionalismo, determinan con validez
universal el concepto, características, contenido y finalidad de la Constitución
de un Estado de Derecho.

Resultado de Aprendizaje de la unidad


Se espera que el estudiante identifique las características fundamentales del
Derecho Constitucional y analice las diferentes concepciones que existen.

TEORÍA CONSTITUCIONALY DERECHOS HUMANOS 1


Unidad N°1: Teoría Constitucional
Contenido
PRELIMINARES .............................................................................................................. 1
Introducción de la unidad ..................................................................................... 1
Resultado de Aprendizaje de la unidad............................................................... 1
I. CONTENIDO CIENTÍFICO ..................................................................................... 3
1.1. ¿Qué es el Derecho Constitucional?.......................................................... 3
1.2 Concepto de Constitución. ............................................................................. 6
1.3 Tipos de Constitución........................................................................................ 7
1.4 Estado y Constitución ....................................................................................... 8
1.5 Poder Constituyente y poder constituido ..................................................... 10
1.6 Fuentes del Derecho Constitucional. ....................................................... 11
Bibliografía ............................................................................................................. 13

TEORÍA CONSTITUCIONALY DERECHOS HUMANOS 2


Unidad N°1: Teoría Constitucional
I. CONTENIDO CIENTÍFICO

1.1. ¿Qué es el Derecho Constitucional?

El llamado Derecho Constitucional es la disciplina académica y eje central del


análisis de esta unidad, debe encargarse del estudio de las constituciones que
ha conocido la historia, independientemente de su carácter ideológico;
tomando como énfasis para su adecuado estudio sus fuentes, su clasificación
por sus reformas, por su forma jurídica, y por su nacimiento.

Un adecuado estudio de la constitución de cada país aporta al conocimiento


de la vida jurídica del mismo, sin que ello quiera decir que la descripción de una
constitución determinada, conlleve en un compromiso ideológico con la misma,
dado que un verdadero estudioso del derecho debe mantenerse al margen de
apasionamientos y tendencias.

De esta manera queda evidenciada la importancia para todo estudiante de


derecho del estudio profundo de la constitución, en otras palabras, del
“Derecho Constitucional”; es imperioso también que el estudioso del derecho
procure realizar descripciones de todo tipo de constitución, de esta manera el
Derecho Constitucional aporta mayores elementos para la crítica de la
Constitución, tarea encomendada a la filosofía política y a la filosofía del
derecho.

Por consiguiente, no existe un concepto único de Constitución y tampoco de


Derecho Constitucional; sin embargo, los juristas coinciden en que la principal
tarea del Derecho Constitucional es estudiar las constituciones y su función
jurídica y social, independientemente de su valor moral e ideológico que puede
aportar.

El derecho Constitucional es entendido como la actividad científica que


estudia la naturaleza y los principios de la norma constituyente, reguladora
de la valides del orden normativo, de las bases organizativas del estado y de
los fenómenos políticos fundamentales de la sociedad.

El derecho constitucional se refiere a normas que responden a unos


planteamientos valorativos, como el reconocimiento del conjunto de derechos
fundamentales para los ciudadanos y la limitación, división y organización del
poder. Así, en las constituciones se establece la división de poder judicial,
ejecutivo y legislativo.

Otra definición: “El derecho constitucional es un conjunto de normas que


establece los principios fundamentales del Estado. Así, define el sistema
jurídico o político, regula las instituciones del Estado y garantiza una serie de
derechos para los individuos a través de la Constitución.”

TEORÍA CONSTITUCIONALY DERECHOS HUMANOS 3


Unidad N°1: Teoría Constitucional
Las normas constitucionales regulan las instituciones políticas del Estado, como
la asamblea, gobierno, tribunales, funsion electoral, etc. De estos define su
organización, la distribución del poder en las instituciones y la configuración
territorial del Estado.

La fuente del derecho constitucional y su objeto de interpretación y aplicación


es la Constitución. Esta es norma primaria y fundamental de los Estados.

La Constitución se encuentra dentro de la jerarquía de las normas en la primera


posición, es decir, que ninguna otra norma, aunque sea internacional (salvo la
que garantice los derechos humanos), puede vulnerar los principios
establecidos en la Constitución. En suma, todas las demás normas deben ser
conformes y derivarán de la Constitución que es la norma suprema.

Cuando hablamos de la importancia del colocar a la constitución como norma


maxima, no podemos dejar de lado el llamado principio de jerarquía; dejando
claro que la Constitución es la Ley Suprema de un Estado, de la cual surgen
diferentes principios como es el caso de los referidos a la jerarquía, jurisdicción y
competencia. La jerarquía fue definida por Kelsen en 1935 como la validez de
la norma al fundamentarse en otra superior, reconociendo que la Constitución
es la máxima ley de la República”.

Tomando la concepción de Asbun, se pone de manifiesto que cualquier


normativa que contradiga a la norma superior, carece de validez jurídica, en
este caso, la Constitución de la República es la Ley Suprema que prevalece
sobre las demás según el Art. 424 (CRE 2008), por lo que es necesario señalar el
artículo 425 de la Carta Fundamental que se refiere al ordenamiento jerárquico
de las normas jurídicas, como se puede apreciar seguido:

Art. 425.- El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente:

La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las


leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y
reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos
y decisiones de los poderes públicos.

La norma determina que en caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía,


la Corte Constitucional, las juezas y jueces, autoridades administrativas y
servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación de la
norma jerárquica superior. La jerarquía normativa considerará, en lo que
corresponda, el principio de competencia, en especial la titularidad de las
competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados.
(República del Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente, 2008).

Tomando en cuenta lo manifestado se debe enfatizar en una de las


herramientas de uso frecuente para la determinación de la jerarquía de las
normas supra y subordinadas, donde la norma suprema que emana de la
Constitución es el fundamento para la elaboración del nivel inferior” normativas

TEORÍA CONSTITUCIONALY DERECHOS HUMANOS 4


Unidad N°1: Teoría Constitucional
jurídicas, como es el caso de la pirámide de Kelsen (1982), jurista que manifestó
que “el ordenamiento jurídico tiene la estructura de escalones de

La pirámide de Kelsen se encuentra literalmente establecida en el Art 425 de la


Ley Suprema, donde también semenciona a la Corte Constitucional, que según
la misma Ley Suprema (Art. 429) es “el máximo órgano de control e

Figura 1Pirámide de Kelsen de la normativa ecuatoriana. Elaborada por el autor.

interpretación constitucional”, mientras que en el Art. 427 se establece que


todas las normas deben interpretarse de modo que siempre se favorezca el
respeto de los derechos, lo que coincide plenamente con el Art.3 de la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, que establece
entre otras cosas.

Art. 3.- Las normas constitucionales se interpretarán en el sentido que más se


ajuste a la Constitución en su integralidad, en caso de duda, se interpretará en
el sentido que más favorezca a la plena vigencia de los derechos.

Cuando exista conflicto entre normativa contitucional (en especial derechos


y/o principios) tendrán en cuenta los siguientes métodos y reglas de
interpretación jurídica constitucional:

1. Reglas de solución de antinomias.- Cuando existan contradicciones entre


normas jurídicas, se aplicará la competente, la jerárquicamente superior, la
especial, o la posterior.

2. Principio de proporcionalidad.- Cuando existan contradicciones entre


principios o normas, y no sea posible resolverlas a través de las reglas de solución

TEORÍA CONSTITUCIONALY DERECHOS HUMANOS 5


Unidad N°1: Teoría Constitucional
de antinomias, se aplicará el principio de proporcionalidad. Para tal efecto, se
verificará que la medida en cuestión proteja un fin constitucionalmente válido,
que sea idónea, necesaria para garantizarlo, y que exista un debido equilibrio
entre la protección y la restricción constitucional.

3. Interpretación sistemática.- Las normas jurídicas deberán ser interpretadas a


partir del contexto general

del texto normativo, para lograr entre todas las disposiciones la debida
coexistencia, correspondencia y armonía.

4. Interpretación teleológica.- Las normas jurídicas se entenderán a partir de los


fines que persigue el texto normativo.

5. Interpretación literal.- Cuando el sentido de la norma es claro, se atenderá su


tenor literal, sin perjuicio de que, para lograr un resultado justo en el caso, se
puedan utilizar otros métodos de interpretación.

1.2 Concepto de Constitución.

Etimológicamente la palabra CONSTITUCIÓN provine del latín “constitutio-onis”,


que significa acción y efecto de constituir, forma o sistema de gobierno de un
Estado.

Existen múltiples conceptos de Constitución, de los cuales se consignan los


siguientes:

La Constitución es la ley originaria del pueblo; la ley fundamental de


organización del Estado; forma o sistema de gobierno de un Estado.

Dentro de la doctrina ecuatoriana se entiende que la Constitución de la


República del Ecuador, es la Norma Suprema, a la que está sometida toda
la legislación ecuatoriana, donde se establecen las normas fundamentales
que amparan los derechos, libertades y obligaciones de todos los
ciudadanos, así como las del Estado y las Instituciones del mismo. Consta de
444 artículos.

Para comprender de mejor manera invito a realizar la siguiente lectura que será
obligatoria para el entendimiento de la temática:

Nombre del libro/documento de lectura: ¿Qué es una Constitución?

Tema y subtemas del libro/documento:

¿Qué es una Constitución?

Páginas 138 – 142 Link de https://n9.cl/cejto


descar
ga

TEORÍA CONSTITUCIONALY DERECHOS HUMANOS 6


Unidad N°1: Teoría Constitucional
Puntualizaciones de lectura:
El estudiante deberá revisar el tema “¿Qué es una Constitución? Al finalizar la
lectura, reflexione sobre La ideas principales del concepto de constitución y
las diferentes clasificaciones.

Con la finalidad de entender el origen de lo que conocemos como


constitución, los invito a ver el video “Cap 1 ORIGEN DE LA CONSTITUCION EN
LA HUMANIDAD”, lo encontrará disponible en su plataforma y en el siguiente
Link de acceso: https://youtu.be/xng81L3tGqM

1.3 Tipos de Constitución

El estudiante al entender que al estar al frente de distintos órdenes jurídicos que


existen en el mundo, las constituciones se pueden clasificar por clases, es decir,
las que tienen criterios semejantes en contraste y diferencia; encontrando al
menos 3 grupos definidos por sus reformas, por su forma jurídica, y por su
nacimiento.

Con la finalidad de entender los tipos de constitución y sus características,


los invito a revisar la siguiente infografía, denominada “Tipos de Constitución
Link de acceso: https://n9.cl/esut3

Teniendo en cuenta que, si se analizan diferentes constituciones, podemos


encontrar que muchas cuentan con varias características de esta clasificación.
En rasgos generales las clasificaremos:

A). - POR SUS REFORMAS: Son las constituciones que derivado de sus
características pueden ser rígidas o flexibles.

CONSTITUCIÓN RÍGIDA: Son las que exigen un procedimiento especial, se


requiere de un órgano específico (poder constituyente, aunque en otros
países se le puede dar una denominación distinta), quien está facultado
por la misma constitución para realizar las reformas correspondientes.

CONSTITUCIÓN FLEXIBLE: A diferencia de la anterior, la constitución flexible


no requiere de un órgano en específico que desarrolle las reformas, sino
que el poder legislativo general o común, puede desarrollar dichas
modificaciones.

B). - POR SU FORMA JURÍDICA: Nos referimos a que las constituciones de forma
jurídica pueden ser codificadas o dispersas.

TEORÍA CONSTITUCIONALY DERECHOS HUMANOS 7


Unidad N°1: Teoría Constitucional
CONSTITUCIONES CODIFICADAS: Como su nombre lo indica, son aquellas
que están escritas en un volumen o código. Ejemplo: Constitución
Ecuatoriana del 2008 y la mayoría de los países en Hispanoamérica.

CONSTITUCIONES DISPERSAS: Debido al orden político y jurídico de los


países que cuentan con este tipo de constitución, son aquellas que no se
originan en un momento determinado del tiempo, sino que más bien son
producto de una modificación continúa derivado de la evolución social
y política del citado país, por lo que no se encuentran plasmadas en un
código, sino que son una variedad de estatutos y decisiones jurídicas.
Ejemplo: Constitución Inglesa y algunos de las constituciones de los países
anglosajones.

C). - POR SU NACIMIENTO: De acuerdo a las situaciones históricas, políticas y


sociales, el nacimiento de una constitución puede ser otorgada, impuesta o
pactada.

CONSTITUCIÓN OTORGADA: Estas se le otorgan al pueblo por concesión


del titular del Poder Soberano. Ejemplo: Un Monarca, como fue el caso
de la Carta Constitucional de Luis XVIII del 4 de junio de 1814.

CONSTITUCIÓN IMPUESTA: A diferencia de las anteriores, es el propio


pueblo quien las impone al titular del Poder Soberano. Ejemplo:
Constitución de Cádiz de 1812, que reconoció Fernando VII en 1820.

CONSTITUCIÓN PACTADA: Son las más comunes en Latinoamérica y gran


parte del mundo, producidas por luchas sociales, donde se aportan ideas
y principios que moldean una constitución pro sociedad. Ejemplo: La
Constitución Mexicana y la mayoría de las constituciones en el mundo.

1.4 Estado y Constitución

Ernest Gellner, define al Estado como: «El estado es la especialización y


concentración del mantenimiento del orden. El estado es aquella institución
o conjunto de instituciones específicamente relacionadas con la
conservación del orden (aunque pueden estar relacionadas con muchas
más cosas). El estado existe allí donde agentes especializados en esta
conservación, como la policía y los tribunales, se han separado del resto de
la vida social. Ellos son el estado».

Con la finalidad de entender la diversidad en el concepto de Estado, lo


invito a revisar la siguiente materia interactivo, denominado “Conceptos
modernos y clásicos de Estado” Link de acceso: https://n9.cl/fv9eh

TEORÍA CONSTITUCIONALY DERECHOS HUMANOS 8


Unidad N°1: Teoría Constitucional
Elementos del Estado.

1. Pueblo: se entenderá al compuesto social de los procesos de asociación en


el emplazamiento cultural y superficial, o el factor básico de la sociedad, o una
constante universal en el mundo que se caracteriza por las variables históricas.
El principal valor del pueblo esta una su universalidad. No habrá estado si no
existe el pueblo y viceversa.

2. Poder: lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio, freno y


control a los seres humanos, con objeto de limitar su libertad y reglamentar su
actividad. Toda sociedad no puede existir sin un poder absolutamente
necesario para alcanzar todos sus fines prepuestos.

3. Territorio: es el elemento físico de primer orden para que surja y se conserve el


Estado, la formación estatal misma supone un territorio sin la existencia de ésta
no pude haber Estado.

Para comprender de mejor manera la relación entre el llamado “Estado” y la


“Constitución” invito a realizar la siguiente lectura que será obligatoria para el
entendimiento de la temática:

Nombre del libro/documento de lectura: Capitulo IV El Estado en la


Constitución - de Jorge Miguel Savater Lombardi.

Tema y subtemas del libro/documento:

- Personalidad del estado


- El ordenamiento jurídico constitucional

Páginas 577 – 581 Link de https://n9.cl/ae1wc


descar
ga
Puntualizaciones de lectura:
El estudiante deberá revisar el tema “Personalidad del estado” tener un
acercamiento a los conceptos y relacionarlo con la importancia de la
constitución; además de profundizar la temática de “El ordenamiento jurídico
constitucional” y rescatar la idea de la supremacía de la constitución por sobre
las otras normas.

TEORÍA CONSTITUCIONALY DERECHOS HUMANOS 9


Unidad N°1: Teoría Constitucional
1.5 Poder Constituyente y poder constituido

Poder constituido es aquel que ejerce el gobierno dentro de una Nación,


configurando dentro de ella la representación del estado. Debe tener un
origen legítimo y, dentro de los regímenes constitucionales, emanar de la
propia constitución.

Cuando se pretende cambiar la constitución, esto involucra el invocar el


llamado poder constituyente; dado que involucra una reforma al poder
constituido y a su vez se basa en el mismo para reformarlo.

El poder constituyente es la potencia originaria, extraordinaria y autónoma


del cuerpo político de una sociedad que dicta las normas fundamentales
para la organización y funcionamiento de su convivencia política y jurídica,
pudiendo sustentar o cancelar la Constitución en su pretensión de validez.
Esta potestad es la “suprema capacidad y dominio del pueblo sobre sí mismo
al darse por su propia voluntad una organización política y un ordenamiento
jurídico”. (Sánchez Viamonte, Carlos, El poder constituyente, Buenos Aires,
Bibliográfica Argentina, 1957, p. 564.)

De esta forma el poder constituyente en cuanto potestad originaria, no deriva


de ningún otro poder jurídico prexistente al interior de la sociedad. El poder
constituyente sería un poder prejurídico en el plano de la sociedad política
concernida. El poder constituyente originario es aquel que organiza y da forma
jurídica a un Estado o permite que éste vuelva a refundar su orden jurídico luego
de un proceso revolucionario o de un golpe de Estado, o de una decisión
pacífica del cuerpo político de la sociedad, constituyendo una erupción de la
libertad política del pueblo para dotarse de un nuevo orden jurídico
fundamental que se adapte a sus requerimientos.

Este poder permanece siempre como un poder plenamente autónomo para


ordenar y reordenar la convivencia básica de una sociedad política a través de
la Constitución Política, cuando así lo decida autónomamente el cuerpo
político de la sociedad, teniendo libertad para configurar dicho ordenamiento
jurídico; sin embargo, actualmente dicho poder no es ilimitado, ya que debe
respetar los principios imperativos del derecho internacional, su vinculatoriedad
por el derecho convencional internacional ratificado y vigente y la salvaguarda
de los derechos fundamentales de las personas en la sociedad.

Entendiendo estimado estudiante que el poder constituyente es extraordinario


ya que no opera regularmente como una potestad estatal que pueda ser
invocada en todo momento, poniendo en riesgo la imperatividad de la
constitución como norma máxima; sino solo en los momentos en que el
ordenamiento constitucional entra en crisis y debe ser sustituido por otro que se
adapte a la realidad social o política del momento.

Para comprender de mejor manera invito a realizar la siguiente lectura que será
obligatoria para el entendimiento de la temática:

TEORÍA CONSTITUCIONALY DERECHOS HUMANOS 10


Unidad N°1: Teoría Constitucional
Nombre del libro/documento de lectura: Límites del poder constituyente de
Rafael Oyarte.

Tema y subtemas del libro/documento:

Limitaciones del poder constituyente


originario

Páginas 65 – 78 Link de https://n9.cl/hvsxt


descarga

Puntualizaciones de lectura:
El estudiante deberá revisar el tema “Los límites del poder constituyente, frente
al poder constituido”. Al finalizar la lectura, reflexione sobre ¿Cuál es la
importancia del poder constituyente?, ¿Cuál es su relación con el poder
constituido?

1.6 Fuentes del Derecho Constitucional.

Las fuentes del Derecho son actos o hechos a los que el ordenamiento
jurídico reconoce capacidad para crear Derecho y que nos pueden servir
para ordenar y sistematizar procedimientos y disposiciones que producen
normas.

Entendidas como aquellas contribuciones que originan el sistema jurídico y de


las cuales nacen las normas jurídicas que regulan la vida de las personas; las
fuentes primordiales, base Derecho Constitucional son:

a) La historia. - Un correcto análisis histórico – lógico de las constituciones y su


evolución, conlleva a una investigación documental de hechos notables
ocurridos en el pasado; es una fuente valiosa porque investiga la forma de
organización y constitución de los Estados, desde las primeras sociedades
hasta la actualidad.

b) La jurisprudencia constitucional. - La jurisprudencia de la Corte


Constitucional, que contiene reglas en base a derechos constitucionales y
humanos, los cuales están en la cima del ordenamiento jurídico, se ubica en
la misma posición que la Constitución y los Tratados Internacionales de
Derechos Humanos, ingresando al Bloque de Constitucionalidad.

c) La doctrina. - Es la guía que regula la vida en sociedad; es necesaria para


poder elaborar las leyes. Ofrece a los legisladores un mapa con el que
legislar. Se trata de conocer la aplicación legal presente para prever la
eficacia de una norma en el futuro.

TEORÍA CONSTITUCIONALY DERECHOS HUMANOS 11


Unidad N°1: Teoría Constitucional
Asimismo, la doctrina orienta y establece límites a las leyes. Estos se delimitan
considerando la realidad social, política y económica pasada, la presente y
la que se pretende establecer para el futuro de una sociedad; de este modo,
marca el camino para que las leyes y demás disposiciones legales consigan
los fines para las que son creadas.
El mundo cambia y las sociedades también. Sin la doctrina dejaríamos de
tener hipótesis que formen nuevos conceptos jurídicos o que modifiquen los
ya conocidos y que, de esta manera, sirvan para poder legislar e interpretar
las leyes.

d) El derecho comparado constitucional. - El Derecho Comparado es una


disciplina que confronta las semejanzas y las diferencias de los diversos
sistemas jurídicos vigentes en el mundo, con el propósito de comprender y
mejorar el sistema jurídico de un Estado determinado; en este caso el
Derecho Comparado Constitucional genera un análisis profundo de las
diferentes legislaciones constitucionales de varios países, rescatando sus
características y la influencia política en cada una de ellas.
El derecho comparado constitucional tiene por objeto el análisis de una
pluralidad de ordenamientos constitucionales, no únicamente para
estudiarlos por separado, sino para confrontarlos entre sí e inferir sus
analogías. Esto no sólo resulta útil para las investigaciones históricas
constitucionales, filosóficas y de teoría general del derecho, sino que
también contribuye a mejorar el conocimiento del derecho constitucional
nacional y comprender con mayor claridad el derecho de los pueblos
extranjeros, lo cual puede ayudar a mejorar las relaciones internacionales y
avizorar de manera clara posibles reformas constitucionales.

e) La constitución. – Cuando entendemos que el Derecho Constitucional


estudia las constituciones como fin, comprendemos que la Constitución es
fuente directa del derecho constitucional; según la doctrina la constitución
también es fuente de derecho en el ámbito formal y en el ámbito material.
En el ámbito formal en tanto define como es que el Estado puede
válidamente crear el derecho, es decir, como nacen las expresiones
normativas.
La constitución señala cuales son los órganos legítimos para gobernar y para
legislar, su estructura, la competencia, así como el procedimiento que dichos
órganos deben seguir para la generación del ordenamiento jurídico. Por
consiguiente, si una norma no es aprobada según la constitución, es inválida,
siendo inconstitucional por su forma. Para Kelsen, dicha norma no es en
buena cuenta una norma jurídica.
Además, en un ámbito más bien material, la Constitución establece los
parámetros o estándares respecto de los cuales debe encuadrarse las
normas. La constitución contiene principios y derechos que no pueden ser
vulnerados por normas de inferior jerarquía.
En general, dichos conceptos constituyen lo que se denomina instituciones
constitucionalmente garantizadas, siendo los más importantes los derechos
fundamentales, respecto de los cuales se establece además un conjunto de
mecanismos de protección denominados procesos constitucionales.

TEORÍA CONSTITUCIONALY DERECHOS HUMANOS 12


Unidad N°1: Teoría Constitucional
f) La costumbre. - Es el modelo de conducta observado reiteradamente en
una comunidad que, de acuerdo con el ambiente social en el que nace y
se desenvuelve, obliga a los miembros de dicha comunidad a cumplirla.
Para que la costumbre tenga el carácter de fuente del Derecho es necesario
que no sea contraria a la moral o al orden público y, que sea probada; es
decir, quien invoca la existencia de una costumbre jurídica está obligado a
demostrar su existencia, con los requisitos propios de las mismas.

Bibliografía

Bibliografía base

"13B01037 Royo, J. P. (2007). Curso de derecho constitucional (11 ed. 2007.).


Madrid: Marcial Pons.

13B02994 Riccardo Guastini,. (2010). El postscript de h.l.a hart : Nueve ensayos.


lima: ARA.

Bibliografía complementaria

13B01101 Rolla, G.. (2008). Justicia Constitucional y Derechos Humanos. Lima:


Biblioteca Nacional de Perú

Linkografía

Red Biblioteca Universidad Católica de Cuenca. (2018). Red Biblioteca


Universidad Católica de Cuenca. .. .. .. http://www.redbiblioucacue.c
om/opac_css/index.php?lvl=more_results&autolevel1=1

Corte Constitucional. (2018). Novedades Jurisprudenciales de la Corte


Constitucional. Novedades Jurisprudenciales de la Corte Constitucional. 1.
15,16,17,18. https://www.corteconstitucional.gob.ec

Scielo. (2018). Scielo. Scielo. 1. 1. http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es

Marín Castán, María Luisa. (2007). La dignidad humana, los Derechos Humanos
y los Derechos Constitucionales. Revista de Bioética y Derecho.

.. 1 - 8. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78339709002

Base de datos Científicos. (2019). www.fielweb.com. www.fielweb.com.


www.fielweb.com. 1. https://www.fielweb.com/Cuenta/Login.aspx

HARVARD. (2019). CURSO ""JUSTICIA"". HarvardX. 1. 1. https://online-


learning.harvard.edu/course/justice"

TEORÍA CONSTITUCIONALY DERECHOS HUMANOS 13


Unidad N°1: Teoría Constitucional

También podría gustarte