Está en la página 1de 30

GUIA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL

Concepto de constitucionalismo:
Tendencia sociopolítica cuyo objetivo principal es dotar al estado de una constitución escrita, cuya
supremacía significa la subordinación a todas sus disposiciones de todos los actos emanados de los tres
poderes del estado, así como reconocer los derechos inherentes a la persona, estructurar al estado y limitar
sus poderes a través de la norma jurídica.

Antecedentes de constitucionalismo:

- El derecho constitucional nace entrado ya el siglo 19 como disciplina autónoma y sistemática,


sin embargo los tratadistas ubican la cuna del mismo en el mediterráneo Grecia y
posteriormente en Roma.

- Fueron Platón y Aristóteles quienes dieron las pautas iniciales para el constitucionalismo
moderno al sostener que todo gobierno debe estar sujeto a la ley y toda ley a un principio
superior.

- Luego tenemos la revolución inglesa donde por un tiempo se suspendió la monarquía debido a
una guerra civil, quedando el poder en manos de un protectorado o república, en este período
hizo su aparición la primera constitución escrita.

- La revolución estadounidense se destacó por asignar por primera vez a un órgano


jurisdiccional la función de control de constitucionalidad de las leyes.

- Se concluye que los aportes del constitucionalismo moderno se deben a la revolución


francesa, entre ellos el nacimiento de la democracia y la declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano.

PRINCIPIOS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL:

 Principio de supremacía constitucional: descansa en la superlegalidad que significa que en la


cúspide del ordenamiento jurídico esta la constitución como ley suprema, y que a esta están
sujetos los tres poderes del estado, art. 44, 175 y 204 CPRG.

 Principio de control: mecanismos y procedimientos de que se vale el ordenamiento jurídico para


someter los actos de gobierno a la supremacía de la constitución

 Principio de limitación: obedece a que cada órgano está limitado con el fin de que se den abusos
de poder entre los mismos, teoría de los pesos y contrapesos del estado

 Principio de funcionalidad: establece las condiciones de funcionamiento y estructura del poder


estatal a partir de la división de poderes impidiendo así su concentración del mismo

 Principio de razonabilidad: aplicación razonable de las normas jurídicas sujetas a la


constitución, establece un equilibrio entre limitar abusos de poder por parte de los órganos del
estado y evitar que las leyes restrinjan el ejercicio abusivo de los derechos humanos, art. 41, 152 y
239 CPRG

 Principio de estabilidad: trata de mantener y preservar la constitución en el tiempo, art. 277 y


281 CPRG

SURGIMIENTO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL:


Surgió a fines del siglo XVIII como un intento de organizar jurídica y políticamente al estado excluyendo
la posibilidad de reconocer la existencia de un estado que no sea de derecho, donde haya personas libres
bajo el imperio de la ley. El constitucionalismo permite la existencia de un ordenamiento jurídico
permanente cuya sujeción se da por igual para gobernantes y gobernados con lo cual se excluye la
arbitrariedad.

FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Directas: la ley y a costumbre / indirectas: doctrina, jurisprudencia y el derecho comparado


CRISIS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL: El proceso constitucionalista que se había
desarrollado desde fines del siglo 18, entra en una etapa crítica con la implantación de las dictaduras
comunistas y nazis fascistas, a partir de la segunda década de este siglo, que dio origen a un fenómeno
llamado desconstitucionalizacion de los estados, y que se caracteriza por la total sumisión del derecho al
estado.

Proceso histórico del derecho constitucional: / En Guatemala el derecho constitucional empezó a


utilizarse en el año 1824.
----La constitución de Bayona rigió la capitanía general de Guatemala y fue promulgada con el objeto de
darle carácter de norma suprema a los aspectos que el rey consideraba importantes, tales como la
inviolabilidad de la vivienda y la detención legal. El 17 de diciembre de 1823 fueron decretadas las bases
constitucionales. El 11 de octubre de 1825 el estado de Guatemala promulgo su constitución estableciendo
que solo el ejecutivo y el legislativo tenían iniciativa de ley. Se da una revolución encabezada por Justo
Rufino Barrios que culmina en una nueva constitución, y que fue decretada por la asamblea nacional
constituyente el 11 de diciembre de 1879, en esta nueva constitución se reconoció el derecho de
exhibición personal, se llamó a los derechos humanos garantías, sufrió varias reformas al derecho de
trabajo, la prohibición de monopolios, acuñación de la moneda, derecho de petición y libre emisión del
pensamiento. Etc.

El 20 de octubre de 1944 se gestó una revolución que derroco al general Jorge Ubico y el 11 de marzo se
decreta la nueva constitución en la cual se mejoró la educación y el sistema penitenciario y se le denomino
a esta constitución con el nombre de garantías individuales y sociales a los derechos humanos, innovando
beneficios como: se fijó un salario mínimo, jornadas de trabajo, descansos y vacaciones, el derecho a la
sindicalización libre, derecho a la huelga y paro, etc… se creó el IGSS, se reconoce la autonomía de las
universidades, se mejora el magisterio y los poderes presidenciales, se crean las municipalidades y se
reconoce el principio de alternabilidad en el ejercicio de la presidencia. Bajo esta constitución gobernaron:
Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz.

Carlos Catillo Armas fue presidente y el 2 de febrero de 1956 se decretó la nueva constitución
reconociéndose en esta la personalidad jurídica de la iglesia, se mejoró el régimen de las universidades
privadas, etc… Castillo Armas fue derrocado por el coronel Enrique Peralta Azurdia, quien convoco a una
asamblea nacional constituyente en la cual se decretó y sancionó la CPRG el 15 de septiembre de 1965 y
cobrando vigencia el 5 de mayo de 1966, bajo esta gobernaron Arana Osorio y Romeo Lucas, se crea la
vice presidencia de la república y se reduce el periodo presidencial a 4 años.

El 23 de marzo de 1982 el general Ríos Montt da un golpe de estado contra Lucas García, durante su
mandato se promulgo el estatuto fundamental de gobierno.

En 1983 Mejía Victores da golpe de estado a Ríos Montt y convocó a una asamblea nacional constituyente
el 1 de julio de 1984 con el fin de promulgar una nueva constitución, la cual fue promulgada el 31 de
mayo de 1985 y entro en vigencia el 14 de enero de 1986. (ACTUAL CPRG)

Influencias internacionales del derecho constitucional:

 Revolución inglesa: siglo XVII,


 Revolución norteamericana: constituciones de Virginia de 1776 y federal de 1787
 Revolución francesa: 1789, estableciéndose la declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano, se promulgo la constitución de 1791

DERECHO CONSTITUCIONAL
Rama del derecho público que contiene normas jurídicas básicas que regulan los principios y estructura
del estado y garantizan los derechos inherentes a la persona, así como las libertades del estado.

Criterio formal y material del derecho constitucional:

 Constitución formal: es el conjunto de normas que sistematizan en la unidad de un cuerpo legal


que se considera súper ley (norma suprema) porque está por encima de otras normas del estado y
cuyo objeto es dificultar la modificación de tales normas.

 Constitución material: constituida por preceptos que regulan la creación de normas jurídicas
generales y especialmente la creación de leyes, lo cual implica el contenido de la propia
constitución, es decir, el conjunto de reglas relativas a la organización y actividad del estado.
Su función, origen y evolución del derecho constitucional:

- Su función es el encuadramiento jurídico de los fenómenos políticos dentro del marco de una
constitución
- El derecho constitucional surgió como un intento de organizar la vida política del estado, el
derecho constitucional como disciplina jurídica y autónoma nació a fines del siglo 18 y principios
del 19, con ocasión de las grandes transformaciones políticas ocurridas en Norteamérica y Europa.

Relación del derecho constitucional con las demás disciplinas jurídicas especiales:

 Con la sociología: la sociología como ciencia se ocupa del conjunto de relaciones sociales de la
humanidad, su campo de estudio son los fenómenos de la vida social.

 Con el derecho civil: porque en ambas ramas se regula la situación jurídica de las personas en
relación con el estado, y sus intereses patrimoniales, morales, políticos y económicos

 Con el derecho penal: porque en el derecho constitucional existen delitos de naturaleza electoral,
los cuales están tipificados en el código penal decreto 17-73; tales como: falsedad material e
ideológica con agravación electoral, coacción contra la libertad política, coacción contra las
elecciones, etc…

 Con la historia: tal relación se da por la existencia del constitucionalismo a través del tiempo.

Jerarquía de las normas del derecho constitucional:

Es un principio estructural esencial para dotar al ordenamiento jurídico de seguridad jurídica.

Pirámide de Kelsen

 Constitución
 Leyes orgánicas y especiales
 Leyes ordinarias (CC, CCO, CP, CT, CTRIB, etc…)
 Decretos leyes
 Reglamentos

LA CONSTITUCION

La constitución es la ley suprema del Estado, creado por una Asamblea Nacional Constituyente en
representación del pueblo, su finalidad es organizar jurídica y políticamente al Estado, establece los
derechos y libertades fundamentales de la personas y establecer la estructura y organización básica del
Estado.

Defensa constitucional
Se integra por todos aquellos instrumentos jurídicos y procesales que se han establecido para conservar la
normativa constitucional y prevenir su violación, reprimir su desconocimiento y desacato, así como
limitar y equilibrar el poder público.

Justicia constitucional
Conjunto de mecanismos o instrumentos de carácter procesal dirigidos a proteger o defender el principio
de supremacía de la constitución, ejerciendo acciones para eliminar la arbitrariedad, manteniendo el
respeto al imperio de la ley y a la gobernabilidad

Jurisdicción constitucional
La jurisdicción se define como el poder deber que tienen los tribunales para conocer y resolver, por medio
del proceso y con efecto de cosa juzgada, los conflictos de intereses de relevancia jurídica que se
promuevan en el orden temporal, dentro del territorio de la República y en cuya solución les corresponda
intervenir. Es la potestad que se confiere a uno o varios órganos jurisdiccionales para administrar justicia
constitucional, al momento de conocer de procesos instituidos con el objeto de garantizar la supremacía
constitucional

Conflicto constitucional
El conflicto constitucional se produce cuando una persona o un órgano público, con su acción u omisión,
genera como resultado una infracción formal o sustancial, de preceptos o principios contenidos en la
Constitución Política, la existencia del conflicto constitucional implica el quebrantamiento de la
Constitución.

Supremacía constitucional
Descansa en el principio de supremacía o súper legalidad constitucional que significa que en la cúspide
del ordenamiento jurídico esta la constitución y esta, como ley suprema, es vinculante a cuyas
disposiciones están sujetos los poderes públicos del estado lo cual aplica para gobernantes y gobernados a
efecto de lograr la consolidación del estado constitucional de derecho. Art. 44, 175 y 204 CPRG

RELACIONES ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNO

CRITERIOS
 Dualista:
 Monista:
 Tesis ecléctica o integradora:

SISTEMAS DE JURISDICCION Y CONTROL CONSTITUCIONAL

 Sistema difuso:

El sistema de control constitucional difuso o americano encuentra su inspiración en el derecho anglosajón


y, dentro de dicho sistema, la justicia constitucional está fusionada con la ley ordinaria y el juez del orden
común. Ese modelo es difuso porque el control de constitucionalidad puede ser ejercido por cualquier juez
o tribunal, siempre que conozca de un caso concreto. Otorga a todos y a cada uno de los jueces la potestad
de controlar la constitucionalidad de las leyes.

 Sistema concentrado:

Nace en Austria el 1 de octubre de 1920, sobre la base de un proyecto elaborado a petición de Hans
Kelsen. Es concentrado porque el tribunal especializado monopoliza el conocimiento y resolución de los
asuntos relativos a la constitucionalidad de leyes, en el control concentrado, la inconstitucionalidad y, por
consiguiente, la invalidez (y por tanto la inaplicabilidad) de la ley no puede ser determinada y declarada
por cualquier juez como una simple manifestación de su poder de interpretación, y de aplicación del
derecho a los casos concretos sometidos a su conocimiento.

 Sistema mixto en Guatemala:

- Mantiene un paradigma de sistema de control concentrado en los casos de control constitucional


de leyes, reglamentos y disposiciones de carácter general y en los recursos de amparo.

- Constituye un modelo difuso cuando faculta a los tribunales del país a conocer de acciones,
excepciones o incidentes de inconstitucionalidad en casos concretos.

Constituciones de Guatemala:

 1808: constitución de Bayona instaurada por José Bonaparte, la cual regía los países que eran
colonia española

 1824: se decreta el 22 de noviembre de 1824 la constitución de la república federal de centro


américa por la asamblea nacional constituyente, siendo esta la primera de C.A.

 1825: se promulga y entra en vigencia el 11 de octubre de 1825 la primera constitución política


del estado de Guatemala

 1879: se promulga el 11 de septiembre de 1879 la ley constitutiva de la república de Guatemala


siendo la segunda del país, sufriendo varias reformas

 1921: se promulga el 9 de septiembre de 1921 la constitución política de la república federal de


centro américa la cual incluye a Guatemala y entra en vigor el 1 de octubre de 1921
 1945: se aprueba el 11 de marzo de 1945 y entra en vigor el 15 de marzo del mismo año

 1956: se aprueba el 2 de febrero de 1956 y entra en vigor el 1 de marzo del mismo año

 1965: se aprueba el 15 de septiembre de 1965 y entra en vigor el 5 de mayo de 1966

 1985: se aprueba el 31 de mayo de 1985 y entra en vigor el 14 de enero de 1986, que es la actual
constitución creada por la asamblea nacional constituyente
 1993: se reforma la constitución el 17 de noviembre del mismo año, tras el derrocamiento del
entonces presidente Jorge Serrano Elías

Objeto y evolución de la constitución moderna: organizar jurídica y políticamente al estado de


Guatemala, así como garantizar, regular y proteger los derechos fundamentales de sus habitantes mediante
la realización del bien común de la sociedad.

Evolución:

 1812: constitución de Cádiz: primer antecedente de una constitución para Guatemala

 Las bases constitucionales fueron el primer paso para la creación de la primera constitución de
Guatemala, siendo estas bases posteriores a la independencia de España en 1821. Se emitió por
asamblea nacional constituyente el 17 de diciembre de 1923 en la cual se determina el catolicismo
como religión principal.

 1824: se decreta el 22 de noviembre de 1824 la constitución de la república federal de centro


américa por la asamblea nacional constituyente, siendo esta la primera de C.A.; se consagra el
sistema republicano, representativo y federal, se instauro la división de poderes y se permite la
libertad de culto.

 1825: se promulga y entra en vigencia el 11 de octubre de 1825 la primera constitución política


del estado de Guatemala; se crea con el fin de complementar la anterior y reconocer a Guatemala
como estado soberano, libre e independiente

 1879: se promulga el 11 de septiembre de 1879 la ley constitutiva de la república de Guatemala


siendo la segunda del país, sufriendo varias reformas; esta constitución usa el término garantías
para establecer lo referente a la libertad de industria, emisión del pensamiento. (REVOLUCIÓN)

 1921: se promulga el 9 de septiembre de 1921 la constitución política de la república federal de


centro américa la cual incluye a Guatemala y entra en vigor el 1 de octubre de 1921; esta
constitución sufrió varias reformas, incluida la idea de prolongar el período presidencial.

 1945: se aprueba el 11 de marzo de 1945 y entra en vigor el 15 de marzo del mismo año; el 20 de
octubre de 1944 aconteció la revolución en la que se derroco al general Jorge Ubico, quedando en
el poder Federico Ponce, quien fue derrocado el mismo año que Ubico (1944). En esta
constitución se regulo lo relativo a lo laboral, se fijó las jornadas de trabajo, un salario mínimo,
derecho a la huelga, trabajo de mujeres, etc… (REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1944,
queda en el mando Jacobo Arbenz)

 En 1954 se derroca a Jacobo Arbenz dejando en el poder a Castillo Armas. / la nueva constitución
se aprueba el 2 de febrero de 1956 y entra en vigor el 1 de marzo del mismo año; se reconoce la
personalidad jurídica de la iglesia, se mejora el régimen de las universidades privadas y se limitan
los procesos de expropiación de tierras. (GOLPE DE ESTADO)

 En el año de 1963 Ydigoras Fuentes gobernó bajo la constitución de 1956, pero fue depuesto en el
poder por su ministro de la defensa coronel Enrique Peralta Azurdia, pero tal constitución fue
suspendida hasta convocar nueva asamblea nacional constituyente con el fin de decretar una
nueva constitución hasta el año de 1965. (GOLPE DE ESTADO)
 1965: se aprueba el 15 de septiembre de 1965 y entra en vigor el 5 de mayo de 1966; se crea la
vicepresidencia de la república, y se establece el período presidencial por 4 años y la no reelección
del cargo.

 Bajo la constitución anterior gobernó Lucas García, quien en el año de 1982 fue derrocado por el
general Efraín Ríos Montt (GOLPE DE ESTADO)

 En 1983 Mejía Victores da golpe de estado a Ríos Montt y convoca a una asamblea nacional
constituyente para crear la nueva y actual constitución política el 1 de julio de 1984 para que se
emitiera el 31/05/1985; y entrara en vigor el 14/01/1986. (ULTIMO GOLPE DE ESTADO)

 1985: se aprueba el 31 de mayo de 1985 y entra en vigor el 14 de enero de 1986, que es la actual
constitución creada por la asamblea nacional constituyente. Actual constitución que rige a
Guatemala, que tuvo su origen en un golpe de estado encabezado por Ríos Montt, quien derroco al
entonces presidente Lucas García, se promulgo el 31/05/1985, y entro en vigencia el 14 de enero
de 1986.

 1993: se reforma la constitución el 17 de noviembre del mismo año, tras el derrocamiento del
entonces presidente Jorge Serrano Elías.

Partes de la constitución:

 Parte dogmática: desde el preámbulo, y es aquella en donde se reconocen las garantías o


principios constitucionales individuales, sociales y colectivos. Los derechos humanos, educación,
deporte, salud, trabajo, derechos y deberes cívicos y políticos, estados de excepción, comprendido
en los títulos 1 y 2 del art. 1-139.

 Parte orgánica: Es la parte que regula lo relativo a la estructura, organización y funcionamiento


del Estado y sus distintas dependencias. Establece la organización de Guatemala en lo que
respecta al poder, la estructura jurídica política y las limitaciones del poder público frente a la
población. En nuestra constitución se encuentra contenida en los títulos III, IV y V, artículos del
140 al 262.

 Parte práctica: En ésta se establecen las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos
establecidos en la constitución, con el objeto de defender el orden constitucional, se regula lo
relativo a la CC, y a la PDH, y las reformas a la constitución, la encontramos contenida en los
títulos VI y VII y comprende los artículos 263 al 281.

 Parte final: disposiciones transitorias y finales, art. 1-27, titulo 8, juzgados menores, gobierno de
facto, y vigencia de la constitución

Interpretación de la constitución:

 Fin supremo de la constitución: Que prevalezca el interés moral, social, patrimonial, cultural y
religioso de las personas, para ello el estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y
a la familia, y su fin supremo es la realización del bien común.

 Interpretación amplia o extensiva: Las normas constitucionales deben ser interpretadas de manera
tal que los derechos y garantías que expresan sean aplicadas con la mayor amplitud posible

 Sentido de las palabras de la constitución: el vocabulario por el constituyente al momento de


discutir y plasmar en las normas sus pensamientos e ideas, debe estar orientado a que estas sean
asequibles a toda la población.

 La constitución como un todo orgánico: debe interpretarse como un conjunto armónico en el cual
el significado de cada parte debe determinarse en armonía con él las partes restantes

 La constitución como instrumento de gobierno permanente: cuya flexibilidad y generalidad le


permite adaptarse a todos los tiempos y circunstancias, ha de ser interpretada teniendo en cuenta
las condiciones y necesidades sociales, económicas y políticas existentes al tiempo de su
aplicación.

Clasificación de las constituciones:

- Son escritas en la cual sus normas están definidas y escritas en un documento.

- Materiales: son las que están integradas por la normatividad legal y social

- Son desarrolladas aquellas que además de exponer los fundamentos políticos del estado, toma en
cuenta disposiciones relativas a otras materias, es decir, sus normas son ampliamente explicadas.

- Son no desarrolladas cuando solo contiene normas fundamentales y no se pueden omitir por su
esencia

- Son flexibles aquellas que si pueden ser reformadas por el congreso y que solo necesita su
ratificación por medio de una consulta popular
- Son rígidas las que no pueden ser reformadas por el órgano ordinario y permanente para la
creación de leyes (congreso) sino únicamente por una asamblea nacional constituyente

- Son democráticas aquellas en que el pueblo las dicta en ejercicio de su potestad soberana y por
medio de sus representantes integrados en poder constituyente

- Formal: conjunto de normas consideradas súper ley porque está por encima de otras normas
legales del estado

- Sumarias: aquellas que su articulado es corto, se exponen únicamente los fundamentos básicos de
la organización política del estado (ej. constitución de USA)

CPRG

Principales características de la constitución:

 Que es una ley: Por ser una normativa que descansa en un acuerdo, dándole el carácter de ley
pública, porque se aplica a todos por igual sean hombres o mujeres, nacionales y extranjeros.
 Es suprema: porque jerárquicamente en nuestro Derecho interno es la ley principal que rige el
ordenamiento jurídico.
 Es Formal: Porque es un conjunto de principios y normas de carácter social consignados por
escrito.
 Impositiva: Está dirigida a una sociedad organizada a la que se le fijan normas que deben cumplir.
También regula obligaciones y derechos a todos los habitantes, protegiendo sus derechos a través
de las garantías constitucionales.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION: 8 títulos, 281 artículos y 27 disposiciones transitorias y


finales.

1. Titulo 1: la persona humana fines y deberes del estado


2. Titulo 2: los derechos humanos
3. Titulo 3: El estado
4. Titulo 4: Poder público
5. Titulo 5: Estructura y organización del estado
6. Titulo 6: Garantías constitucionales y defensa del orden constitucional
7. Titulo 7: Reformas a la constitución
8. Titulo 8: Disposiciones finales y transitorias

LEYES CONSTITUCIONALES

1. Ley electoral y de partidos políticos, dto. 1-85


2. LAEPyC, dto. 1-86
3. Ley de orden público, dto. 7
4. Ley de libre emisión del pensamiento, dto. 9

ORGANOS EXTRAPODER (no incluidos dentro de los 3 poderes del estado)


CC, TSE, PDH, MP, CGC
CONTROL INTERORGANOS

Es el control que se da entre los órganos ejecutivo, legislativo y judicial en relación a la actividad del
estado, con el fin de evitar abusos de poder y arbitrariedad entre los mismos, de ello deriva la prohibición
de subordinación de los mismos

CONTROL INTRAORGANOS: Control que se da entre los mismos órganos del estado. Es un control
interno

TEORIA DE LA CONSTITUCION

Tiene por objeto el estudio del concepto de la constitución, sus funciones, estructura, interpretación,
clasificación, medios de defensa, poder constituido y constituyente

FIN SUPREMO DE LA CONSTITUCION

Que prevalezca el interés de los particulares


FUNCIONES DE LA CONSTITUCION

Fiscalizadora, política, organizadora, legisladora, jurídica y transformadora

PODER CONSTITUYENTE

Es la voluntad originaria, soberana y suprema que tiene el pueblo para constituir un estado y a la vez crear
su propio ordenamiento jurídico, a través de sus representantes electos democráticamente mediante
sufragio universal y secreto, el cual debe estar sujeto a una norma suprema de rango constitucional a cuyas
disposiciones deben someterse los 3 poderes del estado, gobernantes y gobernados.

CARACTERISTICAS DEL PODER CONSTITUYENTE

Es del pueblo, es supremo, es coercitivo, es independiente

CLASIFICACION DEL PODER CONSTITUYENTE

1. Originario o genuino: elaborar totalmente una nueva constitución


2. Derivado o constituido: consiste en la potestad de reformar total o parcialmente la constitución
existente

SUJETOS DEL PODER CONSTITUYENTE

El pueblo pero lo delega a una asamblea nacional constituyente y al congreso de la republica

PODER CONSTITUIDO

Son los poderes creados por la voluntad política originaria y regidos por el ordenamiento jurídico
establecido siendo estos: el legislativo, ejecutivo y judicial

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Son los medios jurídicos y mecanismos de carácter procesal constitucional, que están dirigidos a la
protección y prevención del orden constitucional cuando el mismo ha sido violado por los propios órganos
del poder
- Amparo
- Exhibición personal
- Constitucionalidad de las leyes

ORIENTACION DE LA CPRG:
Personalista porque el estado de Guatemala se organiza para la protección de la persona humana, su fin
supremo es el bien común

ELEMENTOS DE LA CPRG/ Liberales, democráticos y sociales


QUE ES EL PODER PUBLICO
Es la actividad y competencia jurídica para tomar decisiones y ejecutarlas, dicho poder lo ejerce todo el
aparato gubernamental por medio de las instituciones públicas, a través de los 3 poderes del estado

Análisis de su orientación de la constitución política


Nuestra constitución y todas las leyes giran alrededor de la persona humana en forma individual y
colectiva, de tal manera que la razón fundamental del estado es lograr el bienestar de todos los
guatemaltecos

LOS DERECHOS HUMANOS

CONCEPTO: es el conjunto de facultades y atribuciones de la persona humana, connaturales a su ser


como persona y anteriores a toda norma creada por el estado

ANTECEDENTES: humanismo grecorromano, código de Hammurabi, obra de Sófocles y los 10


mandamientos

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Universales, prioritarios, innegociables y fundamentales, históricos, transnacionales


CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS

De primera generación: derechos civiles y políticos


De segunda generación: derechos sociales y económicos
De tercera generación: derechos de solidaridad, medio ambiente y autodeterminación de los pueblos
De cuarta generación: aun en discusión, libre identidad sexual, unión de personas del mismo sexo

DERECHOS SOCIALES: todos aquellos que la constitución reconoce a las personas por el hecho de ser
humanos como miembros de una sociedad. (Salud, asistencia social, cultura, vivienda, comunidad
indígena, protección a la familia, servicios públicos, consumidor)

DERECHOS ECONOMICOS: art. 118 CPRG; El régimen económico y social de la República de


Guatemala se funda en principios de justicia social. Es obligación del Estado orientar la economía
nacional para lograr la utilización de los recursos naturales y el potencial humano, para incrementar la
riqueza y tratar de lograr el pleno empleo y la equitativa distribución del ingreso nacional.

REGULACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCION

Derechos individuales en la constitución, art. 3 al 46 CPRG


- Derecho a la vida, art. 3
- Libertad e igualdad, art. 4
- Libertad de acción, art. 5
- Derechos del detenido, art. 8
- Derecho de defensa, art. 12
- Presunción de inocencia, art. 14
- Inviolabilidad de la vivienda, art. 23
- Libertad de locomoción, art. 26
- Derecho de asilo, art. 27
- Libre acceso a los tribunales y dependencias del estado, art. 29
- Derecho de reunión y manifestación, art. 33
- Libertad de emisión del pensamiento, art. 35
- Libertad de religión, art. 36
- Derecho de autor, art. 42

Derechos sociales en la constitución


- Familia, art. 47
- Cultura, art. 57
- Comunidades indígenas, art. 66
- Educación, art. 71
- Deporte, art. 91
- Salud y asistencia social, art. 93
Derechos económicos

- Trabajo, art. 101-106


- Trabajadores del estado, art. 107-117
- Régimen económico y social, art. 118-134

Intervención del estado en los derechos humanos

Corresponde a la PDH como entidad estatal y comisionada por el congreso de la república para garantizar
el cumplimiento de los derechos humanos establecidos en la constitución, la declaración universal de los
derechos humanos, tratados ratificados en Guatemala sobre derechos humanos.
Procurador de los derechos humanos / ART. 273 y 275 CPRG

La figura del PDH nace del poder constituyente dada la necesidad de proteger y hacer prevalecer los
derechos fundamentales de toda la población, esto derivado de la historia de sangre de la que fue parte
Guatemala, como consecuencia de la violación a los derechos de las personas en guerras, revoluciones y
golpes de estado.

- Es un comisionado del congreso de la república para la defensa de los derechos humanos que la
constitución garantiza

- Ejercerá su cargo por 5 años ART. 274 CPRG


- Rendirá informe anual al congreso

Requisitos para ser PDH: / ART. 207 y 216 CPRG

 Guatemalteco de origen

 Reconocida honorabilidad

 Estar en pleno goce de sus derechos ciudadanos

 Abogado colegiado activo

 Desempeñado periodo completo como magistrado de la corte de apelaciones u otro tribunal


colegiado

 Haber ejercido como abogado por más de 10 años

 Mayor de 40 años

Atribuciones PDH: / ART. 275 CPRG

 Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa gubernamental, en


materia de Derechos Humanos

 Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses de las personas

 Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona, sobre violaciones
a los Derechos Humanos

 Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de un comportamiento


administrativo objetado

 Emitir censura pública por actos o comportamientos en contra de los derechos constitucionales

LIMITACIÓN A LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y SUSPENSIÓN DE LAS MISMAS


EN RELACIÓN AL EJERCICIO ABUSIVO DEL PODER

Limitación al ejercicio abusivo del poder o teoría de pesos y contrapesos


El objetivo principal es evitar el ejercicio abusivo de poder y la arbitrariedad entre los distintos órganos
del estado, tomando en cuenta que tanto la subordinación como la concentración del poder absoluto, está
totalmente prohibida entre ellos por la constitución, lo cual viene a fortalecer el estado constitucional de
derecho y la democracia.

Ejemplos:
El organismo ejecutivo limita el poder del legislativo a través del veto presidencial, art. 178 CPRG

El organismo ejecutivo verá limitado su poder al momento de someter anualmente al congreso para su
aprobación, el detalle de ingresos y egresos del estado, art. 183 inciso “j”

El organismo ejecutivo verá limitado su poder al momento de someter a consideración del congreso para
su aprobación y ratificación los tratados y convenios internacionales

El organismo legislativo limita el poder del ejecutivo a través de la interpelación a ministros, art. 166 y
199 CPRG

El organismo legislativo limita el poder del ejecutivo cuando este último le da rendición de cuentas del
estado de forma anual, art. 241 CPRG

El organismo legislativo limita el poder del ejecutivo y judicial a través de declarar si ha lugar o no a
formación de causa contra el presidente y vicepresidente de la república, presidente y magistrados de la
CSJ, presidente y magistrados del TSE, presidente y magistrados de la CC, ministros y viceministros de
estado, y secretarios de la presidencia, art. 165 inciso “h” CPRG/ art. 13 dto. 85-2002

El organismo judicial limita el poder del legislativo a través de los antejuicios contra los diputados del
congreso, jueces y magistrados de la corte de apelaciones, art. 14 dto. 85-2002

LIMITACION A LOS DERECHOS O GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN RELACION A


FENOMENOS QUE PONGAN EN RIESGO LA SEGUIRDAD Y TRANQUILIDAD DEL
ESTADO

ESTADOS DE EXCEPCION
---La constitución fue creada para perdurar en el transcurso del tiempo, pero también existe la posibilidad
de que existan fenómenos políticos, sociales, naturales, económicos y bélicos, tanto internos como
externos que afectan el funcionamiento del estado.
---Derivado de lo anterior es obligación del estado mantener a sus habitantes en pleno goce de sus
derechos ciudadanos que la constitución garantiza, sin embargo en caso de invasión del territorio,
perturbación grave de la paz, actividades contra la seguridad del estado o calamidad pública, podrá cesar
la plena vigencia de los derechos siguientes:

Derechos que no son garantizados plenamente en caso de un estado de excepción


 Libertad de acción, art. 5 const.
 Detención legal, art. 6 const.
 Interrogatorio a detenidos o presos, art. 9 const.
 Libertad de locomoción, art. 26 const.
 Derecho de reunión o manifestación, art. 33 const.
 Libertad de emisión del pensamiento, art. 35 const.
 Tenencia y portación de armas, art. 38 const. Párrafo 2
 Huelga de trabajadores, art. 116 const. Párrafo 2

Estados de excepción: art. 139 CPRG


 Estado de prevención
 Estado de alarma
 Estado de guerra Estos no podrán exceder de 30 días
 Estado de sitio
 Estado de calamidad pública
LOS ORGANOS O FUNCIONES DEL ESTADO

Obligaciones del Estado.


a. Promover el desarrollo económico de la Nación, estimulando la iniciativa en actividades agrícolas,
pecuarias, industriales, turísticas y de otra naturaleza;

b. Promover en forma sistemática la descentralización económica administrativa, para lograr un adecuado


desarrollo regional del país;

c. Adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los
recursos naturales en forma eficiente;

d. Velar por la elevación del nivel de vida de todos los habitantes del país procurando el bienestar de la
familia;

e. Proteger la formación de capital, el ahorro y la inversión; l. Promover el desarrollo ordenado y eficiente


del comercio interior y exterior del país, fomentando mercados para los productos nacionales; m.
Mantener dentro de la política económica, una relación congruente entre el gasto público y la producción
nacional;

EJECUTIVO:

Compete al Organismo Ejecutivo el ejercicio de la función administrativa y la formulación y ejecución de


las políticas de gobierno con las cuales deben coordinarse las entidades que forman parte de la
administración, y hacer cumplir las leyes. Art. 2 Ley Organismo Ejecutivo. El Presidente de la República,
juntamente con los ministros, viceministros y demás funcionarios dependientes integran el Organismo
Ejecutivo.

Funciones del Presidente de la República. Art. 183 CPRG


a) Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes.

b) Proveer a la defensa y a la seguridad de la Nación, así como a la conservación del orden público.

c) Ejercer el mando de la Fuerzas Armadas de la Nación con todas las funciones y atribuciones
respectivas.

d) Ejercer el mando superior de toda la fuerza pública.

e) Sancionar, promulgar, ejecutar y hacer que se ejecuten las leyes, dictar los decretos para los que
estuvieren facultados por la Constitución, así como los acuerdos, reglamentos y órdenes para el estricto
cumplimiento de las leyes, sin alterar su espíritu.

f) Dictar las disposiciones que sean necesarias en los casos de emergencia grave o de calamidad pública,
debiendo dar cuenta al Congreso en sus sesiones inmediatas.

g) Presentar proyectos de ley al Congreso de la República

Presidir el Consejo de Ministros y ejercer la función de superior jerárquico de los funcionarios y


empleados del Organismo Ejecutivo.

h) Mantener la integridad territorial y la dignidad de la Nación.

i) Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales, celebrar, ratificar y denunciar tratados y
convenios de conformidad con la Constitución.
j) Recibir a los representantes diplomáticos, así como expedir y retirar el exequátur a las patentes de los
cónsules.

Articulo 184 CPRG-elección del presidente y vicepresidente de la república

Serán electos por el pueblo mediante sufragio universal y secreto por el improrrogable período de 4 años

Artículo 185 CPRG- Requisitos para optar a los cargos de Presidente o Vicepresidente de la
República.

Guatemaltecos de origen que sean ciudadanos en ejercicio y mayores de cuarenta años.

Artículo 186 CPRG.- Prohibiciones para optar a los cargos de Presidente o Vicepresidente de la
República. No podrán optar al cargo de Presidente o Vicepresidente de la República:

a. El caudillo ni los jefes de un golpe de Estado, revolución armada o movimiento similar, que haya
alterado el orden constitucional, ni quienes como consecuencia de tales hechos asuman la Jefatura de
Gobierno;

b. La persona que ejerza la Presidencia o Vicepresidencia de la República cuando se haga la elección para
dicho cargo, o que la hubiere ejercido durante cualquier tiempo dentro del período presidencial en que se
celebren las elecciones;

c. Los parientes dentro de cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad del Presidente o
Vicepresidente de la República, cuando este último se encuentre ejerciendo la Presidencia, y los de las
personas a que se refiere el inciso primero de este artículo;
d. El que hubiese sido ministro de Estado, durante cualquier tiempo en los seis meses anteriores a la
elección;

e. Los miembros del Ejército, salvo que estén de baja o en situación de retiro por lo menos cinco años
antes de la fecha de convocatoria;

f. Los ministros de cualquier religión o culto; y

g. Los magistrados del Tribunal Supremo Electoral.

Artículo 187 CPRG.- Prohibición de reelección.


La persona que haya desempeñado durante cualquier tiempo el cargo de Presidente de la República por
elección popular, o quien la haya ejercido por más de dos años en sustitución del titular, no podrá volver a
desempeñarlo en ningún caso.

Articulo 188 CPRG.- Vicepresidente de la república / (Requisitos) Guatemaltecos de origen que sean
ciudadanos en ejercicio y mayores de cuarenta años.

Falta del presidente, art. 189 CPRG

Lo sustituirá el vicepresidente, en caso de ausencia de ambos, completara el período constitucional la


persona que designe el congreso con el voto favorable de las dos terceras partes del total de diputados

Funciones del vicepresidente, art. 191 CPRG

- Por designación del presidente, representarlo en actos oficiales


- Coadyuvar con el presidente en la dirección de la política de gobierno
- Coordinar la labor de los ministros de estado

Falta del vicepresidente, art. 192 CPRG / Sustituido por la persona que designe el congreso, de una
terna propuesta por el presidente

Ministros de Estado, art. 194 CPRG

- Ejercer la jurisdicción sobre todas las dependencias de su ministerio


- Nombrar y remover a los funcionarios de su ramo
- Refrendar los decretos, acuerdos y reglamentos dictados por el presidente
- Presentar al presidente su plan de trabajo

Requisitos para ser ministro de estado, art. 196 CPRG


- Guatemalteco
- Hallarse en el goce de sus derechos ciudadanos
- Ser mayor de 30 años
Prohibiciones para ser ministro de estado, art. 197 CPRG

- Los parientes del presidente o vicepresidente


- Los que habiendo sido condenados en juicio de cuentas no hubieren solventado su situación
- Los contratistas de estado

Integración del organismo ejecutivo

Integran el Organismo Ejecutivo los Ministerios, Secretarías de la Presidencia, dependencias,


gobernaciones departamentales y órganos que administrativa o jerárquicamente dependen de la
Presidencia de la República. La autoridad administrativa superior del Organismo Ejecutivo es el
Presidente de la República.

LEGISLATIVO

Su función principal es la creación, modificación y derogación de las leyes, órgano colegiado de tipo
ordinario y permanente de carácter representativo, cuya legitimidad deviene de la voluntad popular
enunciada por medio del voto en sufragio universal, está integrado por el número de diputados señalados
por la ley (158)

Son funciones del congreso de la república

 Función constituyente: reformar la constitución

 Función representativa: porque actúa en representación de la sociedad

 Función legislativa: porque crea, modifica y deroga leyes

 Función fiscalizadora: porque vigila el ejercicio de poder del organismo ejecutivo


 Función judicial: porque interviene en procesos judiciales en materia de antejuicio en contra de
altos funcionarios de gobierno

 Función administrativa: porque establece su propia organización y funcionamiento a través de


normativas legales y reglamentarias

ATRIBUCIONES DEL CONGRESO Artículo 165 CPRG

 Abrir y cerrar sus períodos de sesiones

 Recibir el juramento de ley al Presidente y Vicepresidente de la República, al Presidente del


Organismo Judicial y darles posesión de sus cargos

 Aceptar o no la renuncia del presidente o del Vicepresidente de la República. El Congreso


comprobará la autenticidad de la renuncia respectiva

 Dar posesión de la Presidencia de la República, al Vicepresidente en caso de ausencia absoluta o


temporal del Presidente

 Conocer con anticipación, para que los efectos de la sucesión temporal, de la ausencia del
territorio nacional del presidente y vicepresidente de la república. En ningún caso podrán
ausentarse simultáneamente el Presidente y Vicepresidente

 Elegir a los funcionarios que, de conformidad con la Constitución y la ley, deban ser designados
por el Congreso; aceptarles o no la renuncia y elegir a las personas que han de sustituirlos

 Desconocer al Presidente de la República si, habiendo vencido su período constitucional, continúa


en el ejercicio del cargo. En tal caso, el Ejército pasará automáticamente a depender del Congreso

 Interpelar a los ministros de Estado y conceder condecoraciones propias del Congreso de la


República, a guatemaltecos y extranjeros. (Adicionado);
Atribuciones específicas del congreso, art. 170 CPRG (internas)

- Nombrar y remover a su personal administrativo


- Aceptar o no las renuncias de sus miembros
- Elaborar y aprobar su presupuesto de ingresos y egresos

Otras atribuciones del congreso, art. 171 CPRG (formales)

- Decretar, reformar y derogar leyes


- Aprobar, modificar o improbar a más tardar 30 días antes de entrar en vigencia, el presupuesto de
ingresos y egresos del estado
- Decretar impuestos
- Declarar la guerra
- Fijar características de la moneda

Vigencia de la ley, art. 180 CPRG

Empieza a regir en todo el territorio nacional 8 días después de su publicación integra en el diario oficial

JUDICIAL

La función jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta por la CSJ, y por los demás tribunales que la
ley establezca

Artículo 207.- Requisitos para ser magistrado o juez.

Los magistrados y jueces deben ser guatemaltecos de origen, de reconocida honorabilidad, estar en el goce
de sus derechos ciudadanos y ser abogados colegiados

Cámaras que integran la CSJ

Cámara civil, penal y de amparos y antejuicios


Período de funciones de magistrados y jueces, art. 208 CPRG / 5 años pudiendo ser reelectos

Artículo 215 const.- (Reformado) Elección de la Corte Suprema de Justicia.


Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia serán electos por el congreso de la República para un
período de cinco años, de una nómina de veintiséis candidatos propuestos por una comisión de postulación
integrada por un representante de los rectores de las universidades del país, que la preside, los decanos de
las facultades de Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales de cada universidad del país, un número
equivalente de representantes electos por la Asamblea General del Colegio de Abogados y Notarios de
Guatemala y por igual número de representantes electos por los magistrados titulares de la Corte de
Apelaciones y demás tribunales a que se refiere el artículo 217 de esta Constitución.
Artículo 216 const.- Requisitos para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia.
Guatemaltecos de origen, de reconocida honorabilidad, estar en el goce de sus derechos ciudadanos y ser
abogados colegiados, ser mayor de cuarenta años, y haber desempeñado un período completo como
magistrado de la Corte de apelaciones o de los tribunales colegiados que tengan la misma calidad, o haber
ejercido la profesión de abogado por más de diez años.

Presidencia de la CSJ, art. 215 último párrafo CPRG:

Los mismos magistrados elegirán a su presidente con el voto favorable de las dos terceras partes por un
período de 1 año y no podrá reelegirse

Entidades descentralizadas y autónomas


Es una forma jurídica en que se organiza la administración pública, mediante la creación de entes públicos
por el legislador, dotados de personalidad jurídica y patrimonio propio, y responsables de una actividad
específica de interés público. A través de esta forma de organización y acción administrativas, que es la
descentralización administrativa, se atienden fundamentalmente servicios públicos. ART. 134 CPRG
Formas de descentralización:

Descentralización Administrativa:

Acción de transferir autoridad y capacidad de decisión en organismos del sector público con personalidad
jurídica y Patrimonio propios, así como autonomía orgánica y técnica, con el fin de descongestionar y
hacer más ágil el desempeño de las atribuciones del Gobierno central

Descentralización Económica.

“Consiste en transferir el proceso de asignación de diferentes factores e insumos de producción, de


instancias político-administrativas hacia mecanismos de mercado. Bajo esta premisa, se puede considerar
a la privatización como una forma de descentralización, siempre que mantenga mecanismos de mercado
Galíndez Figueroa, Allí, Descentralización y desarrollo regional, competitivo.

Descentralización política: 

En ella los poderes, competencias y funciones administrativas, normativas y de gobierno se trasladan a un


órgano con una base territorial determinada (región, territorio, localidad, comuna, etcétera), una
cierta autonomía para crear su propio derecho y un origen democrático dimanado de un proceso electoral.

REGIMEN ELECTORAL

Articulo 223 CPRG. Libertad de formación y funcionamiento de las organizaciones políticas.


El estado garantiza la libre formación y funcionamiento de las organizaciones políticas y solo tendrán las
limitaciones que esta constitución y leyes relativas determinan. Todo lo relativo al ejercicio del sufragio,
los derechos políticos, organizaciones políticas, autoridades y órganos electorales y proceso electoral, será
regulado por la ley constitucional de la materia.

Partidos políticos:

Los partidos políticos legalmente constituidos e inscritos en el registro de ciudadanos, son instituciones de
derecho público, con personalidad jurídica y de duración indefinida, salvo los casos establecidos en la ley
y configuran el carácter democrático del régimen político del estado, siendo las únicas organizaciones
facultadas para presentar candidatos a los cargos públicos del gobierno.

Comités cívicos electorales:


Son organizaciones políticas de carácter temporal que se constituyen para un evento electoral, una vez
concluido tal evento, desaparecen. Estos grupos postulan candidatos para cargos de elección popular para
la integración de corporaciones municipales.

Que regula el régimen político electoral, / Todo lo relativo a la ciudadanía y el voto, organizaciones
políticas, y proceso electoral

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL, ART. 121 LEPP:

Es la máxima autoridad en materia electoral, es independiente y no subordinado a ningún organismo del


estado

INTEGRACION DEL TSE, ART. 123 LEPP

5 magistrados titulares y 5 suplentes electos por el congreso de la republica con el voto favorable de las
dos terceras partes del total de sus miembros de una nómina de 48 candidatos propuesta por una comisión
de postulación, duraran en sus funciones 6 años

CALIDADES DE LOS MIEMBROS DEL TSE, ART. 124 LEPP / 216 CPRG

Guatemaltecos de origen, de reconocida honorabilidad, estar en el goce de sus derechos ciudadanos y ser
abogados colegiados, ser mayor de cuarenta años, y haber desempeñado un período completo como
magistrado de la Corte de apelaciones o de los tribunales colegiados que tengan la misma calidad, o haber
ejercido la profesión de abogado por más de diez años.
ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL TSE, ART. 125 LEPP

- Velar por el cumplimiento de la constitución, en relación al régimen electoral


- Convocar y organizar el proceso electoral
- Cumplir y hacer que se cumplan las disposiciones legales sobre política electoral
- Resolver todo lo relativo a partidos políticos y comités cívicos
- Velar por la adecuada integración de las juntas receptoras de votos
- Garantizar el normal desarrollo del proceso electoral
- Examinar la documentación electoral

PRESIDENCIA DEL TSE, ART. 126 LEPP / Desempeñada por los mismos magistrados titulares en
forma rotativa en 5 períodos iguales comenzando por el de mayor edad y siguiendo en forma descendente

REGISTRO DE CIUDADANOS

Es una dependencia del tse que supervisa y fiscaliza las operaciones de registro de ciudadanos, partidos
políticos, comités cívicos

SUFRAGIO UNIVERSAL / Es un derecho y deber cívico inherente a la ciudadanía de la persona, es un


versal, secreto, personalísimo e indelegable

NACIONALIDAD, art. 144 cprg / Condición que el estado le reconoce a una persona por nacer dentro
de su territorio, naves y aeronaves guatemaltecas

CIUDADANIA, art. 147 cprg

Son ciudadanos los guatemaltecos mayores de 18 años de edad


CARACTERISTICAS DEL VOTO
a - Universal: El voto corresponde a todos los habitantes con excepciones de carácter general. No votan
los menores de edad, los extranjeros, los incapacitados, etc. Calificado o Restringido: Sólo se permite
votar a quienes poseen determinada posición económica o cierto grado de instrucción.
b - Secreto: El sistema impide saber por quién vota cada ciudadano.
Público; Al votar, el votante evidencia públicamente por cual candidato o partido lo hace, (voto cantado).
c- único, personal e indelegable

TIPOS DE SISTEMAS ELECTORALES QUE EXISTEN

Sistema mayoritario, de representación y mixto


SISTEMA ELECTORAL MAYORITARIO

Trata de establecer la preferencia electoral de los partidos políticos, se usa para elegir al presidente y
vicepresidente y consiste en que la planilla ganadora deberá obtener por lo menos la mitad más uno del
total de votos validos

SISTEMA ELECTORAL DE MAYORIA RELATIVA

Pretende establecer igualdad de voto, se usa para la asignación de alcaldes y síndicos

SISTEMA ELECTORAL MIXTO

Cuando se utiliza para unos casos el sistema mayoritario y para otros el de mayoría relativa, y para otros el
de representación. Este sistema electoral es el de Guatemala

JUNTAS RECEPTORAS DE VOTOS

Son órganos de carácter temporal que tendrán a su cargo la recepción, escrutinio y cómputo de los votos
en el proceso electoral
FUNCION EJECUTIVA

Es el organismo del estado encargado de gobernar y administrar la función administrativa y la


formulación y ejecución de las políticas de gobierno, en coordinación con las entidades descentralizadas y
autónomas. La autoridad administrativa superior del organismo ejecutivo es el presidente de la república.
Art. 2 ley del organismo ejecutivo.

PROCESO LEGISLATIVO PARA LA CREACIÓN DE LAS LEYES / art. 174-181 CPRG

 Artículo 174 CPRG.- Iniciativa de ley.


 Para el proceso de creación de una ley se debe observar el principio de jerarquía constitucional de
que ninguna ley podrá contrariar la constitución, art. 175 CPRG
 Presentación y discusión, art. 176 CPRG
 Aprobación, sanción y promulgación, art. 177 CPRG
 Veto, art. 178 CPRG
 Primacía legislativa, art. 179 CPRG; se devuelve el decreto al congreso y la junta directiva lo
deberá poner en conocimiento del pleno en un plazo no mayor de 30 días para reconsiderarlo o
rechazarlo
 Vigencia, art. 180 CPRG; 8 días después de su publicación en el diario oficial

Para la formación de las leyes tienen iniciativa, Artículo 174 CPRG

 Los diputados al Congreso


 El Organismo Ejecutivo
 La Corte Suprema de Justicia
 La Universidad de San Carlos de Guatemala
 El Tribunal Supremo Electoral.

Los pasos a seguir de conformidad con el art. 109 la ley del organismo legislativo para la creación y
formación de leyes son los siguientes:

1. Presentación de la iniciativa o proyecto de ley

1.1. Redactado en forma de decreto separando la parte considerativa de la dispositiva


1.2. Acompañado de estudios técnicos y documentos
1.3. Por escrito y en forma digital
1.4. Se presenta a la dirección legislativa

2. La dirección legislativa le da lectura a la exposición de motivos ante el pleno del congreso

3. El pleno legislativo remite el proyecto o iniciativa de ley a la comisión de trabajo respectiva

4. La comisión de trabajo estudia el proyecto de ley


4.1. La comisión puede contener enmiendas
4.2. La comisión da su dictamen favorable o desfavorable

5. La comisión de trabajo retorna el proyecto de ley con dictamen y enmienda a la dirección


legislativa en un plazo de 45 días

6. Difusión del proyecto o iniciativa de ley

7. Discusión del proyecto o iniciativa de ley el cual se lleva a cabo en 3 debates

8. Aprobación por artículos

9. Aprobación de la redacción final

10. Remisión del decreto al organismo ejecutivo dentro de los 10 días de su remisión de la aprobación
de la redacción final

11. Sanción: es la aceptación que hace el presidente de un decreto aprobado por el congreso de la
república

12. Veto: acción de devolver el proyecto de ley al congreso

13. Publicación: dar a conocer la ley a quienes deban cumplirla, art. 177 y 179 CPRG

14. Promulgación: Orden solemne emitida por el presidente de la república de que la ley sea cumplida

15. Publicación: la que se realiza en el diario oficial de c.a.

16. Vacatio legis: período que se da entre la publicación y la fecha en que entra en vigencia la ley,
para que el pueblo pueda leer la ley y cumplirla

17. Vigencia: 8 días después de su publicación en el diario oficial a menos que la ley restrinja el
plazo, art. 180 CPRG

VETO PRESIDENCIAL / Artículo 178.- (Reformado) Veto.

Dentro de los quince días de recibido el decreto y previo acuerdo tomado en Consejo de Ministros, el
Presidente de la República podrá devolverlo al Congreso con las observaciones que estime pertinentes, en
ejercicio de su derecho de veto.

Las leyes no podrán ser vetadas parcialmente. Si el Ejecutivo no devolviere el decreto dentro de los quince
días siguientes a la fecha de su recepción, se tendrá por sancionado y el Congreso lo deberá promulgar
como ley dentro de los ocho días siguientes.

En caso de que el Congreso clausurare sus sesiones antes de que expire el plazo en que puede ejercitarse el
veto, el Ejecutivo deberá devolver el decreto dentro de los primeros ocho días del siguiente período de
sesiones ordinarias.

En conclusión, es el acto mediante el cual el ejecutivo devuelve al congreso de la república la ley que ha
sido enviada para su sanción y promulgación con las observaciones de forma y fondo que estime
procedentes.

SISTEMA GUATEMALTECO
PROTECCION CONSTITUCIONAL

 Objeto de la ley

La constitución política fue promulgada por asamblea nacional constituyente el 31 de mayo de 1985 y
entro en vigencia el 14 de enero de 1986, con el objeto de organizar jurídica y políticamente al estado de
Guatemala, garantizar y hacer prevalecer los derechos fundamentales de las personas.

 Interpretación
Su interpretación adquiere especial importancia pues a través de ella se busca dar un sentido a las normas
fundamentales que organizan la convivencia política y social de un país. Además, dada su peculiar
característica de norma suprema del ordenamiento jurídico, de su interpretación depende la vigencia de las
demás normas, las cuales pueden quedar expulsadas de aquel ordenamiento debido a su
inconstitucionalidad.
 Supremacía de la constitución

Artículo 175 CPRG- Jerarquía constitucional. Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la
Constitución. Las leyes que violen o tergiversen los mandatos constitucionales son nulas ipso jure.

 Derecho de defensa, art. 12 CPRG/art. 4 LAEPyC

Es un derecho fundamental de una persona física o jurídica o de algún colectivo a defenderse ante un
tribunal de justicia de los cargos que se le imputan con plenas garantías de igualdad e independencia.
 Principios procesales

ACCION CONSTITUCIONAL DE AMPARO

Concepto de amparo

Institución que tiene su ámbito dentro de las normas del Derecho Político Constitucional que va
encaminada a proteger la libertad individual y patrimonial de las personas cuando han sido vulnerados por
cualquier autoridad que abusa de sus atribuciones legales violando las garantías establecidas en la
Constitución concernientes a los derechos humanos.
Definición de amparo

El amparo es un proceso judicial de rango constitucional que tiene como fin de proteger a las personas
contra las amenazas de violaciones a sus derechos o para restaurar el imperio de los mismos cuando la
violación ya hubiere ocurrido

Objeto de amparo
Articulo 8 LAEPyC: el amparo protege a las personas contra las violaciones a sus derechos o restaura el
imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido. No hay ámbito que no sea susceptible de
amparo y procederá siempre que los actos, resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad lleven
implícitos una amenaza, restricción o violación a los derechos que la constitución y las leyes garantizan.

Regla prima
Está constituida por varios postulados o principios que rigen su existencia y se refiere a los plazos,
términos y condiciones necesarias para la petición del amparo, teniendo en cuenta que la observancia de
cada uno de ellos resultara en la admisión o inadmisión del mismo.
Características de amparo
 Procede únicamente en contra de resoluciones, actos, disposiciones o leyes de autoridad pública
 No hay materia que no sea susceptible del amparo
 Es una garantía que se interpone como acción constitucional
 Posee rango constitucional, art. 265 CPRG
 Cumple una doble función, una protectora y otra restauradora de los derechos fundamentales
violados
 Es un proceso judicial extraordinario y subsidiario
 Su iniciación es rogada o a instancia de parte

Finalidades de amparo, art. 265 CPRG/art. 8 LAEPyC


Por mandato constitucional proteger a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o
para restaurar el imperio de los mismos cuando la violación ya hubiere ocurrido.
Principios de amparo
 Principio de definitividad: supone el agotamiento o ejercicio previo y necesario de todos los
recursos que la ley que rige el acto reclamado establece para atacarlo, bien sea modificándolo,
confirmándolo o revocándolo
 Principio de temporalidad: Para efecto del planteamiento del Amparo, también debe observarse la
temporalidad, cuyo plazo lo contempla el Artículo 20 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y
de Constitucionalidad: “La petición de amparo debe hacerse dentro del plazo de los treinta días
siguientes al de la última notificación al afectado o de conocido por éste el hecho que a su juicio,
le perjudica

 Principio de instancia de parte: debe ser interpuesto por aquella persona que considere que se han
lesionado sus derechos fundamentales o que vislumbre la amenaza a la posible lesión de estos

 Principio de agravio personal y directo: es decir que recaiga precisamente en una persona
determinada, bien sea física o moral, “Es personal porque debe concretarse específicamente en
alguien
Naturaleza jurídica de amparo / De rango constitucional

Presupuestos procesales de amparo

Constituyen los requisitos legales a los que se encuentra condicionado determinado proceso o acción, sin
cuyo cumplimiento es formalmente imposible conocer y resolver sobre el fondo de la cuestión sometida a
conocimiento
 Temporalidad: se refiere a que si bien es cierta la amplitud y poco formalismo del amparo, este
se encuentra sujeto a un plazo de 30 días siguientes al de la última notificación al afectado, en
materia electoral el plazo será de 5 días

 Principio de definitividad: supone el agotamiento o ejercicio previo y necesario de todos los


recursos que la ley que rige el acto reclamado establece para atacarlo

 Legitimación activa: aptitud legal y procesal que posee una persona para promover una acción de
amparo; (tienen legitimación activa para promover amparo: PDH y MP, art. 25 LAEPyC)

 Legitimación pasiva: la poseen todas aquellas personas u órganos de autoridad atribuida al


estado, (incluye el poder público, entidades descentralizadas o autónomas y sostenidas con fondos
del estado, partidos políticos sindicatos, cooperativas, etc…art. 9 LAEPyC) que ya sea por acción
o por omisión, causan agravio a los derechos de la persona que considera que le fueron vulnerados
sus derechos

Procedencia de amparo, art. 10 LAEPyC

La procedencia del amparo se extiende a toda situación que sea susceptible de un riesgo, amenaza,
restricción o violación a los derechos que la constitución y las leyes de la republica garantizan y reconocen

Competencia de amparo, art. 11- 15 LAEPyC

1. Art. 11 LAEPyC / competencia de la CC; (esta competencia no podrá ser modificada)


Corresponde a la CC, conocer en única instancia, en calidad de tribunal extraordinario de amparo, en los
amparos interpuestos en contra de:
a) Congreso de la republica
b) CSJ
c) Presidente y Presidente de la republica

2. Art. 12 LAEPyC / competencia de la CSJ

a) TSE
b) Ministros de estado o viceministros cuando actúen como encargados del despacho
c) Las salas de la corte de apelaciones, tribunales de segunda instancia y de lo contencioso admin.
d) PDH
e) PGN
f) La junta monetaria
g) Los embajadores o jefes de misión diplomática
h) Consejo nacional de desarrollo urbano y rural

3. Art. 13 LAEPyC / competencia de la Corte de Apelaciones


a) Viceministros de estado y directores generales
b) Funcionarios judiciales de cualquier ramo
c) Alcaldes y corporaciones municipales
d) Jefe de la CGC
e) Gerentes, jefes o presidentes de entidades descentralizadas o autónomas del estado
f) Director general del registro de ciudadanos
g) Asambleas generales y juntas directivas de los colegios profesionales
h) Asambleas generales y órganos de dirección de los partidos políticos
i) Cónsules o encargados de consulados guatemaltecos en el extranjero
j) Consejos regionales o departamentales de desarrollo urbano y rural y gobernadores
4. Art. 14 LAEPyC / competencia de los Jueces de Primera Instancia

a) Administradores de rentas
b) Jueces de paz
c) Jefes y demás empleados de policía
d) Alcaldes y corporaciones municipales no comprendidos en el art. 13 LAEPyC
e) Entidades de derecho privado

5. Art. 15 LAEPyC / competencia no establecida

a) Cuando la competencia no estuviere claramente establecida, la cc determinara, sin formar artículo,


el tribunal que deba conocer
b) En este caso, el tribunal ante el que se hubiere promovido el amparo, si dudare de su competencia,
de oficio o a solicitud de parte se dirigirá a la cc dentro de las 24 horas siguientes a su
interposición.
c) La cc resolverá dentro de 24 horas y comunicara lo resuelto

Facultad de la cc en cuanto a modificar la competencia en materia de amparo:


La cc podrá modificar la competencia de los tribunales mediante auto acordado que comunicara por medio
de oficio circular, debiendo ordenar su publicación en el diario oficial
Interposición de amparo, art. 19 LAEPyC

Se realiza dentro de los 30 días siguientes al de la última notificación al afectado a través de una demanda
de amparo el cual es un acto procesal en virtud del cual se ejercita la acción respectiva, la cual podrá
promoverse en la siguiente forma:

 Oral cuando la persona sea notoriamente pobre o ignorante, menor de edad o incapacitado

 Por escrito observando los requisitos del art. 21 de la LAEPyC (designación ante qué tribunal se
presentara, indicación de los nombres completos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión,
domicilio y lugar para recibir notificaciones)

 Si quien promueve el amparo es persona jurídica deberán indicarse los datos relativos a su
personalidad jurídica

 Especificación de la autoridad contra quien se interpone

 Relación de los hechos que motivan el amparo

 Indicación de las normas constitucionales en que descansa la petición de amparo

 Lugar y fecha

 Firmas del solicitante y abogado colegiado que lo patrocina

 Acompañar una copia para cada una de las partes

Art. 22 LAEPyC / Omisión de requisitos en la petición de amparo:

Si se omitieren cualquiera de los requisitos arriba mencionados, el tribunal que conozca del caso resolverá
dándole trámite al amparo y ordenara al interponente cumplir con los requisitos faltantes dentro de 3 días

Amparo provisional, art. 24 LAEPyC


Tiene por objetivo evitar que el acto señalado como agraviante pueda continuar produciendo efectos o
violaciones a futuro

Cuando procede otorgar amparo provisional, art. 28 LAEPyC


 Cuando exista peligro inminente de privación de la vida del solicitante
 Cuando la autoridad impugnada esté actuando con notoria ilegalidad
Sujetos procesales del amparo

 Sujeto activo (persona agraviada que promueve la acción constitucional de amparo)


 Sujeto pasivo (persona o entidad estatal que en ejercicio de su poder, emitió o produjo la
resolución denunciada como agraviante por el sujeto activo)
 El MP y la PDH tienen legitimación activa a efecto de defender los intereses que le han sido
encomendados, art. 25 LAEPyC

Sentencias en materia de amparo

 Sentencias definitivas: una vez determinado el complimiento de los presupuestos procesales


requeridos por la ley, realiza el pronunciamiento de fondo sobre la cuestión sometida a
consideración

 Sentencias desestimatorias: aquellas que declaran sin lugar el proceso constitucional sin realiza
pronunciamiento de fondo

 Sentencias estimatorias: aquellas que acogen las argumentaciones del solicitante y determinan la
violación de los preceptos constitucionales transgredidos

 Sentencias denegatorias: determinan la improcedencia de la protección requerida previo análisis


de fondo en sentido negativo, de los argumentos expuestos por el solicitante

Recursos a través de los cuales las partes pueden impugnar las resoluciones dictadas durante el
trámite de amparo

Recurso de Apelación:
A través de este medio de impugnación se garantiza que un órgano de superior jerarquía revise y verifique
el criterio que un tribunal inferior de amparo haya asentado al juzgar la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de un acto vulnerado por parte de autoridad competente. art. 60 ley de amparo

Al respecto son apelables; art. 61 ley de amparo


 Sentencias de amparo
 Autos que denieguen, concedan o revoquen el amparo provisional
 Autos que resuelvan la liquidación de costas, daños y perjuicios
 Autos que pongan fin al proceso

Interposición del recurso de apelación, art. 64 ley de amparo

Se interpondrá por escrito ante el tribunal que haya conocido el amparo o ante la cc, dentro de las 48 horas
siguientes a la última notificación

Diligencias para mejor fallar, art. 65 ley de amparo


Termino no mayor de 3 días en caso de apelación de auto, y no mayor de 5 días apelación de sentencia.
Vencido este plazo el tribunal dictara sentencia…

Vista y resolución, art. 66 ley de amparo (no entiendo esto)


El tribunal resolverá dentro de las 36 horas siguientes en caso de apelación de auto, si fuere apelación de
sentencia se señalara día y hora para la vista dentro de los 3 días siguientes y se resolverá dentro de 5 días

Aclaración y ampliación: procede aclaración cuando los conceptos de un auto o sentencia sean oscuros,
ambiguos o contradictorios / procede ampliación cuando se hubiere omitido resolver alguno de los puntos
sobre los que versare el amparo. Ambos recursos deberán pedirse dentro de las 24 horas siguientes de
notificado el auto o sentencia, debiendo el tribunal resolver dentro de las 48 horas siguientes, art. 70 y 71
ley de amparo
Ocurso de queja: es un medio de impugnación procesal que faculta a quien estime que en el trámite y
ejecución del amparo el tribunal no cumple lo previsto en la ley o lo resuelto en la sentencia, art. 72 y 73
ley de amparo

Trámite del ocurso de queja:


Se plantea ante la cc en un plazo no mayor de 5 días, esto de conformidad con el art. 17 del acuerdo 1-
2013 de la cc. La cc a su vez concede audiencia por 24 horas a la autoridad ocursada para que se
pronuncie al respecto sobre la queja presentada en su contra (art. 72 ley de amparo) La cc deberá
resolver dentro de 24 horas siguientes
Sanción si el ocurso de queja es improcedente, art. 73 ley de amparo / Multa de 50 a 500 quetzales
PROCEDIMIENTO O ESQUEMA DE AMPARO

1) Interposición y plazo, art. 19 y 20 LAEPyC

- Previamente agotarse los recursos ordinarios y administrativos…

- La petición de amparo debe hacerse dentro de los 30 días siguientes a la última notificación al
afectado, en materia electoral el plazo es de 5 días…

2) Trámite inmediato, art. 33 LAEPyC

Los jueces y tribunales están obligados a darle trámite el mismo día en que fue presentado

3) Notificación a las partes

Con el fin de mandar a pedir informe circunstanciado a la persona o autoridad contra el cual se
pide amparo, quienes deberán informar dentro de 48 horas, de no cumplir con rendir dicho
informe se decreta la suspensión provisional del acto

4) Primera audiencia, art. 35 LAEPyC

- Recibido el informe circunstanciado, el tribunal confirma o revoca la suspensión provisional


decretada en auto inicial.

- Oportunidad para que las partes aleguen dentro del plazo de 48 horas

5) Notificación a las partes para que el tribunal resuelva o abra a prueba

Vencido el plazo de 48 horas hayan alegado o no las partes, el tribunal está obligado a resolver,
pero si hubiere hechos que establecer abrirá a prueba por el termino de 8 días (art. 35 LAEPyC)

6) Notificación a las partes para segunda audiencia, art. 37 LAEPyC

Concluido el término probatorio el tribunal dará audiencia a las partes por el plazo de 48 horas
para que se pronuncien al respecto…

7) Vista pública, art. 38 LAEPyC

En la segunda audiencia las partes o el MP podrán solicitar vista pública con el fin de que las
partes y sus abogados aleguen, esta se efectuara el último de los 3 días siguientes y a la hora que
señale el tribunal

8) Sentencia, art. 38 LAEPyC

Dentro de los 3 días siguientes

9) Sentencia es apelable

Mediante los recursos de aclaración y ampliación en el plazo de 48 horas siguientes, art. 71


LAEPyC
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES

De conformidad con el art. 114 LAEPyC, su punto de partida es que todos los tribunales de justicia
observaran siempre el principio de supremacía constitucional, es decir, que la constitución prevalece sobre
cualquier ley o tratado internacional. Derivado de lo anterior… ---Es el conjunto de mecanismos por el
cual, para asegurar el cumplimiento de las normas constitucionales, se realiza un procedimiento de
revisión de los actos de autoridad, incluyendo normas generales, y en caso de contradicción con la
Constitución se procede a la invalidación de tales normas de rango inferior que contradigan a la
constitución. El fundamento de este control descansa en el Principio de Supremacía Constitucional.

Control político

 Control jurisdiccional en Guatemala


El control jurisdiccional de la constitucionalidad de las leyes en Guatemala es ejercido con exclusividad
por la Corte de Constitucionalidad, cuya función esencial es la defensa del orden constitucional, esto en
afán de fortalecer el estado de derecho, y proteger la supremacía de la constitución.

QUE ES INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY

Es toda acción o conjunto de normas jurídicas que contienen vicio parcial o total y que por lo tanto
contradicen lo establecido en la constitución vigente, y afectan de forma directa los intereses de una
persona.

 INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES EN CASO CONCRETO

1. PROCEDENCIA: en todo proceso, hasta antes de dictarse sentencia, las partes podrán plantearla
como acción, art. 116 LAEPyC

2. COMPETENCIA: el afectado puede plantearlo ante el tribunal correspondiente, art. 120 LAEPyC

3. AUDIENCIA: al MP y a las partes por el plazo de 9 días, vencido este plazo las partes podrán
pedir vista pública, art. 121 LAEPyC

4. RESOLUCION: dentro del 3cer. Día hayan o no comparecido las partes, el tribunal dictara auto
resolviendo la inconstitucionalidad, art. 122 LAEPyC

5. IMPUGNACION

6. RECURSO DE APELACION: la resolución sobre el art. 121 LAEPyC, puede ser impugnada
dentro del 3cer. Día ante la cc, art. 127 LAEPyC

7. TRAMITE DE LA APELACION: recibidos los autos, la cc señalara día y hora para la vista
dentro un plazo de 9 días la cual será pública si lo pidieren las partes, art. 130 LAEPyC

8. SENTENCIA: dictarse dentro de los 6 días siguientes a la vista, art. 130 LAEPyC

 INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES, REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES DE


CARÁCTER GENERAL

1. PROCEDENCIA: se plantearan ante la CC, art. 133 LAEPyC

2. LEGITIMACION ACTIVA: la tienen la junta directiva del colegio de abogados, MP, PDH, y
cualquier persona con el auxilio de 3 abogados colegiados activos, art. 134 LAEPyC

3. SOLICITUD POR ESCRITO: contendrá todos los requisitos exigidos en toda primera solicitud, si
en el memorial se omitieren, la CC ordenara al interponente suplirlos dentro del 3cer. Día, art. 135
y 136 LAEPyC
4. SUSPENSION PROVISIONAL: la CC deberá decretar dentro de los 8 días siguientes a la
interposición la suspensión provisional, esta suspensión se publicara al día siguiente en el diario
oficial, art. 138 LAEPyC

5. AUDIENCIA: por 15 días al MP y cualquier autoridad que la CC estime pertinente, art. 139
LAEPyC

6. VISTA: transcurridos los 15 días se haya evacuado o no la audiencia, se señala vista dentro de 20
días, art. 139 LAEPyC

7. SENTENCIA: dentro de 20 días siguientes a la vista, art. 139 LAEPyC

 Diferencias y similitudes entre amparo y la inconstitucionalidad

PGN

La PGN ejerce la representación del estado, tiene a su cargo la asesoría y consultoría de los órganos y
entidades estatales

El procurador general de la nación será nombrado y removido por el presidente de la república

Durará 4 años en el ejercicio de sus funciones

REQUISITOS PGN, ART. 216 Y 252 CPRG


 Guatemalteco de origen
 Reconocida honorabilidad
 Estar en pleno goce de sus derechos ciudadanos
 Abogado colegiado activo
 Desempeñado periodo completo como magistrado de la corte de apelaciones u otro tribunal
colegiado
 Haber ejercido como abogado por más de 10 años
 Mayor de 40 años

-MP, ART. 251 CPRG

Es un órgano extra poder con funciones autónomas, auxiliar de los tribunales de justicia encargado de la
persecución y acción penal e investigación preliminar de la verdad de los hechos

REQUISITOS PARA FISCAL GENERAL DEL MP

Guatemalteco de origen
Reconocida honorabilidad
Estar en pleno goce de sus derechos ciudadanos
Abogado colegiado activo
Desempeñado periodo completo como magistrado de la corte de apelaciones u otro tribunal colegiado
Haber ejercido como abogado por más de 10 años
Mayor de 40 años

QUIEN NOMBRA AL FISCAL GENERAL DEL MP

El presidente de la república de una nómina de 6 candidatos propuesta por una comisión de postulación
integrada por el presidente de la CSJ, los decanos de las facultades de derecho de las universidades del
país, el presidente del colegio de abogados y el presidente del tribunal de honor de dicho colegio, por lo
menos el voto de las dos terceras partes de dichos miembros, el fiscal general durara 4 años en el cargo

-REGIMEN MUNICIPAL, art. 253-262 CPRG

Autonomía municipal: los municipios de la república son autónomos, entre sus funciones están:

- Elegir a sus autoridades, - obtener y disponer de sus recursos, y - atender los servicios públicos
locales, su ordenamiento territorial y cumplimiento de sus propios fines

Gobierno municipal, art. 254 cprg


Ejercido por un concejo integrado por el alcalde, síndicos y concejales electos por sufragio universal y
secreto por 4 años pudiendo ser reelectos

 Los alcaldes gozan de derecho de antejuicio


 Las municipalidades se regirán por la ley del servicio o código municipal

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

Tribunal permanente de jurisdicción privativa que actúa como tribunal colegiado con independencia de los
demás órganos del estado (no está dentro de los 3 poderes), cuya función principal es velar por la defensa
del orden constitucional, art. 268 CPRG

INTEGRACION DE LA CC, ART. 269 CPRG; 5 magistrados titulares y 5 suplentes

1) Un magistrado por el pleno de la CSJ


2) Un magistrado por el pleno del congreso
3) Un magistrado por el presidente de la república
4) Un magistrado por el consejo superior universitario de la USAC
5) Un magistrado por la asamblea del colegio de abogados

REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO DE LA CC, ART. 270 CPRG

Guatemalteco de origen, abogado colegiado, reconocida honorabilidad, 15 años de graduación profesional

PRESIDENCIA DE LA CC, ART. 271 CPRG

Desempeñada por los mismos magistrados titulares en forma rotativa por un año, comenzando por el de
mayor edad y siguiendo en forma descendente

FUNCIONES DE LA CC, ART. 272 CPRG

- Conocer en única instancia de las impugnaciones interpuestas contra leyes de carácter general
- Conocer en única instancia en calidad de tribunal extraordinario de amparo interpuestas contra el
congreso, la CSJ, presidente y vicepresidente
- Conocer en apelación de todos los amparos interpuestos ante cualquiera de los tribunales de
justicia
- Emitir opinión sobre la inconstitucionalidad de las leyes vetadas por el ejecutivo, alegando
inconstitucionalidad

CGC, ART. 232-236 CPRG

Es una institución técnica descentralizada con funciones fiscalizadoras de los ingresos y egresos del
estado, los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier persona que reciba
fondos del estado, los contratistas del estado. Art. 232 CPRG

Elección del Contralor general de cuentas, art. 233 CPRG

Será electo por un período de 4 años por el congreso de la república, y solo podrá ser removido por el
congreso en casos de negligencia, delito y falta de idoneidad, rendirá informe al congreso.

 Por mayoría absoluta de diputados, de una nómina de 6 candidatos propuestos por una comisión
de postulación integrada por un representante de los rectores de las universidades del país, los
decanos de las facultades de contaduría pública y auditor de cada universidad del país,

 Y un número equivalente de representantes electos por la asamblea general del colegio de


economistas y administradores de empresas,

 Con el voto de por lo menos las dos terceras partes de los miembros de dicha comisión.

Como está organizada la CGC

Contralor general de cuentas, sub contralor de probidad, sub contralor de gasto público y directores

Obligaciones del CGC


Rendir informe al congreso cada vez que le sea requerido y de oficio 2 veces al año

Requisitos del contralor general de cuentas, art. 234 CPRG

Mayor de 40 años, guatemalteco, contador público y auditor, de reconocida honorabilidad, de prestigio


profesional, no tener juicio pendiente en materia de cuentas, ejercicio profesional por lo menos de 10 años

Facultades del cgc, art. 235 CPRG

Facultad e remover y nombrar a los funcionarios de las distintas dependencias de la CGC, y nombrar
interventores en los asuntos de competencia

REFORMAS CONSTITUCIONALES

Que es una reforma constitucional

Todo cambio o incorporación que se realice a las normas, instituciones y derechos o garantías contenidas
en la constitución, con el fin de actualizar el contenido constitucional aplicado a la realidad social,
encontrando su legitimación en la soberanía ejercida por el pueblo

Quienes tienen iniciativa para proponer reformas a la constitución, art. 277 CPRG

1. El presidente de la república en consejo de ministros


2. 10 o más diputados al congreso de la república
3. La cc
4. El pueblo mediante una petición dirigida al congreso de la república por no menos de 5 mil
ciudadanos debidamente empadronados por el registro de ciudadanos

Órganos facultados para proponer reformas a la constitución

Congreso de la república y asamblea nacional constituyente

Artículos pétreos

Los que no pueden ser reformados siendo estos los siguientes: art. 140, 141, 165 inciso g, 186, 187 y 281

No pueden ser reformados en ningún caso

- Art. 140 CPRG: El estado y su independencia, soberanía, y su sistema de gobierno la cual es


republicano, democrático y representativo

- Art. 141 CPRG: Soberanía: la soberanía radica en el pueblo quien la delega para su ejercicio a los
organismos legislativo, ejecutivo y judicial, la subordinación entre los mismos es prohibida

- Art. 165 inciso g CPRG: Desconocer al presidente si habiendo vencido su período constitucional,
continua en el ejercicio del cargo, en tal caso el ejército pasara a depender del congreso

- Art. 186 CPRG: Lo relativo a las prohibiciones para optar al cargo de presidente y vicepresidente
de la república

- Art. 187 CPRG: Lo relativo a la prohibición de reelección de presidente y vicepresidente de la


república

Tienen iniciativa de ley, art. 174 CPRG

Para la formación de leyes tienen iniciativa:


- Los diputados al congreso
- El organismo ejecutivo
- La CSJ
- La USAC
- El TSE
Asamblea nacional constituyente

Es un órgano temporal y no permanente cuya labor es elaborar o redactar la constitución, o ya sea


reformar todos aquellos artículos de naturaleza rígida los cuales no podrían ser modificados por el órgano
ordinario del congreso.

La asamblea nacional constituyente originaria o genuina ejecuta sus funciones únicamente cuando nace o
se forma un estado por primera vez como estado independiente, o cuando ha habido un rompimiento del
orden constitucional debido a un golpe de estado. En tal caso los ciudadanos a través de sus representantes
electos mediante el sufragio universal, tienen la facultad de crear su propia constitución por medio del
poder constituyente; otro caso se da cuando la asamblea nacional constituyente tenga que modificar o
reformar una constitución con artículos de naturaleza rígida y no flexible.

Diferencias entre Asamblea legislativa y Asamblea nacional constituyente

Asamblea legislativa Asamblea nacional constituyente

Ejercita el poder constituido ejercita el poder constituyente


Es permanente es temporal
Crea leyes ordinarias crea constitución
Modifica o reforma art. Nat./ flexible modifica o reforma art. Nat./ rígida

EXHIBICION PERSONAL

Antecedentes

ESQUEMA

1) Procedencia (art. 82 LAEPyC)


Quien se encuentre ilegalmente preso, detenido o cohibido en el goce de su libertad individual, amenazado
de la perdida de ella, o sufriere vejámenes, aun cuando su prisión o detención fuere fundada en ley, tiene
derecho a pedir su inmediata exhibición ante los tribunales de justicia, ya sea con el fin de que se le
restituya o garantice su libertad, se hagan cesar los vejámenes o termine la coacción
2) Interposición (art. 85 LAEPyC)
- Por escrito
- Por teléfono o verbalmente
- Por el agraviado o cualquier persona sin necesidad de acreditar representación alguna
- No sujeta a formalismos

3) Tribunales actuaran de oficio (art. 86 LAEPyC)


Todo tribunal que tuviere conocimiento del confinamiento o custodia de una persona y que su paradero
sea incierto, promoverá de oficio la exhibición personal

4) Tramite (art. 88 LAEPyC)


Inmediatamente de recibida la solicitud o se tenga conocimiento de un hecho que dé lugar a la exhibición
personal, el tribunal en nombre de la república de Guatemala y sin demora, emitirá auto de exhibición
personal señalando hora para el efecto y ordenando a la autoridad o funcionario presuntamente
responsable, que presente al ofendido
5) Plazo (art. 89 LAEPyC)
No debe exceder de 24 horas a partir de la petición o denuncia

6) Instrucción inmediata (art. 90 LAEPyC)


El juez debe constituirse de inmediato en el lugar en que estuviere el agraviado, y si el ofendido residiere
fuera del municipio del tribunal que conozca, se nombrara un juez ejecutor, en caso de no proceder
conforme este artículo, los integrantes del tribunal serán castigados como cómplices de plagio

7) Libertad de la persona agraviada (art. 97 LAEPyC)


Se decretará y ordenara la libertad del afectado y este quedara libre en el mismo ligar y acto si se
determina que la detención fue ilegal
8) Testigos, expertos e informes (art. 98 LAEPyC)
Para esclarecer los hechos y recabar cualquier tipo de información

9) Acta y resolución de la exhibición (art. 99 LAEPyC)


Se levantara acta de todas las incidencias que ocurran y se emitirá resolución declarando la procedencia o
improcedencia de la exhibición personal

10) Condena en costas (art. 100 LAEPyC)


Solo habrá condena en costas para el solicitante cuando evidentemente se establezca que la petición fue
maliciosa o temeraria con la intención de obstaculizar la administración de justicia

OPINION CONSULTIVA, art. 173 CPRG / 171 LAEPyC


 Concepto

De acuerdo al artículo 173 de la constitución, las decisiones políticas de especial trascendencia o de suma
importancia deberán ser sometidas a procedimiento consultivo de la población, la consulta será convocada
por el TSE a iniciativa del presidente de la república o del congreso.

 Legitimación activa, art. 171 LAEPyC

Congreso, CSJ, y el presidente de la república

ESQUEMA DE OPINIÓN CONSULTIVA

1.

 Materia

TITULO V
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

Se clasifica en los siguientes regímenes para su funcionamiento y organización

1. Régimen político y electoral


2. Régimen administrativo
3. Régimen de control y fiscalización
4. Régimen financiero

CAPITULO I
Régimen político electoral, art. 223 CPRG

Se refiere a que el estado garantiza la libre formación y funcionamiento de las organizaciones políticas, el
sufragio, los derechos políticos, autoridades y órganos electorales, proceso electoral, y que una vez hecha
la convocatoria a elecciones, queda prohibido al presidente y funcionarios del ejecutivo, a alcaldes, a
hacer propaganda electoral.

CAPITULO II
Régimen administrativo, art. 224 CPRG

Regula lo relativo al territorio de la república, su división administrativa y descentralizada, los municipios,


departamentos, regiones.

Dentro del régimen administrativo del estado tenemos


1- Consejo nacional de desarrollo urbano y rural, art. 225 CPRG
2- Consejo regional de desarrollo urbano y rural, art. 226 CPRG
3- Gobernadores, art. 227 CPRG
4- Consejo departamental, art. 228 CPRG

CAPITULO III
Régimen de control y fiscalización, art. 232 CPRG

Tenemos a la CGC, la cual es una institución técnica descentralizada con funciones fiscalizadoras de los
ingresos y egresos del estado, los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de
cualquier persona que reciba fondos del estado, los contratistas del estado. Art. 232 CPRG

CAPITULO IV
Régimen financiero, art. 237 CPRG

 Tenemos el presupuesto general de ingresos y egresos del estado,


 La ley orgánica del presupuesto,
 La rendición de cuentas del estado,
 Fondo de garantía

DELITOS ELECTORALES

1. Coacción contra la libertad política, art. 216 cp


2. Falsedad material con agravación electoral, art. 321 y 327 cp
3. Turbación del acto eleccionario, art. 407 literal A cp
4. Coacción contra elecciones, art. 407 literal B cp
5. Fraude del votante, art. 407 literal D cp
6. Violación del secreto del voto, art. 407 literal E cp
7. Atentado contra transporte de material electoral, art. 407 literal J cp
8. Financiamiento electoral ilícito, art. 407 literal N cp

También podría gustarte