Está en la página 1de 7

Tema 1

Aportes al constitucionalismo moderno


Inglaterra
• La cristalización de la teoría de la representación, a través de la puesta en marcha de una
institución esencial para el funcionamiento del régimen democrático: el Parlamento.
• La formalización de las garantías para la seguridad individual, a través de la
institucionalización del hábeas corpus, adoptada mediante ley constitucional en el siglo XVII.
• La implantación del sistema de gobierno parlamentario o de gabinete, proceso que se
cumplió a lo largo del siglo XVIII, buscando establecer un equilibrio de poderes entre el
ejecutivo (la corona) y el legislativo (el Parlamento), mediante mecanismos como el de la
responsabilidad política del gobierno ante el Parlamento y el derecho de disolución de que
gozaba aquél sobre éste.
Aportes al constitucionalismo moderno

Estados Unidos
• El haberse dado la primera Constitución escrita, de carácter nacional, en el
mundo, por medio de la Constitución de Filadelfia de 1787.
• La adopción de la forma de Estado federal.
• El régimen de división de poderes, con su corolario del sistema presidencial.
• La enunciación en la ley fundamental de los derechos individuales esenciales.
• La creación de un Poder Judicial independiente.
• La dualidad de cámaras legislativas.
• La unidad del Ejecutivo.
• El ejercicio del gobierno limitado.
• La adopción del sistema representativo.

Francia
Los aportes de Francia al constitucionalismo y al derecho público moderno se
proyectan sobre todo en el campo intelectual e ideológico.
• El esfuerzo por racionalizar y sistematizar el ordenamiento político del Estado, plasmado en
la obra del barón de Montesquieu.
• La influencia del pensamiento político de los filósofos del enciclopedismo en la propagación
de los ideales liberales en Europa y América.
• La revaluación y formulación de la teoría de la soberanía popular por parte, principalmente,
de Juan Jacobo Rousseau y la posterior proclamación de la soberanía nacional en la Revolución
francesa, a fin de darle a la democracia su fundamento lógico y su base de legitimidad.
 La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, proclamada formalmente
el 26 de agosto de 1789, al comienzo de la Revolución francesa, afirmación doctrinal
solemne de los derechos y libertades individuales, hasta entonces jamás formulada
con un alcance universal, en la cual se inspirarían fundamentalmente las demás
declaraciones de derechos proclamadas en el mundo moderno.
• El sistema de gobierno convencional o de asamblea, instaurado por primera vez en el mundo
en la Constitución revolucionaria de 1793.

España
• Un tanto tardía la Constitución gaditana a permanecido un tanto relegada y a la sombra de
las constituciones norteamericana y francesa. La novedad de dicha Constitución, además de
introducir a la modernidad a España, es que afronta los retos de regir a fenómenos
poblacionales y territoriales que las otras constituciones, la norteamericana y la francesa, no
conocieron:
• 26 millones de habitantes, mientras la Constitución norteamericana regía para 2.2 millones y
la francesa para 24 millones de habitantes. En cuanto al territorio, no había margen de
comparación, la Constitución Gaditana se formuló para regir en territorios que estaban
situados en los cuatro continentes conocidos (14 millones de kilómetros cuadrados). El rey no
la quiso jurar, anulando con ello su eficacia.
• Monarquía constitucional (moderada y hereditaria).
• Existían dos corrientes: progresistas y realistas.
• Su idea central es la soberanía.
• Establece la no intervención del Estado en asuntos económicos.
• Es una Constitución con fuertes aspiraciones liberales.
• Limita y distribuye el ejercicio del poder.
• Pretendía dar fin al Ancien Regime.
• Son las mismas Cortes quienes la decreta y sancionan.

Constitucionalismo social
El constitucionalismo liberal, cuya bandera eran los derechos individuales y sus garantías, tuvo
que hacer frente a los cuestionamientos que contra él formularon corrientes de pensamiento
de base socialista y totalitaria.
Los Estados modernos van sustituyendo las constituciones de corte liberal, mediante la
incorporación de cláusulas económico-sociales, expresando que los derechos individuales
debían ser limitados en interés de toda la sociedad. Así, los nuevos titulares de los derechos
sociales son los anteriormente postergados, esto es, los trabajadores, su familia, lo menores y
mujeres, los ancianos, etcétera.
Puntos débiles del constitucionalismo liberal
Los puntos débiles del constitucionalismo liberal resultaron ser múltiples, al extremo de
evidenciar que sus postulados eran meramente formales y no materiales, ya que, la libertad, la
igualdad y la fraternidad, eran solamente válidos para una clase social: la burguesía. Dentro de
dichos puntos débiles podemos mencionar:
• Su falta de positividad.
• La falta de igualdad que beneficiaba a una clase social exclusiva.
• El papel de la propiedad privada y del Estado.
• Legitimaba la injusticia social.
• Sus principios democráticos eran una falacia.
-Hasta el mismo liberalismo se reconfigura en el denominado neoliberalismo, y con éste
emerge el reconocimiento de la existencia de necesidades colectivas de tipo impostergable y
de la noción de la economía social de mercado.
-Enarbolando la bandera de un nuevo orden social que limite los excesos del individualismo, o
inclusive los destruya, surge el socialismo
Concreciones
Dentro de las constituciones que se consideran como modelos paradigmáticos del
constitucionalismo social podemos mencionar:
• La Constitución de Querétaro (México, 1917), concreción de la Revolución de 1910;
• La Constitución de la República Socialista Federativa de los Soviets (Rusia, 1918), concreción
de la Revolución de octubre de 1917.
• La Constitución de Weimar (Alemania, 1919), concreción de la Revolución de 1918.

Manifestaciones
Este «segundo tramo del constitucionalismo —que comienza a esbozarse a mediados del siglo
XIX, para concretarse en el siglo XX— comparte ciertas características formales del
constitucionalismo inicial (por ejemplo: Constitución única, orgánica, suprema) pero difiere en
su contenido, ya que procura abrir (y en ciertos casos sustituir) el juego político y económico,
auspiciando constituciones no sólo en favor del tercer estado, sino también del cuarto
estado».
• El Constitucionalismo Neoliberalsocial.
• El Constitucionalismo Marxista.
• El Constitucionalismo Corporativo.

Bases ideológicas
El constitucionalismo social busca ser la respuesta a las deficiencias que presentó el
constitucionalismo liberal. Así guarda la mayoría de postulados de este último, con la
diferencia que pone especial énfasis en su positividad.
• Concepto positivo de libertad.
• Concepto sustancial de la igualdad.
• Participación política.
• Dignificación —ética y política— del trabajo y de los trabajadores.
• Función social de la propiedad.
• La dignidad de la vida, meta gubernativa.
• La solidaridad como deber jurídico.
• Justicia social.
• Intervención estatal.

Principios
Los postulados que orientaron al constitucionalismo social fueron diversos; además,
adquirieron connotaciones distintas en cada Estado:
• Establecimiento de un orden económico distinto.
• Función social de la propiedad.
• Intervencionismo del Estado en la economía.
• La prevalencia del interés general sobre el particular.
• La protección al derecho del trabajo.
• La garantía de seguridad social.
• Ampliación del catálogo de los derechos y deberes políticos.

América latina
Así, con intensos cambios sociales que se inician con la Revolución mexicana de 1910, el
constitucionalismo latinoamericano se concretiza en la Constitución mexicana de 1917. A ésta
le siguieron: la Constitución peruana de 1923; las brasileñas de 1934 y 1937; la cubana de
1940; la guatemalteca de 1945; la reforma peronista de la Argentina de 1949, entre otras.
• La protección y organización del trabajo.
• La protección a la familia.
• La función social de la propiedad privada.

Neoconstitucionalismo
«El neoconstitucionalismo constituye un nuevo paradigma jurídico, iusfilosófico, político e
ideológico, como postura doctrinaria e institucional, que cambió sustancialmente la
constitución del Estado y la interpretación constitucional del ordenamiento jurídico y de los
derechos fundamentales. Rompió el formalismo jurídico interpretativo predominante de los
ordenamientos jurídicos, propios del positivismo jurídico, que había venido imperando casi de
forma plena, y que se cultivó y aplicó hasta la segunda mitad del siglo XX».

«Con esta nueva corriente, se rompió la idea de que el derecho es un conjunto de normas
coercitivas plenamente establecidas, creadas por un órgano específico (congreso o
parlamento) y aplicadas por un órgano judicial independiente cuya aplicación debía darse de
forma cerrada, silogística, rígida» (García Morán, págs. 246 y 247).
«El neoconstitucionalismo plantea y promueve una nueva relación del poder judicial con los
demás órganos de gobierno y con la sociedad civil para el logro de la vigencia efectiva de los
derechos humanos. Los jueces deben controlar y aun suplir a los demás poderes para
garantizar los derechos y hacer efectivas las promesas constitucionales. Así como el siglo XIX
fue el siglo del poder legislativo y el siglo XX el del poder ejecutivo, el siglo XXI será, de acuerdo
con una profecía neoconstitucionalista, el del poder judicial» (SANTIAGO, pág. 173).
«El nuevo papel de los jueces, tanto ordinarios como del Tribunal Constitucional. Ya no son
moderadores, son activistas. El neoconstitucionalismo y el nuevo activismo de los jueces viene
producir una creciente concientización y búsqueda de protección de los derechos humanos»
(GARCÍA MORÁN, pág. 253)

Nuevo constitucionalismo latinoamericano


«El nuevo constitucionalismo defiende que el contenido de la Constitución debe ser coherente
con su fundamentación democrática, es decir, que debe generar mecanismos para la directa
participación política de la ciudadanía, debe garantizar la totalidad de los derechos
fundamentales incluidos los sociales y económicos, debe establecer procedimientos de control
de la constitucionalidad que puedan ser activados por la ciudadanía y debe generar reglas
limitativas del poder político pero también de los poderes sociales, económicos o culturales
que, producto de la historia, también limitan el fundamento democrático de la vida social y los
derechos y libertades de la ciudadanía» (VICIANO PASTOR, pág. 19).

El nuevo constitucionalismo latinoamericano tiene su primer intento con las Constituciones de


Brasil (1986) y Colombia (1991), materializándose como tal con las Constituciones de
Venezuela (1999), Ecuador (2008) y Bolivia (2009).
«Se trata del reconocimiento de las poblaciones indígenas con sus culturas ancestrales,
incluidos sus propios ordenamientos jurídicos y sus lenguas. Es la principal novedad que
aportan estas Constituciones al constitucionalismo latinoamericano y puede ser el elemento
que más influencia pueda tener en otras Constituciones latinoamericanas futuras o en las
actuales que puedan reformarse» (STORINI y ALENZA GARCÍA, pág. 29).

Tema 2
Historia Constitucionalismo guatemalteco de la Constitución
Grandes etapas del constitucionalismo
(perspectiva general)
El constitucionalismo ha transitado por algunas etapas perfectamente identificables y por otras
que aún se están configurando. A grandes rasgos dichas etapas son:
• Constitucionalismo clásico,
• Constitucionalismo restaurador,
• Constitucionalismo social,
• Neoconstitucionalismo, y
• Nuevo constitucionalismo latinoamericano.
De las etapas enumeradas dos serán de especial atención para el constitucionalismo
guatemalteco.
-Constitucionalismo liberal:
Constituciones de 1812, 1824, 1825, 1879.
-Constitucionalismo social:
Constituciones de (1921), 1945, 1985.
[1956, 1965].

Constitucionalismo liberal
Esta primera etapa del constitucionalismo, denominada por Néstor Sagüés como
constitucionalismo individualista o liberal, se desarrolla durante los siglos XVII, XVIII y XIX, y
“está al servicio del tercer estado (llamado también estado llano, o burguesía: comerciantes,
industriales, profesionales, clase media alta) que, a partir del siglo XVII, triunfa sobre el primer
estado (el rey, la aristocracia) y el segundo estado (el clero)”.
Constitucionalismo social
El constitucionalismo liberal, cuya bandera eran los derechos individuales y sus garantías, tuvo
que hacer frente a los cuestionamientos que contra él formularon corrientes de pensamiento
de base socialista y totalitaria.
El constitucionalismo social es producto de grandes revoluciones sociales y tiene una especial
expansión en la segunda posguerra mundial. Los Estados van sustituyendo las Constituciones
de corte liberal, mediante la incorporación de cláusulas económico- sociales, expresando que
los derechos individuales debían ser limitados en interés de toda la sociedad.
Nuevo orden económico, función social de la propiedad, Estado interventor, derechos
laborales, seguridad social, ampliación de derechos políticos, etc.

Constitución (Carta o Estatuto) de Bayona, 1808


Se promulga por José Bonaparte, el 6 de julio de 1808, en la ciudad de
Bayona —territorio francés—, y se da en el marco de la invasión del
imperio napoleónico a España.
«Partía del hecho mismo que el poder no solamente descansaba en el
derecho divino (por la gracia de Dios) sino en el contrato social (como
base del pacto que une a nuestros pueblos con Nos, y a Nos, con
nuestros pueblos), y por ello inauguraba la monarquía constitucional». Maldonado Aguirre
Dicha Constitución se componía de 146 artículos, la mayoría de ellos destinados a la estructura
del Estado, los menos a reconocer algunos
derechos para los habitantes de España y sus provincias.

Constitución de Cádiz, 1812


La Constitución Política de la Monarquía Española se promulga el 19 de marzo de 1812, y
tiene como precedente la invasión napoleónica a España en el año de 1808. El aporte de dicha
Constitución se puede sintetizar de la siguiente forma: el ingreso de España al
constitucionalismo; la representación nacional basada en la igualdad de ciudadanos, y la
división de poderes.
Sirve a España para transitar de un sistema de monarquía absoluta al de una monarquía
constitucional. Limita el poder absoluto de los gobernantes, característica esencial del
constitucionalismo. Por su contenido y dificultad de reforma se puede decir que era, casi en su
totalidad, de carácter pétrea. Consta de un total de 384 artículos.

1. Constitución de la República Federal de Centro América, 1824


Es decretada por la Asamblea Nacional Constituyente el 22 de noviembre de 1824, en
representación del pueblo de Centroamérica. Con un total de 211 artículos, adoptó un sistema
presidencialista moderado, bicameral, republicano, representativo y federal.
«A las legislaturas de los Estados se les concedió el poder de decretar los gastos internos de su
administración, fijar los impuestos, y la proporción que les correspondía en los gastos
generales y también fijar periódicamente fuerzas de línea si se necesitase en tiempo de paz
con acuerdo del Congreso, crear la milicia cívica y levantar toda la que les correspondiera en
tiempo de guerra, erigir establecimientos, corporaciones o tribunales para los servicios de
justicia, economía e instrucción pública». García Laguardia, 35.

2. Constitución Política del Estado de Guatemala, 1825


En cumplimiento de lo establecido en el artículo 178 de la Constitución de la República Federal
de Centro América, que indicaba:
Artículo 178. Corresponde a las primeras legislaturas: Formar la Constitución particular del
Estado conforme a la Constitución Federal.
Se reúne el 15 de septiembre de 1824 la Asamblea del Estado de Guatemala. El 11 de octubre
de 1825 es aprobada la primera Constitución Política del Estado de Guatemala contenida en un
total de 268 artículos.
La Primera Constitución del Estado de Guatemala viene a ser complementada por la
Declaración de los Derechos del Estado y sus Habitantes emitida el 5 de diciembre de 1839,
por la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala a través del Decreto 76 el cual
constaba de dos secciones con un total de 38 artículos.

3. Ley Constitutiva de la República de Guatemala. Constitución de 1879


Tuvo como marco la denominada Revolución o Reforma Liberal de 1871. El 15 de marzo de
1879 quedó instalada la Asamblea Constituyente, «dominada por los liberales pero con
representación de la minoría conservadora, lográndose que el 11 de diciembre se promulgara
la Constitución con 104 artículos y cinco disposiciones transitorias». Maldonado Aguirre
«Fue reformada ocho veces, en 1885, 1887, 1897, 1903, 1921, 1927,
1935 y 1941, la mayoría de las reformas eran tendentes a modificar
lo referente al período presidencial, y de esa manera lograr que se
mantuviera el presidente actual en el mismo».

4. Constitución Política de la República de Centroamérica, 1921


«Esta Constitución fue producto de un intento por restablecer la Federación Centroamericana.
Se aprobó un texto moderno, que nunca cobró vigencia, por los delegados de cuatro países del
área centroamericana: Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica».
«La citada Constitución garantizaba a sus habitantes la vida, la honra, seguridad individual,
libertad, propiedad, igualdad y el derecho de defensa, y además abolió la pena de muerte en
uno de sus artículos. Lo avanzado de la misma permitió establecer derechos sociales, ya que en
el Título VIII contempló lo referente al Trabajo y Cooperación Social».

5. Constitución de la República de Guatemala, 1945


En el contexto de la Revolución de octubre de 1944, que se orientaba a derrocar la dictadura
de Jorge Ubico, el 15 de marzo de 1945 entra en vigencia la Constitución de la República de
Guatemala.
Contenida en 212 artículos, albergando grandes innovaciones en materia social, producto del
clima internacional imperante luego del final de la Segunda Guerra Mundial. Así, esta
Constitución se promulga el 11 de marzo de 1945. Tiene vigencia hasta el año 1954, y rige
durante los gobiernos de Juan José Arévalo Bermejo y Jacobo Arbenz Guzmán, este último
interrumpido por la denominada contrarrevolución de 1954.

6. Constitución de la República de Guatemala, 1956


Con el movimiento de la contrarrevolución de 1954, apoyado por el gobierno norteamericano
de la época y diferentes sectores nacionales como la Iglesia Católica y la burguesía latifundista,
se deroga la Constitución de 1945, entrando en vigencia, posteriormente, la Constitución de
1956.
Se aprueba el 2 de febrero y entra en vigencia el 1o de marzo de 1956.
El texto se inspiró en el anticomunismo. Está contenido en 245 artículos
más nueve artículos transitorios. Busca echar atrás los cambios y
conquistas económico-sociales alcanzados por la Revolución de
Octubre.

7. Constitución de la República de Guatemala, 1965


«Como consecuencia del golpe de Estado protagonizado por el Ejército el 31 de marzo de
1963, el coronel Enrique Peralta Azurdia pasó a ser Jefe de Estado, centralizando los poderes
en su persona; declaró ilegales los partidos políticos y suspendió la vigencia de la Constitución
por el tiempo que fuera necesario».
«El 26 de diciembre de 1963 se dictaron medidas para la convocatoria a una Asamblea
Constituyente. La Asamblea se instaló el 6 de julio de 1964 y el 15 de septiembre del año
siguiente se promulga una Constitución desarrollada con 271 artículos en su texto y once
disposiciones transitorias y finales».

8. Constitución Política de la República de Guatemala, 1985


El 31 de mayo de 1985 se promulgó una Constitución bastante desarrollada, la cual contiene
281 artículos y 22 disposiciones transitorias y finales.
La Constitución de 1985 «pone énfasis en la primacía de la persona humana; esto no significa
que esté inspirada en los principios del individualismo y que, por consiguiente, tienda a vedar
la intervención estatal, en lo que considere que protege a la comunidad social y desarrolle los
principios de seguridad y justicia a que se refiere el mismo preámbulo».

9.Constitución Política de la República de Guatemala, 1985


Esta Constitución incorpora tres instituciones que vienen a ser congruentes con las
aspiraciones democráticas del pueblo guatemalteco, y por su actuar llegan a constituirse como
íconos de la democracia guatemalteca: a) La Corte de Constitucionalidad; b) El Procurador de
los Derechos Humanos; c) El Tribunal Supremo Electoral.
Con el establecimiento de una d) Contraloría General de Cuentas autónoma y la incorporación
del e) Ministerio Público (con la reforma de 1993), se terminan de configurar los órganos de
control y defensa constitucional actualmente

También podría gustarte