Está en la página 1de 13

ANTROPOLOGIA

1. NIVEL PSICOLÓGICO (23/03/21)

La filosofia nos ofrece penetrar en una habitación oscura nos ofrece un reposo incomodo, unas herramientas
un tanto primitivas. Mediante estas herramientas básicas nos tenemos que acercar a la verdad sobre el
sapiens y sus diferentes niveles: el psicológico, el lógico, el poético, el político, el epistemológico y
cibernético.

MARY DOUGLAS , Implicit meanings


Ideas a destacar:
El individuo visto como idea de atomo, quizás una estrategia del poder para controlarnos (numero fiscal...) al
ser todos individuos se nos intenta clasificar, identificar...
La antropología nos puede ayudar a conocernos mejor a nosotros mismos. Por ejemplo la antropología
cultural nos muestra la diversidad de formas de vida del sapiens.
¿Cual es el criterio para acercarse desde occidente a otros itinerarios, otras formas de intercambio monetario,
de estado...? (indios zuni el pot lug quemar destruir todo aquello que tiene valor para un colectivo para una
tribu)
No hay una escala de valores al intentar conocer otras culturas, otra cosa es que haya una supremacía
política, militar, cultural, económica hegemónica, que hace someterla a latigazos.
La antropología es casi un reducto si esas colectividades pequeñas que sobreviven en nuestro mundo son un
zoo para los académicos. Nos conviene mantener esas tribus a no ser que se interpongan en minas de coltan
por ejemplo.

Yo no soy si no siendo lo otro de mi mismo (el filosofo autodidacto) admitir una multivocidad, multipolares,
esquizoides y que para poder orientarnos lo primero que necesitamos es la otredad para articularnos. Vivimos
una tensión dialéctica entre el yo y el otro/la otredad.
El problema tiene que ver con el lenguaje, con el logos con la razón comuna. Necesitamos a otro para poder
completar, proceso de negación de superación de aquello negado AUFHEBUN (Hegel, revocar)
El yo es un mecanismo onto y filogenéticamente adquirido que nos ha permitido dominar, es fruto de un
recorrido primitivo. Sin esta concepción del yo no hubiéramos podido subsistir y a la vez es lo que nos esta
llevando a la propia autodestrucción.

Inecuacion irresoluble entre necesidades y deseos, una pulsión deseante que esta poniendo en peligro este
nicho ecológico.
El sesgo, el prejuicio, la arbitrariedad juegan un papel determinante y clave. Lo diferente nos asusta.
Esto puede tener un componente genético, un universal antropológico, en experimentos con niños y niñas
sordos que muestran ese rechazo , puede haber un mecanismo genético/ biológico para protegernos del otro
(de la diferencia) que se puede reprogramar para actuar. I. EIBL-EIBESFELDT. El hombre preprogramado.

Muchas veces nos definimos con aquello que no somos.


El antagonismo tiene también una valencia evolutiva.

Los l mites del alma/mente/yo no los encontrar s andando cualquiera que sea el camino que tomes: tan
profunda dimensi n tiene.
Her clito, fr. 45 D-K.

Yo soy la alteridad, soy muchos interconectados,

¿El origen del rechazo al otro es culturalmente aprendido o biologico, filogeneticamente evolutivo, es
adquirido/natural o tiene una valencia evolutiva/biológica?
No hay una respuesta taxativa, hay contornos en los que si y contornos en los que no, ¿Cuando en esos
contornos aparece el rechazo?
Es ahí, entre la filia y la fobia donde oscila el sapiens. El ser humano es coalescente (propiedad de las cosas
para unirse o fundirse).




Mary Douglas, Implicit Meanings. Selected Essays in Anthropology. London: Routledge. 1999, p. 7.

Starting to do anthropology, no one knows in advance where it is going. These essays mark where the first
twenty years of that voyage took me. Anyone interested in belief, religion, and symbols looks to
anthropology for insight. These essays are all either saying the same message, or providing some necessary
background. The message is that it is useless to look for the meaning of a symbol, useless to take meanings
one at a time, item by item, expecting to find something that will translate into our language. Meaning is part
of a constructed world, the problem of understanding symbols is how to take a grip on a whole world. What
is actually said in words is only the tip of the iceberg. The unspoken understandings are essential. How do
we reach the implicit? By studying the classifications by which people decide if an action has been done well
or badly, whether it is right or wrong. This is what these essays are saying.
There are two main justifications for anthropology. First is the imperative to make a full record of human
society. That has little to do with disappearing cultures and much to do with the huge variety of ways of
being human. Those who take on that project usually adopt an area, say the South Pacific, or India, China, or
Japan, or the arctic circle, or west, south, east or central Africa, America, or wherever. They become regional
experts and with like-minded colleagues they study the varieties of languages, agriculture, religion, and so on
within their region. Second, anthropology feeds the ambition to understand ourselves better by making
comparisons with the rest of human kind – call it the project to find meaning. The combination of the two
projects gives anthropology its distinctive outlook. Accepting the peculiar stress entailed by that vocation,
the major challenge is for the regional specialists to deal with their own prejudice and bias. Somehow they
must avoid interpreting everything through local Western lenses. The vast compass of comparisons creates
the strain. It is never good enough to say that these other people think differently from us because they are
different. Instead of exempting ourselves from the scrutiny, anthropology puts ourselves under it and turns
local questions into universal ones. By the comparisons we put ourselves on the line. The anthropologist has
to be daring. There must be empathy.

Iren us Eibl-Eibesfeldt, El hombre preprogramado. Lo hereditario como factor determinante en el


comportamiento humano. Madrid: Alianza 1977, pp. 26- 32.

Estos ni os [sordomudos y ciegos de nacimiento], que se cr an en una oscuridad y silencio eternos, r en y


lloran como nosotros pese a que no han podido copiar estos gestos de nadie. En caso de enojo muestran las
arrugas verticales de la ira y golpean con el pie en el suelo; en resumen: en esos ni os van madurando poco a
poco los complicados movimientos del rostro.
Las series de im genes tomadas de una pel cula muestran a una ni a de nueve a os, sorda y ciega de
nacimiento; dan prueba de los principales movimientos del rostro, como sonre r, llorar o enfadarse, y adem s
modos de comportamiento tendentes al rechazo del contacto y a la b squeda del mismo.
En ocasiones se ha alegado que los sordos y ciegos de nacimiento pod an orientarse con ayuda del tacto
sobre la m mica de sus semejantes y aprender as los gestos. He examinado a ni os que por la acci n del
Contergan eran sordos y ciegos de nacimiento y que con sus mu ones no pod an orientarse sobre el
comportamiento de los semejantes. Pese a todo, muestran los movimientos del rostro que le son t picos a
nuestra especie. Finalmente hay que contar con la posibilidad de que los semejantes conformen con sus
respuestas el comportamiento de los sordos y ciegos. Recompensar un determinado comportamiento es
reforzarlo. Sabemos por los experimentos de Skinner que de esta manera es posible formar, paso a paso,
modelos realmente de comportamiento. Pero con los sordos y ciegos nadie se toma ese trabajo. La nica
posibilidad que queda ser a un ‘shaping’ impremeditado.
Uno se puede imaginar perfectamente que la sonrisa es reforzada por las amistosas respuestas que provoca.
Pero antes que eso es preciso que se presente reconociblemente como tal. Lo que resulta dif cil de
representarse es c mo se adquiere de ese modo la m mica de la ira y cosas similares, modos del
comportamiento que, con frecuencia, hasta tienen el castigo por consecuencia. Mencionemos finalmente que
hasta ni os con graves lesiones cerebrales, a quienes apenas se les puede ense ar a llevarse una cuchara a la
boca, dominan los complicados movimientos del rostro.
En julio de 1972, en el Instituto para Ciegos de Taipei, pude observar y filmar a un ni o chino de diez a os,
sordo y ciego de nacimiento. Las pel culas (...) muestran que la m mica del ni o chino coincide en lo
esencial con la de su compa ero de fatigas europeo.
Mediante las observaciones realizadas con sordos y ciegos, puede considerarse como refutada la hip tesis de
que la m mica humana es aprendida: de ah que tengan un gran inter s te rico (...).
Adem s se comprueba tambi n entre los sordos y ciegos que ciertas actitudes sociales b sicas maduran
incluso en contra de los esfuerzos de los educadores. As , aunque todo el mundo intenta infundirles seguridad
a esos ni os siendo simp ticos con ellos, los ni os, por medio del sentido del olfato distinguen a las personas













































extra as de las conocidas y desarrollan tambi n —entend monos: sin haber tenido nunca experiencias
desagradables con los extra os o forasteros— el temor por el forastero, que le es t pico a todo ni o. El
rechazo al forastero, que se observa en las m s diversas culturas, se basa tal vez en esta disposici n.
El cuidadoso examen de sordos y ciegos puede tambi n ayudar a dilucidar la cuesti n de si ciertas normas
ticas son innatas. Al respecto quisiera remitirme a algunas observaciones que pude hacer con un ni o de
trece a os que hab a quedado sordo y ciego a los 18 meses. A ese ni o le asaltaban ocasionalmente ataques
de rabia. Cuando se le pasaban, se comportaba como si tuviese remordimientos de conciencia, pese a que no
se le impon an castigos corporales. Despu s de tales ataques de rabia se quedaba tranquilo, se chupaba el
pulgar y alargaba despu s de un rato la mano abierta, movimiento ste que utilizaba siempre que buscaba
contacto. Dominaba ya algunas palabras con el alfabeto por tacto, y se relajaba inmediatamente cuando se le
otorgaba contacto. En cierta ocasi n mordi a la maestra. Al d a siguiente, mientras jugaba, roz la reciente
cicatriz en su brazo. Hasta ese momento hab a re do. Enmudeci inmediatamente despu s e hizo la se al de
‘dolor’ (‘¿duele?’) con el lenguaje de signos de contacto. Cuando la maestra respondi con la contrapregunta
‘¿qui n lo ha hecho?’, respondi l con su nombre: ‘Harald’. Entonces le transmiti la maestra: ‘ma ana
estar de nuevo bien’, ante lo cual Harald se puso de nuevo alegre, se ech a re r y comenz un juego que
s lo hac a cuando estaba de muy buen humor: abraz a la cuidadora y le restreg la cabeza con su frente.
Dado que por entonces Harald todav a no se encontraba en condici n de conversar con sus semejantes sobre
temas complicados y conceptos abstractos, su comportamiento diferenciado resulta muy notable. Mostraba
evidentemente ‘conciencia’. Es dif cil imaginarse c mo habr a podido aprender eso. Es cierto que se trat de
ense arle las palabras ‘bueno’ y ‘malo’, escribi ndole en la mano, por ejemplo, despu s de morder a alguien:
‘Harald es malo, muerde a Sabine’. Adem s de esa objetiva comunicaci n, Harald nota temporalmente una
interrupci n del contacto amistoso cuando es agresivo. Pero tales suspensiones del contacto se dan varias
veces al d a, tambi n en otras situaciones, y son abruptas en la mayor a de los casos, pues l no percibe las
se ales preparatorias que indican que un compa ero tiene la intenci n de retirarse. Estas rupturas de contacto
no llevan a ninguna depresi n. La capacidad de lamentarse a continuaci n por su comportamiento y de
mostrar remordimientos de conciencia podr a ser perfectamente la expresi n de una disposici n innata.
Tambi n es importante otra observaci n hecha en Harald en relaci n del tab del incesto, que ser objeto de
discusi n m s adelante. Harald no da muestras de ning n tipo de inter s sexual por aquellas ni as con las
que se cri , pero s por las personas adultas del otro sexo que s lo lleg a conocer m s tarde en su vida.

















































































ANTROPOLOGÍA 27 d’abril

nivel epistemologico del ser humano

episteme aquellos que se pone por encima de algo y que al ponerse por encima de aquello se
pretenden necesariamente verdaderos

como el ser humano hace esto??

pulsion en el sañiens por narrar construir una narración que quiere ñresentrse como verdadera,
no sucede en alguna cultura aislada

atraviesan el tiempo, son diacronicas

porque la escritura pretende imponer la verdad de un discurso narrativo que se pretende


verdadero y que se impone a todas aquellas culturas que no tienen la escritura

la guerra es el con ictll

lo que hace es obviar

la historia se va creando al mismo tiempo que se construye un discurso

caracter de la inmediatez y la renovacion constante psicosis de lo inmediato y nos deja sin un


suelo sin nuestras raices desde el cual orientarnos

el mercado entidad autonoma que dirige nuestrs vidas y hay unos lectores que pueden in uir en
este,

que es el mercado

no a todo el mundo se le legitima su discurso de la misma manera

como se vindica la autoridad del discurso de la misma manera

doxofoba tertulianos solo sabe de opiniones

la gente opina y crea una especie de masa de ruido blanco

la persona que se dedique a politica debe persuadir

el campo semantico de la persuasion en griego esta vinculdo con la fe, es un elemento vinculado
a la legitimacion

la historia no puede ser ciencia ??? aristoteles

no es la ciencia nuestr nueva teologia??

Discursos que tratan de imponerse a otros discursos imponerse el concepto d eepisteme apunta
a esto ebn términos radicales poner por encima algo nivel primrio intuitivo del concepto episteme

Llevaba a profundizar en muchos conceptos verdad intuicion...

Centrar en u no de lsos elementos claves que explican la sobreimposicion de discursos que es la


escritura
fl
fl
+%n~o?ou:)C..,\ ~ l ½ oci_ ~ o ) Q
, ' '-AAJQ..\. ',>n~\..:>~ l~ IO~
t-.\ \\)Q,\ (~\\-{N'Qü:)'('Ü:, .
~tvQ..\ \.ÓY:\...J:> io l O:S
,(~\ ( óQ.~<S\ f! C:-.1:)V, '€,~C.{\ \'\l,Q.
i-.:it -.i~\ PoQ..n.W \~lO~
(":.c.ñ~r o.. '-\ Ct(c.-rc.. C.~ ~ )
\"6.~\'u ~ ·. e . . ~'1:>~ ~re..~ rorr,~r - N ( '-> Q.'- ?c,\Á 'ñ.G:> <-O ¡-o l.\

...... ·,..,, ' l.'.\ l OL.\ v--


\{_\'I M\X.-~ ~( t\ \-of\O~ ~ ' v'2.,\ {._ ~~~Mv---~, u:i

~ '\\\\){o.. Y\ n b v-i - l \ro~u sc:i~) \ 1o..\l.C\. í I p..i.)1..0. r ... /

~.-\ 1 o5
8 Cl.. 'I:) red b h l ~ró-0<2.)J. \'O~ )
(..i..~ \ '('t9~Q
IJ\ vQ.\ ~~\:i:)'?), UJ

'?lN'imu\J:).. l~ ~'R.<\~ e ) -~t<\~{'\~) clo. ~ 'J


~~t\ t\lro. \. ~ ~ti6v.. -fQ\>CQ5ef\\-ú.Q.A.Ql"2.\
1 1

1\.~ <e..l \ cll::i\\{\~ \NCL\€.iale_~ pK)dil ~ c- .~ CJ...~\n.\ QJJ CD{'\ l.'2_(\'\- roí\~~Q. €J\ \A
1

~ C.I\ \;l) (O., • b -~ ,-l,-, !\o ul. IV'\ , • I""\ J u;,.. .QJ¡ C..(\ N ~o.. \...,l.Ü .) L\.€; . .x:u ..l
lo.-S <f)~o..~ ~lG. \Ú.S <::af) "'°-;) _ V"C::. ,

o.... '"-\. \.U..C\.k.,I.Slú..~ dQ _a..l.ci\,o.~a-'\ So..~~ 1 fQ~' ,


Cav..\J..U.c.o.u.:-ó" ....(. I 0-.~~eQ"RLC)) . i~'°'~~ , ~(\)'::\-Q,~-l~\J.. . +c,._.u)~w

tf:,"l.Cl ( w,;:,\QC\c.ta.. \..O.. t'"~Q).Q_~ ~xo.. U). ~c.it'út~ _


-M.c:i <ü\-o U) f'<'O..,t.e...u -¼n~~ Wj~\ &J. ,r,coQu,(:)~

© Co.u~G...".) (L~~L,..._Lo..( ~l.) OQ.\0..f'C'Q\.\.C) U)\"'C\~ '-'-Í)~~ del Y\é)f\0) ~ ?


· \ , 1
, , ' ;l'\\tKOW>~ ,ro,-..,.. :::A...,_4' •· · _'L:,
-¡j ~() C,ol.~Q,, \.o. O...~í\Ü.0<) &__ LQ Q..K(\\'u'rC.1. CQ\~ . -~w , · ~ .,..,.,\ .C:.'t., \.J...lJ,.'~ ~~t~':l
l('t\\ e('i,"'1 a ci.Qi ~ . .
, , 1 ' ,. . \)Q_( ) ~ ~ , ~UU\,J~

~o.. '-'--tp--ó:l Cl)i\ "


"M "'L(E..~~ <lÓ('(\.'-.\A.J..~i-tc.\'\'30. \.J:>...\ "0..t\'o..t\.\Q...~ \.9-.W:.'n.
u ' \J ..l'.~t.•~ O, . \ .
~OO..'l , c:b<'oo. '-Cl ~U\ ~e;. ~'\¡\µ. \'\ {Ó.. ~~--tor WO,,t v-.J.J.... -m<s:> v...,,,•
43----.___ Oí <...>-l<'OcX:l cr h CJJ..\o.
..l.-,. "'
1 I

\o. ~ v Q . ( \ t A -~f\e y-~d:J ~(m~~f\.~ ~rnbS9 l..\ ~ \ .Q~~í\ nor r


Uí'A ~C.{\~ {o_ (\0 (¿))..... 0...1..!.. ch f\ 1-Q..~ ' . ,O.'U:)..,'IC)~Cl 1 ~~{'\ \c,..u_~°' ' (')O w ·,'Q.,~ o.. (¿_,\. AC"\
cr~nr
(:'¡{'Q~dJ..«l. ( ü-W).. e_ro i:o.fCt J U p\.O{ Ocl-O\..\.. \.O !I ~\'€_ {\ t,....lQ.) r 0-..'P
''- . rQ ~ r fO
N....\Qt 't '
d.tl ob\~m ,l Rº'-{ Q,f\ cila. , o_Y;J\€.,"<i~ °'- LO. ex_~tQ_~ ~ ) .

l?e.,\o.tl ()~ \e.~~\~ a ,~c.,'{\hJ d1, ,C\\e.(<b~ÓO.\'\ ~a.. , '"~o., v.A.~f\Á.."-l°'~ {\~

~Q,<\ ~t\~Sd~PQ..U..~Q_(\t).C:....~ Q,\'\\-N2. """' \. \-é\'o\~ rn~.-\~Ó~~ ,~\'(\~ro..( rto~p\~\P&\)


~{")\€ 11<.ID..\ . ÓQ. -\l.._oJ1\'-' 1e,, 'o . ',\MQ_\i-.a. '"T~ \,,,a_ e,;,~ N!<>. 1
u..ulfc:..o.{ <LV~t'<\CU\\-a~ -~ :::.a'--\. di.-..1.Q.t'"~QJ\\.Q.~ • (.~c_'{\'\-uc.o.. ~r1...0. oQ. \ ~ . l'OCJ.l~r

~\..\O ~\-0.. ~o< e.l~' ro Q(..O.l'fQP-.'<"0. c.cí)$~~v..U~


.J.\..)~ N~ ~Q.H~ e~ { f\O ~~s\ú..l...\ aJ\\€..) &l. \...0... ~c.,ni"\J t~ 1 {"Q_,~~~)

\..C- ~<:.n N,CJ. m&~u;\_ ü '"2ff.\ -\-cd.O....\ ~'1~ ,-Q.\OSAC)(\~ €I\ \ J \ \ ~ \ ~ "\ \J~

~'\. -t,\o..ca~ 'f- \. Oí\ \ {\~->\'\~, 'o\€.~ · '-\o. fü-r\¼ ~'-la...s i~ \C'f\~t\~t& uí\C,.,.

fO. HCh.\JO.., ~n..Q ct¿_ \Q...lf .


! •

C.CC\'R.~'-cb.._l_) i G {d..~S\oc\.6j ~\.::J,€.


~"°'-'~(\e_¡~ , \3u:l-..\d. Q c. '.h Nó
n"'°' '-\ {\\{.,-(.~ C'€,__<:..
eo..~oo.6-
I 1
G:J<;'()\0-
1. ,
c:;!QrQ.C.,'<'IC> / \Q..k.\

3. Q~ \-\.() O c:lQ. l"C.\ftQh.\JCÚ 'S~ ~i-{\.U..IJ'" --,=) Lo.n.~ &,>~0


'~<nQ..C,
a..-#~~ ." 1 dQ_ ~e._ t ~\.~R)
,

~ c..nm.
R,Q..\. C <\ ·\-\3..S \--e><\ el.... \ ~ Q.5
Joo...(\ ,. . ~ 6 . ~ , ,pg},. ©-. < e>- o'c ¡e.n \) u dO \A -eb CX\ ru r~ C-.\)c.,.,Q.\'\ K..

lA ~c.'f\ru , Q ('() 0\ ~ \ \ O ÓQ\"CY\O.. ~~<'\C:,,,. tiri::> ~ U , . < : ) ~ ~


o ~\el..¼ ~oo. í\u...~~ ~ ~ ( ) 'Y\~~ fO,YV.:b . (W-\o'))
OHC~ C'Q,'-0,.:\-C~ -C'O ,Q)O\~ ~\e_~ci,tJ...6.:)~ ~C' ~-\-fO. -\-t~UO,.l. ~C) '-\°"' 'c\í'\ e_se._
O....U.~Q \.,C ~c..f\' \-u J -..s::> ~•, dO. &l..-\tQ~ dQ. \.o... rcit"~ 'Q2:cri¼_?

Ü)('\éQ ~c)..C... \.,() ~°11C> ?


(\ S--e)c.(\\"Cl -\,~'o\~~ ~d..e... \l~\.JC..< ,uf'IQ\C\',et\~\/\

(b~a, cnf\ce.~áD *u:)º~oo... dQ. \d. 'A\.';::.\-0<\>. 1

Lo. \-UCls-t><'>e, OC, \.D ' w,_U'\(l) l'<)C) UCl } '\,QL \.LO ) ' do I..O. Y"I <\, \-"'<'> C\ 1 J'l"'t ""-c_.()~
~º'"""'u~ -fu:h ro e-: c.. ""- ""'""- "'--'A-1.1-""< I"'>~ c. -dffih OO.<> .
~r\\~\..
""-> : 1

~\.C>.. (..P~Uc...,\.c:) , l,u c.\, ,o._ M~\Q V\}.S,-0~Q. occld~(\~


v...)O...,\ \\:( ~'-'--\ Q U...U,(\ e,,...,~ dQ_ \..O... V\,\~ \-e)(\ G\. •

tr('l.'l?(.n C.-0.. 1 ~.>-'.A\- (~~.,"' Í Aóe$. í\~ . -\-'A.\..,_,oJ..A ~ ~J.J..~ o\:-,


ANTROPOLOGIA 11/05

NIVEL CIBERNÉTICO

vergüenza prometeïca

Gunter Anders (marido Hannah Arendt), mito Prometeo de Platón

El ser humano es un ser técnico que instrumentaliza diferentes elementos para sobrevivir

Desde mediados del siglo 20 vergüenza del ser humano ante la perfectibilidad de las maquinas
que frente al ser humano lleno de errores. Refugiado en EEUU después de huir de Alemania por
ser judío.

Puede algo imperfecto tener conocimiento, general sobre algo mas perfecto que el? Enrre lo
organico y lo funcional, entre lo humano y lo mecanico. El ser humano es un organismo no un
mecanismo.

La fatiga (contexto marxismo), cuanto puede rendir el ser humano en un torno, cual es el
producto que podemos extraer del torno sin que se fatigue?, una maquina no tiene fatiga, tiene
desajustes que se reparan pero no tienen una capacidad limitada

Descodi car informacion entre ser humano y maquina de un modo bidireccional.

Vernos re ejados en unas maquinas que hemos creado que nos desafían.

Masa de formacion fumada ebria es mas facil de ser dirigida, no es fortuito el facil acceso a las
drogas, la ccion de la libertad no deja de ser una ccion

La tecnica que prometeo brinda a los humanos es una tecnica que ya esta subrordinada a
nosotros pero ahora quiza la tecnica ha sobrepasado

Como se puede producir la comunicación entre dos sistemas, la maquina y el ser humano.

Cibernético

Nivel bidireccional entre el sapiens y la maquina. Norbert Wiener. Cuales son los resortes que
permiten que la maquina tenga un impacto en nosotras? Se necesita una interfaz que permita el
intercambio funcional de informacion entre dos sistemas totalemnte diferentes, especie de
descodi cador, ser humano y maquina interactuen entre si.

Donde empieza y donde acaba nuestra mente, los limites de nuestra mente son nuetsros limites
morfologicos? Obviamente no, extendemos nuestra mente por ejemplo en nuestra agenda,
pewueños centos

Tendido hacia el exterior, y utilizo una serie de herramientas exteriores que condicionan mi self.
Sujetos cognoscentes pero
fi
fi
fl
fi
fi

También podría gustarte