Está en la página 1de 10

ORIGEN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

En el mundo antiguo en Grecia, particularmente en Atenas y Esparta, surgen los


primeros antecedentes del constitucionalismo moderno, como consecuencia de la
distinción entre leyes fundamentales o constitución y las leyes ordinarias. El
derecho constitucional moderno nace, para García-Pelayo, con la teoría clásica de
la ley fundamental, así como la aparición de varios tratados sobre constituciones
estatales, publicados en Francia, Alemania, Inglaterra y Holanda, principalmente.
Pero como hecho histórico que dio origen al moderno estudio del derecho
constitucional, debe señalarse la constitución inglesa del siglo XVIII. De ella partió
el barón de Montesquieu para exponer sus tesis sobre el funcionamiento de una
Constitución tendentes a buscar principios de validez general.

La aparición del derecho constitucional entre las disciplinas jurídicas autónomas,


es relativamente nueva. Al descender Bonaparte de los Alpes sobre el suelo de
Italia en 1796, su ejército llevaba consigo los principios de libertad y de
individualismo con que la Revolución Francesa acababa de sustituir al gobierno
absoluto. Para ser enseñados sistemáticamente, esos principios hallaron lugar
propicio en la tierra que había fecundado la tradición jurídica de Roma, y por eso
fue que en Italia se fundaron entonces, antes que en ningún otro país, las primeras
cátedras de derecho constitucional.

No obstante este despertar inmediato de la teoría constitucional, su investigación y


enseñanza no alcanzaron durante el siglo XIX el auge que merecía la nueva rama
del derecho, como técnica llamada a organizar la creencia entusiasta en el orden
constitucional. En Francia se creó una cátedra de derecho constitucional en 1835,
que fue suprimida en 1851, después del golpe de estado de Napoleón III.
Restablecida por la República en 79, todavía en 85 se quejaba Boutmy de que la
rama más importante del derecho público estuviese abandonada en Francia y de
que no la enseñase ningún autor reconocido.
La explicación del fenómeno por el que se disoció de la enseñanza metódica la
intensa vida política, estriba acaso en la influencia, superviviente y poderosa, de
los grandes teorizantes del siglo XVIII. En ellos hallaron su inspiración las
realizaciones revolucionarias, y más que organizar a éstas, se trataba de
desenvolver las doctrinas de Montesquieu y de Rousseau.

El colapso del régimen monárquico, la necesidad de organizar a la república sobre


bases nuevas y las experiencias inglesa y norteamericana como ejemplos
prácticos, todo eso hizo resurgir en Francia los estudios del derecho
constitucional, a partir del último tercio de la centuria pasada. Finalizaba el siglo
(1895) cuando Esmein publicaba la primera edición de sus Elementos de derecho
constitucional francés y comparado.

La América es, quizá, la única parte del mundo, después de la abolición de la


esclavitud en los Estados Unidos, donde el derecho constitucional se ha adoptado
en toda su extensión, con todas sus consecuencias, cargando con el riesgo del
abuso con tal de disfrutar de las ventajas, de las garantías, y del progreso de sus
doctrinas. Es necesario que pasen algunos siglos para encontrar en un pueblo
anglosajón el principio del derecho constitucional, perdido con la destrucción de
las Repúblicas griegas, con la decadencia del Imperio romano, y con los horrores
y la barbarie de las conquistas.

Un rey, como muchos de su época, era el azote de su nación. Prohibió la caza,


destruyó los linderos levantados por los propietarios, confiscó sus tierras, quitó la
honra a muchas familias e hizo otras cosas más, que refiere la historia de su
tiempo. Este rey era Juan sin Tierra. Los que sufrían se cansaron, se revistieron
de revolución y arrancaron al rey una Constitución que en sustancia garantizaba
hasta donde era posible, su libertad y sus propiedades, la facultad de disponer de
ellas en favor de sus herederos, el privilegio de no ser gravados con servicios
personales ni contribuciones excesivas, ni de estar obligados a ministrar bagajes
en tiempo de guerra sin recibir el precio, a usar todos de las medidas y pesos de
Londres para los granos, la cerveza y el vino, y el libre derecho de ir y venir por
tierra y por agua a la capital.

Por lo tanto, la era constitucional comenzó a fines del siglo XVIII al sancionarse la
Constitución Federal de los Estados Unidos de Filadelfia de 1787 y la primera
Carta Orgánica Francesa de 1791. Durante el siglo XIX, las constituciones fueron
liberales, protegían al individuo frente al poder del estado absoluto. Después
comenzó la era de las constituciones sociales, la primera fue la de México de 1917
y luego la de Weimar (Alemania), donde se trató de defender al individuo del poder
de la gran empresa económica, por primera vez se reconoció el derecho de la
familia y del grupo obrero.

El nuevo derecho constitucional aparece con el renacimiento de la ciencia política,


mediante los trabajos de Prelot, Gutzevitch, Buegess, Burdeau, Duverger y la
institucionalización de las instituciones políticas.

• En la edad moderna, el Estado significaba "grupo gobernante".

• En la edad contemporánea, Estado es la institución política por excelencia que


comprende tanto a gobernantes como a gobernados.

El derecho constitucional es cada vez menos el estudio de la Constitución para


convertirse en el estudio de las instituciones políticas, estén éstas en el texto de la
Constitución o no.

▪Para Prelot, el estado es el poder institucionalizado.

▪Para Duverger las instituciones políticas son "las estructuras sociales y políticas
tal como habiendo sido engendradas por la tradición, la historia, las costumbres" él
mismo define al concepto Constitución como el "acuerdo de voluntades con el fin
de dar una organización racional y coherente del poder político".

▪Para Hauriou es "todo elemento de la sociedad cuya duración no depende de la


voluntad de individuos determinados".
▪Para Xifra Heras es "una organización profundamente arraigada en el grupo
social

Según Xifra Heras, las características propias de las instituciones son:

- Permanencia indefinida: debe tener la intención de durar en el tiempo.

Cultivo de una o varias funciones valiosas. Orden, seguridad, justicia etc.

Entidad impersonal: indiferente a quienes la forman en un determinado


momento.

Actuación unificada: debe contar con la voluntad del ente colectivo

El nuevo derecho constitucional comprende el estudio de los siguientes aspectos:

▪El material: análisis de los órganos e instituciones políticas de un Estado.

▪El formal: examen de las reglas contenidas en la Constitución.

▪El institucional: conocimiento de la realidad social del país.

DEFINICIÓN DE DERECHO CONSTITUCIONAL

La rama del derecho encargada de analizar y controlar las leyes fundamentales


que rigen al Estado se conoce como derecho constitucional. Su objeto de estudio
es la forma de gobierno y la regulación de los poderes públicos, tanto en su
relación con los ciudadanos como entre sus distintos órganos.

Más concretamente aún podemos determinar que el derecho constitucional se


encarga de llevar a cabo el estudio de lo que es la teoría de los derechos
humanos, la del poder, la de la Constitución y finalmente la del Estado.
El poder político está formado por las instituciones a las cuales la sociedad les ha
otorgado el monopolio del uso de la violencia. Es decir, el poder político tiene la
capacidad de coerción para obligar a cumplir sus mandatos imperativos a través
de la violencia legítima, siempre y cuando este uso sea necesario.

El derecho constitucional, que pertenece al derecho público, se sustenta en la


Constitución, un texto jurídico-político que fundamenta el ordenamiento del poder
político. La Constitución es la norma suprema de un país, por lo que prevalece
sobre cualquier otra normativa o ley.

La Constitución se caracteriza por su rigidez, ya que sólo puede ser modificada


bajo ciertas condiciones excepcionales que se encuentran recogidas en su propio
texto.

La estructura constitucional contempla un preámbulo:

• Una parte dogmática (con los derechos fundamentales procesales y sustantivos)

• Una parte orgánica (con la creación de los poderes constituidos).

Es importante subrayar que en el mencionado preámbulo adquieren el


protagonismo:

▪El respeto a los derechos humanos,

▪ Los valores democráticos,

▪La consagración del Estado del Derecho

▪ Y lo que es el conjunto de objetivos fundamentales que se establece la


Constitución como elemento a conseguir.

En la parte dogmática, se dan cuenta de los citados derechos fundamentales, así


como de sus garantías, los principios rectores de la política social, económica y
finalmente los principios constitucionales. Estos no son otros que los valores
superiores del ordenamiento jurídico (igualdad, libertad, pluralismo político y
justicia).

Mientras, la parte orgánica lo que hace es desarrollar el diseño de la división de


poderes: • Ejecutivo

•Judicial

•Legislativo.

Entre los principios doctrinales del derecho constitucional, aparece la división de


poderes (Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial) y la protección del
Estado de derecho (el poder estatal sometido a un orden jurídico), la soberanía
nacional y los derechos fundamentales (estabilidad y control de la
constitucionalidad, que es el mecanismo jurídico que garantiza el cumplimiento de
las normas constitucionales).

VINCULACION DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON EL DERECHO


PROCESAL

Después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) se produce un cambio en el


derecho constitucional al constitucionalizarse ciertas instituciones de garantías
procesales y de derechos sociales, con el fin de proteger al individuo de gobiernos
dictatoriales o arbitrarios. Surge la jurisdicción constitucional y por ende, los
Tribunales Constitucionales cuyo antecedente es el Tribunal austríaco de 1920
concebido por Kelsen. Sin embargo, recién después de la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945) es cuando se desarrolla lo que había sido iniciado casi tres
décadas antes.

Este desarrollo y preocupación acerca de la constitucionalización de garantías y


de un proceso para hacerlas valer trajo como consecuencia la creación de
Tribunales Constitucionales como el italiano (1947) y el francés (1946-1958). Cabe
advertir que antes de la Segunda Guerra Mundial en 1931, fue creado un Tribunal
de Garantías Constitucionales en España. En Hispanoamérica se instituye un
control constitucional en las Constituciones de Cuba (1940), Panamá (1941) y
Costa Rica (1943).

Y es por ello que desde que fueron creadas las constituciones los juristas se
preocuparon por crear un sistema que cumpla con el rol de protegerlas, tomando
en consideración que son normas supremas existentes en todos los países. Sin
embargo, el problema era la forma de hacerlo. Y es por ello que surge una nueva
disciplina llamada DEREECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL O DERECHO
CONSTITUCIONAL PROCESAL; mismo que tiene como objeto de estudio las
normas que regulan el proceso constitucional y las garantías procesales elevadas
a rango constitucional.

● Los antecedentes doctrinales del derecho procesal constitucional

Puede señalarse que en la doctrina fueron Hans Kelsen, Eduardo Couture, Piero
Calamandrei y Mauro Cappeletti los que aportaron las bases para el nacimiento
del derecho procesal constitucional.

Ya Niceto Alcalá Zamora y Castillo sostiene en su obra Proceso, autocomposición


y autodefensa (contribución a los fines del proceso) que Kelsen constituye el
fundador del derecho procesal constitucional; lo que es también asumido por Fix
Zamudio en su memoria de licenciado en la conclusión quinta de ella. Sin lugar a
dudas, para ello se considera que fue integrante del equipo que elaboró el texto
referente al Tribunal Constitucional austríaco incorporado en la Constitución de
1920, del cual fue magistrado entre 1921 y 1930, luego que se dictara y
promulgara el 13 de junio de 1921, la Ley Federal sobre organización del Tribunal
Constitucional, sin perjuicio de mantenerse en la cátedra universitaria en la
Facultad de Derecho de Viena.

Hans Kelsen es el autor del primer estudio sistemático sobre la jurisdicción


constitucional desarrollado en 1928 en su obra La Garantie Jurisdictionelle de la
Constitution (La justice constitutionnelle), donde fundamenta y desarrolla en forma
sistemática la existencia de una jurisdicción constitucional concentrada y
especializada.

Eduardo Couture se refiere al derecho procesal constitucional en su trabajo Las


garantías constitucionales del proceso civil, publicado en el libro Estudios de
Derecho Procesalen Honor de Hugo Alsina (Buenos Aires, 1946, pp. 158-173),
como asimismo en su obra clásica Fundamentos del Derecho Procesal Civil, cuya
primera edición es de 1947, donde dedica la tercera parte del tomo I a los casos
del Derecho Procesal Constitucional. Asimismo, se le considera el padre del
Derecho Constitucional Procesal, el cual comprende el estudio de las garantías
constitucionales de acceso a la jurisdicción o tutela judicial efectiva y las reglas
sustantivas y adjetivas del debido proceso.

Piero Calamandrei, distinguido procesalista y luego profesor de derecho


constitucional italiano en la postguerra, realizará aportaciones significativas al
posterior desarrollo del derecho procesal constitucional al establecer los
fundamentos de la jurisdicción constitucional italiana en su obra La Illegittimita
constituzionale delle leggi nel processo civile al cual fue posteriormente, en 1962,
traducida al español. Asimismo, el autor aborda la materia en tres artículos:
"Potere Giudiziario e Suprema Corte Costituzionale", "La Illegittimita
constituzionale delle leggi nel processo

DERECHO CONSTITUCIONAL PROCESAL Y SU OBJETO DE ESTUDIO

El Derecho Constitucional procesal, es aquella rama del derecho público, que


establece las normas procesales orgánicas y funcionales necesarias para dar
eficacia real a la normativa constitucional, cuando surja un conflicto entre un acto
de la autoridad con un particular y sus disposiciones.
Comprende la organización y atribuciones de los tribunales constitucionales y la
forma en q estas ejercen su jurisdicción al resolver conflictos constitucionales por
medio del proceso y con efectos permanentes.

El Derecho Constitucional Procesal está constituido por un conjunto de


procedimientos por ejemplo:

• La acción amparo

•El habeas corpus

• La acción de inconstitucionalidad

Y dotados de órganos destinados a preservar la supremacía Constitucional.

LA CONCEPCIÓN DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL Y SU


NATURALEZA JURÍDICA

Para muchos estudiosos de esta materia, el termino mas asertivo es el de


Derecho Constitucional procesal, ya q ella estudia las normas procesales
contenidas exclusivamente en la constitución, marginando así, las normas que
rigen el propio proceso Constitucional.

Y es por ello, que las normas procesales legales son importantes dentro del
proceso constitucional en la cual existe una relación entre el DERECHO
CONSTITUCIONAL Y EL DERECHO PROCESAL

En materia de la naturaleza jurídica del derecho procesal constitucional hay tres


enfoques: uno que lo hace depender del derecho constitucional, otro del derecho
procesal y un tercero que plantea la naturaleza híbrida o mixta de la disciplina. La
perspectiva y enfoque que se asume en esta materia, genera consecuencias
inevitables en la determinación del contenido de la disciplina del derecho procesal
constitucional.

También podría gustarte