Está en la página 1de 12

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

NÚCLEO ARAGUA- EXTENSIÓN CAGUA

UNIDAD I

Docente: Alumno:

Yessika Figueroa Cesar Morgado

C.I:28.176.673

IM-801
INTRODUCCIÓN

Se conoce el derecho como el conjunto de leyes, preceptos y reglas a que


están sometidos los hombres en su vida social. Ciencia que estudia las leyes
y su aplicación, facultad natural del hombre para hacer legítimamente lo que
conduce a los fines de su vida.

Consecuencias naturales del estado de una persona, o sus relaciones con


respecto a otros: los derechos del niño, acción que se tiene sobre una
persona o cosa.

Derecho administrativo, rama del derecho público que tiene por objeto el
funcionamiento de la administración y sus relaciones con los particulares.

Derecho canónico, conjunto de normas jurídicas dictadas por la Iglesia


católica, que regulan su organización y las relaciones de los fieles con la
jerarquía en lo relativo al fuero externo.

Derecho civil, rama del derecho privado que se refiere al estado y


capacidad de las personas, la familia, el patrimonio, la transmisión de bienes,
los contratos y las obligaciones.

El Estado de derecho es un modelo de orden para un país por el cual


todos los miembros de una sociedad (incluidos aquellos en el gobierno) se
consideran igualmente sujetos a códigos y procesos legales divulgados
públicamente; es una condición política que no hace referencia a ninguna ley
en concreto. El estado de derecho implica que cada persona está sujeta a la
ley, incluidas las personas que son legisladores, encargados de hacer
cumplir la ley y jueces.
DESARROLLO

Concepto de Derecho

El derecho es un conjunto de principios y normas, generalmente


inspirados en ideas de justicia y orden, que regulan las relaciones humanas
en toda sociedad y cuya observancia es impuesta de forma coactiva por
parte de un poder público. El conjunto de principios y normas jurídicas de un
Estado determinado constituye su ordenamiento jurídico. El derecho también
es la ciencia social que estudia, interpreta y sistematiza el ordenamiento para
su correcta aplicación. El derecho guarda una íntima conexión con la política,
la economía, la sociología y la historia, y es el centro de problemas humanos
complejos como la determinación de lo que es justo.

No hay una definición del derecho generalmente aceptada o


consensuada. Las cuestiones más generales sobre el carácter y el contenido
del derecho son estudiadas por la filosofía del derecho y la teoría del
derecho. Por ello, el derecho ha sido considerado simultáneamente una
ciencia y un arte.

Evolución del Derecho

La producción del Derecho tal como lo conocemos hoy es básicamente


estatal y tiene su origen en la institucionalización del Estado moderno, a
partir de la Edad Moderna, siendo su ejemplo clásico la hegemonía del
Estado español tras la unificación de Castilla y Aragón con los reyes
católicos.

Aunque el derecho como norma de conducta coactiva surge ya desde las


primeras civilizaciones con una organización política, como las ubicadas en
Mesopotamia, Fenicia, Palestina, Egipto y Grecia, fundamentalmente como
un derecho consuetudinario, es decir, basado en la costumbre, sin lugar a
dudas que los Romanos fueron la primera y mayor civilización en dedicar sus
mayores esfuerzos a condicionar la generalidad de sus conductas, incluso
las más cotidianas, al imperio del derecho, como sus relaciones de familia, el
matrimonio, la adopción, la emancipación y la patria potestad; o las normas
patrimoniales del Derecho Civil, como los contratos y los derechos reales.

Donde los romanos aún no han encontrado otra civilización que los
alcance en profusión y creación jurídica, ni siquiera el derecho francés, que
junto al derecho canónico son los siguientes mayores aportantes en dicha
rama jurídica. Ya a partir de la Edad Moderna, y bajo la fuerte influencia de
los clásicos del humanismo como Maquiavelo, Hobbes y Locke, el derecho
comienza a moldearse como un instrumento y elemento del Estado,
adquiriendo la fisonomía positivista que tiene en la actualidad en la mayor
parte de los estados no descendiente del archipiélago británico, como
Latinoamérica y Europa continental.

Fuentes del Derecho

Las denominadas fuentes del Derecho aluden a aquellos preceptos o


normas del que se originan las obligaciones y derechos para los individuos y
son las siguientes:

 Ley: Esta fuente carece del consentimiento de las personas y es


promulgada, dictada y sancionada por las autoridades públicas. Por
medio de la ley se intenta orientar a la actividad humana hacia el bien
común. Esta es la fuente fundamental dentro del derecho.
 Jurisprudencia: Esta fuente del derecho hace referencia a los fallos
emitidos por los tribunales cuando los juicios son sometidos a su
resolución y que, sin poseer obligatoriedad, se imponen.
 Doctrina: son las opiniones emanadas por estudios del derecho. Si
bien estas opiniones carecen de obligatoriedad, son citadas
constantemente por los jueces, ya sea para fundamentar sentencias y
leyes o bien, durante los fallos.
 Costumbre: La repetición natural y de forma espontánea de conductas
jurídicas que adquiere fuerza de ley es otra fuente del derecho.

Norma Jurídica

Se definen como el conjunto de reglas o preceptos que se imponen a la


conducta de los seres humanos que viven en sociedad, y cuyo cumplimiento
suele ser de carácter obligatorio en la mayoría de los casos.

Constituyen el principio del Derecho, el sistema mediante el cual se


ordenan los actos humanos a fin de que estos se ajusten a las exigencias y
necesidades de la sociedad. Las normas jurídicas se suscriben a caracteres
sociales, que todos los individuos (o al menos la mayoría de ellos) que
componen una sociedad, han aceptado. Pero se le agrega la obligatoriedad
para conseguir que sus preceptos sean obedecidos.

Dado que el incumplimiento de estas normas es posible, se le otorga la


facultad a ciertas personas calificadas, para poner en movimiento el aparato
coactivo e imponer una sanción. Pero, en lo fundamental, la función principal
de toda norma jurídica es sugerir una determinada conducta; tratar de
orientar y regular la actividad humana, así como de presionar sobre la
conciencia humana la amenaza del castigo o la sanción que ha de merecer
toda conducta contraria a lo que ha quedado establecido por ella.
Norma Moral

Del mismo modo en que el Derecho pretende regular la conducta


humana, así mismo las normas morales son imperativas; pero a diferencias
de las jurídicas; no son obligatorias.

La organización social no descansa por completo sobre el Derecho, pues


la moral interviene también en ese propósito. Pero la percepción de lo moral
es muy subjetiva e inciden múltiples factores para determinar cuál es la
verdadera norma moral. Algunos autores afirman que las normas morales
son muy difíciles de identificar y hay muy poca claridad en determinar cuáles
normas deben tomarse como morales. Por ejemplo: respetar a los padres.

Las prescripciones de la moral no se refieren sino a la conciencia de cada


individuo, quien las viola no se expone a ningún castigo o presión material,
solamente puede incurrir al desprecio o al rechazo por parte de la sociedad.
Las normas morales son espontáneas y tienen un carácter subjetivo, surgen
de la propia conciencia del sujeto; por lo que son unilaterales y autónomas.

Jerarquización de la Norma

La jerarquía normativa es un principio jurídico por el cual las normas de


un ordenamiento jurídico se ordenan mediante un sistema de prioridad,
según el cual unas normas tienen preferencia sobre otras; para establecer tal
prioridad se pueden usar distintos criterios, como son, por ejemplo, la validez
de la norma basada en otra previa superior, la función de la norma, la
preferencia en la aplicación de la norma o el diferente órgano político del que
surge la norma. Con la jerarquía normativa se ordenan diferentes elementos
del ordenamiento jurídico, de modo que este consigue unidad y coherencia.

No todas las normas que componen el ordenamiento jurídico son de la


misma clase, ni tienen la misma relevancia o se aplican sobre el mismo
ámbito. Para determinar cuándo se aplica cada una, incluso en caso de
conflicto porque haya varias posibilidades ante un mismo caso, es necesario
organizarlas de forma jerárquica.

Clasificación del Derecho

Derecho público

 Derecho constitucional: Regula la estructura de la administración


pública así como el funcionamiento de órganos prácticos formales de
forma del gobierno.
 Derecho administrativo: Regula la sanciones públicos regula la
regulación y el funcionamiento del poder jurídico.
 Derecho penal: Establece delitos.
 Derecho Procesal: Regula los procedimientos que deben seguirse
para el cumplimiento del delito
 Derecho internacional público: Conjunto de normas jurídicas que fijan
los derechos y deberes de los estados entre sí.

Derecho Privado

 Derecho civil: Establece las relaciones privadas entre si, Regula las
relaciones de familia y la protección de los intereses particulares.
 Derecho familiar: Conjunto de normas e instituciones jurídicas que
regulan las situaciones personales y patrimoniales de los integrantes
de una familia entre si y respecto a terceros. Tales relaciones se
originan a partir del matrimonio y el parentesco.
 Derecho Mercantil: Se define como el conjunto de normas jurídicas
que se aplican a los actos de comercio legalmente calificados como
tales, la organización de la empresa y a los comerciantes en ejercicio
de su profesión.
 Derecho internacional privado: Conjunto de normas jurídicas que rigen
a los individuos nacionales cuando se encuentran en otro estado.

Derecho Social

 Derecho del trabajo: Conjunto de normas jurídicas distintas a las


relaciones entre los obreros y patrones.
 Derecho agrario: Regula todas aquellas relaciones jurídicas derivadas
del campo.
 Derecho económico: Conjunto de principios y normas de diversas
jerarquías, generalmente de derecho público que inscritos en un orden
publico económico facultan el desarrollo de un país.
 Derecho ambiental: Conjunto de principios y normas jurídicas que
regulan las conductas individual y colectiva con incidencias en el
ambiente.

Importancia del Derecho

Entendemos por derecho al sistema de leyes, regulaciones y normas que


una región, país o territorio se da a sí mismo con el objetivo de mantener
bajo control ciertos comportamientos y actos sociales que puedan ser
considerados peligrosos o dignos de interés. El derecho es un elemento
puramente social que el ser humano creó desde el mismo momento en que
se organizó en comunidades o sociedades y es por esto que la importancia
del derecho es vital si buscamos comprender el funcionamiento de una
sociedad.

Cuando hablamos de derecho, podemos decir que hay dos tipos


principales. En primer lugar encontramos el derecho consuetudinario, o aquel
que no se establece de manera oficial o por escrito pero que está en la
conciencia social de las personas y que marca a través del sentido común
qué cosas se pueden hacer y qué cosas no, por ejemplo, lastimar a alguien.
Este tipo de derecho es el derecho característico de las sociedades más
antiguas. Luego, cuando las sociedades se complejizaron, surgió la
necesidad de establecer por escrito todas aquellas reglas, leyes, normas y
regulaciones que controlaran y que dictarán de manera clara y concisa los
posibles castigos, sanciones o perjuicios que determinadas acciones podían
conllevar. Así, actos como crímenes o delitos se volvieron regulados, del
mismo modo que también surgieron con el derecho escrito un sinfín de
regulaciones para diferentes esferas de la vida social (regulaciones
laborales, familiares, penales, civiles, etc.).

Garantías Constitucionales

Conjunto de normas en la Constitución que aseguran el disfrute y libre


ejercicio de los derechos humanos.

Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


promulgada el 20 de diciembre de 1999, cuyo título III se refiere a los
Derechos y deberes humanos y garantías, la protección de la constitución, es
decir la garantía de la constitucionalidad, corresponde a la función judicial, ya
que todos los jueces o juezas de la república, en el ámbito de su
competencia y conforme a lo previsto en la constitución y la ley, están en la
obligación de asegurar la integridad de la constitución, pero la jurisdicción
constitucional, corresponde exclusivamente a la sala constitucional del
tribunal supremo de justicia.

Deberes Constitucionales

1. El deber de defender a la patria: Todos los venezolanos tienen el


deber de honrar y defender a la patria, sus símbolos, valores
culturales, resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad, la
integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la Nación
(art. 130).
2. El deber de acatar la Constitución: Toda persona tiene el deber de
cumplir y acatar la Constitución, las leyes y los demás actos que en
ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder Público
(art.131).
3. Los deberes de solidaridad social: Todas las personas tienen el deber
de cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente
en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y
defendiendo los derechos humanos como fundamento de la
convivencia democrática y de la paz social (art. 132). Además,
conforme al artículo 135, las obligaciones que correspondan al
Estado, conforme a la Constitución y a la ley, en cumplimiento de los
fines del bienestar social general, no excluyen las que, en virtud de la
solidaridad y responsabilidad social y asistencia humanitaria,
correspondan a los particulares según su capacidad. En tal sentido, la
ley debe proveer lo conducente para imponer el cumplimiento de estas
obligaciones en los casos en que fuere necesario. Además, la
Constitución dispone que quienes aspiren al ejercicio de cualquier
profesión, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante
el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley.
4. El deber de contribuir con los gastos públicos: Toda persona tiene el
deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de
impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley (art. 133).
5. El deber de prestar el servicio civil y militar: Toda persona, de
conformidad con la ley, tiene el deber de prestar los servicios civil o
militar necesarios para la defensa, preservación y desarrollo del país,
o para hacer frente a situaciones de calamidad pública. En cuanto al
servicio militar, se establece expresamente que nadie puede ser
sometido a reclutamiento forzoso. Además, toda persona tiene el
deber de prestar servicios en las funciones electorales que se les
asignen de conformidad con la ley (art. 134).
6. El deber de educarse: La educación, además de un derecho, se
establece como un deber constitucional (deber social fundamental) por
lo que es obligatoria (art. 102) en todos sus niveles desde el maternal
hasta el nivel medio diversificado (art. 103).
7. El deber de trabajar: El trabajo, además de un derecho, también se lo
considera como un deber constitucional (art. 87).
8. Los deberes de los padres e hijos: Los padres tienen el deber
compartido e irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y asistir
a sus hijos; y estos tienen el deber de asistirlos cuando aquellos no
puedan hacerlo por si mismos (art. 76).
CONCLUSIÓN

La Ciencia del Derecho o Ciencia Jurídica, tomada en su acepción amplia


o integral, es aquella rama del saber humano que se ocupa del Derecho y lo
estudia en toda su complejidad de experiencia sociológica, dogmática y
filosófica; o mejor, es el conocimiento integral de la realidad jurídica, que se
refiere a todos los momentos y aspectos de esa realidad, y al cual concurren
tanto la investigación sociológica, cuanto la impostación dogmática y la
búsqueda especulativa.

Los principios fundamentales del Derecho Constitucional, son aquellas


normas que por su naturaleza especial están destinadas a servir de
conceptos básicos y los mismos se encuentran reguardados o bajo los
criterios de la carta magna del país, es decir a Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela En Venezuela, las Leyes de la República se han
encargado de definir estos principios que apuntan al ejercicio del Poder
Público, y con los cuales se pretenden garantizar los derechos de los
venezolanos, así como también el desempeño de las instituciones que
conforman el estado, las cuales se mantendrán bajo la normativa del sistema
jurídico, amparado por la constitución y las demás normas que se derivan de
la constitución.

La ausencia de leyes que reglamenten los artículos constitucionales


relativos al derecho a la información, contrariamente conducen al abuso del
derecho.

También podría gustarte