Está en la página 1de 15

TEMA Nº 1

ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

1. INTRODUCCION.
El Derecho Constitucional es una rama del derecho público interno que tiene por
objeto establecer la estructura jurídica del Estado, determinando sus formas
institucionales y sus actividades funcionales, así como los derechos y deberes de
los ciudadanos.

2. ETIMOLOGÍA Y CONCEPTOS.
Proviene del latín o idioma antiguo romano “constituio onis” que significa Como
constituir, como establecer, la esencia de una cosa, o su naturaleza.
Algunos señalan que su origen está en la antigüedad greco romana en el idioma
latín, pero del verbo “constituere”, que quiere decir Como estar constituido, como
estar hecho, que significa a su vez la organización y estructuración del Estado.
Sea cual fuera el origen etimológico de la palabra constitución, su significado es:
“organización, estructuración de un determinado Estado”.
DEFINICION.
Podemos definir que el Derecho Constitucional es la rama del derecho público que
estudia las bases fundamentales de la estructura y organización del Estado, sus
diferentes órganos o instancias, sus alcances y límites; los derechos, las garantías
fundamentales y los deberes de sus individuos y de sus pueblos.

Alcides Alvarado, dice que el Derecho Constitucional “es una norma estructurada
del ordenamiento jurídico-institucional del Estado y la base reguladora de las
relaciones sociales, estatuyéndose en la ciencia de las ciencias jurídicas”

Pablo Dermizaky Peredo, dice que es una rama del Derecho Público Interno que
determina la organización jurídica y política del Estado, así como los derechos y
deberes de los ciudadanos”
Linares Quintana, señala que “el Derecho Constitucional es el derecho de la
Constitución y de las instituciones políticas, estén o no éstas en el texto de
aquella. Y la concepción estricta y tradicional, durante muchos años, llegó a
circunscribir el ámbito de la disciplina nada más que al contenido de la
Constitución. Hoy prevalece la idea de que el derecho constitucional rebasa
ampliamente el marco de la ley fundamental del país, porque esta disciplina tiene
un carácter normativo y otro institucional.
Hans Kelsen, dice que el derecho constitucional “constituye el fundamento de todo
derecho restante”
Ciro Félix Trigo dice que el derecho constitucional es la “rama del derecho público
interno que establece la estructura jurídica del Estado, determinando sus formas
institucionales y sus actividades funcionales, así como asegura el régimen de la
libertad de las personas”
Alipio Valencia Vega manifiesta que: el derecho constitucional es el conjunto de
normas y sus principios consiguientes que establecen la estructura del Estado, sus
instituciones, sus relaciones y los derechos de los individuos y la colectividad;
normas y principios que se emiten con carácter general”
Rafael Raveau dice que es la rama del derecho público interno que determina la
naturaleza y organización fundamental del Estado.
Rafael Bielsa dice que el derecho constitucional es la parte del derecho publico
que regla el sistema de gobierno, la formación de los poderes públicos, su
estructura y atribuciones, y las declaraciones, derecho y garantías de los
habitantes, como miembro de la sociedad referido al Estado y como miembros del
cuerpo político, a título de ciudadano.
Vladimiro Naranjo Mesa manifiesta que: el derecho constitucional se ocupa, pues,
directamente de sus órganos en sus aspectos fundamentales y del
establecimiento de las bases de la estructura política. Siendo ello así, se configura
como derecho público fundamental. Se la puede definir (dice) como “la rama del
derecho que estudia la estructura del Estado dentro del marco de la Constitución,
la situación del individuo frente al poder del Estado, la organización y
funcionamiento de ese poder en sus aspectos fundamentales y las instituciones
políticas que constituyen el soporte de la vida estatal”
Helio Juan Zarini señala que “El Derecho Constitucional es la rama del derecho
público que se ocupa, esencialmente, de las normas e instituciones
fundamentales, se hallen o no dentro de la constitución, relativas a la organización
y funcionamiento del Estado, al ejercicio, competencia, relaciones y controles de
los órganos del poder público y a los derechos, obligaciones y garantías básicos
del individuo y de sus grupos”

3. OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL


El estudio del Derecho Constitucional como ciencia, supone la necesidad de
ponernos de acuerdo previamente sobre, qué debe entenderse por el vocablo
“ciencia”. Por tanto, a los efectos de lo que no interesa y como para cualquier
ramo del conocimiento humano, debe reunir los siguientes elementos:

a) Objeto propio.
b) Métodos y técnicas especialmente adecuadas para el estudio de su objeto.

c) Difusión sistemática de los conocimientos obtenidos por los cultores de la


disciplina de que se trate; que suele traducirse en principios, instituciones y otros.
A todo lo que se llama la “Institucionalización o sistematización” de la ciencia del
derecho constitucional.

Es el conocimiento sistemático del derecho constitucional positivo de un Estado.


Es decir que el objeto de la ciencia constitucional, de acuerdo a su orientación
habitual de los constitucionalistas, no es toda la constitución sino el conjunto de
normas constitucionales positivas, por lo que es susceptible de verificación
empírica, que se realiza dentro del proceso histórico de cada país.

El objeto de estudio de la ciencia del Derecho Constitucional, es el derecho


constitucional como derecho, o más concretamente “el estudio de la constitución”.
No todos los autores están de acuerdo en cual es el verdadero objeto de estudio
de la ciencia del derecho constitucional. Quienes sostengan conceptos valorativos
o reales de constitución política del Estado, concluirán seguramente, que el objeto
de la ciencia del derecho constitucional es un estudio completo del Estado, con
examen de todos sus aspectos, aun aquellos que no tienen reflejo o regulación
jurídica.
Para algunos su objeto es el estudio de la estructura y dinámica del Estado. Un
segundo grupo de autores sostiene que su objeto es la libertad, que es un
instrumento creado por el hombre para la def3ensa de ella. Para un tercer grupo,
el derecho constitucional es una técnica de organización de la sociedad.
Para ilustrarnos mejor, acudiremos a Esmein, quien dice que “El derecho
constitucional tiene un triple objeto:
a) Determinar la forma del Estado.
b) Establecer la forma de los órganos del gobierno.
c) Fijar los límites de los Derechos del Estado.
De nuestra parte, asumiremos que el objeto de la ciencia del derecho
constitucional es el estudio de la “constitución política del Estado”.
Objeto que se explica generalmente desde dos puntos de vista:
a) Desde el punto de vista de la teoría constitucional; que tiene como objeto el
estudio de la “constitución política del Estado, como Ley suprema del
ordenamiento jurídico nacional”.
b) Desde el punto de vista jurídico constitucional; que tiene como objeto el estudio
de las instituciones como derechos, deberes, garantías, recursos
constitucionales, principios, organización y funcionamiento de los poderes, y
otras instituciones contenidas y no contempladas en la ley fundamental.
Métodos y técnicas de la ciencia del derecho constitucional.
Etimológicamente, método significa “camino a seguir”. Desde el punto de vista
científico, el método evoca al recorrido intelectual que emprende todo investigador.
En el derecho Constitucional el método es una disciplina del conocimiento que
difiere de las distintas modalidades metodológicas que la caracterizan en las otras
ramas del derecho.
El método es el camino que utiliza el investigador para llegar el conocimiento de la
verdad. Es el procedimiento ordenado por medio del cual se aborda el
conocimiento del objeto. Es decir, el método es la interpretación jurídica, método
que utilizan los ciudadanos, jueces, abogados y funcionarios para fijar y alcanzar
el contenido del derecho. El método no debe ser confundido con la técnica ni con
el enfoque.
La técnica esta referida a cada una de las operaciones parciales que realiza el
investigador en el transcurso del método; éste, por lo general, comprende un
conjunto de técnicas.
El derecho en general y el Derecho Constitucional en particular generalmente se
expresan a través de los métodos inductivo y deductivo combinado en forma
recíproca, pero también se expresa por el método dialéctico, que no excluye a
los anteriores, sino que les da agilidad y vitalidad, tal como los hechos suceden en
la realidad, hecho que las normas constitucionales tienen que regular como
conducta “viva” y actuante acorde con la realidad social.
3.1 Método Inductivo. - Cuando se parte de la observación, comprobación y
experimentación de casos particulares para llegar a un principio general.
3.2 Método Deductivo. - Cuando se parte de un principio general, dogmático
hacia casos particulares.
Estos dos métodos generales presiden las investigaciones de todo género de
ciencias sociales, incluyendo la ciencia del Derecho Constitucional. Todos los
demás métodos como histórico, el psicológico, el jurídico, exegético, sistemático,
sociológico, teleológico, científico, analógico, etc. Derivan de aquella bifurcación
3.3. Método Exegético. - Se ocupa de manera fundamental en determinar el
sentido de la Ley, según su tenor literal y según la lógica del denominado “espíritu
del legislador”. Este método se atiene a lo que dice el texto de la ley que se
interpreta.
3.4 Método Sistemático. - Este método parte del supuesto de que la técnica
legislativa de Occidente se expresa en sintéticas formulas, que se denominan
artículos, incisos, parágrafos, colocadas unas al lado de las otras, hasta formar un
conjunto de reglas o principios entrelazados sobre una materia.
3.5 Método Sociológico. - Esta toma de la realidad social elementos que dan
contenido jurídico a la norma. Parte del principio según el cual el precepto jurídico
no es una simple formula abstracta, sino que sus contenidos se encuentran
directamente ligados con los factores sociales que pretende regular.
3.6 Método Teleológico. - Según este método, el intérprete precisa los
contenidos de la norma según su sentido finalístico; es decir, por lo que busca el
legislador al expedir una determinada norma jurídica. Esta puede ser interpretada
de diferentes maneras según la finalidad que persiga el intérprete.
3.7 Método Científico. - Por este método, el legislador, en oportunidades, utiliza
el conocimiento científico en la elaboración de las normas jurídicas, las cuales se
ven condicionadas por el conocimiento.
3.8 Método Analógico. - En el ordenamiento jurídico se presentan lagunas, que
existen cuando falta en un ordenamiento dado una regla a la que el juez pueda
referirse para resolver un conflicto planteado.
3.9 Las Técnicas. - Como hemos mencionado, las técnicas están referidas a cada
una de las operaciones parciales que realiza el investigador en el transcurso del
método; éste, por lo general, comprende un conjunto de técnicas que pueden ser:
bibliográfica, encuesta, entrevista, el comportamiento político, la teoría de los
jueces y otros, dependiendo del objeto a estudiar.
De hecho, el método se descompone en una serie de opciones, que son las
técnicas. Conforman mecanismos de recolección de información, que
posteriormente será procesada por el método.
Una primera clasificación sugiere que deben discriminarse las técnicas
cuantitativas de las técnicas cualitativas.
Las primeras tienen que ver, como su nombre lo indica, con el uso de modelos
matemáticos o numéricos. El uso de estadísticas, encuestas de opinión, gráficos y
cuadros comparativos se convirtió en prevalente, suscitando reparos aun para
aquellos que propiciaban una integración ente la ciencia política y el derecho
constitucional.
Inversamente, las técnicas por excelencia en el ámbito del derecho constitucional
son las de índole cualitativa. A diferencia de las anteriores, las segundas se
orientan directamente hacia el contenido de los datos, y no hacia su capacidad de
medición y de cuantificación. El análisis de textos documentales, por ejemplo, es
una herramienta muy útil para los constitucionalistas.
Otra clasificación es la de las técnicas de elaboración y las de interpretación.
Las primeras tienen que ver con el proceso previo al establecimiento de una
constitución, y deben ser tenidas muy en cuenta por sus redactores. Hay, por
ejemplo, técnicas constitucionales de elaboración que postulan la concisión y la
brevedad por encima del excesivo declaracionismo, la claridad por sobre el
barroquismo, y la precisión lexical contra las normas de textura muy abierta.
Enseñanzas que no siempre son acatadas.
Las técnicas de interpretación, que aluden a las estrategias que el intérprete
despliega para determinar el sentido y el significado de una norma constitucional.

4. DISCIPLINAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.


El Derecho Constitucional se relaciona directamente con el Derecho
Administrativo, que es el conjunto de normas que rigen la actividad del Estado y
“presiden la organización y funcionamiento de los servicios públicos”. A este
respecto, se ha dicho que el primero crea los órganos del Estado, mientras que el
segundo los hace funcionar.

4.1. Relaciones del Derecho Constitucional con el Derecho Público y el


Derecho Privado. La clasificación entre Derecho público y privado se remonta a
la antigua Roma, pero está hoy en día en declive: muchas técnicas y relaciones
típicas del Derecho Privado las encontramos en el ámbito de las relaciones con y
entre los poderes públicos, y a la inversa, aspectos que usualmente se han dado
en el campo del Derecho Público aparecen adornando relaciones de Derecho
Privado. Por ello esta división ha sido ampliamente criticada y en la actualidad no
tiene tanta fuerza.

También contribuye a esta situación la continua tendencia de la Administración


pública de simplificar su funcionamiento acudiendo al derecho privado, mediante la
externalización de algunas de sus actividades en sociedades sujetas al derecho
privado.

Derecho público. El Derecho Público persigue un interés colectivo que,


básicamente, consiste en crear las condiciones generales (fundamentalmente
libertad y seguridad) que permitan a los individuos y los grupos en que se integran
conseguir su interés particular. En el modelo de organización social que venimos
teniendo desde hace más de cinco siglos, la defensa de ese interés colectivo o
común se ha instrumentalizado a través de un ente organizativo llamado Estado.
La consecuencia es que el Derecho Público estará constituido por las normas que
regulan la actividad de los poderes del Estado, de las relaciones de éstos entre si
y de las relaciones de los mismos con los individuos que constituyen la base social
(población) del Estado.

Por lo tanto, el Derecho Público será el sector del ordenamiento jurídico que
regula el ejercicio de los poderes del Estado, orientado a la procura de intereses
colectivos o comunes. Sus normas son de carácter obligatorio o ius cogens. Y
tienen una cierta preeminencia como consecuencia del principio "favor
respublicae", o a favor de la cosa pública, lo que significa que, en las relaciones
entre los individuos y los poderes públicos, el ordenamiento jurídico, en atención al
interés general que defienden estos últimos, plasma en distintos aspectos: fueros
especiales, ejecutividad de los actos administrativos, etc.

Derecho privado. El Derecho Privado se ocupará de las normas que regulan las
relaciones entre los individuos privados en defensa de sus intereses particulares.
En ocasiones sus normas son de ius dispositium, esto es, los sujetos privados
pueden elegir a veces entre regular sus relaciones por ellas o establecer sus
propias normas. Ello quiere decir que se concede un amplio margen a la
autonomía de la voluntad. Y claramente se producen en él dos ramas desde los
primeros tiempos del Estado: El Derecho que regula las relaciones de los
comerciantes o Derecho Mercantil. Posteriormente de uno y otro se desgajarán
otras ramas del Derecho (el Laboral, por ejemplo, desde el Civil).

También se rigen por el Derecho privado las relaciones entre particulares y el


Estado cuando éste actúa como un particular, sin ejercer potestad pública alguna
(es, por ejemplo, el caso de las sociedades o empresas con personalidad jurídica
propia creadas según las normas de Derecho mercantil y en las que el Estado o
sus organismos autónomos ostenten un poder decisorio).

En cualquier caso, aún se sigue utilizando y los máximos exponentes de cada una
de estas ramas son:

• Derecho público Interno: Derecho constitucional, Derecho administrativo,


Derecho penal, Derecho tributario y Derecho procesal.

• Derecho Público Externo: Derecho Internacional Público.

• Derecho privado: Derecho Civil. Derecho Comercial, y Derecho Internacional


Privado.

Sin embargo, uno de los casos típicos en donde las diferencias entre Derecho
público y Derecho privado no son tan evidentes es el Derecho laboral, en el que la
relación privada entre trabajador y empleador se halla fuertemente intervenida por
una normativa pública. Lo mismo se ha señalado respecto del Derecho de familia,
donde la autonomía de la voluntad se ve reducida por las normas de orden
público.

4.2. Relaciones del Derecho Constitucional con otras ciencias sociales.


Con la Política: La Política fundamenta la creación constitucional y regula el
ordenamiento estatal.

Existen actos que tienen carácter eminentemente político, como la soberanía, la


forma del Estado, el régimen de gobierno, las garantías ciudadanas.

Sin esta relación el Derecho Constitucional no podría nutrirse de lo que requiere


para su existencia y desarrollo.

Con la Sociología: La Sociología estudia el proceso de interacción humana y sus


productos, tal como se dan en la realidad.

Por medio de la Sociología, el legislador obtiene una perspectiva social de la


institucionalidad jurídica y el conocimiento científico de la sociedad. Sin esa
coordinación no se lograría equilibrio en la comunidad.

Con la Economía: La Economía estudia los procesos de producción, circulación,


distribución y consumo. De una u otra forma relativa o absoluta el Estado
interviene en dichos procesos.

La Economía regula igualmente la relación entre el Estado y las entidades; sea


individual o colectivamente.

A través de la Economía, el Derecho Constitucional realiza planes de políticas


económicas en el ámbito de la economía nacional de una Estado.

Con la Historia: La Historia estudia la evolución de las instituciones jurídicas que


se dan en determinado pueblo o sociedad. Así, el Derecho Constitucional toma los
datos que la Historia de la sociedad le suministra para sus cometidos.

5. RAMAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.


5.1. Derecho Constitucional General. - Esta disciplina se constituye de alguna
manera en una teoría general del derecho constitucional democrático liberal, que
gracias a su expansión a todos los países civilizados y a la unificación de la
imagen jurídica del mundo expresado en una especie de derecho constitucional
común. Con ello se abre la posibilidad e inclusive la necesidad de una teoría
general del Derecho Constitucional, que delinea una serie de principios, conceptos
de instituciones que se hallan en varios derechos positivos, para clasificarlos y
sistematizarlos en una visión unitaria de categorías, conceptos y principios; que,
aunque no son absolutos y universales, son, al menos, constantes y por tanto
comunes.
Entonces, estudia el proceso político-jurídico que lleva una sociedad, que se
organiza como Estado, y que éste, tome el camino para darse una constitución.
Tiene en consecuencia como propósito construir una teoría constitucional o teoría
de la constitución, de tipo abstracto, partiendo de los derechos constitucionales
particulares.
5.2. Derecho Constitucional Nacional o Particular. - Tiene por objeto la
interpretación y sistematización y, en ocasiones, la crítica de las normas jurídico—
constitucionales vigentes en un determinado Estado. Por ejemplo, EEUU. España,
Francia. Se trata, por tanto, de una de las disciplinas que integran las
jurisprudencias de un orden jurídico positivo dado.
José Asbún (Derecho Constitucional General) dice que los derechos, deberes
individuales y prácticas políticas correspondientes a un Estado determinado,
constituyen el objeto de estudio de esta área. Es decir que integra su práctica
jurídica, social, cultural, su situación geográfica y otros.
5.3. Derecho Constitucional Comparado. - Es de suma importancia porque una
constitución debe ser amplia y comprender no solo las normas positivas, sino los
principios doctrinales de carácter universal, ya que al establecer semejanzas y
diferencias entre las leyes fundamentales de un Estado con los demás, constituye
un elemento muy valioso para el análisis crítico de una constitución determinada.
Tiene por objeto el análisis de los distintos derechos constitucionales especiales, a
fin de sistematizarlos o clasificarlos. Por ejemplo, derecho constitucional liberal-
capitalista, marxista, corporativista y otros, detectando sus similitudes, diferencias,
conveniencias e inconvenientes para mejorar una constitución local.
5.4. Adicionalmente a las tres primeras ramas existe la Historia constitucional y
el Derecho Constitucional Internacional o de la Integración, que se ocupa de
las relaciones jurídicas de esta naturaleza en el seno de organismos
internacionales o transnacionales. Establecidos
d) Derecho Procesal Constitucional. - Es la disciplina del Derecho Publico que
estudia los diversos sistemas de control de constitucionalidad establecidos en
resguardo del principio de supremacía constitucional, así como el conjunto de
normas y reglas que regulan la organización y funcionamiento de los organismos
encargados del control de constitucionalidad; además de los procedimientos para
la tramitación de los recursos, demandas o acciones constitucionales. (José
Antonio Rivera. “Jurisdicción Constitucional”).
Es la rama del Derecho Público que establece las normas procesales orgánicas y
funcionales necesarias para dar eficacia real a la normativa constitucional, cuando
surja un conflicto entre un acto de la autoridad o de un particular y sus
disposiciones.
6. FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.
Entenderemos como un conjunto de conocimientos jurídicos y científicos
referentes a la organización y estructuración del Estado. Serán entonces para el
Derecho Constitucional: la Ley, la Jurisprudencia, la Costumbre, la Historia, la
Constitución y las leyes constitucionales.
6.1. La Constitución Política del Estado, es la fuente más importante del
Derecho Constitucional, porque en ésta se positiva el Derecho Constitucional
nacional o particular, general y comparado.
Jorge Asbún en su obra Derecho Constitucional General, nos dice que “Es la
fuente por excelencia del Derecho Constitucional, como que, en cuanto derecho
positivo, constituye el basamento de todo el edificio del Estado constitucional”, y el
fundamento de ello radica en que el orden jurídico personificado por el Estado esta
integrado por diversos niveles, que técnicamente se denomina pirámide jurídica y
en la cima de la cual se encuentra la constitución”
6.2. La Ley, nace en el Poder Legislativo por mandato de la Constitución, que
tiene la facultad de dictar leyes, abrogarlas, derogarlas e interpretarlas.
Jorge Asbún nos dice al respecto: “Las leyes en tanto instrumentalizan y buscan
hacer efectivos los principios contenidos en la constitución son fuentes del
Derecho Constitucional”; en tanto que Juan Bautista Alberdi menciona: “si bien la
constitución es la pieza fundamental de la organización (estatal), no es la
organización, ya que su configuración final surge a través de las leyes que regulan
los aspectos relativos a la organización del gobierno y crean los mecanismos de
garantía y/o coerción de los derechos y deberes ciudadanos, constituyéndose en
fuente importante de la disciplina en estudio”.
6.3. La Jurisprudencia o Derecho Judicario Se entiende a la doctrina sentada
por el más alto tribunal de justicia de un país a través de varios fallos dictados
uniformemente sobre una materia; es decir, el derecho introducido por los fallos de
los tribunales mediante la aplicación de las leyes.
(Bidar Campos), los jueces no se limitan a ser meros aplicadores de la norma
legal, sino que el interpretan las reglas generales y abstractas introducen pautas y
criterios de valoración que es menester computar. Por lo demás, el derecho
constitucional registra célebres creaciones judiciales, como ser – entre nosotros –
el control de constitucionalidad.
Por otro lado, las interpretaciones de carácter constitucional deben señalar el
origen y los modos de conducta constitucionales para los órganos del Estado y
particulares.
Asimismo. Los fallos emanados del Tribunal Constitucional, que son erga homnes
y vinculantes, constituyen la fuente directa del Derecho Constitucional, porque “las
decisiones adoptadas en la Jurisdicción Constitucional revisten una trascendental
importancia. A diferencia de las adoptadas en la jurisdicción ordinaria, que ponen
fin a un litigio entre particulares o de estos con el Estado respecto a la disputa de
un mismo derecho entre las partes, o la exigencia del cumplimiento de una
obligación, las decisiones adoptadas en la Jurisdicción Constitucional modifican el
ordenamiento jurídico del Estado, delimitan el ámbito de las competencias de los
órganos del poder, o restablecen los derechos fundamentales o garantías
constitucionales. En efecto, a partir de una interpretación de las normas
establecidas por la Constitución, así como la interpretación de las leyes desde y
conforme con la Constitución, la jurisdicción constitucional puede anular leyes,
decretos o resoluciones (en el modelo kelseniano), o puede mantener vigente,
logrando una interpretación acorde a la Constitución, puede sustituir una norma
por otra o adherir a la disposición legal una norma cuya omisión la hacía
incompatible con la Constitución (en el modelo asumido ya por varios Tribunales
Constitucionales) (José Antonio Rivera. “Jurisdicción Constitucional”)
6.4. La Doctrina, que conlleva el estudio del derecho que a través de la ley se
convierte en derecho positivo, lógicamente excede el conocimiento del derecho
vigente, forja un complejo de conceptos que le permite inspirar y orientas a los
constituyentes. No tiene vigencia práctica, pero sirve como medio de ilustración y
de interpretación, pues es fruto de la elaboración intelectual de los estudiosos,
tratadistas, profesores y otros entendidos en la materia de derecho; y avanza más
rápido que el derecho positivo.
La doctrina traza las metas ideales de la práctica, adelanta soluciones a los
problemas que muchas veces suscita la ley, y adelanta soluciones a los problemas
que plantea el mundo real, guiando así al constituyente; asimismo, anticipa cual ha
de ser el derecho del futuro, por eso la doctrina se constituye en fuente del
derecho constitucional.
6.5. La Costumbre, como fuente depende de si es escrita o no escrita, pues en
este último caso tiene muy poca importancia, para que constituya derecho vigente.
Carlos Alberto Olano y Hernán A. Olano, en su obra “Derecho Constitucional a
Instituciones Políticas” nos refieren que: “la costumbre constituye fuente autónoma
del derecho objetivo, reconocido principalmente en las legislaciones del mundo
occidental, a condición de que no contraríe lo preceptuado en la ley”.
La costumbre, para ser fuente del derecho constitucional deberá necesariamente
cumplir las siguientes características: Ser Antigua; Uniforme; General; Exterior;
Obligatoria.
6.6. Las Leyes Constitucionales, que se presentan bajo dos formas, que
responden a sistemas distintos. El uno denominado codificado, que se
caracteriza porque las reglas constitucionales se hallan compiladas y ordenadas
en un código fundamental, formando así una constitución política orgánica,
completa y sistemática, como sucede con la nuestra.
El otro sistema, llamado de leyes fundamentales dispersas, se distingue porque
los preceptos constitucionales están contenidos en leyes diversas.
7. EL DERECHO CONSTITUCIONAL CLÁSICO.
En el proceso de formación de esta rama, indudablemente Inglaterra contribuyó en
forma notable al nacimiento y desarrollo del Derecho Constitucional. Es en este
país que se encuentran los antecedentes y fuentes del Derecho Constitucional
Clásico.

Si bien el constitucionalismo como disciplina surge en el siglo XIX, su


fundamentación se desarrolla en el siglo XVIII con las declaraciones de Filadelfia
de 1776 y los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en Francia en 1789, con las
primeras constituciones de Estados Unidos de Norteamérica y de Francia, en 1781
y 1791, respectivamente como rama de las ciencias jurídicas, denominado como
Derecho Público primero y de ciencias políticas después; encontramos esbozados
por los enciclopedistas, precursores de la Revolución, que habían hecho de la
razón la regla suprema, en la cual debía basarse la sociedad y el Estado. De
modo que el Estado es la razón, concretado en el Estado de Derecho, es la teoría
del Constitucionalismo Individualista Liberal.

El Constitucionalismo Clásico se caracteriza por: a) Ser histórica, al haber dado


inicio al constitucionalismo clásico; b) No es escrita en mayor parte que las otras;
c) Lo escrito se encuentra difuminado en varias leyes constitucionales.

8. DERECHO CONSTITUCIONAL CONTEMPORANEO.


En Alemania se acuño la expresión “Estado de Derecho”, en la primera mitad del
siglo pasado; aunque para esta época ya era una conquista de la cultura política.
La idea de “Estado de Derecho” ha transitado por caminos muy variados, como
banderas de lucha hacia la conformación de cierto tipo de Estado.
Según Kelsen dice que por “Estado de Derecho” debe entenderse un cierto tipo
de Estado: Aquel que responde a las exigencias de la democracia y de la certeza
del derecho. Es decir, aquel que tiene un ordenamiento jurídico relativamente
centralizado, en base al cual la jurisdicción y la administración se hallan vinculadas
por leyes, que emanan de un parlamento elegido por el pueblo; cuyos miembros
del gobierno responden por sus actos; cuyos tribunales son independientes; y
donde se garantizan ciertas libertades, especialmente la religión, de conciencia y
de expresión.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el restablecimiento democrático de diversos
países dio lugar al “Estado Social de Derecho”, para indicar que no basta un
Estado sometido al Derecho, como un ente abstracto; sino que primordialmente
ese Estado debe promover el desarrollo económico y social de la población
mediante la educación, el trabajo, la previsión, la seguridad social, la cultura, el
bienestar, la recreación y la justicia, de suerte que todos puedan llevar una
existencia digna de ser humano.
Con base en la fórmula acuñada históricamente en Alemania, se incorpora la idea
del “Estado Social y Democrático de Derecho” en la Constitución española, que
señala: España se constituye en un Estado Social y Democrático de Derecho.
Con ello se expresa el sentido mismo de la Constitución normativa a través de las
distintas vertientes que se incorporan a la fórmula constitucional de Estado social,
democrático y de Derecho. Desde esa evolución histórica se puede comprender
como el Estado constitucional de Derecho se ha conformado en Europa como un
Estado Social de Derecho, de tal manera que el tránsito del Estado legal de
Derecho al Estado constitucional de Derecho lo es también del Estado liberal al
Estado social.
Esta fórmula cumple las funciones de: a) realizar las acciones positivas necesarias
para asegurar la igualdad real de las persona; b) proveer un mínimo vital; c)
promover la participación de los individuos en la vida política, económica y cultural;
d) adoptar medidas a favor de personas y grupos marginados o discriminados; e)
otorgar especial protección a las personas que se encuentran en circunstancias de
debilidad manifiesta por su condición económica, física, mental, como la mujer
embarazada, los niños, tercera edad, discapacitados, pensionados y enfermos.; f)
mejorar la calidad de vida de las personas de menos ingresos y apoyar a los
desempleados; g) intervenir en la economía con el propósito de corregir
situaciones de grave desigualdad e inequidad social y; h) priorizar el gasto social
sobre cualquiera otra asignación, para atender las necesidades de educación,
salud, saneamiento ambiental, defensoría, promotores de DDHH., etc.
Como parte de ese proceso evolutivo, está vigente hoy en Europa el “Estado
Social Democrático y Constitucional de Derecho”, que tiene como principios:
a) Supremacía de la Constitución y Jerarquía de las normas jurídicas.
b) Separación de los Poderes del estado.
c) Sometimiento del poder público al Derecho.
d) Vigencia efectiva y garantía jurídica de los derechos fundamentales.
e) Respeto por la dignidad humana.
F) Soberanía popular, que significa que el poder de poderes reside en el pueblo.
g) El pluralismo político y social, frente al unitarismo que preside la visión social
característica de los regímenes autoritarios.
h) El reconocimiento de la participación de los ciudadanos en sus distintas
manifestaciones; la participación es el centro de la idea democrática.
i) El reconocimiento de los derechos económicos y sociales. Este es el principio
más importante de esta institución, fundamentado por el Constitucionalismo
Social.
j) Vigencia sociológica de la Constitución como ley de leyes.
9. IMPORTANCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.
El Derecho Constitucional es de suma importancia porque permite normar la
estructura jurídica del Estado, su organización, funciones y competencias; las
relaciones entre sus miembros y los derechos y deberes. Para ello, acude a
diversas fuentes para crear normas e instituciones; que a su vez tienen incidencia
directa en otras ramas del Derecho.

10. DEFINICION DE NEOCONSTITUCIONALISMO.


Se entiende como neo constitucionalismo o el constitucionalismo contemporáneo
a la teoría constitucional que surgió tras la segunda guerra mundial siendo los
casos de la Constitución Italiana (1947) y Alemania (1949), de Portugal (1976) y
de España (1978) y en Latinoamérica en los casos de la Constitución Brasileña de
1988 o la Colombiana de 1991, caracterizándose fundamentalmente por la
inclusión de un conjunto de elementos materiales en la Constitución, dejando de
ser ésta exclusivamente una forma de organización del poder o de establecimiento
de competencias para dirigirse a la concreción de una serie de fines sustantivos,
sino que incorpora conceptos tales como los de dignidad, libertad, igualdad y
Estado de derecho, democracia y Estado social. Es decir, el tradicional Estado de
Derecho ha dejado de ser el paradigma de la racionalidad jurídica para
encontrarnos ahora con el Estado Constitucional de Derecho, en el cual la
Constitución se convierte en un espacio en el que convergen una serie de valores,
directrices y de principios de raíz liberal y democrática, con una vinculación entre
el derecho y la moral; contraria a la antigua que separaba el derecho y la moral.

10.1 NECOCONSTITUCIONALISMO COMO TEORIA.


Para el Neo constitucionalismo, la soberanía popular reside en el pueblo, o lo que
es lo mismo en el electorado. No como en el constitucionalismo clásico para el que
radicaba en la nación. Es decir que puede darse la revocabilidad del mandato
popular.
En consecuencia, el Neo constitucionalismo constituye una nueva teoría del
Derecho, que entre otras, propone la existencia de una Constitución rígida y de
aplicación directa, la institucionalización del control jurisdiccional de la
constitucionalidad de las leyes, la consideración del texto constitucional no sólo
como un texto programático sino como un texto con fuerza vinculante (esto es, con
capacidad de generar efectos jurídicos), y que conllevan un análisis más detallado
de las peculiaridades de la interpretación. Vale decir, más principios que reglas;
más ponderación que subsunción; omnipresencia de la Constitución en todas las
áreas jurídicas y en todos los conflictos mínimamente relevantes, en lugar de
espacios exentos en favor de la opción legislativa o reglamentaria; omnipotencia
judicial en lugar de autonomía del legislador ordinario; y, por último, coexistencia
de una constelación plural de valores
10.2 NECOCONSTITUCIONALISMO COMO IDEOLOGIA
Tomando en cuenta la complejidad del Estado moderno, ya no existe la división
rígida de los poderes públicos. Es cierto que la confusión de poderes en una
persona o en un órgano puede llevar a la tiranía, pero no es razonable que cada
órgano de gobierno ejerza funciones en forma privativa y exclusiva. Lo lógico es
que exista una multiplicidad de funciones en cada uno de ellos, sin afectar las
atribuciones de los otros órganos.
En el neoconstitucinalismo, en el sistema de representación, se incluyen formas
de gobierno semidirecto que hacen más directa la relación ente los gobernantes y
los gobernados. Igualmente, se incluye la participación popular para llevar a los
organismos estatales el sentir de los ciudadanos o comunidades. Asimismo, no
solo es el individuo como tal que reclama protección del gobernante, sino otras
realidades como la familia, la infancia, el trabajo, la educación, la salud, la
previsión, mediante disposiciones legales especificas.
10.3 NECOCONSTITUCIONALISMO COMO METODO.
Podemos decir que el neo constitucionalismo es un método para limitar el poder.
Es decir, desde la óptica liberal el Estado se estructura para poder vivir en
sociedad. Pero para poder vivir en sociedad en el mundo contemporáneo se
requiere de normas que, al estructurar y organizar el poder público, lo limitan por
medio del Derecho Constitucional.
La existencia de un órgano que vele por la efectiva plasmación de la respuesta
correcta para cada caso y tal labor corresponde a los jueces en general y a los
tribunales constitucionales en particular, que se convierten en suprainstancias
judiciales de revisión, debido a la combinación de constitución axiológica,
confianza en la prefiguración constitucional (de la única respuesta correcta), la
negación de la discrecionalidad y el método ponderativo, pero al mismo tiempo les
proporcionan la excusa teórica para negar ese desbordamiento de sus funciones,
ya que justifican su intromisión revisora, aludiendo a su cometido de comprobar
que los jueces inferiores han respetado el contenido que constitucionalmente
corresponde necesariamente a cada derecho.

También podría gustarte