Está en la página 1de 19

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

A nivel mundial, la libertad de expresión comprende el derecho de


toda persona a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de
toda índole, así lo ratifica La Declaración Universal de Derechos
Humanos, Artículo 19:

«Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de


expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a
causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin
limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión».
Naciones Unidas.). Comité de Derechos Humanos.
Observación General 34 – Artículo 19. Año (2011)
Se considera que la libertad de expresión tiene una función central en
la consolidación y el funcionamiento de las sociedades democráticas.
Asimismo, tiene como objetivo formar a los estudiantes en asuntos
fundamentales como las características básicas del derecho a la libertad
de expresión como un derecho inviolable.

Desde el punto de vista latinoamericano los Estados americanos se


apegan a la ratificación de cada una de esas convenciones o pactos de la
declaración de los derechos humanos (DUDH). Los Estados van
asumiendo ante la comunidad internacional y ante sus propios
ciudadanos el compromiso de garantizar el pleno ejercicio de ese
derecho. En cuanto a la participación protagónica de los estudiante a
conformar sus organizaciones estudiantiles, corresponde a cada país
formular en el marco del respeto a los derechos humanos la libre y
democrática participación y su derecho a ser escuchados.
De acuerdo con lo señalado por La UNESCO Buenos Aires. (2015),
la libertad de expresión y el derecho a la educación, lo cual se refleja
en las Leyes Generales de Educación en Latinoamérica. El Derecho
como proyecto político. Campaña latinoamericana por el derecho a la
educación (2015), este análisis queda inconcluso si no se miran estas
leyes a la luz del panorama educativo en la región. En los hechos, el
funcionamiento de los sistemas educativos de América Latina no está
a la altura de lo que las leyes promueven, todo se queda en el papel.

En América Latina coexisten textos normativos de la década de los


años 50 con otros recién promulgados, y en ese recorrido en la historia
reciente las leyes van incorporando gradualmente mayores precisiones
y compromisos con la noción de que la educación es un derecho
humano fundamental, y que el Estado es el garante de ese derecho, al
cual se apegan la mayoría de los países de la región. Venezuela se
acoge a las leyes en materia educativa y ha logrado avanzar al
respecto, así se tiene la Ley de Educación de 2009.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, Venezuela no escapa a la
situación de toda la región, según el proyecto de ley de participación
estudiantil en el subsistema de educación básica en Venezuela, en su
capítulo I, disposiciones generales, artículo 1.
Establece que la Ley tiene por objeto promover y desarrollar los
medios para la participación protagónica y el ejercicio de la ciudadanía
activa de las y los estudiantes del subsistema de educación básica, a
los fines de defender, proteger y garantizar la educación como derecho
humano y deber, así como en la formulación, ejecución y control de las
políticas públicas en materia de educación, de conformidad con lo
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
y la Ley.
Asimismo, en el artículo 2 de la citada ley se plasma, garantizar el
derecho de las y los estudiantes a organizarse en consejos estudiantiles,
sin menoscabo de otras formas organizativas y fortalecer la participación
protagónica de las personas, las familias y la sociedad en la promoción,
defensa y protección de las y los estudiantes.
En tal sentido, los estudiantes tienen derecho a la participación
protagónica dentro del Sistema Público Nacional de Educación en
condiciones de igualdad, sin discriminaciones fundadas en la raza, sexo,
credo, condición social, pensamiento, conciencia, opinión política, cultura,
idioma, origen étnico, social o nacional, orientación sexual, identidad y
expresión de género, edad, posición económica, discapacidad, condición de
salud, entre otros derechos.
En función de lo expresado, el investigador considera que en la Unidad
Educativa Antonia Esteller, se debe garantizar lo que las leyes establecen,
ejerciendo a través de procesos democráticos la escogencia de consejos
escolares, creando la organización bolivariana estudiantil, para velar por los
derechos y garantías de los estudiantes, a la vez que va creando y
formando la esencia de los valores de libertad, justicia y democracia.
El poder popular estudiantil debe actuar de forma participativa,
protagónica y corresponsable de no ser así, no hay garantías de integración
de los estudiantes en un clima de respeto y comprensión mutua, donde
participen de forma activa en la construcción de su aprendizaje y en la
gestión escolar donde se descubran así misma y de esta forma aprendan a
tomar consciencia del mundo que los rodea
En este contexto de observación, se puede detectar que el
funcionamiento del consejo escolar de la institución debe permitir que los
estudiantes se organicen democráticamente y no a dedo, para llenar
requisitos exigidos por ministerio de educación, sin que los estudiantes
sepan su verdadero rol, función o misión que debe cumplir para resguardar
los derechos de libertad de expresión contemplados en las leyes.
Ante este panorama, la presente investigación tiene como propósito
conocer si existe una verdadera participación democrática, protagónica y
corresponsable del consejo estudiantil en la unidad educativa “Antonia
Esteller” cómo son nombrados y si saben cuáles son sus funciones para
resguardo de los intereses de los estudiantes, en materia de planificación de
los aprendizajes y sus derechos a ser escuchados.

2-FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente surge la siguiente


interrogante: ¿Existe la participación democrática, protagónica y
corresponsable de los estudiantes de la Unidad Educativa Autónoma
“Antonia Esteller”, a través de la conformación de la organización
estudiantil?

3-OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1-OBJETIVO GENERAL.

Determinar si existe la participación democrática, protagónica y


corresponsable del consejos estudiantil en la Unidad Educativa Autónoma
“Antonia Esteller”, a través de la organización estudiantil.

3.2-OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Describir los mecanismos de participación democrática, protagónica y
corresponsable de los estudiantes para formar parte del consejo
estudiantil.
 Conocer si los estudiantes electos reciben talleres de formación para
ejercer los roles dentro del consejo estudiantil.
 Integrar a los estudiantes para la participación protagónica y democrática
de las vocerías del consejo estudiantil.
 Promover en las y los estudiantes el control y seguimiento de los
diferentes beneficios educativos y sociales
 Verificar si se cumple con la normativa legal vigente del proceso
eleccionario para el consejo estudiantil y la FEVEEM, en la Unidad
Educativa Autónoma “Antonia Esteller

4-JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La presente investigación aborda un tema de gran importancia para


garantizar la conformación de los Consejos Estudiantiles y la Federación
Venezolana de Estudiantes de Educación Media (FEVEEM), en las
instituciones públicas, privadas y subvencionadas, estimulando a los
estudiantes en el empoderamiento de los espacios de aprendizaje para la
consolidación de la participación organizada en conjunto con la comunidad
educativa y las organizaciones de base. En tal sentido, los consejos
estudiantiles, son una expresión organizativa que funciona en el
subsistema de educación básica y media general, donde participan
activamente las y los estudiantes inscritos en las instituciones educativas.
El investigador considera que se debe garantizar un proceso de
participación protagónica y democrática de los estudiantes, que de
acuerdo con la LOPNNA (Ley orgánica de protección de niño, niña y
adolescente) les permita expresar sus opiniones sobre los asuntos
relacionados con su derecho a una educación de calidad, que tome en
cuenta sus necesidades e intereses. Lo cual se contempla en el Art. 8 de
la citada ley
El Ministerio del Poder Popular para la Educación estipula en la
instrucción ministerial del con fecha del octubre de 2022. Un enfoque que
orienta a las elecciones de los consejos estudiantiles y federación
venezolana de estudiantes de educación media, 2022-2023. De esta forma
consolidar el poder popular estudiantil en un marco de respeto y cultura de
paz. Por otra parte, es una forma de tomar conciencia y hacer valer sus
derechos a través de las vocerías que lo conforman, de igual forma, deben
saber que sus acciones o roles van más allá de las aulas, pues es un
aprendizaje que impulsa el liderazgo en su entorno educativo y en su
comunidad de residencia.
En consecuencia, desde el punto de vista teórico, la justificación se
basa en el fundamento de las principales teorías concernientes a las
variables organización estudiantil y el derecho de la libertad de expresión
de los estudiantes de la Unidad Educativa Autónoma “Antonia Esteller”;
además de aportar información relevante que permita desarrollar
alternativas de solución al problema planteado; manejando documentación
en la cual se confrontaran diversos autores con postulados válidos,
además de dar el punto de vista del investigador.
Metodológicamente, se justifica por cuanto se emplearan las diversas
técnicas, o procedimientos de la investigación científica, lo cual permitirá
establecer el alcance de la problemática existente, formular objetivos
coherentes, desarrollar técnicas efectivas para la recolección y análisis de
la información, a fin de obtener conclusiones, aportar recomendaciones
que conlleven a la resolución de la problemática planteada.
Desde el punto de vista práctico, tiene justificación debido a que su
realización permitirá aplicar métodos científicos, dirigidos al abordaje de la
problemática sobre los procesos eleccionarios de los consejos
estudiantiles bajo la normativa legal vigente, para que los estudiantes se
organicen, ejerzan sus derechos y registren sus consejos estudiantiles en
la FEVEEN.
En cuanto a la justificación social, se infiere que al estar organizados
los estudiantes van afianzando los principios de la participación
protagónica, democrática y corresponsable, ejerciendo sus derechos a la
libertad de expresarse a través de las vocerías del consejo estudiantil, lo
que constituyen elementos fundamentales en su formación social en el
marco de la cultura de paz y permite la creación de conciencia en apoyo a
su comunidad.

5- DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La finalidad del presente estudio consiste en determinar si existe la


participación democrática, protagónica y corresponsable del consejos
estudiantil en la Unidad Educativa Autónoma “Antonia Esteller”, que
funciona en el Municipio Lagunillas del Estado Zulia, a través de la
organización estudiantil, bajo la línea de investigación de la comunicación
activa y la cultura de paz y su eje temático de la participación protagónica
y libertad de expresión. Enfocado en los postulados del Comité de los
derechos humanos. Observación General 34 – Artículo 19. Año 2011.
UNESCO. (2015) Derechos Civiles y Políticos: Libertad de opinión y
libertad de expresión. Aprobada en el 102º periodo de sesiones, 11 a 29
de julio de 2011. CCPR/C/GC/34.

Conformación de los Consejos Estudiantiles y la Federación


Venezolana de Estudiantes de Educación Media (FEVEEM). Ley Orgánica
de Educación (LOE). Ley Orgánica de Protección de niños, niñas y
adolescentes. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV), En su proyecto de ley de participación estudiantil en el subsistema
de Educación Básica en Venezuela Capítulo I disposiciones generales
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1-ANTESCEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El marco o fundamento teórico comprende el conjunto de


investigaciones previas válidas, generalmente publicadas, que delimitan
científicamente un problema y sustentan preguntas en estudio, dando lugar
a la construcción de nuevos conceptos, categorías y principios, así como
proposiciones a partir de una exhaustiva revisión de fuentes documentales,
bibliográficas y electrónicas actualizadas sobre un tema.
Arias, 2012 “El marco teórico o marco referencial es el producto de la
revisión documental – bibliográfica y consiste en una recopilación de ideas,
posturas de autores, conceptos y definiciones que sirven de base a la
investigación por realizar.” El marco teórico tiene como propósito ofrecer a
la investigación un sistema coherente de conceptos y definiciones que
sirvan como base de sustento al problema e investigación por realizar.
Partiendo de esta premisa, en este capítulo se expone el razonamiento
y argumento de la investigadora acerca del objeto de estudio, en la
búsqueda de evidencia que dé respuestas a las preguntas formuladas y
que son de una u otra forma recogidas en investigaciones preliminares,
cuyos autores se han insertado en áreas de discusiones similares a las
abordadas en este trabajo.
De esta forma, y con el objeto de dar inicio al estudio teórico de la
presente investigación, se realizó un conjunto de actividades dedicadas a
la búsqueda de información que permitiese la comprensión del contexto,
de los enfoques destinados al abordaje de los procesos que se aplican en
las instituciones educativas públicas, privadas, autónomas y
subvencionadas del país.
En consecuencia, toda institución educativa de básica y media general
deben tener un consejo educativo, de conformidad a lo que expresa la
Resolución 058 publicada en Gaceta Oficial Nº 40.029 de fecha l6.10.2012,
para permitir el respeto el derecho a la libre expresión y la participación
protagónica y democrática de los estudiantes en la conformación de los
consejos estudiantiles y la concienciación del rol que deben cumplir los
voceros: Integradores, contralores y los voceros activistas, dentro de las
instituciones educativas garantizando el ejercicio democrático y la formación
de ciudadanos conscientes de participar como líderes en sus aulas y en su
comunidad, como entes transformadores de su entorno.
En tal sentido, a continuación se presentan algunas investigaciones
relacionadas con las variables objeto de estudio, las mismas se tomaron como
referencia para orientar el sustento teórico y aspectos metodológicos, entre
ellas se tienen:
Ochoa, A. Salinas, J. (2019). Los cuales escribieron un libro para la
Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). México. Titulado “LA
CONVIVENCIA ESCOLAR. BASE PARA EL APRENDIZAJE Y
DESARROLLO. Donde exponen de forma resumida las experiencias vividas
En el entorno social, afirmando lo siguiente:

La atención a la convivencia escolar responde a un enfoque preventivo y


formativo que plantea la necesidad de desarrollar un sentido de pertenencia en
la comunidad educativa en donde se construyan y fomenten ambientes
escolares propicios para el aprendizaje en un contexto de igualdad de género,
derechos humanos, equidad e inclusión y corresponsabilidad. Es una condición
para el logro de los aprendizajes y es un aprendizaje en sí misma. Aprender a
convivir de manera democrática, inclusiva y pacífica, y convivir aprendiendo es
sin duda una necesidad y un desafío para la educación del Siglo XXI.
Asimismo, las acciones de organización escolar planeadas, evaluadas, y
desarrolladas por la comunidad educativa para favorecer los ambientes de
aprendizaje y la convivencia sana y pacífica con apego a los derechos de los
niños, niñas y adolescentes. Por otra parte, en esta línea se incluyen resultados
o avances de investigaciones, así como las Rutas de Mejora y la Estrategia
Global realizadas o en marcha de escuelas de educación básica que guíen su
elaboración bajo este enfoque o modelo.
Rivero E, Erika. (2019).Realizó una investigación en la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), titulada “LA GESTIÓN ESCOLAR: UNA
APROXIMACIÓN DESDE LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS HACIA SU
PRÁCTICA EN EL AULA. La cual resume de la siguiente manera.

El objetivo es analizar tendencias, alcances y desafíos sobre la gestión de la


convivencia escolar en tres dimensiones: político normativa con la definición de
políticas sobre convivencia en México, en su gestión institucional en Morelos y
en las prácticas pedagógicas en la escuela, el análisis se realiza tomando
como base los enfoques de abordaje normativo prescriptivo y analítico de
Fierro y Tapia a través de un análisis de contenido documental y de discurso
con entrevistas y grupo focal de discusión.

Se encuentra que permea el enfoque normativo prescriptivo sobre la línea


de prevención de la violencia, también que la convivencia se aborda desde una
visión instrumental de la calidad educativa como factor del logro académico
respecto a la planeación estratégica del PNCE y que esto representa un punto
de dificultad hacia abordajes más constructivos y formativos de la convivencia.

Se puede considerar que los aportes de la autora son muy importantes en


cuanto tocan a fondo el objetivo fundamental de la presente investigación,
partiendo de que la convivencia es la base de la participación en las
organizaciones educativas, además de aportar herramientas metodológicas y
análisis teóricos para la confrontación de las ideas.
Quiroz, M. (2018), quien realizó una tesis doctoral en la Universidad
Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas, titulada “LA
CULTURA DE LA PARTICIPACIÓN COMUNAL EDUCATIVA. UNA
MIRADA INTERPRETATIVA DEL COLECTIVO DOCENTE EN
ESCUELAS NACIONALES DE LA PARROQUIA UNIÓN ESTADO
LARA”.

En la que expone en forma de resumen lo siguiente: Esta


investigación asume que la realidad social no es única, por el contrario, es
una realidad múltiple. En esta dirección, se pretendió conocer e interpretar
los significados elaborados por los actores sociales y miembros de la
comunidad de Escuelas Nacionales ubicadas en la Parroquia Unión del
Municipio Iribarren del Estado Lara, sobre cómo se construye desde el
tejido sociocultural la Cultura de la Participación Comunal Educativa. Para
ello, esta investigación de naturaleza cualitativa estuvo orientada
ontológica, epistemológica y metodológicamente, por el paradigma
construccionismo social.
El método biográfico-narrativo, condujo el desarrollo de esta
investigación. Como técnicas de obtención de la información se
seleccionó y aplicó la observación participante, el grupo de discusión y la
entrevista en profundidad para la producción de discursos colectivos e
individuales, también se utilizó el recurso registro o diario de campo. Me
apoyé en el proceso de interpretación hermenéutico para la
reconstrucción de los significados, a través de expresiones de sentido,
frases relevantes, conjeturas, experiencias y mis vivencias dentro de la
realidad investigativa y su contexto, así como las distintas opiniones de
los actores sociales, desde sus relaciones intersubjetivas. Por tal motivo,
este estudio adoptó un diseño de investigación emergente.
Los actores sociales presentes en esta investigación estuvieron
conformados por: directivos, docentes, estudiantes, representantes,
personal obrero y administrativos y otros miembros del ámbito escolar del
Circuito Educativo Samuel Robinson de la ciudad de Barquisimeto. El
proceso de triangulación permitió incorporar fuentes de información que
ayudaron a co-construir múltiples versiones de la realidad.
Contextualizadas dentro de los procesos de cambios socioeducativos en la
actual coyuntura política educativa social venezolana.
El investigador considera que el estudio realizado por Quiroz, M.
(2018), constituye un valioso aporte para los procesos metodológicos y las
herramientas que pueden ser utilizadas a la hora de conformar el consejo
educativo de la institución objeto de estudio, a la vez proporciona modelos
de organización dentro de la comunidad escolar, los cuales se pueden
adaptar a las necesidades propias del ámbito educativo de la Escuela
Antonia Esteller.
Asimismo desde el punto de vista de las técnicas y métodos utilizados
por el autor, permiten nutrir la presente investigación y diseñar entrevistas,
aplicar el método de observación directa y análisis de las repuestas que
arrójenlas entrevistas para comprender la realidad social de la escuela y su
entorno, sin dejar de un lado que hay una participación-acción del sujeto
que investiga con el objeto de estudio.
Ochoa Cervantes, Azucena. (2015). REVISTA CULTURA Y
EDUCACIÓN, VOLUMEN (6). N°2. UNIVERSIDAD DE LA COSTA.
COLOMBIA. Realizó un trabajo titulado, “LA FORMACIÓN DE LA
CIUDADANÍA Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA CONVIVENCIA EN LA
ESCUELA Y LA SOCIEDAD”, en el cual hace el siguiente resumen.

La formación de la ciudadanía y la transformación de la convivencia en


la escuela y la sociedad sólo pueden llevarse a cabo en la medida en que
se aprenda a participar, pues la participación es uno de los componentes
más importantes para la construcción de la democracia. Sin embargo, en
el contexto escolar son limitadas las situaciones en donde se propicia la
participación. A partir de lo anterior, se realizó un estudio con el objetivo
de analizar las concepciones de los niños, niñas y adolescentes en
relación con su participación en el ámbito escolar. Se aplicó una encuesta
a 110 estudiantes de tercero a sexto grado de primaria y 127 de primero a
tercer grado de secundaria.

Los resultados indican que, si bien los participantes reconocen a la


participación como un derecho, las concepciones sobre la participación en
la escuela se acotan a actividades dirigidas por los docentes y limitada a
la emisión de una respuesta, mostrando con esto que el tipo de
participación que se promueve en la escuela es la que Trilla & Novella
(2001) denominan como simple, y por tanto, la convivencia puede verse
afectada debido a que en coincidencia con Santos (2003), se considera
que la participación es la base de la convivencia y al mismo tiempo
elemento indispensable para la formación de la ciudadanía.

En ese mismo orden de ideas, se infiere que el estudio en cuestión


arroja importantes datos de cómo se debe afrontar o dar respuesta
adecuada ante situaciones que se presentan en la convivencia diaria en
un aula de clases, a la vez que permite ir construyendo aprendizajes
referidos al respeto por los derechos humanos, la práctica democrática de
participar y hacer valer sus derechos, convirtiendo el aula en el laboratorio
para la transformación social y ciudadana. Todo ello suma un valor
agregado en la presente investigación, sin dejar de lado los aportes
teóricos-metodológicos que pueden ayudar a la hora de la selección de
métodos y técnicas a implementar.

2.-BASES TEÓRICAS
Arias, F. (2012). Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de
los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado. Esta sección
puede dividirse en función de los contenidos que integran la temática
tratada o de las variables que serán analizadas.
Cada investigador debe usar los recursos que considere necesarios
para sustentar el trabajo que realiza.Las bases teóricas constituyen un
pilar fundamental de toda investigación por sustentar las variables de
manera precisa, confrontando la opinión de distintos autores, por ello se
hace una revisión de diferentes teorías, permitiéndole al investigador
constatar las diferentes proposiciones teóricas que conforman los
enfoques dirigidos a explicar el fenómeno o problema planteado
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la


metodología científica 6ª ed. Caracas: Episteme.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: 1999


Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Relatoría
Especial para la Libertad de Expresión. Marco jurídico interamericano
sobre el derecho a la libertad de expresión. OEA/Ser.L/V/II.
CIDH/RELE/INF. 2/09. 30 diciembre 2009
Comité de Derechos Humanos. Observación General 34 – Artículo
19. Año (2011).
Instrucción Ministerial: Elecciones de los Consejos Estudiantiles y
Federación Venezolana de Estudiantes de Educación Media: 2022-2023
Las leyes generales de educación en América Latina. Proyecto
político. Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación.
(2015).
Ley Orgánica de Educación: Gaceta Oficial N°5929:2009.
Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes:
LOPNNA: Gaceta oficial N° 5.859. (2018).
Ochoa Cervantes, Azucena. La Formación de la Ciudadanía y la
Transformación de la Convivencia en la Escuela y Sociedad.
Colombia .2015.
Ochoa, A. Salinas, J. La Convivencia Escolar. Base para el
Aprendizaje y el Desarrollo. México. (2019).
Rivero E, Erika. La Gestión Escolar: Una Aproximación desde la
Implantación de Políticas hacia su Práctica en el Aula. México.2019.
Quiroz, M. La cultura de la participación comunal educativa. Una
mirada interpretativa del colectivo docente en escuelas nacionales de la
parroquia Unión Estado Lara”. Caracas. (2018).

También podría gustarte