Está en la página 1de 50

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE

BAJA CALIFORNIA

PROBABILIDAD Y
ESTADÍSTICA II
GUÍA DE ACTIVIDADES DEL ALUMNO PARA EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS

SEXTO SEMESTRE
Febrero de 2016
COLEGIO DE BACHILLERES DEL
ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

FRANCISCO ARTURO VEGA DE LAMADRID


Gobernador del Estado de Baja California

MARIO GERARDO HERRERA ZÁRATE


Secretario de Educación y Bienestar Social del Estado de Baja California

HÉCTOR RIVERA VALENZUELA


Subsecretario de Educación Media Superior, Superior, Formación Docente y Evaluación

ARCELIA GALARZA VILLARINO


Directora General del CBBC

OMAR VÉLEZ MUÑOZ


Director de Planeación Académica del CBBC

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II

Primera edición, febrero de 2014

Diseñado por:
Ing. Yohanna Lucía Rocha Meza

Segunda edición, febrero de 2015

Actualizado por:
Arq. Juan Ramón Islas Sambrano

Tercera edición, febrero de 2016

En la realización del presente material, participaron:

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS


Teresa López Pérez

EDICIÓN, FEBRERO DE 2016


Gerardo Enríquez Niebla
Diana Castillo Ceceña

La presente edición es propiedad del


Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra.

Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión de la


Dirección de Planeación Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California.
Blvd. Anáhuac #936, Centro Cívico, Mexicali, B.C., México.
www.cobachbc.edu.mx
ÍNDICE

PRESENTACIÓN

COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE MATEMÁTICAS

BLOQUE I: APLICAS LAS TÉCNICAS DE CONTEO .............................................. 2

BLOQUE II: APLICAS LA PROBABILIDAD CONJUNTA ...................................... 15

BLOQUE III: ANALIZAS LAS DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD DE


VARIABLES ALEATORIAS DISCRETAS Y CONTINUAS ................. 24

BLOQUE IV: COMPRENDES EL COMPORTAMIENTO DE LOS DATOS DE DOS


VARIABLES ........................................................................................ 35
PRESENTACIÓN

En el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, Colegio de


Bachilleres del Estado de Baja California (CBBC), se ha propuesto la meta de formar y
consolidar el perfil de egreso en el bachiller, poniendo a disposición del alumno los elementos
necesarios que le permitan crecer y desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes y valores
para poder enfrentar los retos de un mundo globalizado, vertiginoso, competitivo y complejo.
Por tanto, es importante que el proceso educativo implemente estrategias que contemplen
actividades de aprendizaje en diversos contextos y escenarios reales, donde el estudiante con
creatividad, habilidad y destreza sepa desarrollar, movilizar y transferir las competencias
adquiridas.

En virtud de lograr lo anterior y consciente de la dificultad para que el alumnado tenga


acceso a una bibliografía adecuada, pertinente y eficaz con el entorno socio-económico actual,
el CBBC brinda la oportunidad a los estudiantes de contar con materiales didácticos para el
óptimo desarrollo de los programas de estudio de las asignaturas que comprende el Plan de
Estudios Vigente. Cabe subrayar que, dichos materiales son producto de la participación de
docentes de la Institución, en los cuales han manifestado su experiencia, conocimientos y
compromiso en pro de la formación de los jóvenes bachilleres.

Los materiales didácticos se dividen en dos modalidades: Guía de Actividades del


Alumno para el Desarrollo de Competencias, dirigida a las asignaturas de los Componentes de
Formación Básica y Propedéutica, y Guía de Aprendizaje; para las capacitaciones del
Componente de Formación para el Trabajo. Cabe señalar que, los materiales se encuentran en
un proceso permanente de revisión y actualización por parte de los diferentes equipos docentes
así como del equipo editorial. Las guías se pueden consultar en la página Web del CBBC:
www.cobachbc.edu.mx en la sección alumnos / material didáctico.

Es necesario, hacer énfasis que la guía no debe ser tomada como la única herramienta
de trabajo y fuente de investigación, ya que es imprescindible que los estudiantes lleven a cabo
un trabajo de consulta en otras fuentes bibliográficas impresas y electrónicas, material
audiovisual, páginas Web, bases de datos, entre otros recursos didácticos que apoyen su
formación y aprendizaje.
COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO

Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en la
capacidad de desempeñar, y les permitirán a los estudiantes comprender su entorno (local,
regional, nacional o internacional e influir en él), contar con herramientas básicas para continuar
aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en sus ámbitos social,
profesional, familiar, etc. Estas competencias junto con las disciplinares básicas constituyen el
Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato.

Se auto determina y cuida de sí


1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en
distintos géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Se expresa y se comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Piensa crítica y reflexivamente


5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Aprende de forma autónoma


7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Trabaja en forma colaborativa


8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Participa con responsabilidad en la sociedad


9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y
el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE
MATEMÁTICAS

1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de


procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la
comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos


matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos,


gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el
uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural
para determinar o estimar su comportamiento.

6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las


magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.

7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o


fenómeno, y argumenta su pertinencia.

8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos


y científicos.
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque I. Aplicas las técnicas de conteo

BLOQUE I

APLICAS LAS TÉCNICAS


DE CONTEO

1
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque I. Aplicas las técnicas de conteo

BLOQUE I
APLICAS LAS TÉCNICAS DE CONTEO

Desempeños a demostrar:
 Analiza los resultados posibles de un evento de probabilidad a través de la construcción de
árboles de probabilidad.
 Identifica los principios fundamentales del conteo (aditivo y multiplicativo) como una
herramienta en la solución de problemas.
 Analiza y clasifica las semejanzas y diferencias de las permutaciones y combinaciones, al
ponerlas en práctica en la solución de problemas en diversos contextos.

Competencias a desarrollar:
 Argumenta el uso del árbol de probabilidad en la solución de un problema, con métodos
numéricos, gráficos, analíticos variacionales, mediante representaciones lingüísticas,
matemáticas o gráficas y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

 Identifica las ideas clave en un texto sobre las técnicas de conteo e infiere conclusiones a
partir de ellas.

 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética sobre cómo se


construye un árbol de probabilidad, interpretando tablas, gráficas, mapas, diagramas, y
textos con símbolos matemáticos y científicos.

 Propone maneras de solucionar un problema en equipo, definiendo un curso de acción con


pasos específicos, asumiendo una actitud constructiva y aportando puntos de vista con
apertura, considerando los de otras personas de manera reflexiva.

 Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Objetos de aprendizaje:

 Árbol de probabilidad
 Técnicas de conteo y su aplicación

2
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque I. Aplicas las técnicas de conteo

Repasando:

Probabilidad: es la medida que expresa la frecuencia con que se espera que


ocurran los resultados de los fenómenos aleatorios.

Se expresa:

Por ejemplo:
a) La probabilidad de obtener un águila al lanzar una moneda es
b) En una urna, con los dígitos de 0 a 9, la probabilidad de que obtengamos un número par
mayor que dos:
c) En un grupo de 50 alumnos donde 10 de las 20 alumnas usan pantalón, la probabilidad de
que una persona seleccionada al azar use pantalón:

Actividad formativa. Calcula la probabilidad de:

a) Obtener un 5 al lanzar un dado.


b) No obtener un 4 al lanzar un dado.
c) No obtener un 5 ni un 4 al lanzar un dado.
d) Sacar un rey de trébol en una baraja de 52 cartas
e) Extraer una canica de color verde de una caja que contiene 4 blancas, 6 verdes y 3 rojas.
f) Extraer un as o una reina al sacar una sola carta

Las situaciones didácticas que se te presentan en este bloque te permiten analizar los
resultados posibles de un evento de probabilidad a través de la construcción de árboles de
probabilidad e identificar los principios fundamentales del conteo como una herramienta en la
solución de problemas. Así mismo, analizar las semejanzas y diferencias de las permutaciones
y combinaciones al ponerlas en práctica.

Diagrama de árbol: es una representación gráfica que inicia en una “raíz” de la cual se
extienden las “ramas” que muestran cada uno de los resultados posibles de un experimento.

El diagrama de árbol ayuda a entender gran parte de los problemas combinatorios, consiste en
trazar un mapa de todas las posibilidades que hay para acomodar los objetos planteados.

3
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque I. Aplicas las técnicas de conteo

Es viernes y tu mamá decidió no cocinar hoy. Va a llevarte a


comer a un restaurante donde sirven la comida del día muy rica.
Éste es el menú de hoy, del cual puedes elegir la combinación
que más te apetezca e incluye entrada, plato principal y postre:
Análisis de la situación:

Análisis de la situación:

1.- Con los datos que se te dan, ¿cuántas combinaciones distintas


puedes hacer?

2.- ¿Cuáles son esas combinaciones?

Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Utilidad del diagrama de árbol.


De manera individual investiga cuál es la utilidad de un diagrama de árbol de probabilidad así
como ejemplos de cómo elaborarlo. Posteriormente, comparte tu información en equipo y
comenten su utilidad en el análisis de los resultados posibles de un evento. Realicen un reporte.
Reporte sobre la utilidad de un diagrama de árbol para el análisis de resultados posibles de un
evento (incluir al menos un ejemplo).
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque I. Aplicas las técnicas de conteo

Observa los ejemplos de diagrama de árbol de probabilidad.

1. Dibuja el diagrama de árbol sencillo para las combinaciones que puedes hacer al elegir
comer una hamburguesa o un hot dog con diferentes sabores de soda.

2. Ayudándote de un diagrama de árbol, calcula la probabilidad de que al arrojar al aire tres


monedas caigan tres caras.

5
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque I. Aplicas las técnicas de conteo

3. Lee con atención, observa el diagrama de árbol de probabilidad correspondiente y analiza:

Un ratón es perseguido por un hambriento gato. El ratón puede entrar por uno de los callejones
A, B o C, para intentar salvarse.

 La probabilidad de que el ratón entre en el callejón A es de 0.3 P(A)=0.3


 La probabilidad de que el ratón entre en el callejón B es de 0.5 P(B)=0.5
 La probabilidad de que el ratón entre en el callejón C es de 0.2 P(C)=0.2

Las probabilidades de que el gato cace al ratoncillo en cada callejón son:


 P(gato cace al ratón en A)= P(+|A)= 0.4
 P(gato cace al ratón en B)= P(+|B)= 0.6
 P(gato cace al ratón en C)= P(+|C)= 0.1

Calcular la probabilidad de que el gato cace al ratón.

P(caza)= =
¡El gato no tiene la merienda muy asegurada!

Actividad 2. Árbol de probabilidad.


En hojas blancas, realiza los árboles de probabilidad para las siguientes situaciones:
a) En abril irás a la boda de tu primo y debes elegir un atuendo formal. Tienes 4 pantalones
(azul, blanco, negro y café), 3 camisas (gris, negra y café) y 2 pares de zapatos (botas negras y
zapatos cafés). Elabora el diagrama de árbol para saber las combinaciones que puedes
realizar.

b) Casas Teo ofrece viviendas que pueden ser construidas entre uno de cinco tipos de
distribución, tienen dos tipos de techos distintos y pueden elegir uno de dos tipos de piso y dos
diferentes acabados en las paredes (tirol o liso). Utiliza un diagrama de árbol para mostrar los
tipos de casas que se puede adquirir.

c) Ahora que estás en sexto semestre, tu grupo elegirá cómo celebrar su graduación. Los
paquetes que se les ofrecen son: un salón de fiestas o una hacienda en la Ruta del Vino (en
Ensenada), para ambientar la fiesta pueden contratar un grupo de música versátil o un DJ de
música house, para la cena pueden escoger uno de cinco platillos distintos que les ofrece el
servicio de banquetes. ¿Cuántas y cuáles opciones tienen para celebrar su graduación?

6
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque I. Aplicas las técnicas de conteo

d) Tu maleta tiene un candado con clave de seguridad que se forma con los dígitos del 0 al 3,
los cuales se pueden repetir, y la clave consiste de tres números. ¿Cuántas claves diferentes se
pueden formar? ¿Cuáles son las combinaciones que puedes hacer?

e) En una carrera de autos participan 8 corredores. Teniendo en cuenta que no es posible llegar
al mismo tiempo, ¿de cuántas maneras podrán llegar a la meta los tres primeros lugares?
(Nota: no tienes que dibujar el árbol completo, solo dibuja una parte para que te des una idea).

f) Lee la información, analiza el diagrama de árbol correspondiente y contesta:


Una universidad está formada por tres facultades:

La 1ª es de Humanidades con el 50% de estudiantes.


La 2ª es de Ingeniería con el 25% de estudiantes.
La 3ª es de Ciencias con el 25% de estudiantes.

Las mujeres están repartidas uniformemente, siendo 60% del total en cada facultad.

1.- ¿Cuál es la probabilidad de encontrar una alumna de la facultad de Humanidades?

2.- ¿Cuál es la probabilidad de encontrar un alumno varón de cualquier facultad?

g) Un alumno compra una quiniela


y desea atinarle al marcador de 2
partidos del futbol mexicano. Para
ello analiza los marcadores de
juegos de torneos pasados, y
obtiene la estadística de
efectividad de gol del equipo y de
que se realice el juego. Observa el
árbol de probabilidad y contesta.

7
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque I. Aplicas las técnicas de conteo

1.- ¿Cuál es la probabilidad de que jueguen y empaten Tijuana vs América?

2.- ¿Cuál es la probabilidad de que jueguen Tijuana vs América o jueguen y empaten Chivas vs
Cruz Azul?

3.- ¿Cuál es la probabilidad de que jueguen Chivas vs Cruz Azul y pierda Chivas?

Permutaciones y combinaciones

Normalmente usamos la palabra "combinación" descuidadamente, sin pensar en si el orden de


las cosas es importante. En otras palabras:

"Mi ensalada de frutas es una combinación de manzanas, uvas y plátanos": no importa en


qué orden pusimos las frutas, podría ser "plátanos, uvas y manzanas" o "uvas, manzanas y
plátanos", es la misma ensalada.

"La combinación de la cerradura es 472": ahora sí importa el orden. "724" no funcionaría, ni


"247". Tiene que ser exactamente 4-7-2.

Así que en matemáticas usamos un lenguaje más preciso:


 Si el orden no importa, es una combinación.
 Si el orden sí importa, es una permutación

Permutaciones

Hay dos tipos de permutaciones:

1. Se permite repetir: como la cerradura de arriba, podría ser "333".


2. Sin repetición: por ejemplo los tres primeros en una carrera. No puedes quedar primero
y segundo a la vez.

1. Permutaciones con repetición

Son las más fáciles de calcular. Si tienes n cosas para elegir y eliges r de ellas, las
permutaciones posibles son:

n × n × ... (r veces) = nr
(Porque hay n posibilidades para la primera elección, DESPUÉS hay n posibilidades para la
segunda elección, y así.)

Por ejemplo en la cerradura de arriba, hay 10 números para elegir (0,1,...,9) y eliges 3 de ellos:

10 × 10 × ... (3 veces) = 103 = 1000 permutaciones

8
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque I. Aplicas las técnicas de conteo

Así que la fórmula es simplemente:


nr
Donde n es el número de cosas que
puedes elegir, y eliges r de ellas.
(Se puede repetir, el orden importa).

2. Permutaciones sin repetición

En este caso, se reduce el número de opciones en cada paso.


Por ejemplo, ¿cómo podrías ordenar 16 bolas de billar?

Después de elegir por ejemplo la “14” no puedes elegirla


otra vez.

Así que tu primera elección tiene 16 posibilidades, y tu


siguiente elección tiene 15 posibilidades, después 14, 13,
etc. Y el total de permutaciones sería:

16 × 15 × 14 × 13 ... = 20,922,789,888,000

Pero a lo mejor no quieres elegirlas todas, solo 3 de ellas, así que sería solamente:

16 × 15 × 14 = 3360

Es decir, hay 3,360 maneras diferentes de elegir 3 bolas de billar de entre 16. ¿Pero cómo lo
escribimos matemáticamente? Respuesta: usamos la "función factorial".

La función factorial (símbolo: !) significa que se multiplican


números descendentes. Ejemplos:

4! = 4 × 3 × 2 × 1 = 24
7! = 7 × 6 × 5 × 4 × 3 × 2 × 1 = 5040
1! = 1
Nota: en general se está de acuerdo en que 0! = 1. Puede que parezca curioso que
no multiplicar ningún número dé 1, pero ayuda a simplificar muchas ecuaciones.

Así que si quieres elegir todas las bolas de billar las permutaciones serían:

16! = 20,922,789,888,000

Pero si solo quieres elegir 3, tienes que dejar de multiplicar después de 14. ¿Cómo lo
escribimos? Hay un buen truco, dividimos entre 13!

16 × 15 × 14 × 13 × 12 ...
= 16 × 15 × 14 = 3360
13 × 12 ...

¿Lo ves? 16! / 13! = 16 × 15 × 14


La fórmula se escribe:

9
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque I. Aplicas las técnicas de conteo

Donde n es el número de cosas que puedes elegir, y eliges r de ellas (no se puede repetir, el
orden importa).

Ejemplos:

Nuestro ejemplo de elegir en orden 3 bolas de 16 es:

16! = 16! = 20,922,789,888,000 = 3360


(16-3)! 13! 6,227,020,800

¿De cuántas maneras se pueden dar primer y segundo premio entre 10 personas?

10! = 10! = 3,628,800 = 90


(10-2)! 8! 40,320

(Que es lo mismo que: 10 × 9 = 90)

Notación

En lugar de escribir toda la fórmula, se usa la notación:

Para el número de permutaciones donde no se repite ningún elemento y se quieren usar todos
(por ejemplo el número de permutaciones para la palabra “vaso”) se puede utilizar la fórmula
más sencilla que es:

Permutaciones para VASO permutaciones

Para el número de permutaciones donde se repite algún elemento, se utiliza la fórmula:

n!
n1 !n2 !...nk !

Donde n1 son los elementos repetidos del primer tipo, n2 son los del segundo tipo y nk son del
último tipo.

Ejemplo 1: número de permutaciones de la palabra APROBADO = 10,080, porque la letra A


se repite 2 veces (2!) y la letra O otras dos veces (2!)

Ejemplo 2: número de permutaciones de la palabra papa


Siendo las seis permutaciones: papa, paap, ppaa, aapp, apap y appa

10
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque I. Aplicas las técnicas de conteo

Combinaciones

También hay dos tipos de combinaciones (recuerda que ahora el orden no importa) pero las
que más se utilizan son:

Combinaciones sin repetición

Así funciona la lotería. Los números se eligen de uno en uno, y si tienes los números de la
suerte (con el mismo orden). ¡Entonces has ganado!

La manera más fácil de explicarlo es:


 Imaginemos que el orden sí importa (permutaciones)
 Después lo cambiamos para que el orden no importe.

Volviendo a las bolas de billar, digamos que queremos saber cuáles son las 3 bolas que se
eligieron, no el orden.

Ya sabemos que 3 de 16 dan 3360 permutaciones.

Pero muchas de ellas son iguales para nosotros, porque no nos importa el orden.

Por ejemplo, digamos que se tomaron las bolas 1, 2 y 3. Las posibilidades son:

El orden importa El orden no importa


123
132
213
123
231
312
321

Así que las permutaciones son 6 veces más posibilidades.

De hecho hay una manera fácil de saber de cuántas maneras "1 2 3" se pueden ordenar si el
orden nos importa, y ya la sabemos. La respuesta es:

3! = 3 × 2 × 1 = 6, pero si no nos importa el orden, hay una única manera de seleccionarlos,


como se observa en el cuadro anterior.

Otro ejemplo: 4 cosas se pueden ordenar de 4! = 4 × 3 × 2 × 1 = 24 maneras distintas, si nos


importa el orden. ¡Prueba tú mismo!

Así que solo tenemos que ajustar nuestra fórmula de permutaciones para reducir por las
maneras de ordenar los objetos elegidos (porque no nos interesa ordenarlos):

Esta fórmula es tan importante que normalmente se la escribe con grandes paréntesis, así:

11
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque I. Aplicas las técnicas de conteo

Donde n es el número de cosas que


puedes elegir, y eliges r de ellas.
(No se puede repetir, el orden no
importa).

Notación

Además de los "grandes paréntesis", la gente también usa estas notaciones:

Entonces, nuestro ejemplo de bolas de billar (ahora sin orden) es:

16! = 16! = 20,922,789,888,000 = 560


3!(16-3)! 3!×13! 6×6,227,020,800

O lo puedes hacer así:


16×15×14 = 3360 = 560
3×2×1 6

Actividad 3. Técnicas de conteo.


De manera individual realiza un análisis y síntesis del material proporcionado por tu profesor y
construye ejemplos donde se utilicen las permutaciones y combinaciones para la solución de
problemas en tu entorno escolar.

Actividad 4. Permutaciones y combinaciones


Realiza los siguientes ejercicios:

1.- Un inspector visita 6 máquinas diferentes durante el día. Con la finalidad de impedir a los
operadores que sepan cuándo va a inspeccionarlas, varía el orden de las visitas. ¿De cuántas
maneras puede hacerlo?

2.- De las letras a,b,c,d,e,f, ¿cuántos arreglos de 4 letras se pueden formar si ninguna letra se
puede repetir? (Sin reemplazo).

3.- ¿De cuántas maneras pueden seleccionarse 6 preguntas de un total de 20, si el orden de
selección no importa?

4.- ¿De cuántas maneras puede elegirse una comisión de 5 personas (tesorero, secretario,
presidente, etc.) de entre 9 personas?

5.- Hallar el número de permutaciones que puede hacerse con la palabra: Larousse.

6.- Hallar el número de permutaciones que pueden hacerse con la palabra: Abierto.

12
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque I. Aplicas las técnicas de conteo

7.- ¿De cuántas maneras puede escogerse un comité compuesto de 4 hombres, de un grupo de
7 si no hay puestos específicos?

8.- Si te haces una torta “bien reportada” y hay NUEVE ingredientes a elegir pero solo le
puedes agregar CINCO, ¿de cuántas maneras puedes hacerlo si…?

a) El orden como se los agregues sí importa (así es que será una torta totalmente diferente,
dependiendo del lugar donde pongas el jamón, queso, etc.).
b) El orden como se los agregues no importa (será igual una torta a la otra si los ingredientes
solo se cambian de lugar pero son los mismos).

9.- Hallar el número de permutaciones que pueden hacerse con las palabras:

a) Desoxirribonucleico
b) Dioxinas

10.- Un grupo de 36 alumnos desea entrar a la banda de guerra del plantel, ¿de cuántas formas
puede el instructor formar la banda si solo necesita 15 elementos?

11.- ¿Cuántas permutaciones puedes hacer con todas las cifras de los números telefónicos?

a) 1767891
b) 1785925

Soluciona los siguientes problemas, realizando las operaciones correspondientes. (Si no


presenta operaciones el problema no se tomará en cuenta).

1.- ¿Cuántas cantidades de tres cifras se pueden formar con los dígitos 0, 1, 2, 3 y 4 si no se
permite la repetición?
a) =60 b)=45 c)=63 d)=48

2.- ¿De cuántas formas pueden mezclarse los siete colores del arcoíris, tomándolos de tres en
tres?
a) =50 b)=35 c)=65 d)=45

3.- En un salón de 35 alumnos se quiere elegir un comité formado por tres alumnos. ¿Cuántos
comités diferentes se pueden formar?

a) =6454 b)=5456 c)=6545 d)=5654

Fuentes de consulta:
http://www.disfrutalasmatematicas.com/combinatoria/combinaciones-permutaciones.html

13
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque II. Aplicas la probabilidad conjunta

BLOQUE II

APLICAS LA
PROBABILIDAD CONJUNTA

14
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque II. Aplicas la probabilidad conjunta

BLOQUE II
APLICAS LA PROBABILIDAD CONJUNTA

Desempeños a demostrar:
 Sintetiza los elementos de la probabilidad conjunta para la solución de problemas de su
vida cotidiana.
 Analiza las características de una representación de forma tabular, gráfica y funciones
de probabilidad mediante gráficas de árbol.
 Describe las características de los eventos mutuamente excluyentes e independientes
para su aplicación en la solución de problemas.
 Aplica las características de la probabilidad en los diagramas de árbol para la solución
de problemas.
 Explica las condiciones del cálculo de la probabilidad, analizando el teorema de Bayes
dentro de la solución de problemas.

Competencias a desarrollar:
 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas y matemáticas
relacionadas con eventos mutuamente excluyentes e independientes, siguiendo
instrucciones y procedimientos de manera reflexiva y ordena información de acuerdo a
categorías y jerarquías relacionadas con la probabilidad conjunta.
 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones
y formular nuevas preguntas relacionadas con la probabilidad condicional.
 Estructura ideas y argumentos sobre el teorema de Bayes de manera clara, coherente y
sintética.
 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento sobre
los eventos mutuamente excluyentes e independientes.
 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,
definiendo un curso de acción con pasos específicos, asumiendo una actitud
constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro
de distintos equipos de trabajo.

Objetos de aprendizaje:

 Eventos mutuamente excluyentes


 Eventos independientes
 Probabilidad condicional
 Teorema de Bayes

15
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque II. Aplicas la probabilidad conjunta

Actividades de aprendizaje
Lee con atención la siguiente información sobre las reglas de la adición y de la multiplicación de
probabilidades.

Eventos mutuamente excluyentes

Los eventos mutuamente excluyentes son sucesos que no pueden ocurrir al mismo
tiempo, por ejemplo, si se elige al azar a un alumno para representar al grupo en un
concurso, este alumno no puede ser simultáneamente hombre y mujer, entonces los
eventos A = {el alumno elegido es mujer} y B = {el alumno elegido es hombre} son
mutuamente excluyentes.

Reglas de adición de probabilidades

Cuando el enunciado de un problema de probabilidad tiene como condición que se presente


uno u otro evento, por ejemplo, elegir al azar un billete de $500 o uno de $200 de una urna
repleta de billetes, estos son eventos mutuamente excluyentes y la probabilidad de elegir
uno u otro se obtiene al sumar las probabilidades individuales, esto es, P(A o B) = P(A) +
P(B) llamada Regla Especial de la Adición de Probabilidades.

En caso de eventos no excluyentes entre sí, debe considerarse que la probabilidad de que
ocurran ambos eventos está incluida en ellos, por lo que debe restarse esa probabilidad de
la suma directa, esto se conoce como Regla General de la Adición de Probabilidades y
se expresa de la siguiente forma: P(A o B) = P(A) + P(B) - P(A y B)

Eventos independientes

Dos eventos o sucesos son independientes si el resultado de uno de ellos no afecta


la probabilidad del otro. Por ejemplo, imagina el juego de tirar dos dados de cubo, uno
blanco y otro rojo. ¿Crees que el resultado del dado blanco afecta la probabilidad de que
ocurra un resultado en el dado rojo? Tienes razón, la cara que quede arriba al tirar un dado
NO afecta el resultado de tirar el otro, estos eventos son independientes.

Reglas de multiplicación o producto de probabilidades

Cuando el enunciado de un problema de probabilidad tiene como condición que se


presenten uno y otro evento, por ejemplo, la probabilidad de que sucedan los eventos
independientes: A = {elegir al azar un billete de $500 de una urna} y B = {tomar al azar un
billete de $200 de otra urna repleta de billetes} se obtiene por la multiplicación directa de las
probabilidades individuales, esto es, P(A y B) = P(A)P(B) llamada Regla Especial de la
Multiplicación de Probabilidades.

Si los eventos son dependientes, debe considerarse la probabilidad de que ocurra un


segundo evento si ya ocurrió un primero, esto se conoce como Probabilidad condicional y
se expresa así: P(A y B)= P(A)P(B/A) o P(B y A)=P(B)P(A/B). Llamada “regla general de
la multiplicación”
P(A/B) indica la probabilidad de que ocurra un evento A si se sabe que ya ocurrió el evento
B
P(B/A) indica la probabilidad de que ocurra un evento B si se sabe que ya ocurrió el evento
A.

16
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque II. Aplicas la probabilidad conjunta

Actividad 1. Cuadro comparativo. Identificar los distintos eventos que intervienen en las
reglas de adición y multiplicación.
Con base en la información proporcionada, identifica y selecciona con una cruz, para cada
evento, si aplicarías la regla general de la adición (en este caso, decir si pertenece al grupo de
eventos no excluyentes o mutuamente excluyentes) o de la multiplicación (en este caso, decir
si pertenecen al grupo de los eventos dependientes o independientes). Posteriormente, en
plenaria describe con qué características cumplen los eventos para pertenecer a cada grupo.

Adición Multiplicación
EVENTOS No Mutuamente
Dependientes Independientes
excluyentes excluyentes
1.- Se lanza un dado de 6
caras, ¿cuál es la probabilidad
de caer 6 o 4?
2.- Se tiene una bolsa con
M&M’s, ¿cuál es la probabilidad
de sacar uno azul y uno rojo?
(Si no se regresa el primero
antes de sacar el segundo).
3.- Al lanzar dos dados, ¿cuál
es la probabilidad de que
ambos caigan 4?
4.- Al extraer una carta, ¿cuál
es la probabilidad de que ésta
sea un rey o un as?
5.- Se tiene una cartera llena
de billetes, ¿cuál es la
probabilidad de que al sacar
uno éste sea de $20 o de $50?
6.- Al extraer dos cartas (sin
regresarlas), ¿cuál es la
probabilidad de que sean un as
de trébol y un 5 de corazones?
7.- Tu iTunes está cargado con
2000 canciones, de las cuales
100 son de The Beatles y 30 de
Nirvana, ¿cuál es la
probabilidad de que al poner
una al azar, ésta sea de The
Beatles o de Nirvana?
8.- Se tienen diez esferas
numeradas del 1 al 10, ¿cuál
es la probabilidad de que al
sacar una, ésta sea menor que
6 o un número par?

Actividad 2. Identificar los distintos eventos que intervienen en las reglas de adición y
multiplicación para resolver problemas de cálculo de probabilidades.
Calcula la probabilidad de que suceda cada evento, utilizando la regla especial de adición o la
regla especial de multiplicación de probabilidad para resolver problemas. Escribe todas las
operaciones y el resultado de cada ejercicio.

17
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque II. Aplicas la probabilidad conjunta

1.- Hallar la probabilidad de que caiga una cara con un número menor o igual que 3 o una cara
con un número mayor que 5 en un lanzamiento de dado.

2.- Suponiendo que una contraseña consta de tres letras distintas seguidas de tres dígitos
distintos. Calcula la probabilidad de que la contraseña:
a) Comience con vocal
b) El último dígito sea un número par
c) Contenga la letra B
d) Tenga solo vocales y dígitos impares

3.- En un viaje organizado a Europa, 48 de los que van hablan solamente inglés, 36 hablan
solamente francés y 12 hablan los dos idiomas. Si escogemos uno de los viajeros al azar.
¿Cuál es la probabilidad de elegir a un pasajero que solamente hable un idioma?

4.- Tu mp3 player está cargado con 200 canciones, de las cuales 40 son de Shakira y 16 de
Thalía, ¿cuál es la probabilidad de que al poner una al azar, ésta sea de Shakira o de Thalía?

7.- Se lanzan tres dados. Encontrar la probabilidad de que salga 6 en todos.

8.- En un grupo de 50 alumnos de sexto semestre, 15 alumnos obtuvieron “Excelente” en una


prueba de Historia, 20 obtuvieron “Suficiente” y 6 obtuvieron “Insuficiente”. Si se escoge al azar
un alumno de este grupo, ¿cuál es la probabilidad de que sea alguien que obtuvo “Excelente” o
un alumno que obtuvo “Insuficiente”?

9.- Si consideramos que el 30% de los niños que asisten a escuelas primarias desayunan sólo
cereal, que 40% desayunan huevo, 20% desayunan pan tostado y el resto no desayuna, ¿cuál
es la probabilidad de elegir al azar a un niño de entre los 40 alumnos que haya desayunado
cereal o que no haya desayunado?

10.- Un grupo de amigos viajarán a San Felipe para pasar un día libre, dos de ellos tienen carro
propio y llevarán cada uno a 4 amigos (3 de los que viajarán en carro son mujeres), y ocho
deberán ir en autobús (2 hombres y 6 mujeres). Si se eligen al azar un joven de los que viajan
en autobús y uno de los que viajan en automóvil, ¿qué probabilidad hay de elegir a solo
mujeres?

11.- Carolina y sus amigas cuentan sobre la acción principal que llevan a cabo para no subir de
peso: 6 de ellas cenan solamente fruta y cereales, 9 siguen una dieta estricta cada día, 4
asisten regularmente a un gimnasio y 10 corren al menos 30 minutos cada día. Dos de las
jóvenes que se ejercitan afirman que sus hermanas mayores las acompañan siempre en esa
actividad. Si se elige al azar a dos de ellas, ¿cuál es la probabilidad de elegir a una joven que
se ejercita acompañada de entre las que hacen ejercicio y a una que está a dieta de entre las
que cuidan su alimentación?

12.- El 1% de la población de un determinado padece una enfermedad. Para detectar esta


enfermedad se realiza una prueba de diagnóstico. Esta prueba es positiva en el 97% de los
pacientes que padecen la enfermedad; en el 98% de los individuos que no la padecen da
negativa. Si elegimos al azar un individuo de esa población:

18
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque II. Aplicas la probabilidad conjunta

a) ¿Cuál es la probabilidad de que el individuo dé positivo y padezca la enfermedad?


b) ¿Cuál es la probabilidad de que la persona esté enferma y salga negativo o no esté enfermo
y salga positivo?

Observa el diagrama de árbol.

13.- De una tómbola que contiene 3 bolas rojas y 5 blancas, Matías extrae tres bolas,
devolviendo a la tómbola la bola extraída, calcular la probabilidad de que las tres bolas
extraídas sean:
a) Rojas
b) 2 rojas y una blanca
c) Una roja y dos blancas
d) 3 blancas

Aquí termina el primer corte.

Teorema de Bayes

Algunos ejemplos de probabilidad condicional se pueden resolver mediante diagramas de


Venn, árboles de probabilidad y tablas de contingencias; sin embargo Thomas Bayes
(matemático inglés, nacido en 1702) desarrolló una fórmula que puede simplificar el cálculo de
las probabilidades condicionales.

La fórmula de Bayes, en su forma más sencilla permite calcular la probabilidad de que ocurra el
evento B si se sabe que ya ocurrió el evento A, esto es P(B/A). Para ello requiere conocer la
probabilidad simple de que ocurra el evento A, o sea P(A); la probabilidad simple de que ocurra
el evento B, es decir P(B); y la probabilidad de que ocurra el evento A, si se sabe que ya
ocurrió el evento B, o sea P(A/B).

La fórmula es:

Ejemplo:

El 55.26% de los automóviles de un estacionamiento son de cuatro puertas. Los automóviles


blancos son el 21.27% del total, y los automóviles de cuatro puertas escogidos de entre los
blancos son el 59.77%. Determina el porcentaje de autos blancos escogidos de entre los de
cuatro puertas.
Solución: sea,

19
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque II. Aplicas la probabilidad conjunta

A= Porcentaje de autos de cuatro puertas


B= Porcentaje de autos blancos
A/B= Porcentaje de autos de cuatro puertas que son blancos
Los datos del problema son:
P(A)= 55.26%=0.5526
P (B)= 21.27%=0.2127
P(A/B)=59.77%=0.5977

El porcentaje deseado es P (autos blancos que son de cuatro puertas), lo cual puede obtenerse
aplicando la fórmula de Bayes para probabilidades condicionales.

Es decir, el 23% de los autos de cuatro puertas son blancos.

Actividad 3. Probabilidad condicional y Teorema de Bayes


En binas, analicen y calculen las probabilidades para los siguientes problemas:

 Probabilidad condicional

1.- Se extraen dos cartas en sucesión al azar de 52 cartas, sin reemplazar la primera carta
antes de extraer la segunda, determina la probabilidad de extraer dos reyes.

2.- Una caja contiene 10 esferas de las cuales 5 son blancas, 3 son rojas y 2 son negras. Se
extraen aleatoriamente sin reemplazar.
Cuál es la probabilidad de extraer:

a) 2 esferas blancas una después de otra.

b) Una esfera roja y después una esfera negra

c) 3 esferas rojas, una después de otra

d) Una esfera negra, luego una roja y finalmente una blanca

3.- Se hace girar una ruleta circular dividida en ocho partes iguales numeradas del 1 al 8.
Calcula la probabilidad de que al girar la ruleta, ésta se detenga en:

a) Un número par
b) Se detenga en el 5 o en un número par

4.- Las edades de los miembros del grupo de 8 hombres y 4 mujeres son:
*5 hombres tienen menos de 16 años y 3 tienen 17
*2 mujeres tienen menos de 15 años y 2 tienen más de 17
Si se elige al azar una persona, ¿cuál es la probabilidad de que sea una mujer o una persona
menor de 16 años?

20
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque II. Aplicas la probabilidad conjunta

5.- Hallar la probabilidad de que al levantar una ficha de dominó, ésta tenga un número de
puntos mayor que 7 o que sea múltiplo de 4.

 Teorema de Bayes

1.- La máquina A de una fábrica de alfileres produce el 58% de la producción total de la fábrica,
mientras que la máquina B produce el 42% del total. La máquina A produce con un porcentaje
de alfileres defectuosos del 2%, en tanto que la máquina B produce con un 4% de defectuosos.

a) ¿Cuál es la probabilidad de que, al tomar al azar un alfiler, éste sea defectuoso?


b) ¿Cuál es la probabilidad de que, al tomar un alfiler defectuoso, éste provenga de la máquina
B?

2.- Una persona vacaciona el 20% de las veces en Morelia, el 35% de las veces en Veracruz y
el resto en Acapulco. En Morelia dedica el 80% del tiempo a visitar museos. En Veracruz, el
40% del tiempo lo pasa en la playa, y en Acapulco dedica el 70% del tiempo a esta misma
actividad.

a) Si se sabe que la persona fue a la playa, ¿cuál es la probabilidad de que haya ido a
Acapulco?
b) Si se sabe que la persona no fue a la playa, ¿cuál es la probabilidad de que haya ido a
Morelia?

3.- Un estudio reveló que de los accidentes automovilísticos, el 40% de ellos ocurren a
pasajeros con cinturón de seguridad y el 60% a los pasajeros que no utilizaban el cinturón. Por
otra parte, los accidentes con lesiones son el 30.4% del total y, de éstos, 1.32% ocurren a
personas que utilizaban el cinturón de seguridad al momento del accidente. Determina la
probabilidad de que una persona involucrada en un accidente sufra lesiones si lleva puesto el
cinturón de seguridad.

4.- En la sala de pediatría de un hospital, el 60% de los pacientes son niñas. De los niños el
35% son menores de 24 meses. El 20% de las niñas tienen menos de 24 meses. Un pediatra
que ingresa a la sala selecciona un infante al azar.

a) Determina el valor de la probabilidad de que sea menor de 24 meses.

b) Si el infante resulta ser menor de 24 meses, determina la probabilidad que sea una niña.

Fuentes de consulta:

Sánchez, Octavio. Probabilidad y Estadística, Segunda edición. Editorial McGraw-Hill


http://estadisticageneral.wordpress.com/ejercicios-resueltos/
Possani Espinosa, Edgar, Barreiro Castellanos Leticia. Estadística y Probabilidad
Primera edición. Editorial Santillana
Esenciales de Estadística, primera edición. Editorial Santillana

21
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque II. Aplicas la probabilidad conjunta

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS

Autoevaluación
Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cuestionamientos.
Nombre del alumno: Semestre: Corte:
Grupo: Siempre A veces Difícilmente Observaciones
Indicador de desempeño:
Asumo comportamientos y decisiones que me ayudan a
lograr mis metas académicas.
Soy consciente de mis hábitos de consumo y conductas de
riesgo, favoreciendo mi salud física, mental y social.
Puedo expresar mis ideas a través de diversos lenguajes
(común, matemático, etc.)
Utilizo las Tecnologías de la Información y Comunicación en
los trabajos que lo requieren.
Formulo hipótesis y compruebo su validez para la solución
de problemas planteados en diversas asignaturas.
Consulto diversas fuentes informativas y utilizo las más
relevantes y confiables.
Realizo trabajos donde aplico saberes de varias asignaturas.
Me integro con facilidad a un equipo para el trabajo
colaborativo.
Respeto las opiniones, creencias e ideas de mis compañeros.
Contribuyo con acciones para la solución de problemas
ambientales de mi comunidad.
Coevaluación
Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cuestionamientos respecto al
compañero asignado.
Nombre del compañero: Semestre: Corte:
Grupo:
Tu compañero: Siempre A veces Difícilmente Observaciones
Asume comportamientos y decisiones que contribuyen a
lograr las metas del grupo.
Lleva a cabo hábitos de consumo que favorecen su salud
física, mental y social.
Expresa sus ideas a través de diversos lenguajes (común,
matemático, etc.).
Utiliza las Tecnologías de la Información y Comunicación en
los trabajos que lo requieren.
Propone soluciones a problemas planteados en diversas
asignaturas.
Consulta diversas fuentes informativas y utiliza las más
relevantes y confiables.
Realiza trabajos donde aplica saberes de las asignaturas.
Se integra con facilidad a un equipo para el trabajo
colaborativo.
Respeta las opiniones, creencias e ideas de los compañeros.
Participa en acciones para la solución de problemas
ambientales de su entorno.

22
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque III. Analizas las distribuciones de probabilidad de variables aleatorias discretas y continuas

BLOQUE III

ANALIZAS LAS
DISTRIBUCIONES DE
PROBABILIDAD DE
VARIABLES ALEATORIAS
DISCRETAS Y CONTINUAS

23
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque III. Analizas las distribuciones de probabilidad de variables aleatorias discretas y continuas

BLOQUE ANALIZAS LAS DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD DE


III VARIABLES ALEATORIAS DISCRETAS Y CONTINUAS

Desempeños a demostrar:
 Identifica y analiza los elementos de una variable aleatoria discreta y continua para su
aplicación en la solución de problemas de diversos contextos.
 Explica las características de una representación de forma tabular, gráfica y funciones
de probabilidad mediante la media y la desviación estándar, que le permita interpretar
soluciones a problemas de su entorno para su auto evaluación.
 Identifica el área bajo la curva normal estandarizada a partir de la distribución de
probabilidad normal.
Competencias a desarrollar:
 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas y matemáticas
relacionadas con las variables aleatorias y sus representaciones en distribuciones de
probabilidad.
 Sigue procedimientos de manera reflexiva, ordena información de acuerdo a categorías,
jerarquías y las relaciona con base en las distribuciones de probabilidad, para las
variables aleatorias discretas y continuas.
 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintetiza los resultados de
las distribuciones de probabilidad de variables aleatorias discretas y continuas
manejando las tecnologías de la información para el análisis de resultados obtenidos en
la representación tabular, gráfica y funciones de probabilidad.
 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento sobre
las distribuciones de probabilidad de variables aleatorias discretas y continuas.
 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,
definiendo un curso de acción con pasos específicos, asumiendo una actitud
constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro
de distintos equipos de trabajo.

Objetos de aprendizaje:

 Variables aleatorias
 Variable aleatoria continua

24
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque III. Analizas las distribuciones de probabilidad de variables aleatorias discretas y continuas

¿Aprobado o reprobado?

En un examen con 12 preguntas a las que se debe responder con


falso o verdadero, conoces la respuesta correcta a cuatro de las
preguntas. Si contestas al azar las otras ocho, ¿cuál es la
probabilidad de aprobar (obteniendo siete o más respuestas
correctas en total)?
¿Crees que sea alta o baja la probabilidad de aprobar?

Antes de continuar leyendo, intenta responder las preguntas anteriores. Compara tus
resultados con los obtenidos por tus compañeros. Coméntenlo entre ustedes y con su profesor.

Análisis de la situación:
1.- ¿Cuáles son los posibles resultados en cada pregunta del examen que contestes al azar?

Considera p=1/2 como probabilidad de acertar en cada una de las preguntas del examen cuya
respuesta desconoces.

2.- ¿Cuáles son tus posibles resultados en el conjunto de las ocho preguntas que contestes al
azar?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Lee con atención el texto que se te proporciona y realiza las actividades correspondientes.

Variables aleatorias

Si a cada resultado de un experimento de probabilidad se le asigna un valor numérico,


entonces a medida que se observan los resultados del experimento se observan valores de una
variable aleatoria. Este valor numérico es el valor de la variable aleatoria. Entonces una
variable aleatoria puede definirse como aquella que asume un valor numérico único para
cada uno de los resultados que aparecen en el espacio muestral de un experimento de
probabilidad.

Por ejemplo, dado el evento A = {“número de llamadas recibidas” en un hogar cada día} la
variable aleatoria “número de llamadas recibidas” puede adoptar valores enteros mayores o
iguales a cero.

25
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque III. Analizas las distribuciones de probabilidad de variables aleatorias discretas y continuas

Variables aleatorias discretas y continuas

En el campo del cálculo de probabilidades y en el campo de la estadística se señala que


existen dos tipos de variables aleatorias bien diferenciadas: las variables aleatorias continuas
y las variables aleatorias discretas. Ambas implícitamente hacen referencia a dos modelos
ideales distintos sobre la forma como se puede distribuir la probabilidad de ocurrencia de los
eventos aleatorios.

Variables aleatorias continuas

Si en una población de eventos se analiza una característica que al ser medida puede asumir
infinitos valores intermedios ubicados entre cada valor entero significativo de la escala
numérica (1, 2, 3, 4, etc.), entonces se dice que la variable aleatoria X es continua, porque en
tal caso X puede asumir cualquiera de esos infinitos valores que se agrupan formando
necesariamente un intervalo numérico continuo.

La variable X también es continua cuando se miden fenómenos tales como:


 La cantidad de voltaje que consume un aparato
 La cantidad de radiación que desprende un material radiactivo
 La temperatura del medioambiente
 La cantidad de lluvia o de nieve que caen en una región
 El tiempo que necesita cada persona para completar una tarea

En estos fenómenos las mediciones de la variable no necesariamente adoptan valores enteros


significativos (1, 2, 3, 4... etc.), sino que generalmente asumen los infinitos valores intermedios
de un intervalo continuo, por ejemplo: 1.145 ...1.502 ...1.666 ... 1.786... etc.

Variables aleatorias discretas

En cambio, si en una población de eventos se analiza una característica que al ser medida solo
puede asumir un conjunto finito de valores enteros significativos de la escala numérica (1, 2, 3,
4... etc.), entonces se dice que la variable aleatoria X es discreta, porque en tal caso X solo
puede asumir valores numéricos aislados que se agrupan de forma escalonada y sin formar un
solo intervalo continuo. Por ejemplo, la cantidad de hijos que tiene cada familia, en este caso la
variable X siempre será discreta, pues cada familia solo puede tener 0, 1, 2, 3 o más hijos hasta
llegar a cierto número entero finito, y por tanto la variable X solo puede adoptar cualquiera de
esos valores enteros finitos.

26
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque III. Analizas las distribuciones de probabilidad de variables aleatorias discretas y continuas

Actividad 1. Variables aleatorias


Completa el cuadro con 5 ejemplos de situaciones donde se involucren las variables aleatorias
discretas y 5 ejemplos con variables aleatorias continuas (que no sean los vistos en clase),
observa los ejemplos.

Variables Aleatorias Discretas Variables Aleatorias Continuas


Al lanzar un dado al aire y tome para X el Trabajas en un supermercado y estás
número correspondiente a la cara que tomando el peso de diferentes melones
queda hacia arriba. Entonces X es una para etiquetarle su precio, así algunos de
variable aleatoria discreta con valores ellos pesan: 1.22 kg, 0.95 kg, 1.15 kg, 1.50
posibles 1, 2, 3, 4, 5 y 6. kg, 0.89 kg, etc.

27
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque III. Analizas las distribuciones de probabilidad de variables aleatorias discretas y continuas

Distribución binomial

Aquellos experimentos que llegan solo a uno de dos posibles resultados por lo común se
llaman “ensayos de Bernoulli” y constituyen la base para la distribución Binomial. En
estadística se denominan a uno de los dos posibles resultados éxito y al otro fracaso.

Características:
*Sólo son posibles dos resultados mutuamente excluyentes (éxito y fracaso).
*La probabilidad de éxito permanece constante durante todas las observaciones que se
realizan.
*Los resultados son independientes entre sí.
La fórmula a utilizar para este tipo de distribución es:

Donde,
P(x)= Probabilidad de que sucedan x éxitos, con un total de n intentos
x = número de éxitos deseado
n = número de veces que se realiza la operación
p = probabilidad de obtener un éxito
q = probabilidad de obtener un fracaso (1-p)

Ejemplo:
Grafica la distribución de probabilidad del número de artículos defectuosos que podría contener
una muestra de diez artículos, si la población infinita de artículos tiene un porcentaje de
defectuosos del 35%.

Solución:
La gráfica incluye los valores de probabilidad correspondientes a 0,1,2,3…10 artículos
defectuosos. Dichos valores se pueden obtener aplicando la fórmula:

Considerar que seleccionar un artículo defectuoso sea éxito, entonces tomará el valor de “p” y
si no es defectuoso tomará el valor de “q”, por lo que:

x= número de éxitos deseado; en este caso desde 0 hasta 10.


n= número de veces que se realiza la operación, son 10 artículos
p= probabilidad de obtener un éxito, 35% es decir 0.35
q= complemento de p, es decir 1-p = 1- 0.35 = 0.65 = 65%
= 0.0135 ≈ 1.4%
= 0.072 ≈ 7.2%

28
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque III. Analizas las distribuciones de probabilidad de variables aleatorias discretas y continuas

Mediante el mismo procedimiento se calculan las demás probabilidades:

p(2)= 0.1757≈17.6%
p(3)=0.2522≈25.2%
p(4)=0.2377≈23.8%
p(5)=0.1536≈15.4%
p(6)=0.0689≈6.9%
p(7)=0.0212≈2.1%
p(8)=0.0042≈0.4%
p(9)=0.0005≈0.05%
p(10)=0.0000≈0%

Distribución de una variable aleatoria discreta, su representación mediante la media y


desviación estándar.

Como sucede con otras variables, la variable aleatoria binomial tiene media y desviación
estándar, la media se obtiene:

Mientras que la desviación estándar se obtiene:

Ejemplo:
Obténgase la media y desviación estándar de x definido como el número de caras obtenidas
en la tirada de cuatro monedas balanceadas. En este problema n=4, p=0.5 y q=0.5

Actividad 2. Distribución binomial, su media y desviación estándar.


Realizar en binas, en hojas blancas, los siguientes ejercicios, calcula y grafica la distribución de
probabilidad para cada caso, utilizando algún programa (Excel, etc.):

1.- Un bateador de beisbol tiene una probabilidad de 0.25 de dar de hit en cada oportunidad al
bat. ¿Cuál es la probabilidad que dé uno o más hits en cuatro oportunidades de bateo?

2.- El 70% de todos los pacientes que han tomado cierta medicina se curarán. Se tiene una
muestra de 30 pacientes.
a) Calcula la media y desviación estándar
b) ¿Cuál es la probabilidad de que en esa muestra de pacientes que han tomado la medicina,
20 se curen?

3.- Una prueba contiene 20 preguntas de verdadero y falso. Si un estudiante contesta las
preguntas adivinando, calcula la probabilidad de que:
a) Contesta correctamente las 10 preguntas
b) Contesta correctamente 5 o menos preguntas. Grafica.

29
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque III. Analizas las distribuciones de probabilidad de variables aleatorias discretas y continuas

4.- En México, la probabilidad de que una pareja que contrae matrimonio se divorcie es de
0.14.
Si se eligen al azar a 4 parejas recién casadas, determina la probabilidad de que de estas
cuatro parejas:

a) Ninguna se divorcie
b) Las cuatro se divorcien
c) Ninguna se divorcie o las 4 se divorcien
d) Grafica la probabilidad de divorcio desde cero hasta las 4 parejas.

5.- Suponer que 10 aparatos de radar están operando independientemente uno del otro y que
la probabilidad de que uno solo de esos aparatos detecte un cohete enemigo es de 0.80.

a) Calcula la media y desviación estándar


b) ¿Cuál es la probabilidad de que 9 aparatos detecten al cohete?

6.- Un equipo profesional de futbol está programado para jugar 15 partidos en el país de
Irlanda, en el cual el 55% de los días está lloviendo. Calcula la probabilidad de que:
a) Tres partidos se jueguen bajo la lluvia
b) Menos de 3 se jueguen bajo la lluvia
c) Grafica la probabilidad para los 15 partidos.

7.- En una clase el 60% son mujeres. Calcula la probabilidad de que en un grupo de 10
estudiantes, se seleccionara aleatoriamente:
a) 5 mujeres
b) Entre 4 y 6 mujeres
c) Calcula la media y desviación estándar

8.- Se considera que el 10% de todas las personas que piden presupuestos a un vendedor de
servicios funerarios terminan comprando algún paquete (cremación, velación, cripta, mausoleo,
etc.). Si 30 personas han pedido presupuesto, estima la probabilidad de que:

a) 5 o menos personas compren un servicio funerario.


b) Exactamente 20 no compren servicio funerario.
c) Realiza la gráfica de distribución de probabilidad de compra de servicios desde 0 a 30
personas.
d) Calcula la media y desviación estándar.

Aquí termina el segundo corte

30
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque III. Analizas las distribuciones de probabilidad de variables aleatorias discretas y continuas

Distribución normal estándar


Existen tantas variables normales que resulta poco práctico desarrollar una distribución
probabilística distinta para cada una. Para ello existe la distribución normal estándar, en
la cual el valor central es cero, la desviación estándar (típica) es uno y el área es de -∞
hasta +∞, la fórmula para realizar esa equivalencia es:

Donde:
z=valor en la tabla de distribución normal estándar
x=variable aleatoria normal
µ=media
σ=desviación estándar
Ejemplo:
Se considera que las calificaciones de una prueba aplicada a todos los graduados del
COBACH se distribuyen normalmente, con una media de 500 puntos y una desviación estándar
de 100 puntos. ¿Cuál es la probabilidad de que una calificación seleccionada aleatoriamente
sea mayor de 700 puntos?
El resultado solamente es
Solución: la variable estandarizada,
Primero se estandariza la variable: NO es la probabilidad que
se pide en el problema.

El área de la izquierda de la media es el 50% y es


simétrica a la de la derecha. El área total bajo la curva
es de 1 (100%).
La probabilidad desde 0 hasta 2 se obtiene de la tabla
anexa pero no representa lo que se pide en el
problema, para calcularlo, haremos lo siguiente:
Probabilidad entre 0 y z = 0.4772
Proporción o probabilidad en la curva normal=0.50-
0.4772=0.0228
Es decir que la probabilidad de que una calificación
seleccionada al azar sea mayor de 700 puntos es de
2.28%

Actividad 3. Calculando probabilidades para una variable estandarizada z utilizando las


tablas de probabilidad.
a) z<2.58 j) 2.24>z>-0.9
b) z>1.37 k)-1.50>z>-2.32
c) z<-1.03 l) -1.96<z<1.96
d) 1.06<z<2.57 m) z<1.41
e)-1.1<z<2.57 n) 0.8<z<2.3
f) z>-2.50 o) -2.4<z<-0.68
g) -1.40<z<1.66 p) -1.52<z>1.39
h) -2.73<z<2.12 q) 0.6<z<2.43
i) -1.45<z<3.02 r) -2.88<z<-0.62

31
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque III. Analizas las distribuciones de probabilidad de variables aleatorias discretas y continuas

Actividad 4. Problemas con distribución normal estándar.


Resuelve los siguientes problemas para entregar en limpio y en hojas blancas en la fecha
indicada por tu profesor:

1.- La media de los pesos de 500 estudiantes de un colegio es 70 kg y la desviación típica 3 kg.
Suponiendo que los pesos se distribuyen normalmente, hallar cuántos estudiantes pesan:
(Nota: Toma en cuenta que el 100% de la probabilidad le corresponde a los 500 estudiantes).

a) Entre 60 kg y 65 kg.
b) Más de 80 kg.
c) Menos de 64 kg.

2.- Se supone que los resultados de un examen siguen una distribución normal con media 78 y
desviación estándar de 6. ¿Cuál es la probabilidad que una persona que presenta el examen
obtenga una calificación superior a 72?

3.- En una ciudad se estima que la temperatura máxima en el mes de junio sigue una
distribución normal, con media 23° y desviación típica 5°. Calcular el número de días del mes
en los que se espera alcanzar máximas entre 21° y 27°.

4.- Las tallas de 800 recién nacidos se distribuyen normalmente con una media de 66 cm y una
desviación típica de 5 cm. Calcular cuántos recién nacidos cabe esperar con tallas
comprendidas entre 65 y 70 cm.

5.- En un examen a un gran número de estudiantes, se comprobó que las calificaciones


obtenidas correspondían razonablemente a una distribución normal con calificación media de 6
y desviación típica de 1. Elegido al azar un estudiante, calcular cuál es la probabilidad de que
su calificación esté comprendida entre 6.7 y 7.1.

6.- Varios test de inteligencia dieron una puntuación que sigue una ley normal con media 100 y
desviación típica 15. Determinar el porcentaje de población que obtendría un coeficiente entre
95 y 110.

7.- Un estudio ha mostrado que, en un cierto barrio, el 60% de los hogares tienen al menos dos
celulares por familia. Se elige al azar una muestra de 50 hogares en el citado barrio. Se pide:
(Nota: Con las fórmulas que ya conoces, calcula primero la media y desviación estándar).

a) ¿Cuál es la probabilidad de que al menos 20 de los citados hogares tengan cuando menos
dos celulares?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que entre 35 y 40 hogares tengan cuando menos dos celulares?

Fuentes de consulta:
Waldegg- Villaseñor-García, Matemáticas en contexto, grupo editorial Iberoamérica
Chao, Lincoln, Introducción a la Estadística, editorial Cecsa
http://www.eyeintheskygroup.com/Azar-Ciencia/Analisis-Estadistico-Juegos-de-
Azar/Distribuciones-Probabilidad-Juego-de-Azar.htm
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/myd.aspx?tema=P

32
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque III. Analizas las distribuciones de probabilidad de variables aleatorias discretas y continuas

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS


Autoevaluación
Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cuestionamientos.
Nombre del alumno: Semestre: Corte:
Grupo: Siempre A veces Difícilmente Observaciones
Indicador de desempeño:
Asumo comportamientos y decisiones que me ayudan a
lograr mis metas académicas.
Soy consciente de mis hábitos de consumo y conductas de
riesgo, favoreciendo mi salud física, mental y social.
Puedo expresar mis ideas a través de diversos lenguajes
(común, matemático, etc.)
Utilizo las Tecnologías de la Información y Comunicación en
los trabajos que lo requieren.
Formulo hipótesis y compruebo su validez para la solución
de problemas planteados en diversas asignaturas.
Consulto diversas fuentes informativas y utilizo las más
relevantes y confiables.
Realizo trabajos donde aplico saberes de varias asignaturas.
Me integro con facilidad a un equipo para el trabajo
colaborativo.
Respeto las opiniones, creencias e ideas de mis compañeros.
Contribuyo con acciones para la solución de problemas
ambientales de mi comunidad.
Coevaluación
Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cuestionamientos respecto al
compañero asignado.
Nombre del compañero: Semestre: Corte:
Grupo:
Tu compañero: Siempre A veces Difícilmente Observaciones
Asume comportamientos y decisiones que contribuyen a
lograr las metas del grupo.
Lleva a cabo hábitos de consumo que favorecen su salud
física, mental y social.
Expresa sus ideas a través de diversos lenguajes (común,
matemático, etc.).
Utiliza las Tecnologías de la Información y Comunicación en
los trabajos que lo requieren.
Propone soluciones a problemas planteados en diversas
asignaturas.
Consulta diversas fuentes informativas y utiliza las más
relevantes y confiables.
Realiza trabajos donde aplica saberes de las asignaturas.
Se integra con facilidad a un equipo para el trabajo
colaborativo.
Respeta las opiniones, creencias e ideas de los compañeros.
Participa en acciones para la solución de problemas
ambientales de su entorno.

33
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque IV. Comprendes el comportamiento de los datos de dos variables

BLOQUE IV

COMPRENDES EL
COMPORTAMIENTO DE
LOS DATOS DE DOS
VARIABLES

34
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque IV. Comprendes el comportamiento de los datos de dos variables

BLOQUE
COMPRENDES EL COMPORTAMIENTO DE LOS DATOS DE DOS VARIABLES
IV

Desempeños a demostrar:
 Resuelve problemas que involucren el comportamiento de datos de dos variables en
situaciones de su propio interés en el ámbito escolar o personal.
 Representa datos de dos variables, mediante la elaboración de tablas de contingencias
y diagramas de dispersión.
 Analiza la representación tabular y gráfica del comportamiento de dos variables.
 A partir del análisis de la tendencia, utilizando el diagrama de dispersión y el cálculo del
coeficiente de correlación resuelve problemas de su entorno.
Competencias a desarrollar:
 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y
debilidades.
 Construye e interpreta modelos matemáticos, estructurando ideas y argumentos de
manera clara, coherente y sintética en el análisis de dos variables, mediante la
aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para
la comprensión y análisis de situaciones reales e hipotéticas y expresando ideas y
conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas para analizar
los resultados de un problema.
 Identifica las ideas clave en un texto sobre la representación de datos de dos variables
e infiere conclusiones a partir de ellas.
 Propone maneras de solucionar un problema en equipo, definiendo un curso de acción
con pasos específicos.
 Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando los diagramas de dispersión y
los coeficientes de correlación.
 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas, y textos con símbolos matemáticos y
científicos para comprender el comportamiento de los datos de dos variables.

Objetos de aprendizaje:

 Representación de datos
 Correlación lineal

35
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque IV. Comprendes el comportamiento de los datos de dos variables

Tablas de contingencia

Supón que se desea decidir si la escolaridad de una persona está relacionada con su
calificación de desempeño en el trabajo. La escolaridad se clasifica en dos categorías
“universitarios” y “no universitarios”. De manera semejante, la calificación de desempeño en el
trabajo se clasifica como “buena” y “regular”.

Análisis de la situación:

1.- ¿Cuántas y cuáles son las variables que intervienen en la situación?

2.- ¿Consideras que tener estudios universitarios o no, está relacionado de alguna forma con el
desempeño en el trabajo? ¿Por qué?

Actividades de aprendizaje

Ejemplo 1:
Una prueba de independencia para las dos variables mostrará si tener estudios universitarios, o
no tenerlos, esté en alguna forma relacionado con la calificación de desempeño en el trabajo.
Si están relacionadas, se dice que las variables no son independientes y viceversa. Para probar
la hipótesis nula de que son independientes se obtiene una muestra aleatoria a partir de la
población de todos aquellos empleados y se clasifica esta muestra en una tabla de
contingencia. Con base en lo obtenido, se realiza una decisión en cuanto a la independencia
entre escolaridad y calificación de desempeño en el trabajo. El procedimiento implica una
presentación de los datos muestrales en una tabla de contingencia.

Para el ejemplo se obtiene una muestra de 100 personas, de las cuales 40 tienen nivel
universitario y 60 no. Observa la tabla:

Tabla de contingencia de las frecuencias observadas por escolaridad y calificación de


desempeño en el trabajo
Escolaridad
Desempeño Total
Universitarios No universitarios
Bueno 15 15 30
Regular 25 45 70
Total 40 60 100

36
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque IV. Comprendes el comportamiento de los datos de dos variables

Ejemplo 2:

Tabla de contingencia de género del encuestado y estado civil, incluyendo su gráfica

Fuente: http://www.spssfree.com/spss/multiples4.html

Actividad 1. Investigación documental de datos en dos variables cualitativas.


Investiga en libros, revistas, periódicos y páginas de Internet ejemplos de estudios de
situaciones de la vida cotidiana donde se representen datos de dos variables cualitativas.
Elabora un reporte donde se organice la información recabada y se represente en una tabla de
contingencia, una gráfica circular o de barras para su análisis. Toma en cuenta los aspectos a
considerar en la escala de evaluación.

Actividad 2. Realiza lo que se te pide con base en la información proporcionada, puedes hacer
uso de algún programa graficador si lo consideras necesario:

1.- Una compañía opera cuatro máquinas tres turnos al día. De los registros de producción, se
obtienen los siguientes datos sobre el número de fallas:

37
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque IV. Comprendes el comportamiento de los datos de dos variables

Máquinas
Turno A B C D
1 4 2 1 1
2 3 1 1 1
3 2 3 2 4

¿El número de fallas es independiente del turno?

Realiza la gráfica para la tabla de contingencia anterior.

2.- Observa la siguiente tabla de contingencia en la cual se manejan las variables Género y
Categoría laboral:

Categoría laboral

Administrativo Seguridad Directivo Total


Hombre 157 27 74 258
Género
Mujer 206 0 10 216
Total 363 27 84 474

Responde a las preguntas y realiza la gráfica correspondiente:

a) ¿Cuántos hombres laboran en lo administrativo?


b) ¿Cuántas mujeres de seguridad hay?
c) ¿Cuántos hombres directivos hay? ¿Cuántas mujeres directivas hay?
d) ¿Consideras que la categoría laboral depende del género de la persona? ¿Estás de acuerdo
en que sea así?

Correlación lineal:

Susana y su novio Alonso el fin de semana asistieron a una fiesta de uno de sus compañeros
de clase, cuando llegaron les ofrecieron de algunas bebidas a lo que Susana decidió tomar
soda y Alonso cerveza.

Estuvieron bebiendo toda la noche, bailando y divirtiéndose con sus amigos pero casi a media
noche, un compañero discute con Alonso por algunas diferencias llegando a los golpes.

Otro día Alonso despierta en su casa con algunos moretones en la cara y espantado se
pregunta qué había pasado, habla rápidamente a su novia la cual está un tanto molesta y él no
entiende nada.

38
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque IV. Comprendes el comportamiento de los datos de dos variables

Observa la siguiente gráfica y responde a las preguntas que se plantean a continuación:

1. ¿Qué crees que haya afectado a Alonso para que no recuerde lo que pasó?

2. ¿Crees que exista una relación entre la cantidad de alcohol ingerido y el grado de
memorización de la persona?

Definición de correlación lineal

En ocasiones nos puede interesar estudiar si existe o no algún tipo de relación entre dos
variables aleatorias. Así, por ejemplo, podemos preguntarnos si hay alguna relación entre las
calificaciones de Estadística I y de Matemáticas I. Una primera aproximación al problema
consistiría en dibujar en el plano un punto por cada alumno: la primera coordenada de cada
punto sería su calificación de estadística, mientras que la segunda sería su calificación de
matemáticas. Así, obtendríamos una nube de puntos la cual podría indicarnos visualmente la
existencia o no de algún tipo de relación (lineal, parabólica, exponencial, etc.) entre ambas
calificaciones.

Otro ejemplo, consistiría en analizar la facturación de una empresa en un período de tiempo


dado y de cómo influyen los gastos de promoción y publicidad en dicha facturación. Si
consideramos un período de tiempo de 10 años, una posible representación sería situar un
punto por cada año de forma que la primera coordenada de cada punto sería la cantidad en
dólares invertidos en publicidad, mientras que la segunda sería la cantidad en dólares
obtenidos de su facturación. De esta manera, obtendríamos una nube de puntos que nos
indicaría el tipo de relación existente entre ambas variables.

La correlación lineal determina la relación o dependencia que existe entre las dos variables
que intervienen en una distribución binomial.

Es decir, determinar si los cambios en una de las variables influyen en los cambios de la otra,
en caso de que suceda, diremos que las variables están correlacionadas o que hay correlación
entre ellas.

39
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque IV. Comprendes el comportamiento de los datos de dos variables

Propiedades

1. El coeficiente de correlación no varía al hacerlo la escala de medición. Es decir, si


expresamos la altura en metros o en centímetros el coeficiente de correlación no varía.
2. El coeficiente de correlación lineal es un número real comprendido entre −1 y 1.
−1 ≤ r ≤ 1
3. Si el coeficiente de correlación lineal toma valores cercanos a −1 la correlación es
fuerte y negativa (-), y será tanto más fuerte cuanto más se aproxime r a −1.
4. Si el coeficiente de correlación lineal toma valores cercanos a 1 la correlación es
fuerte y positiva (+), y será tanto más fuerte cuanto más se aproxime r a 1.
5. Si el coeficiente de correlación lineal toma valores cercanos a 0, la correlación es
débil.
6. Si r = 1 o −1, los puntos de la nube están sobre la recta creciente o decreciente. Entre
ambas variables hay dependencia funcional.

Tipos de correlación

1. Correlación directa. La correlación directa se da cuando al


aumentar una de las variables la otra aumenta. La recta
correspondiente a la nube de puntos de la distribución es
una recta creciente.

2. Correlación inversa. La correlación inversa se da cuando


al aumentar una de las variables la otra disminuye. La
recta correspondiente a la nube de puntos de la
distribución es una recta decreciente.

3. Correlación nula. La correlación nula se da cuando no hay


dependencia de ningún tipo entre las variables. En este
caso se dice que las variables no están relacionadas, la
nube de puntos tiene una forma redondeada.

40
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque IV. Comprendes el comportamiento de los datos de dos variables

Ejemplo:
El dueño de un centro comercial sabe que en función de la distancia, en kilómetros, a la que se
sitúe de un núcleo de población, acudirán los clientes (en cientos), como figura en la siguiente
tabla:

Calcular el coeficiente de correlación lineal.

Fórmula

= -0.95

Donde:
N= número total de datos
XY= producto de los datos de x e y de la tabla
Σx= sumatoria de todos los datos de x
Σy= sumatoria de todos los datos de y
Σx2=sumatoria de todos los cuadrados de cada valor de x
Σy2= sumatoria de todos los cuadrados de cada valor de y
(Σx)2=sumatoria de las x al cuadrado
(Σy)2=sumatoria de las y al cuadrado

6(603) – (28)(156)
r= = - 0.95

Coeficiente de correlación negativa fuerte


Gráfica:

50
40
DISTANCIA (Y)

30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
No. CLIENTES (X)

Consulta en línea la siguiente liga para elaborar tu propia gráfica:


http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cursoJava/numerico/regresion/regresion.htm

41
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque IV. Comprendes el comportamiento de los datos de dos variables

Determinación de la recta de regresión o ajuste

Una vez que se ha decidido que existe una relación lineal entre las dos variables, surge la
necesidad de determinar la ecuación y la recta que representa su comportamiento, la cual es
una recta que proporciona un buen ajuste al conjunto de puntos trazados.

A través del método de mínimos cuadrados se trata de obtener una recta de regresión del tipo:
Y = a + bx, donde los valores x, y, son datos de la muestra, el valor a es el punto de
intersección en el eje Y, b es la pendiente de la recta.

Ambos valores, a y b son los coeficientes de regresión que se calculan mediante las fórmulas:

a
 x  y    x  xy 
2

b
n xy    x  y 
n x    x   
n  x 2   x 
2 2 2

Para el ejemplo anterior:

a
 x  y    x  xy 
2

b
n xy    x  y 
n x    x 
2 2

n  x 2   x  2

(170)(156)  (28)(603) 6(603)  (28)(156)


a  b 
6(170)  (28) 2 6(170)  (28) 2
9636  750
a  40.83 b  3.18
236 236

Así, la ecuación de la recta de ajuste es: y = a + bx


y = 40.83 – 3.18x, que corresponde a la gráfica de regresión anterior.

Con esta ecuación podemos predecir, por ejemplo, si se desea obtener 500 clientes, ¿a qué
distancia se situará el centro comercial? y = 40.83 – 3.18(5) = 24.93 km

Actividad 3. Problemario sobre correlación.


Resolver lo que se pide y graficar en cada caso.

1. El dueño de un centro comercial sabe que en función de la distancia, en kilómetros, a la


que se sitúe de un núcleo de población, acudirán los clientes (en cientos), como figura
en la siguiente tabla:

Nº de clientes (X) 7 6 5 3 2 1
Distancia (Y) 16 20 26 24 35 41

A) Calcula el coeficiente de correlación lineal e interpreta tu resultado.

2. Las calificaciones obtenidas por cinco alumnos en Matemáticas y Química son:

Matemáticas 6 4 8 5 3. 5
Química 6. 5 4. 5 7 5 4
Determina la gráfica de regresión, observa la tendencia lineal y calcula la calificación
esperada en Química para un alumno que tiene 7.5 en Matemáticas.

42
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque IV. Comprendes el comportamiento de los datos de dos variables

3. Las estaturas (cm) y pesos (kg) de 10 jugadores de baloncesto de un equipo son:

Estatura (X) 186 189 190 192 193 193 198 201 203 205
Pesos (Y) 85 85 86 90 87 91 93 103 100 101

Calcular:
A) El coeficiente de correlación.
B) El peso estimado de un jugador que mide 208 cm.
C) Grafica la recta de regresión de Y sobre X.

4. A partir de los siguientes datos referentes a horas trabajadas en un taller (X), y a


unidades producidas (Y), determinar la recta de regresión de Y sobre X, el coeficiente
de correlación lineal e interpretarlo.

Horas (X) 80 79 83 84 78 60 82 85 79 84 80 62
Producción (Y) 300 302 315 330 300 250 300 340 315 330 310 240

5. Se ha solicitado a un grupo de 50 individuos información sobre el número de horas que


dedican diariamente a dormir y ver la televisión. La clasificación de las respuestas ha
permitido elaborar la siguiente tabla:

Nº de horas dormidas (X) 6 7 8 9 10


Nº de horas de televisión (Y) 4 3 3 2 1

A) Calcular el coeficiente de correlación.


B) Grafica la recta de regresión de Y sobre X.
C) Si una persona duerme ocho horas y media, ¿cuánto cabe esperar que vea la
televisión?

Fuentes de consulta:
Estadística primer curso, Enrique Portilla Chima. McGraw-Hill

http://www.vitutor.com/estadistica/bi/correlacion.html
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cursoJava/numerico/regresion/regresion.htm
http://www.ditutor.com/estadistica_2/correlacion_estadistica.html
http://www.ucm.es/info/socivmyt/paginas/D_departamento/materiales/analisis_datosyMultivariable/12cont
in_SPSS.pdf

43
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II
Bloque IV. Comprendes el comportamiento de los datos de dos variables

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS

Autoevaluación
Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cuestionamientos.
Nombre del alumno: Semestre: Corte:
Grupo: Siempre A veces Difícilmente Observaciones
Indicador de desempeño:
Asumo comportamientos y decisiones que me ayudan a
lograr mis metas académicas.
Soy consciente de mis hábitos de consumo y conductas de
riesgo, favoreciendo mi salud física, mental y social.
Puedo expresar mis ideas a través de diversos lenguajes
(común, matemático, etc.)
Utilizo las Tecnologías de la Información y Comunicación en
los trabajos que lo requieren.
Formulo hipótesis y compruebo su validez para la solución
de problemas planteados en diversas asignaturas.
Consulto diversas fuentes informativas y utilizo las más
relevantes y confiables.
Realizo trabajos donde aplico saberes de varias asignaturas.
Me integro con facilidad a un equipo para el trabajo
colaborativo.
Respeto las opiniones, creencias e ideas de mis compañeros.
Contribuyo con acciones para la solución de problemas
ambientales de mi comunidad.

Coevaluación
Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cuestionamientos respecto al
compañero asignado.
Nombre del compañero: Semestre: Corte:
Grupo:
Tu compañero: Siempre A veces Difícilmente Observaciones
Asume comportamientos y decisiones que contribuyen a
lograr las metas del grupo.
Lleva a cabo hábitos de consumo que favorecen su salud
física, mental y social.
Expresa sus ideas a través de diversos lenguajes (común,
matemático, etc.).
Utiliza las Tecnologías de la Información y Comunicación en
los trabajos que lo requieren.
Propone soluciones a problemas planteados en diversas
asignaturas.
Consulta diversas fuentes informativas y utiliza las más
relevantes y confiables.
Realiza trabajos donde aplica saberes de las asignaturas.
Se integra con facilidad a un equipo para el trabajo
colaborativo.
Respeta las opiniones, creencias e ideas de los compañeros.
Participa en acciones para la solución de problemas
ambientales de su entorno.

44

También podría gustarte