Está en la página 1de 12

c  

 
    c   
 

  

Las derivadas son una útil herramienta para examinar las gráficas de funciones. En particular, los puntos en el interior de un
dominio de una función de valores reales que llevan a dicha función a un extremo local tendrán una primera derivada de
cero. Sin embargo, no todos los puntos críticos son extremos locales. Por ejemplo, f(x)=x³ tiene un punto crítico en x=0, pero
en ese punto no hay un máximo ni un mínimo. La prueba de la primera derivada y la prueba de la segunda derivada
permiten determinar si los puntos críticos son máximos, mínimos o ninguno.

En el caso de dominios multidimensionales, la función tendrá una derivada parcial de cero con respecto a cada dimensión
en un extremo local. En este caso, la prueba de la segunda derivada se puede seguir utilizando para caracterizar a los
puntos críticos, considerando el eigenvalor de la matriz Hessiana de las segundas derivadas parciales de la función en el
punto crítico. Si todos los eigenvalores son positivos, entonces el punto es un mínimo local; si todos son negativos es un
máximo local. Si hay algunos eigenvalores positivos y algunos negativos, entonces el punto crítico es un punto silla, y si no
se cumple ninguno de estos casos, la prueba es no concluyente (e.g., los engeivalores son 0 y 3).

Una vez que se encuentran los extremos locales, es mucho más fácil hacerse de una burda idea de la gráfica general de la
función, ya que (en el caso del dominio mono dimensional) se incrementará o decrementará uniformemente excepto en los
puntos críticos, y por ello (suponiendo su continuidad tendrá valores intermedios entre los valores en los puntos críticos de
cada lado.

c!"#

Es posible que la aplicación más importante del cálculo en la física sea el concepto de "$%" -- la tasa de
cambio en el tiempo -- que se requiere para la definición precisa de varios conceptos importantes. En particular, las
derivadas con respecto al tiempo de la posición de un objeto son significativas en la física Newtoniana:

ß La velocidad (velocidad instantánea; el concepto de la velocidad promedio que prevalece en el cálculo) es la


derivada, con respecto al tiempo, de la posición de un objeto.

ß La aceleración es la derivada, con respecto al tiempo, de la velocidad de un objeto.

ß La Sobreaceleración o el tirón es la derivada, con respecto al tiempo, de la aceleración de un objeto.

Por ejemplo, si la posición de un objeto está determinada por la ecuación:

entonces la velocidad del objeto es:

La aceleración del objeto es:

y el tirón del objeto es:


Si la velocidad de un auto está dada como una función del tiempo, entonces la derivada de dicha función con respecto al
tiempo, describe la aceleración del auto como una función del tiempo.

&!#

Se denominan puntos especiales, singulares ó estacionarios a los valores de la variable en los que se anula la derivada f'(x)
de una función f(x), es decir, si f ´(x)=0 en x1, x2, x3, . . . , xn, entonces x1, x2, x3, . . . , xn son puntos especiales de f(x). Los
valores f(x1), f(x2), f(x3), . . . , f(xn), se llaman valores especiales o singulares.

&!#"#

Por punto crítico se entiende: un punto especial o singular, un punto donde no exista la derivada o un punto extremo a ó b
del dominio [a,b] de definición de la función.

Si la segunda derivada es positiva en un punto crítico, se dice que el punto es un mínimo local; si es negativa, se dice que el
punto es un máximo local; si vale cero, puede ser tanto un mínimo, como un máximo o un punto de inflexión. Derivar y
resolver en los puntos críticos es a menudo una forma simple de encontrar máximos y mínimos locales, que pueden ser
empleados en optimización. Aunque nunca hay que despreciar los extremos en dichos problemas.

La primera derivada de una función en el punto equivale a la pendiente de la recta tangente en ese punto.

&!!'(!

3 3
Gráfico de y = x con un punto de inflexión en el punto (0,0). Gráfico de y = x , rotado, con tangente en el punto de
inflexión en el punto (0,0).

Un &!!'(! es un punto donde los valores de x de una función continua pasa de un tipo de concavidad a otro. La
curva "atraviesa" la tangente. Matemáticamente la derivada segunda de la función f en el punto de inflexión es cero, o no
existe.

En el cálculo de varias variables a estos puntos de inflexión se les conoce como puntos de ensilladura.

 c 
c) *+c     

En las funciones derivables reales de una variable real, para hallar estos puntos de inflexión, basta con igualar la segunda
derivada de la función a cero y despejar. Los puntos obtenidos deberán ser sustituidos en la derivada tercera o sucesivas
hasta que nos dé un valor diferente de cero. Cuando esto suceda, si la derivada para la que es distinto de cero es impar, se
trata de un punto de inflexión; pero, si se trata de derivada par, no lo es. Más concretamente:

1. Se halla la primera derivada de


2. Se halla la segunda derivada de
3. Se halla la tercera derivada de
4. Se iguala la segunda derivada a 0:
ù. Se despeja la variable independiente y se obtienen todos los valores posibles de la misma:
.
6. Se halla la imagen de cada sustituyendo la variable dependiente en la función.
7. Ahora, en la tercera derivada, se sustituye cada :
1. Si , se tiene un &!!'(! en .
2. Si , debemos sustituir en las sucesivas derivadas hasta sea distinto de cero. Cuando se
halle la derivada para la que no sea nulo, hay que ver qué derivada es:
1. Si la derivada es impar, se trata de un &!!'(!.
2. Si la derivada es par, ! se trata de un &!!'(!.

4
La ecuación f(x) = x + 2x no tiene puntos de inflexión, porque la derivada segunda es siempre igual a cero, por tanto no hay
cambio de concavidad. Sin embargo en x0 = 0 la derivada segunda se anula y la primera derivada no nula en x0 = 0 es la
derivada cuarta, que es positiva. Obsérvese que f tampoco presenta un extremo en x0.

)  c 


 )    *    , 
cc+

Además de proporcionar información sobre la concavidad de la gráfica de una función, la segunda derivada permite
establecer si un punto crítico es un valor máximo o un valor mínimo.

El siguiente teorema se refiere a este segundo aspecto.

)%

Sea f una función con dominio D.

Si está definida para donde y si con entonces:

a.

es un valor máximo relativo de f si se cumple que

b. es un valor mínimo relativo de f si se cumple que

Ejemplos:

Utilizando el teorema anterior vamos a determinar los valores máximos y los valores mínimos de las funciones cuyas
ecuaciones son:

1.
,

Note que la función f no está definida en

La derivada de f está dada por ,

Los valores críticos de f se obtienen cuando . En este caso, si y solo si ,ó .

Ahora, la segunda derivada de f es

Vamos a evaluar en y en
a.
; como entonces es un valor mínimo relativo de f.

b.
; como entonces es un valor máximo relativo de f.

Gráficamente se tiene en el intervalo

ù
2. ¢  6   


Se tiene que

La primera derivada de g está dada por

¢—
      

Como cuando y cuando entonces estos son los valores críticos de g.

La segunda derivada de g es

Evaluando en se tiene que ¢—


—
 ù

que es mayor que cero, por lo que es un valor mínimo relativo de g.

Observe que no puede evaluarse en pues hace cero el denominador por lo que para este valor crítico debe
utilizarse el criterio de la primera derivada.
Analizando se obtiene que para y para por lo que al

no existir cambio de signo resulta que no es ni máximo ni mínimo. El gráfico de g se muestra a continuación.

-%
3
Hallar los % . (  %    /  % " ! %   de: f(x) = x í 3x + 2

f'(x) = 3x2 í 3 = 0
f''(x) = 6x
f''(í 1) = í 6 Máximo
f''(1) = 6 Mínimo
f(í 1) = (í 1)3 í 3(í 1) + 2 = 4
f(1) = (1)3 í 3(1) + 2 = 0

 . (  % 0 " 1 2  3 4   " ! % 0 " 1 2  5 4 



-%

Hallar los % . (  %    /  % " ! %   de:

Tenemos un mínimo en x = 3

    " ! %  0 6 2  7 8 9 3 4  

En x = 1 no hay un máximo porque x = 1 no pertenece al dominio de la función.



     c+
 :
)0))4
) +0 * , 4

;  c) 

1<Un fondo de inversión genera una rentabilidad que depende de la cantidad de dinero invertida, según la fórmula: R(x)=-
0.002x2+0.8x-ù donde R(x) representa la rentabilidad generada cuando se invierte la cantidad x. Determinar, teniendo en
cuenta que disponemos de ù00 euros:
a) Cuando aumenta y cuando disminuye la rentabilidad
b) Cuanto dinero debemos invertir para obtener la máxima rentabilidad posible.
c) Cual será el valor de dicha rentabilidad.
Solución
a) La derivada primera nos da el crecimiento o decrecimiento de la función. Si la derivada es positiva la función crece y si es
negativa decrece
Procedimiento:
-Se deriva la función:
R`(x)=-0,004x+0,8
-Se iguala a 0 y se resuelve la ecuación que resulta:

R`(x)=0 ,

-Se estudia el signo de la derivada a la derecha e izquierda de los valores que nos ha dado 0 la derivada (en este caso x
=200). Hay varios métodos, uno muy mecánico:
f

f´ + 200 -
se coge un punto menor que 200, por ejemplo 100, y sustituimos R´(100)=0,4>0 y en otro mayor que 200 (por ejemplo 300)
R´(300)=-0,4<0

Entonces la derivada es positiva en el intervalo (0, 200), y f es creciente en ese intervalo y es decreciente en (200, ù00) ya
que en ese intervalo nos ha dado negativa la derivada. Lo que nos dice también que en punto 200 hay un máximo local
b) Teniendo en cuenta el apartado a debemos invertir 200 euros.
c) La máxima rentabilidad es R(200)= -0,002.(200)2+0,8.200-ù=7ù euros
&#!=.'#


7<La virulencia de cierta bacteria se mide en una escala de 0 a ù0 y viene expresada por la función V(t)= 40+1ùt-9t2+t3,
donde t es el tiempo(en horas) transcurrido desde que comienzo en estudio (t=0). Indicar los instantes de máxima y mínima
virulencia en las 6 primeras horas y los intervalos en que esta crece y decrece.
Solución
Para que la función tenga un máximo o un mínimo la derivada debe ser cero.
2 2
V´(t)= 1ù-18t+3t , igualando a 0, 3t -18t+1ù=0
2
Simplificando t -6t+ù=0, cuyas soluciones son ù y 1.
Ahora voy a ver quien es el máximo y quien el mínimo de la función, en el intervalo [0, 6], que tiene que estar entre estos
dos valores junto o en los extremos del intervalo (por el teorema de Weirtrars).
3 2
Ordenamos la función V por comodidad, V(t)= t -9t +1ùt+40
V(0)=40
V(ù)=12ù-22ù+7ù+40 =1ù
V(1)=1-9+1ù+40= 47
V(6)=216-324+90+40=22
La máxima virulencia es a las 1 horas y la mínima a las ù horas.
2
Para ver los intervalos de crecimiento y decrecimiento estudiamos el signo de la derivada: V¶(t)=3t -18t+1ù
0 1 ù 6
V¶ + 0 - 0 +
Luego V crece desde 0 a 1 y desde ù a 6, (crece en (0, 1) unión (ù, 6) ) y decrece en el intervalo (1, ù)

Observando la gráfica de esta función vemos lo q hemos deducido.

3. Un coche de competición se desplaza a una velocidad que, entre las 0 y 2 horas, viene dada por la expresión v(x)= (2-
x
x).e , donde x es el tiempo en horas y v(x) es a velocidad en cientos de kilómetros. Hallar en que momento del intervalo

circula a la velocidad máxima y calcular dicha velocidad. ¿En que periodos gano velocidad y en cuales redujo? ¿Se
detuvo alguna vez?
SOLUCIÓN
Nos piden q estudiemos el crecimiento y decrecimiento y el máximo de la función velocidad v.
Por eso utilizamos la derivada, ya que sabemos (por teoría) que si la derivada da positiva la función crece y si da negativa
decrece. También sabemos que, la función tiene un máximo relativo en un punto, si la derivada, en ese punto, es 0
(condición necesaria) y además cambia el crecimiento (es decir pasa de crecer a decrecer)
La derivada es:
x x x x x x x x x
v¶(x)=-1.e + e .(2-x)= -e + 2 e - x .e = e - x. e , sacando factor común e se llega a: v¶(x)=((1-x)e
x x
Igualando a 0 nos da (1-x).e =0, de donde 1-x =0 y por tanto x =1, (ya q e nunca puede ser cero)
Estudiamos v en los alrededores de 1

vµ + 1 - 2
y crece decrece

Por lo tanto en x = 1 hay máximo y la función crece de 0 a 1 (gana velocidad) y decrece de 1 a 2 (reduce velocidad), veamos
los valores en ese punto y en el extremo:
x
v(x)= (2-x)e
v(1)=(2-1).e = e (aquí el máximo como justificamos antes)
v(0)=(2-0).1=2
v(2)=(2-2).1=0 como da la velocidad 0 aquí se detuvo.

LA GRÁFICA:
(No es necesaria la gráfica solo la pongo para ayudar a entender lo que se hace, vemos que pasa justo lo que hemos
deducido entre 0 y 2)
3. La cantidad de agua recogida en 2002 (en millones de litros), en cierto pantano, como función del instante de tiempo t (en
meses), viene dada a través de la expresión

Se pide:
a) En que periodo de tiempo aumento la cantidad de agua recogida?
b) En que instante se obtuvo la cantidad máxima de agua?
c) Cual fue esa cantidad máxima?
Solución
Teniendo en cuenta la regla de derivación de un cociente:

Si , su derivada es f¶(t)=

Y si queremos que sea cero, tiene que ser cero el numerador, de donde t =6

Señalamos el punto 6 en la recta y estudiamos el crecimiento de la función, f, entre 0 y 12 (viendo el signo del numerador
solo, pues el denominador siempre es positivo)

0 6 12
f¶ + -
Crece hasta el 6 y decrece desde el 6
Por lo tanto en 6 tiene un máximo relativo, que en este caso es absoluto (pues en el infinito da 0) y se tiene:
a) la cantidad aumenta en el periodo de 0 a 6
b) en t =6
c) f(6)=10/1=10
NOTA IMPORTANTE: EN ESTE TIPO DE PROBLEMAS CASI cES ACONSEJABLE DESARROLLAR EL
DENOMINADOR.

ù. La suma de dos números no negativos es 36. Halla dichos números para que:
a) La suma de sus cuadrados sea lo mas pequeña posible
b) La suma de sus raíces cuadradas sea lo mas grande posible
Solución
Sea x e y dichos números, se tiene x + y = 36, de donde y = 36-x
a) Definimos f(x, y)= x2+ y2, como y= 36 ±x, podemos sustituir en f con lo q dependerá solo de una variable, f(x) = x2+(36-
2
x) , y podremos aplicar la condición necesaria de extremo para funciones derivables.
Derivando:
f¶(x) = 2x-2(36-x), de donde f¶(x) = 4x-72
Para que f tenga un mínimo la derivada debe darnos 0, por lo que 4x-72=0 y despejando x= 18
2 2
f es continua en el intervalo [0, 36], y f(0)=f(36)=(36) >f(18)=2.(18) por lo tanto en x=18 tiene el mínimo absoluto.
La gráfica es:

Observación: Otra forma de justificar que el mínimo es absoluto, es diciendo que la función f es cuadrática. Por lo tanto en la
abscisa del vértice se alcanza su mínimo (a>0) que es el punto de tangente horizontal.

b) Teniendo en cuenta que y= 36 ±x, tenemos h(x)= , derivando:

, h¶(x)=0 , elevando al cuadrado ambos miembros y operando se llega a


que x=18.
La función h está definida en el intervalo [0, 36], luego el máximo lo tendrá en 18 pues:

f(18)= , y f(0=f(36)=6 (Observa que el menor valor posible lo alcanza en 0 y 36)

la gráfica es:

(Observar que no es necesario calcular la derivada segunda para el cálculo de los extremos absolutos, se aplica el teorema
de Bolzano-Weierstrass que dice: ³toda función continua definida en un intervalo cerrado alcanza su máximo y su mínimo´)

>#%?

 V   
La expresión representa el cuociente entre la variación de la variable dependiente
V
(función) y la variación experimentada por la variable independiente, por este motivo se le denomina razón media de cambio
de la función f(x), cuando se toma el límite a esta expresión en que ǻx ĺ 0, es decir la derivada, se le denomina también
razón instantánea de cambio.

Este concepto se aplica también en cinemática al expresar la posición de un cuerpo con movimiento unidimensional
en función del tiempo x = x(t), en tal caso la razón instantánea de cambio de la posición, corresponde al concepto de
rapidez instantánea.

      —
 6  6
 
 —
Para encontrar entonces la razón de cambio se debe determinar en primer lugar la relación entre las variables mediante una
función y posteriormente obtener su derivada.

-%:

Encontrar la rapidez de variación del volumen de un cubo con respecto a la longitud de un lado.

&#!:

Si la relación entre el volumen de un cubo (V) y la longitud de uno de sus aristas (a) es:
3 2
V=a entonces obteniendo dV/da se tiene la variación, esto es: V´ = 3a

-%:

Se vierte agua en un estanque cilíndrico de 2 metros de radio basal y 4 metros de altura a razón de ù0 litros por minuto.
¿Con que rapidez asciende el nivel del agua?

&#!:

Llamando @ a la altura del nivel de líquido en cualquier momento, se puede expresar el volumen del contenido en función
de @ de la forma: V = ʌ r2 h despejando @ se tiene:

—  —
h= A
en que ʌ y r son constantes, luego derivando resulta:
†` — † `A —

pero dado que ingresa agua a razón de ù0 litros por minuto (dV/dt) entonces:

— 


ù


   
— A ù

-##:

1< Encuentre la rapidez instantánea de variación del área de un triángulo equilátero con respecto a su perímetro.

—
.: 6 „
—„ 

7< Un hombre de 1,8 metros de altura se encuentra cerca de un poste con su luz encendida a 4 metros de altura, si el
hombre se aleja del poste con una rapidez de 0,ù m/s. ¿Con que rapidez se alarga su sombra?
—
<:
  R 
—
6< Una escalera que tiene una longitud  (m) está apoyada en una pared, si su punto de apoyo con el suelo resbala
alejándose de ella con una rapidez de 0,6 m/s, ¿Con que rapidez descenderá el punto de apoyo en la pared cuando
el extremo en el piso esté a 1,ù m de la pared?

—
<: 6
 R
—

#%#=&!$#.#&(%<

Así como la primera derivada mide la rapidez de variación de la función, la segunda derivada mide la rapidez de variación de
la primera derivada, cuando la segunda derivada es positiva para un número c, significa que la primera derivada es
creciente.

Si f´(c) = 0 y f´´(c) > 0, entonces f ´(x) crece, de valores negativos a valores positivos cuando x crece al pasar por c, es
decir, f(c) es un mínimo relativo de f. En forma semejante, si f ´(c) = 0 y f´´(c) < 0, entonces f ´(c) decrece de valores
positivos a valores negativos cuando x crece al pasar por c; esto significa que f(c) es un máximo relativo de f.

Supongamos que f´ y f´´existen en todo punto en un intervalo abierto (a, b) que contiene a c y sea f´(c) = 0. Entonces:

1< Si f´´(c) < 0, f(c) es un máximo relativo de f.

7< Si f´´(c) > 0, f(c) es un mínimo relativo de f.

-%:

Utilice el criterio de la segunda derivada para encontrar los extremos de la función indicada:
3 2
f(x) = x ± 6x ± 1ùx

Solución:
2
f´(x) = 3 x ± 12 x ± 1ù = 0 ; Puntos críticos: x1 = -1 y x2 = ù

f´´(x) = 6x ± 12 ; f ´´(-1) = -18 < 0 ; en x1 = -1 se tiene un máximo de f.

; f´´(ù) = 18 > 0 ; en x2 = ù se tiene in mínimo de f.

-%:

Un pedazo de alambre de 20 cm de largo se corta en dos partes; una parte se dobla para formar un cuadrado y con la otra
se forma una circunferencia. ¿Dónde se deberá hacer el corte para que la suma de las áreas del cuadrado y del círculo sea
un mínimo?

&#!:



(A(
Con el primer segmento se construye el cuadrado cuyo lado medirá x/4, con el resto se construye la circunferencia en que el

radio medirá: 2ʌ r = L ± x ; ` 6 . Las áreas, por lo tanto, medirán:
A

 A  A
Acuadrado = y Acírculo =
 †

El área total será:


  A
Atotal =  A +
 †

La primera derivada del área total respecto de x, resulta:


—  
6  
—  A†

Igualando a 0 y despejando el valor de x, queda:


 Y
A  A† 

La segunda derivada del área total respecto de x queda:


—A  
:
lo que
— A  A†

nos indica que es positiva Å x, en consecuencia, el valor del área es un mínimo. Reemplazando en x el valor de la longitud
del alambre: 20 cm ; (B1127#%

-##:

1< Utilice el criterio de la segunda derivada para encontrar los extremos de las funciones indicadas:


a) f(x) = 2 x2 ± 3 x + 7 b) f (x) = (x + 1)3 c) f(x) =

<: a)  mín. b) No existen extremos. c) f(1) = 2 mín.; f(-1)= -2 máx.


 
 

7< ¿Cuáles son las dimensiones de un campo rectangular de área dada que requiere la menor cantidad de cercado?

<: Un cuadrado

6< Encuentre el volumen de la mayor caja que se puede construir de un cuadrado de cartón de 20 cm de lado cortando
cuadros iguales en cada esquina y doblando los lados hacia arriba.

<: V = ùA
 cm2
A

También podría gustarte