Está en la página 1de 3

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/273692513

Sobre la compasión

Article · February 2011

CITATIONS READS

0 1,908

1 author:

Esperanza Ferrer Ferrandiz

68 PUBLICATIONS   246 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Measuring satisfaction with care during labour and childbirth View project

Recruiting and Pre-Selecting Candidates for the Hotel, Restaurant and Catering Sector View project

All content following this page was uploaded by Esperanza Ferrer Ferrandiz on 17 March 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


 
 
 Sobre  la  compasión    
 
 
 
 
Autora:      Esperanza  Ferrer  Ferrandiz                                                                                FEBRERO  2011  N°  2  Volumen  9    
 
                                       ISSN:  1696-­‐8204    
 

 
 
 
 
La   compasión   es   un   sentimiento   de   empatía   hacia   otros   seres   humanos,   iguales   a   nosotros   y   su  
base  es  el  respeto,  la  disposición  al  servicio  y  la  solidaridad.  
Al   término   compasión,   se   le   atribuyen   significados   afines   a   otros   vocablos   como   piedad,  
misericordia  y  benevolencia,  todos  se  refieren  a  un  sentimiento  común  con  el  que  se  participa  de  
una  emoción  ajena,  generalmente  suscitada  por  un  dolor,  sufrimiento  o  pena.  
Etimológicamente  la  palabra  procede  del  latín  “cumpassio”,  que  a  su  vez  es  una  traducción  de  un  
vocablo  griego  traducible  por  “sympathía”,  que  significa  literalmente  “sufrir  juntos”.  
 
Haciendo   una   retrospección   histórica   sobre   este   concepto,   encontramos   que   la   compasión,  
significaba  para  los  griegos  una  participación  en  el  dolor  ajeno  que  mueve  al  ser  humano  hacia  la  
ayuda  al  otro.  
Los   estoicos   latinos   y   fundamentalmente   Séneca   consideraban   a   la   compasión   como   una  
debilidad,  no  es  que  se  opusieran  a  hacer  el  bien  a  los  semejantes,  pero  hacer  el  bien  para  ellos,  
era  más  un  deber  que  el  resultado  de  una  compasión.  
 
La   idea   de   compasión   como   amor,   llegó   a   ser   central   en   el   cristianismo,   pero   está   presente   en  
todas  las  religiones  monoteístas.  
Descartes   considera   la   compasión   como   una   de   las   pasiones   del   alma,   haciendo   sinónimos   los  
términos  compasión  y  piedad,  de  la  que  dice  ser  una  especie  de  tristeza  mezclada  de  amor  o  de  
buena  voluntad,  hacia  los  que  vemos  sufrir  algún  mal  del  que  no  les  consideramos  merecedores.  
 
Schopenhauer  considera  la  simpatía  en  tanto  que  compasión  como  el  sentimiento  que  expresa  la  
unidad  vital  de  cada  cual  con  la  realidad  entera.  
En  este  sentido  Leonard  Boff  en  su  obra  “El  cuidado  esencial,  ética  de  lo  humano,  compasión  por  
la  tierra”  hace  una  exposición  de  cómo  el  ser  humano  en  la  sociedad  actual  padece  una  crisis  de  
civilización  y  se  comporta  como  un  mero  espectador  ante  el  final  de  un  tipo  de  mundo.    
Según   él   la   aparición   del   fenómeno   del   descuido,   la   indiferencia   y   el   abandono,   conducen   a   la  
pérdida  de  la  conexión  con  el  Todo.  Reivindica  al  sujeto  como  un  ser  participante  en  la  gran  casa  
común,   la   Tierra,   por   tanto   hay   que   recuperar   el   cuidado   como   la   ética   fundamental   de   lo  
humano.  
 
Para  este  autor,  la  compasión  no  es  un  sentimiento  menor  de  piedad  hacia  quien  sufre,  no  es  algo  
pasivo,  sino  muy  activo,  la  compasión  es  la  capacidad  de  compartir  la  pasión  del  otro  y  con  el  otro,  
se  trata  de  salir  del  propio  círculo  y  entrar  en  el  espacio  del  otro  en  tanto  que  otro,  para  alegrarse  
con  él,  caminar  con  él  y  construir  la  vida  en  sinergia  con  él.  
Daniel  Goleman  asegura  que  nuestra  reacción  natural  por  defecto  es  ayudar  a  las  demás  personas,  
siempre  que  se  piense  en  ellas  y  que  si  no  aprovechamos  todas  las  oportunidades  para  la  ayuda  
que  se  nos  brindan,  es  porque  nuestro  foco  de  atención  apunta  en  una  dirección  equivocada.    
Dice   que   la   nueva   neurociencia   social   puede   estudiar   los   circuitos   cerebrales   de   las   personas  
cuando  estas  interactúan  y  se  sabe  que  pueden  ponerse  en  sintonía.  El  no  ayudar  al  otro  tiene  que  
ver   con   el   ensimismamiento   más   absoluto   en   el   que   vivimos,   que   no   nos   permite   darnos   cuenta   y  
sentir  simpatía  y  compasión.  
 
Matthieu   Ricar,   biólogo   y   monje   budista,   en   una   entrevista   con   Eduardo   Punset,   hablando   de   la  
ciencia   y   la   compasión,   afirma,   desde   su   doble   condición   de   científico   y   monje,   que   se   pueden  
estudiar   varios   aspectos   del   amor   altruista,   la   simpatía   y   la   compasión,   de   una   manera   muy  
detallada,   relacionándolos   con   los   procesos   cerebrales,   decía   que   cree   que   es   importante  
conseguir   la   libertad   interior   que   nos   libere   de   ese   proceso   mental   de   odio,   celos,  
arrogancia….para   poder   llegar   a   la   compasión   y   el   altruismo   que   surgen   de   esa   libertad,   la  
humanidad  necesita  de  una  sociedad  más  compasiva,  entendiendo  como  compasión  el  deseo  de  
que  los  demás  dejen  de  sufrir  y  buscar  el  remedio  para  el  sufrimiento  y  su  causa.  
 
 
Esperanza  Ferrer  Ferrandiz  
Directora  Educare21  
 

View publication stats

También podría gustarte