Está en la página 1de 5

7.

La Celestina
La Celestina constituye una de las cimas de la literatura española. Se trata de una obra
singular, escrita en el tránsito entre la Edad Media y el Renacimiento.

7.1 Autoría y composición


En uno de los textos preliminares de La Celestina (el prólogo del autor ‘a su amigo’) Rojas
afirma haber encontrado el primer acto en una obra anónima que, por sus cualidades
formales y su carácter ejemplar, decidió continuar.
Aunque podría tratarse de un recurso literario (la técnica del manuscrito encontrado),
diversos argumentos confirman la doble autoría, principalmente las diferencias lingüísticas
que se observan entre las partes en que se divide la obra. La Celestina fue compuesta,
pues, por dos autores: Rodrigo de Cota o Juan de Mena (citados en el prólogo) escribieron,
tal vez, el acto I, y Fernando de Rojas, el resto.
La primera versión de la obra, titulada Comedia, que constaba de dieciséis actos, apareció
en torno a 1499. La segunda, llamada Tragicomedia, presenta ya los veintiún actos
definitivos y fue publicada hacia 1502. Los cambios introducidos entre ambas versiones son
significativos:
● Alargamiento de la historia amorosa. En la primera versión, los amantes tienen un
solo encuentro, que termina con la muerte fulminante de ambos; en la segunda, se
refieren citas a lo largo de un mes, con lo que el castigo a la joven pareja se retarda
y el propósito ejemplarizante se atenúa.
● Introducción de una nueva trama. La segunda versión incorpora la venganza urdida
por las pupilas de Celestina tras la muerte de ésta, con la ayuda de un nuevo
personaje, el bravucón Centurio.

7.2 Género de La Celestina


La Celestina se considera una obra de teatro por motivos como la estructura dialogada, su
división en actos y escenas y el uso de técnicas dramáticas. Fue escrita para leerse en voz
alta, no ser representada.

Se puede relacionar con la novela, concretamente, dialogada, por la complejidad de la


trama y la irrepresentabilidad propia. Se representa un mundo cotidiano y mundano, alejado
de la ficción.

La Celestina se enmarca en la tradición de la comedia humanística (creada para la lectura


dramatizada). Por tanto, La Celestina se puede concebir como una comedia humanística en
lengua vulgar

7.3 Argumento y estructura


La Celestina se divide en tres partes:
ACTOS ESTRUCTURA

Planteamiento
Calisto, noble, se declara a Melibea y este
es rechazado, transmitiendo su dolor a
Acto I Sempronio, su criado, el cual le aconseja a
una alcahueta, la Celestina. Pármeno,
Sempronio y la Celestina pretenden sacar
provecho de ese amor

Desarrollo
Gracias a un conjuro de La Celestina,
Melibea se cita con Calisto. Este hecho lo
celebran la alcahueta y los criados con las
Actos II-XII amantes de los criados, Elicia y Areúsa. La
vieja, cobró una cadena de oro que se negó
a compartir, por lo que los criados la matan
mientras que los “enamorados” quedan

Desarrollo
Los criados son juzgados y matados, por lo
que Calisto contrata a Tristán y Sosia. Las
Actos XIII-XIX amantes de los antiguos criados, pretenden
vengarse por lo que le piden a Centurio que
acabe con Calisto, pero Calisto muere
antes en un encuentro con Melibea

Conclusión
El padre de Melibea, Pleberio es alertado
por su criada, Lucrecia de lo que padece su
Actos XX-XXI hija. En lo alto de la torre, la amante le
cuenta a su padre el romance y la pena que
siente, por lo que se suicida. La obra se
cierra con un planto que cerrita su padre
junto al cadáver

7.4. Personajes
Los autores de la Celestina crean dos aspectos que resultan radicalmente novedosos :
tratado singularizado (atención) de personajes de baja condición social y su evolución
lo que proporciona verosimilitud psicológica.

Los personajes de la obra de distinto tipo , se dividen en tres grupos entre los cuales se
establecen relaciones fluidas y muy conflictivas.

El mundo de los señores


Calisto y Melibea , joven pareja de amantes y por otra parte Pleberio y Alisa padres de
Melibea.

● Calisto : es un noble ocioso esclavo de sus pasiones , impaciente e indiscreto. Está


obsesionado en alcanzar su unión carnal con Melibea. Su vocabulario
grandilocuente y su comportamiento desordenado forman una parodia del amor
cortés , lo que a veces le convierte en un personaje ridículo.
● Melibea : Su perfil moral es menos negativo porque ama en cuerpo y alma a
Calisto , como se demuestra tras la muerte de este. Ella es joven, hermosa ,
energética y apasionada. Su evolución desde el primer rechazo hasta el
enamoramiento es debido a la intervención de la magia y la capacidad de
persuasión de la Celestina (aunque quizás estuviera enamorada desde el principio).

● Pleberio y Alisa : Ellos solo cobran importancia en el último tramo de la obra , en


especial cuando en el sombrío planto final Pleberio se convierte en portavoz de la
visión del mundo del autor.

El mundo de los criados


Se inscriben Sempronio , Pármeno , Tristán y Sosia (nuevos criados de Calisto) y Lucrecia
(criada y confidente de Melibea y prima de Elicia).

● Sempronio : es un criado poco servicial y da muestras desde el principio de


desprecio hacia su amo. Es un personaje contradictorio , violento y débil , a quién
pierde al final la codicia.

● Pármeno : es un adolescente avergonzado de sus orígenes (su madre fue prostituta


y bruja) al principio guarda lealtad a Calisto , pero Celestina lo corrompe ofreciéndole
a Areúsa. Su evolución lo convierte en uno de los personajes más complejos y
atractivos de la obra.

El mundo marginal : prostitutas y rufianes


Al mundo marginal pertenecen Celestina y sus pupilas , las prostitutas Elicia y Areúsa.

● Celestina : solo aparece en los doce primeros actos , se sitúa en el centro del
entramado de la obra. Ante inteligente posee una marcada voluntad de dominio
sobre el resto de personas. Otro de sus rasgos de su carácter es la perspicacia
( tender trampas con éxito) , la hipocresía con el resto del mundo , orgullo
profesional o resistencia a aceptar el paso del tiempo. Su aparente seguridad se
resquebraja en ocasiones , como aparece en algunos de sus monólogos.

● Elicia y Areúsa : disciplinas de Celestina y amantes de Sempronio y Pármeno ,


respectivamente. Elicia es pasiva y conformista, mientras que Areúsa muestra mayor
iniciativa.

Personajes del mundo marginal se une la versión de 1502 el bravucón Centurio , inspirado
en la figura de miles gloriosos (“soldado fanfarrón”) de las comedias de Plauto lo que lo
convierte en cobarde así manda a Traso el Cojo a asustar a Calisto en lugar de asesinarlo
él , cómo se había comprometido a hacer.

7.5 Aspectos formales


Son los rasgos que presenta la historia y de qué manera se cuenta en el plano del discurso.
Intención paródica
se da una parodia con el amor como burla, ya que el personaje de Calisto (construido sobre
el personaje de Leriano de Cárcel de amor), representa una parodia del amor cortés, en la
edad Media los personajes más representativos de esto eran los trovadores y los juglares,
solo que en este caso, Calisto tiene que enfrentar su amor a una realidad miserable y
resulta cómico en lugar de trágico.

Importancia de la lengua
Los personajes utilizan en su lenguaje recursos estilísticos (como la elipsis o el paralelismo),
alusiones históricas o mitológicas, refranes y sentencias tomadas de Séneca y Petrarca.
Esto no refleja el hablante real de la época, ni pretende ser una obra realista, sino transmitir
una sensación de verosimilitud (ilusión de realidad). Esto se consigue atribuyendo una
personalidad a los personajes y encadenando bien los sucesos (orden cronológico).

Técnicas dramáticas
La obra se caracteriza por el uso de procedimientos de los textos dramáticos:

-Diálogos: se alternan diálogos rápidos y parlamentos extensos (intervención de un


personaje en el acto). Para el cambio de escenario también se emplean diálogos de camino
(la conversación que establecen unos personajes mientras se desplazan de un lugar a otro).

-Monólogos: sirven para expresar las dudas o vacilaciones de los personajes sobre que
hacer o decir, o temor respecto a lo que les ocurrirá en el futuro, forma parte de su
personalidad y nos permite conocerlos.

-Apartes: refleja la deslealtad, en la obra aparece el desprecio de los criados hacia sus
amos. Generalmente se representa como un diálogo entre paréntesis, y literalmente se
emplea con la intención de que el emisor no sea escuchado por el receptor.

-Procedimientos de acotación: en las obras teatrales no existen acotaciones propias, pero si


se emplean recursos para indicar la actitud que presenta el personaje, que posee en ese
momento…

7.6 Interpretación
Desde el inicio hasta la conclusión de la obra se ha ido reflejando el propósito moralizador
(enfrentarnos con una decisión y vencer la racionalización de no actuar éticamente), la
intención del autor es advertir de los peligros “del loco amor”, que se entiende como una
pasión que conduce a la ruina y a la muerte; así como de la maldad de las alcahuetas y
sirvientes. A este tópico literario se le conoce como “reprobatio amoris” o reprobación del
amor.
Sin embargo, la obra trasciende a una concepción muy pesimista de la vida y el mundo, y
esto se refleja en el tratamiento de sus principales temas:

-Las bajas pasiones: es decir, a las que nos sometemos sin poder remediarlo y no están
bien éticamente; como la lujuria y la codicia.

-El paso del tiempo y la muerte.


-La traición y la violencia: que presiden en las relaciones personales.

-La falta de sentido y la arbitrariedad (basada solo en la voluntad o en el capricho y que no


obedece a principios dictados por la razón, la lógica o las leyes) de los sucesos del mundo.

Como conclusión, el nihilismo (negación de toda creencia o todo principio moral, religioso,
político o social) de las palabras finales de Pleberio reflejan la intención del autor en la
Celestina, ajustar cuentas con la sociedad depravada (la aristocracia a la que consideraba
ociosa y ridícula y los criados codiciosos) de la ue él se siente excluido.

También podría gustarte