Está en la página 1de 7

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA MAYORES

Índice

1 Cambios asociados con el envejecimiento

1.1 Envejecimiento normal

1.2 Envejecimiento patológico

1.3 Envejecimiento óptimo

1.4 Envejecimiento activo

2 Estimulación cognitiva en personas mayores

3 ¿Cuáles son los síntomas del deterioro cognitivo?

4 Ejercicios de estimulación cognitiva para personas mayores

4.1 Lectura y escritura

4.2 Actividades sensoriales

4.3 Actividades artísticas

4.4 Destrezas motoras finas

4.5 Lenguaje y aritmética

4.6 Juegos de orientación

4.7 Juegos de mesa

5 Beneficios de la realización de ejercicios de estimulación cognitiva para personas


mayores
La estimulación cognitiva consiste en la aplicación de un conjunto de acciones que tienen como
objetivo mantener o incluso mejorar el buen funcionamiento cognitivo a través de determinados
ejercicios. Es una excelente alternativa para disfrutar de actividades divertidas para mejorar la
velocidad mental y flexibilidad. Y que después repercutirá positivamente durante el desarrollo de
las actividades cotidianas de la persona mayor.

Cambios asociados con el envejecimiento

Envejecimiento normal

Es aquel que sucede naturalmente por el paso de los años. La pérdida de las capacidades se
produce gradualmente, afectando a la memoria, el estado físico y los sentidos.

Envejecimiento patológico

Es producido por enfermedades neurodegenerativas debilitantes e incurables que producen la


degeneración de las neuronas. Enfermedades como el Alzheimer, Parkinson y otros tipos de
demencia afectan gravemente la calidad de vida de aquellas personas que las padecen, debido al
deterioro progresivo del rendimiento de los circuitos colinérgicos que conforman el sistema
cerebral.

Envejecimiento óptimo

Es aquel que se da en un marco de condiciones físicas, mentales y sociales adecuadas,


produciéndose el menor deterioro de las capacidades cognitivas y existe menor probabilidad de
desarrollar otro tipo de enfermedades.

Envejecimiento activo

Es un proceso que la persona mayor puede llevar a cabo, diseñado específicamente para optimizar
su estado físico y mental con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

Estimulación cognitiva en personas mayores

La estimulación cognitiva consiste en la aplicación de un conjunto de acciones que tienen como


objetivo mantener o incluso mejorar el buen funcionamiento cognitivo a través de determinados
ejercicios.
El retrasar el deterioro de las capacidades y habilidades promueve eficazmente un envejecimiento
activo. En este sentido, la estimulación cognitiva mediante actividades y ejercicios promoverá la
salud mental y la independencia emocional y física de la persona mayor.

Ayudará también a personas que tengan alguna enfermedad neurodegenerativa, sin importar en
qué etapa de la adultez se encuentre, a prevenir o a ralentizar el proceso para llevar adelante una
mejor calidad de vida.

¿Cuáles son los síntomas del deterioro cognitivo?

El deterioro cognitivo se hace presente a través de los siguientes síntomas:

 Pérdida de memoria a corto y largo plazo.


 Alteración en la capacidad de razonar.
 Afasia o pérdida de vocabulario.
 Apraxia o falta de coordinación en los músculos implicados en la fonación.
 Pérdida de la capacidad espacial.
 Cambios en el carácter, que muchas veces son repentinos.

Ejercicios de estimulación cognitiva para personas mayores

Talleres y clases

Por un lado, existen talleres, clases y programas diseñados específicamente para adultos mayores,
en donde se realizan actividades y ejercicios junto a otras personas que están atravesando por lo
mismo. Sentirse acompañados es fundamental en este proceso, por lo que realizar este tipo de
actividades junto a otras personas será la manera más provechosa de lograr mejoras en el
deterioro cognitivo.

Lectura y escritura

La lectura y la escritura es la forma más clásica para lograr la estimulación cognitiva. Un cuaderno
de ejercicios cognitivos para adultos mayores puede mejorar la memoria y el razonamiento. Los
hay para deterioro leve y moderado, y es importante elegir el que corresponda al tipo de persona
que se intenta ayudar ya que varían de acuerdo al nivel de dificultad. En estos cuadernos podemos
encontrar ejercicios de lectoescritura, aritmética, cálculo y dibujo. El objetivo es que la persona
mayor realice todos los días diversas actividades para generar un hábito, y logre estimular su
mente mediante los distintos ejercicios propuestos.

Actividades sensoriales

Las actividades sensoriales están diseñadas para trabajar con los sentidos, son especialmente
recomendables. Entre ellas, destacan la escucha y el reconocimiento de sonidos, como el escuchar
melodías y sonidos, e intentar luego hacer que estas coincidan, mejorarán las capacidades
auditivas. Trabajar con imágenes, hacer actividades con objetos y formas, entre otros.

Actividades artísticas

Estas actividades ocupan un lugar muy importante, dado que además de favorecer el desarrollo de
una autoestima positiva en los ancianos, los libera del estrés. Para ello, se puede comenzar
copiando dibujos e incluso creando obras con diferentes colores y texturas, usando lápices de
colores y pinturas de dedos. Otra una buena idea para trabajar con la memoria es confeccionar un
álbum de fotografías personales en donde se incluyan las historias de cada momento.

Finalmente, el realizar manualidades es también una de las actividades favoritas por los
especialistas dado que exige, por parte de los ancianos, una atención absoluta de los pasos que
conlleva, así como el seguimiento de una secuencia necesaria para terminar el trabajo.

Destrezas motoras finas

En muchas ocasiones, se comienza con la estimulación de destrezas motoras finas, específica para
pacientes con Alzheimer y Parkinson. Para este trabajo, existen cuadernillos especializados
enfocados al trabajo con adultos y personas con problemas neurológicos. Estos cuadernillos se
basan en bloques centrados en la motricidad fina, la caligrafía y la grafomotricidad. Estos ejercicios
pueden retrasar la aparición de problemas motores como lo son los temblores, la rigidez o el
enlentecimiento del movimiento.

Las actividades como tejer o bordar pueden ser también muy beneficiosas para trabajar la
motricidad fina, cuando las condiciones de la persona lo permitan. Y es que tejer un jersey o
bordar un trajecito para un nieto pueden ser actividades muy motivadoras y gratificantes para una
persona afectada por enfermedades neurológicas.

Otra manera de lograr la estimulación cognitiva en la tercera edad es permitir que los adultos
mayores ayuden en las tareas sencillas del hogar. Algo tan simple como preparar la mesa u
ordenar la ropa puede marcar la diferencia. Este tipo de actividades hacen que la persona se
sienta útil, mejorando su autoestima, y requieren además poner atención para realizar bien la
tarea. Es importante que esta sea sencilla y que sea algo que el adulto mayor pueda hacer
efectivamente para evitar frustraciones. Asimismo, no debe contener utensilios, como cuchillos o
tijeras, con los que puedan lastimarse.

Lenguaje y aritmética

Ejemplos de actividades que el cuidador puede realizar para trabajar en las áreas del lenguaje y la
aritmética son las sopas de letras, los sudokus, relacionar conceptos de la misma familia léxica,
descubrir las palabras repetidas en un listado de palabras o hacer crucigramas.

Juegos de orientación

Para mejorar la atención y el sentido de la orientación, son ideales las actividades que impliquen
emparejar dos imágenes iguales recordando la posición de las imágenes tras haberlas visto solo
una vez, unir puntos para revelar un dibujo oculto, actividades con mapas para saber llegar a un
sitio utilizando instrucciones sencillas, ordenar los pasos para realizar una actividad cotidiana
como por ejemplo una receta de cocina a través de las imágenes, realización de puzles cuyas
imágenes contengan los intereses de la persona, entre otros.

Juegos de mesa

Los juegos de mesa, en los que se trabaja el razonamiento, como el ajedrez, las damas y las cartas,
no solo ayudan a la neuropsicología del adulto, sino que también ayudan socializar. Participar de
juegos con otras personas fomenta la amistad y el sentido de pertenencia. Esto también hace que
mejore la autoestima de una persona, favoreciendo a su calidad de vida. Jugar en equipos también
puede ser una buena idea para promover la cooperación y la toma de decisiones en conjunto.
Todas estas actividades, a través del disfrute y el razonamiento, mejorarán las capacidades
cognitivas de un adulto mayor.

La implicación de los cuidadores y familiares será de vital importancia. Y es que, sin duda, el
optimismo del cuidador o ser querido a la hora de realizar los ejercicios con las personas mayores
alumbrará el camino para conseguir resultados positivos y mejorar su estado cognitivo para
disfrutarlo con los suyos.
Beneficios de la realización de ejercicios de estimulación cognitiva para personas
mayores

Así sea en pacientes con enfermedades graves, o adultos que estén comenzando a envejecer, y sin
importar el grado de deterioro cognitivo que tengan, la estimulación cognitiva es un factor clave.
Es muy importante, mantener un ritmo de vida activo, tanto en lo físico como en lo emocional.

Esto debe venir acompañado por un óptimo descanso y buena alimentación. Logrando mejorar el
entorno del paciente, mejorará también su calidad de vida a través del envejecimiento activo. Si la
persona está acompañada por un cuidador, es importante, además, que esta persona se involucre
lo más que pueda en este tipo de actividades, y que el adulto mayor se sienta acompañado en
todo momento.

Para la estimulación, se han desarrollado numerosos ejercicios cuya finalidad es conseguir, una
mejora significativa en todas las funciones cognitivas del adulto. Con la realización constante de
los ejercicios se pretende conseguir:

 Mejorar el funcionamiento cognitivo.


 Ralentizar el proceso de deterioro en el caso de que la enfermedad avance.
 Aumentar la autoestima de la persona mayor y reforzar su propia autonomía para realizar
las rutinas cotidianas.
 Incentivar la conexión con su entorno.
 Evitar el estrés causado por el deterioro cognitivo.

Además, conviene saber que cualquier persona puede beneficiarse de los ejercicios destinados a
este fin, ayudándolas a mejorar todas sus capacidades cognitivas, entre las que se incluyen:

 El lenguaje
 La atención
 La memoria

Sin duda alguna, la terapia basada en la estimulación cognitiva está especialmente indicada para
las personas mayores que se encuentren atravesando desde un proceso de envejecimiento
normal, incluso sin que haya ningún tipo de demencia o pérdida de memoria producida por alguna
enfermedad degenerativa. Así, esta terapia es ampliamente reconocida por preservar las
funciones intelectuales en las mejores condiciones posibles, por lo que desde Cuidum te
recomendamos poderlas en práctica para mejorar la calidad de vida de nuestros tus seres
queridos.

También podría gustarte