Está en la página 1de 66

SOCIAL-RESUMEN-COMPLETO.

pdf
Psicología social
FlorPsico

Psicología Social

3º Licenciatura en Psicología
Bibliografia unidad 1: La Psicología Social: orígenes historicos, hegemonías y
rupturas
Facultad de Psicología
Universidad Nacional de Córdoba 1- Correa de Jesús, N.; Heidi, L. y Figueroa Sarriera L., (1994) La Psicología
Social: pasión inútil del Estado terapéutico
2- Montero, M (2004) Relaciones Entre Psicología Social Comunitaria,
Psicología Crítica y Psicología de la Liberación: Una Respuesta
Latinoamericana.
3- Ibáñez Gracia, T. (1990). Capítulos: Las grandes orientaciones teóricas
tradicionales; Epílogo.
4- Montero, M. (comp.) (1994) Un Paradigma para la Psicología Social.
5- Moscovici, S. (1984). Introducción al campo de la Psicología social.
6- Pichón Riviere, E. (1985). Aportaciones a la didáctica de la Psicología Social
7- Becerra, G. (2015). Enrique Pichón-Rivière: los orígenes de la psicología
social argentina

-Primeras definiciones de objeto y orientaciones teóricas tradicionales en Psicología Social. Socio Gestaltismo e
Interaccionismo Simbólico. Tendencias “psicológicas” y “sociológicas” en Psicología Social.

-Crisis y rupturas en el contexto socio-político mundial y regional de los años 70 del siglo XX. Reduccionismos y
“encargos” a la Psicología social. Debates individuos y sociedad, neutralidad e implicación ético-política en la
producción del conocimiento, psicología hegemónica y pluralismos teóricos-metodológicos.

Desarrollos en Europa. El enfoque psicosocial de Moscovici. Desarrollos en América Latina: Psicología social
comunitaria, la crítica y la Investigación Acción Participativa. Psicología Social en Argentina desde Pichón Riviere.
Rupturas con el modelo psiquiátrico en pos de una psicología social operativa orientada a la salud mental y la crítica a
la vida cotidiana.

Florencia Osan pág. 1

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
FOUCAULT
Estado se relaciona con saber-poder porque a traves saber se ejerce el
poder, la ciencia esta al servicio del Estado, ubicando a la PS como ciencia
normalizadora en la trama de la dominación.
Correa de Jesús (1994) A partir del S XX está el “gran desencierro” produciendo a la PS como
ciencia normalizadora a través de mecanismos de individualización +
“La Psicología Social: pasión inútil del Estado exclusión→ ESTADO TERAPUTICO

terapéutico” 1. PS: Ciencia Se cuestiona que la PS NO puede satisfacer la


normalizadora demanda social de la dominación
2. Interjección
Estado-Ciencia

S. XX Proyecto capitalista. PS en intersección E-CS:


El proceso industrial Objeto: el comportamiento del PS responde por el Em
acelerado en Europa grupo y su pertenencia a un analiza el comportamiento
Este texto realiza un recorrido histórico de la emergencia de la Psicología Social,
orden social o estructura
destacando 3 momentos, desde el supuesto de una relación entre Estado-Ciencia.
social.
Crisis de la PS en una crisis congénita que emerge de la naturaleza misma de su Desarrollo industrial
ubicación (estructural) en la inserción Estado-Ciencia. Puede entenderse también acelerado en Europa, es decir,
como una fisura en los intentos de normalización, es decir como la imposibilidad de el desarrollo del espíritu de
dar respuesta a la demanda social de dominación, impuesta históricamente por el pertenencia a determinado
orden social.
Estado.
Después de la 2 GM Norteamericanización de la PS PS en intersección E-CS:
➔ 4 focos de discusión (4 puntos que permiten esclarecer el contexto socio- Emigraciones, Migrantes de Europa a EE. Conductas observables y
histórico) industrialización masiva UU→integración social desde medibles p/alcanzar
1- Desde una perspectiva foucaltiana, se ubica a la PS como una ciencia el poder para el orden social rendimiento-producción, E
normalizadora, en la trama de dominación que se desarrolla a partir del Industrialización acelerada y incorpora a la Cs. En su
binomio saber-poder. necesidad de mejorar discurso, psicologizar
2- Historia de la PS para ubicar su emergencia en la interjección Estado- productividad. problemas sociales,
Integrar a los recién llegados garantizar integración:
Ciencia.
al orden social establecido. homogeneización
3- Trayectoria metodológica de la investigación de la PS, identificando los
Década 60´ Crisis de confianza de la PS PS en intersección E-CS:
supuestos que esta produce. (y sus restos epistemológicos).
Ausencia de marcos teóricos Autocritica de proyectos
4- PS aplicada y su tensión con el Estado, dejando como resultado el
sólidos y por la incapacidad de de control social, discuten
surgimiento de la PS como dispositivo del saber-poder en causas la disciplina para garantizar el influencia-interacción
contradictorias: como herramienta para la dominación y como vehículo de orden social. como centramiento
subversión (PS aplicada y su tensión con el Estado). reduccionista, nuevas
miradas transculturales.

Florencia Osan pág. 2 Florencia Osan pág. 3

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
emergieron (ej: movimientos feministas, antirracistas, etc). Pero estas
disciplinas no sirvieron para dar cuenta de los procesos sociales que los
➔ La crisis epistemológica ante el despotismo metodológico.
motivan, lo cual motivó al desencanto actual del Estado.
Despotismo (abuso de autoridad) viene de los neopositivistas que usan las nociones
Autora (Correa de Jesús) La PS es un campo ambiguo debido a la impureza que
de objetividad, verdad, neutralidad, exactitud y predicción, como supuestos
deriva de sus prácticas, obligándola a adoptar una mirada contradictoria y a
básicos en la constitución del conocimiento científico. Donde hay una interacción
entender el estudio de lo social desde lo micro social.
social en el laboratorio y una práctica profesional neutral.
➔ Conclusión: la psicología social, nunca salió de su crisis y de cómo al mismo
S.XX empiezan a caer estos supuestos, incluyendo los ejes de relatividad, la
tiempo tiene un carácter especular, sin embargo, nos interesa comprender los
transitoriedad, la relacionalidad, la probabilidad y la inserción del observador en el
procesos que construyen y descontruyen los actos y actores sociales.
proceso de reflexión-indagación. La construcción-desconstrucción es la materia
prima para el estudio de las relaciones.

CRITICA: El encargo social (estudiar la adecuación del ser humano a las


condiciones políticas, económicas y sociales del Estado sin considerar las
Correa: plantea una periodización histórica de la psicología social, que nos va
condiciones del sujeto) de la PS era (positivismo); interés es el comportamiento,
permitir conocer cómo se fue desarrollando distintas corrientes
comportamiento del ser social visto como individuo, el objeto de estudio es la
influencia que recibe el individuo. Las nociones de interacción e influencia social
sirvieron para acceder al estudio de los modos de legitimación del estado, de las
relaciones sociales e influyeron en la participación de la PS en la guerra y en los
organismos de vigilancia. La interacción social puede reproducirse en situaciones
artificiales y sus resultados aplicarse a predicciones sobre la vida social. La
descripción y la explicación de la interacción social se obtienen de la observación,
mediación y recopilación de las expresiones.

Métodos: experimentales, encuestas, entrevistas, escalas de actitud y


cuestionarios.

Sujeto: como autor de su propio discurso y susceptible al estudio empírico: dócil de


la normalización y generador soberano de su comportamiento en la sociedad. El
sujeto psicológico, definido como individuo, es generador de comportamientos. Lo
social se reduce a la mera interacción de los individuos.

CRISIS: incluye cambios metodológicos como la inclusión del análisis del discurso,
Historias de vida, Análisis de textos, Etnografía.

➔ La psicología aplicada y su tensión con el Estado.

1975: profesional desde las esferas del poder (mejoramiento de la sociedad)

50´y 75´: PS tuvo la bendición del Estado para generar teorías que se
desvanecieron con la crisis del capital del 72´

En este momento surgieron disciplinas y movimientos que se crearon para


conducir y canalizar las numerosas resistencias sociales a la dominación que

Florencia Osan pág. 4 Florencia Osan pág. 5

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
presentarse un análisis CONTEXTUALISTA Y CRÍTICO. La psicología social está
compuesta por diversos marcos teóricos.

Orientaciones teóricas

Socio-conductismo (S.XX) Watson-----> Allport: conducta observable y


Operacionalización de los operacionalización
conceptos conducta social- Berkowitz y Bandura: agresión.
condicionamiento. La conducta social se adquiere por condicionamiento para
Ibáñez Garcia, T. (1990).
explicarlas en términos de aprendizaje
Predecir la conducta social a partir del conocimiento de
“Las grandes orientaciones teóricas tradicionales” eventos situacionales y de la experiencia previa
[caen en el reduccionismo biologicista y en un determinismo
ambiental] CONDUCTA OBSERVABLE
Socio-gestáltico Llegan P alemanes a EEUU, 30´----> concepción molar de los
(S XX, desde 30´a 70´) procesos psicológicos (≠ elementarismo conductistas)
Carácter activo del ser actividad constructiva del humano (≠ determinismo ambiental
humano. de cond)
Lo que importa es como las Experimentalista (se salvan de críticas del positivismo).
La inexcusable exigencia genealógica personas interpretan. Sujeto activo. Resonancias fenomenológicas (acercamiento al
interaccionismo simbólico) redundaron en la debilitación de
Existen diversas formas de escribir la historia. los determinismos socio estructurales.

La afirmación de que un mismo objeto actual, en este caso la Ps. Social, tiene
Comprende importancia de los procesos cognitivos internos,
“varios pasados”, abre un debate, en cuanto a la naturaleza del discurso histórico, y
pero sigue cayendo en un reduccionismo individualista +
en cuanto a la naturaleza de la causalidad social. ahistoricismo
Historia “whiggish”, es de una historia escrita por los vencedores y orientada a ● Lewin. carácter determinante del entorno: conducta no es
“producir una historia que no es sino la ratificación e incluso la glorificación del tanto la forma en que una persona ha llegado a una
determinada situación, sino la propia situación tal y como
presente”. Trata de legitimar el presente buscando en el pasado la confirmación de
esa persona la vive en el momento presente.
las creencias y de los valores actuales.
● Heider: teoría del equilibrio estructural
La genealogía consiste en indagar el pasado desde el punto de vista del presente - [AMBOS: necesario conocer la forma en que la persona
análisis historiográfico- con el propósito de hacer que el presente sea inteligible. constituye psicológicamente esa situación]
La historiografía debe ser contextualista en el sentido de que debe abarcar el ● Asch: percepción presenta propiedades estructurantes de
tronco común de la reflexión sobre lo social + condiciones sociales que incidieron. la representación de la realidad. Fenómeno del conformismo
social, de la presión social del grupo y sobre los procesos de
(presente emerge del pasado, pero no está prescrito en el). Crítica consiste en
influencia
poner al descubierto los supuestos implícitos y las tomas de partido enmascaradas
Psicoanalistas Freud: sobre la génesis del hecho social, las características
que subyacen en muchas de las formulaciones que se “dan por sentadas” en una
Freud desarrollo un peculiar de la cultura y la psicología de las masas. Totem y Tabú:
disciplina + distancia con los dominantes. análisis de fenómenos crimen primordial (génesis estructura social)
AUTOR Dice que hay que hacer análisis crítico ya que tiene varios pasados, en un psicosociales publicando una Neofreudianos: Kardiner, Fromm, Horney, Sullivan, Erikson,
primer momento la psicología norteamericana tenía una orientación positivista, serie de textos sobre la relación entre persona y sociedad
génesis del hecho sobre las Freudo-marxistas: Frankfurt: Marcuse y Adorno (la persona
individualista y experimentalista en sí reduccionista. Ibáñez critica esta forma
características de la autoritaria)
hegemónica reduccionista de psicología social, ya que dice que no se trata de
cultura. Post-freudianos: autonomía del yo respecto de las otras
presentar una simple perspectiva internalista ni a-histórica, sino que debe
instancias de la personalidad

Florencia Osan pág. 6 Florencia Osan pág. 7

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
“Matar al padre” crimen [La orientación psicoanalítica nunca ejerció una influencia ● Reducción del campo sustantivo de la psicología social: las motivaciones
primal preponderante en la psicología social.] pertenecen a la P y a la PS; PS no solo estudia los fenómenos residuales------>
Teoría del rol Sociología + PS límites estrictos: se redujo a los factores sociales sobre el individuo (individualizó
ROL SOCIAL: capacidad de Mead: capacidad de adoptar la posición del otro y de lo social y se desocializo lo individual = dicotomía indiv ≠ soc
adoptar la posición del otro articular hacia sí mismo desde esa posición: constituye
y de actuar hacia si mismo mecanismo básico de la socialización y de la interiorización de ● Reducción de la fundamentación epistemológica: positivista coexistía con
desde esta posición, este las normas sociales + proporcionan un instrumento para historicistas; pero dejar predominante el empirismo positivista con el control y
influye en la socialización e construir su propia identidad. predicción.
interiorización de las Linton: diversos roles asignados o adquiridos---> bases
● Reducción de la apertura interdisciplinar: diálogo exclusivo con la P general;
normas sociales. culturales de la personalidad
pierde capacidad de enriquecerse
Goffman: consecuencias de la metáfora dramatúrgica
implícita en el proceso de concepto de rol. ● Reducción del trasfondo histórico y del pluralismo cultural de la psicología social:
Interaccionismo simbólico ≠ PS individualista disciplina específica, reduciéndose a los problemas de EEUU sin diversidad de
(S XX) Definición subjetiva que da a la situación el propio individuo producciones
Reflexividad Blumer:
● Lo propio de los seres humanos radica en actuar en relación ● Reducción del propio concepto de lo social: objetos concretos que puedan ser
con los objetos a partir del significado que éstos representan manipulados
para ellos. Es importante entender cuál es la definición
● Reducción metodológica: experimental con resultados estadísticamente
subjetiva. La génesis de los significados se ubica en la propia
interacción. significativos
● El significado de los objetos emerge a partir de las AUTOR propone:
interacciones que el individuo teje con sus semejantes. No se
trata de que los demás nos enseñen cuál es el significado, ni ● Reformulación de lo social:
que los demás nos transmitan, sino que son las propias
No es la naturaleza del objeto sino la relación. Lo social sustantacial con lo
personas quienes lo construyen o reconstruyen, a través de
simbólico (construye por significados en común). Relacionado con el lenguaje y la
sus interacciones sociales:
Reflexividad (posición de los demás y contemplarse como cultura. Se construye en la interacción de las personas (prácticas) + como agente
objeto p/los demás) + actividad de construcción del social, individuo como socialmente construido (por reflexividad y participación en la
conocimiento (intervención proporciona un feedback, o una construcción de intersubjetividad)
información en retorno.)
● Redefinición de los supuestos epistemológicos
● Carácter activo (= gestálticos) pero es producto de la
interacción social, esta construcción de los individuos no Frente al neopositivismo es preciso recoger las aportaciones de la nueva filosofía
transcurre en la cabeza del individuo como dicen los de la ciencia y los aspectos más interesantes de esas dos epistemologías
gestálticos, sino como una negociación. contrapuestas, que son el realismo (los fenómenos que observamos obedecen a
La construcción de significado se construye en la interacción causas que radican en las estructuras de la realidad, y están conectadas con sus
a través de la negociación activa. efectos mediante relaciones necesarias. Causas pueden no producir sus efectos) y
Autor se adhiere a éste porque se contrapone a los
el neopragmatismo (anti cartesiano).
reduccionismos.
El Neopragmatismo efectivamente no comparte sobre todo la concepción
representacionista del conocimiento del neopositivismo, es decir tiene una postura
Epílogo
construccionista, es una corriente filosofía posmoderna que se desprende del
PS institución social comprometida con la producción, organización y pragmatismo clásico (pragmatismo de James, Dewey, Peirce, y Mead) filósofos y
sistematización del conocimiento en un campo delimitado de la realidad social. psicosociólogos norteamericanos que influyeron en el interaccionismo simbólico.
AMERICANIZACIÓN es reduccionista dejándonos: Ibáñez lo recupera porque asumen que el lenguaje no solo describe la realidad, sino
que la construye. Es decir, el discurso social y el discurso de la ciencia tienen

Florencia Osan pág. 8 Florencia Osan pág. 9

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
efectos transformadores, performativos en la realidad y por ello tienen
implicancias éticas y políticas.

● Necesidad de integración de las aportaciones del pensamiento contemporáneo: La


PS se sitúa como una ciencia orientada hacia la comprensión de la naturaleza, de las
características de la génesis y de los efectos de la dimensión social.

Moscovici, S. (1984).

De Ibáñez recuperamos dos cuestiones fuertes: unas ciertas perspectivas teóricas “Introducción al campo de la Psicología social.”
que él va plantear como centrales y después en el epílogo consideraciones que va a
plantear en términos de reduccionismo y propuestas para pensar la psicología social

En ese marco Ibañez va a tratar de proponer VÍAS DE DESARROLLO DE LA PSI.


SOCIAL

La reformulación de lo social:

- lo social va a ser mucho más que la mera interacción que se había desarrollado en ¿Qué es la PS?
los desarrollos anteriores; lo SIMBOLICO caracteriza a lo social en esta nueva
Todo resultaría muy sencillo si pudiésemos decir sin dudar: existe el individuo y
perspectiva, fondo común de significaciones construidas socialmente en la
existe la sociedad. Se acepta indiscutiblemente a los dos términos separados.
comunicación.
La psicología social, se ha ocupado y sigue haciéndolo de un solo y único problema,
- Hablamos de lo social cuando hablamos de un conjunto de situaciones y de
¿por qué se produce el conflicto entre el individuo y la sociedad? Se olvida de este
prácticas sociales donde hay interdependencia y una construcción conjunta de
problema para estudiar en paralelo y con independencia uno de otro, ya sea lo social
significados.
o lo individual, como sucede actualmente en los EE.UU.
- Lo social se construye en la INTERSUBJETIVIDAD que es más que la interacción
El individuo reducido al organismo y la sociedad a las instituciones
entre personas, supone una práctica e historia colectiva previa y mas allá de la
subjetividad de los actores. En esta dicotomía individuo ≠sociedad, el AUTOR dice que obviamente existen, solo
que muchas veces se niega la experiencia compartida de estos. La PS estudia el
- Incluye capacidad de AGENCIA Y REFLEXIVIDAD: sujeto socialmente
conflicto, pero cuando la estudia separada es inútil (se convierte en un apéndice de
constituido (lo social no es externo) y por su agencia puede modificar la estructura
otra ciencia); estudiarlos juntos es el objetivo principal.
social que lo constituye
Para ello plantea: 1°fórmula: “PS es la ciencia del conflicto entre individuo y
sociedad” (sociedad externa e interna). EJ: La resistencia a las presiones
conformistas de la mayoría, la oposición entre un líder y su grupo, las desviaciones
con respecto a la ortodoxia, las discusiones dentro de un grupo a fin de llegar a una
decisión.

Su objeto/campo de estudio son los fenómenos relacionados con la ideología y la


comunicación, entonces 2°fórmula: “PS es la ciencia de los fenómenos de la
ideología (estudio de sist de representaciones y actitudes) y de los fenómenos de
la comunicación (intercambios de mensajes entre indi-grupos”, utilizando un nivel
de análisis entre:

Florencia Osan pág. 10 Florencia Osan pág. 11

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
relaciones entre individuos crítica a la influencia de las mayorías: propone que las minorías también pueden
hacer cambios sociales
entre individuos y grupos
Obstáculos de la lectura ternaria:
entre grupos e intergrupos
● La PS le da un suplemento subjetivo (espiritual) a los fenómenos sociales:
En sí, el AUTOR propone: un rechazo al individualismo; crítica a la psicología
conocer el aspecto subjetivo de los acontecimientos de la realidad objetivo
norteamericana para él decir que hay que priorizar la teoría sobre el método.
(económicos). Es otorgar un mundo interior al sujeto colectivo. EJ: clases sociales,
Propone estudiar los procesos de comunicación social; las relaciones y
el poder
representaciones entre grupos (articular la dicotomía); utilizar un enfoque
multimetódico. LO SOCIAL es el conjunto de cogniciones sociales distribuidas, ● La ps les da un suplemento social a los fenómenos psicológicos: darle contexto al
atravesadas por contextos culturales de grupos. sujeto individual. Ej: percepción, memoria

Visión psicosocial Estos obstáculos impiden ver el cuestionamiento de la separación individuo


sociedad que la ciencia propone. Es una separación analítica.
Primero hace una crítica a la lectura binaria:

Psicólogos: separa por un lado al sujeto individual “ego” y por el otro al objeto
(medio ambiente). Busca respuestas individuales que el ambiente genera.

Sociólogos: sujeto como colectividad y por el otro lado el objeto social


representado por instituciones.

Para ello AUTOR propone: la visión ternaria/psicosocial:

Se estudia un objeto (ej. aprendizaje) donde hay un EGO


(sujeto individual) en contacto con sujetos sociales desde un
ALTER EGO(semejante) y un ALTER ALTER (un sujeto
diverso, diferente)

Pero esta relación de sujeto a sujeto en su relación con el objeto puede concebirse
de manera estática o dinámica, es decir, puede corresponder a una simple “co-
presencia” o a una interacción” que se traduce en modificaciones que afectan el
pensamiento y el comportamiento de cada individuo. Para distinguirse de este
aspecto (tan EEUU):

● facilitación social: frente a la presencia de un individuo hace que otro individuo


prefiera las respuestas más familiares, inhibiéndose para expresar las respuestas
dominantes o comunes a todos

● influencia social: individuo sometido a presión de una autoridad para que tome
opiniones. (mayorías influyen en las minorías)

AUTOR hace un desplazamiento desde una teoría de interacción de semejantes--->


teoría de interacción entre sujetos diferentes (interacción social compleja), donde
hay una comparación social y reconocimiento de identidades y disidencia + una

Florencia Osan pág. 12 Florencia Osan pág. 13

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
● ROL del psicólogo: El de agente y
facilitador del cambio social, lo cual supone
una toma de conciencia de su inserción social
y de los intereses históricos a los que sirve.
● sujetos: actores y constructores de
Montero, M. (1994)
realidad. Activos.
● incluir el punto de vista de los oprimidos
Un Paradigma para la Psicología Social. ● investigación por significados compartidos
socialmente y construidos culturalmente
● El conflicto es parte de la acción humana.
● Importancia del estudio de la ideología.
● Incorporación de una concepción dinámica
y dialéctica

Kuhn plantea la noción de paradigma desde una realización científica que alguna
KUHN Plantea el abandono de un paradigma hasta entonces dominante por otro
comunidad científica reconoce. La ciencia avanza por cambios paradigmáticos, los
nuevo, postulando:
cuales ocurren mediante revoluciones. Elabora herramientas.
● carácter monopólico del paradigma dominante
Mummé dice que los paradigmas de PS son modelos del hombre.
● no poder coexistir 2 paradigmas
Paradigma es un modelo constituido por un conjunto sistemático de ideas que
presenta relaciones e interpretaciones acerca de la actividad humana, de sus ● paradigmas tan distintos que parecen universos diferentes
productores, de su génesis, de sus efectos sobre los seres humanos y sobre la
Dentro del paradigma emergente, se encuentra el primer planeamiento de modelo
sociedad, señalando modos preferentes de hacer para conocerlos.
metodológico: investigación-acción. La psicología comunitaria y la psicología política
Paradigma Dominante Paradigma Emergente demuestran cómo formas alternativas vienen coexistiendo aún bajo la férula de un
(Fines del siglo XX a 70´) 70´ 80´ 90 paradigma dominante
● Cuando surge la P influenciada por ● PS comunitaria latinoamericana, P política
AUTORA: recupera los legados de los anteriores paradigmas y al igual que
positivismo (cs. naturales) ● Carácter histórico de la P: obj en hecho
Moscovici y Ibáñez crítica al neopositivismo, e incluye el carácter histórico de la
● Método hipotético-deductivo culturales y espacialmente anclado
● atemporalidad: estudios ● fenómenos psicosociales se dan en psicología social.
sincrónicos realidades específicas. Montero: nos permite delinear cuales son las características del paradigma
● método experimentalista: control de ● impredictibilidad de la conducta dominante y cuáles son algunas propuestas que se van a plantear como desarrollo
variables ● no se puede hablar de verdad
particular de una psicología social en américa latina.
● investigador activo, sujeto pasivo y ● REALIDAD como construcción cotidiana,
manipulable una perspectiva dialéctica. Persona y
● fenómenos psicosociales como sociedad se construyen mutuamente.
procesos causales ● naturaleza de la realidad: carácter
SIMBÓLICO (se construyen subjetivamente,
comunican
● estructura económica y social
● método sigue al objeto: en función de la
realidad estudiada
● P no es ciencia objetiva
● No hay neutralidad (investigadores)

Florencia Osan pág. 14 Florencia Osan pág. 15

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
Aprendizaje: Esta sustentada en una didáctica que lo caracteriza como la
apropiación instrumental de la realidad.

La adaptación activa, aprendizaje de lo real, la relación dialéctica mutuamente


modificante y enriquecedora entre sujeto y medio. Aprender es realizar una
lectura de la realidad, una lectura coherente, no aceptación acrítica de normas y
valores. Por el contrario, apuntamos a una lectura que implique capacidad de
evaluación y creatividad (transformación de lo real).

Pichón Riviere, E. (1985). Pichón plantea al aprendizaje y la salud como adaptación activa de la realidad
(porque el sujeto es producir por determinantes sociales)
Aportaciones a la didáctica de
La didáctica (ESTRATEGIA) puede ser caracterizada como de núcleo básico,
la Psicología Social interdisciplinaria y grupal, instrumental y operacional [conceptos universales y
aprendizaje que va de lo general a lo particular, ECRO y la búsqueda de
heterogeneidad (ruptura de estereotipos en la modalidad de aproximación al
objeto de conocimiento, ubicación del sujeto, su inserción en un campo especifico].

Instrumento de trabajo: grupo operativo→ unidad básica de trabajo e


investigación
La psicología social analiza y explica los fenómenos que son simulataneamente
psicológicos y sociales: las comunicaciones de las masas, el lenguaje, las influencias Conjunto restringido de personas, ligadas entre sí por constantes de tiempo y
que se ejercen unas sobre otras, objetos, imágenes y los signos en general, las espacio y articuladas por su mutua representación interna, que se propone en
representaciones sociales, etc. forma explícita o implícita una tarea que constituye su finalidad.

La escuela de la Psicología social se define como una institución centrada en el Técnica operativa: centrada en la tarea que se realiza mediante el abordaje y la
aprendizaje y fundamentada en un esquema conceptual, referencial y operativo en resolución de los medios básicos en un trabajo comparativo de esclarecimiento
el campo de la PS. grupal. Este esclarecimiento implica el análisis, en el “aquí y ahora” de la situación
grupal, de los fenómenos de interacción, los procesos de adjudicación y asunción de
El esquema conceptual, referencial y operativo (ECRO): conjunto organizado de
roles, las formas de las comunicaciones, en relación con las fantasías que generan
nociones y conceptos generales teóricos, referidos a un sector de lo real, a un
esas formas de interacción, los vínculos entre los integrantes. Tiene por finalidad
universo del discurso.
que sus integrantes aprendan a pensar en una coparticipación del objeto de
“Hombre en situación” (objeto de conocimiento, en una tarea que reintegre lo conocimiento.
fragmentado por un pensamiento disociante que oscurece las relaciones entre
El análisis sistemático de las contradicciones (análisis dialectico) constituye la
sujeto, naturaleza y sociedad. Es un ser de necesidades, que solo se satisfacen en
tarea central del grupo. Este análisis apunta a indagar la infraestructura
las relaciones que lo determinan. El sujeto es producido en una praxis.
inconsciente de las ideologías que se ponen en juego en la interacción grupal.
PS OBJETO: estudia el desarrollo y transformación de una relación dialéctica, la
Tarea: conjunto de acciones destinadas al logro del objetivo, en las que el sujeto se
que se da entre estructura social y fantasía inconsciente del sujeto. (estudia el
proyecta sobre el mundo externo, con una direccionalidad (proyecto) en un hacer lo
desarrollo de la relación entre estructura social y fantasías ICC en relación a las
que modifica.
necesidades-configuración del mundo interno del sujeto-)-
Coordinador: mantiene con el grupo una relación asimétrica, requerida por su rol
Campo operacional privilegiado es el grupo, que permite la indagación del
especifico: el de co-pensor. Su tarea consiste en reflexionar con el grupo acerca
interjuego entre lo psicosocial y socio dinámico a través de la observación de las
de la relación que los integrantes del mismo establecen entre sí y con la tarea
formas de interacción. Lo intersubjetivo y lo intrasubjetivo, es significativa,
prescripta.
direccional y operativa. Se orienta a una praxis.

Florencia Osan pág. 16 Florencia Osan pág. 17

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
Campo de acción de PS: como disciplina y herramienta técnica, instrumental para Su relación; producción y efecto en el medio social configuraron un modo de hacer
abordaje, indagación, diagnostico, planificación y operación en los distintos ámbitos psi latinoamericana marcada no solo por su geografía sino por su origen
en los que se cumplen procesos de interacción. sociocultural. En sus aspectos epistémicos, teóricos, metodológicos, éticos y
políticos que las orientan están tan entretejidas que la relación entre estas, puede
parecerse a la tarea de desenredar una compleja trama en la cual los hilos forman
en todo que va más allá de diferentes dibujos que
integran. Por ello la autora además de conceptualizarlas va a buscar diferenciarlas
Montero M (2004) basándose en las categorías: definición del área de conocimiento; influencias
recibidas; principales conceptos utilizados; principio base, métodos predominantes

“Relaciones entre Ps social comunitaria, Ps en su aplicación y orientación; finales.

De la PS social comunitaria a la Ps social de la Liberación a través de la corriente


clínica y Ps de la liberación: Una respuesta
crítica
Latinoamericana”
Crisis neo-paradigmática de los 70 que cambia a las Cs Ns y Ss en América Latina
respondió con una nueva expresión “Ps social comunitaria” (porque repercute a
otras áreas de la Ps). Esta se “definió desde sus inicios como el estudio de los
factores psicosocial es que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y
poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para
En este trabajo se plantea la idea de que la Ps social comunitaria, la ps social solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la
crítica y la ps social de la liberación configuraron una forma de respuesta neo- estructura social” (Montero, 1982).
paradigmática (las dos primeras surgen en América Latina en los años 70, la Elementos comunes que terminaron al rol y a la forma de hacer Ps:
tercera es delineada en los 80), concebida en función de las necesidades de las
sociedades latinoamericanas. La autora las va a caracterizar, buscando sus ● El poder y las relaciones de desigualdad que él mismo determina.
similitudes y diferencias. ● Acción transformadora sobre el entorno, sobre la sociedad y sobre sí mismo que
Del Por Qué de Este Estudio producen: personas que constituyen una comunidad.

En el último cuarto del S XX y lo que va del S XXI surgieron y se desarrollaron 3 En 1986 la PS social de la liberación. En un “espíritu del tiempo” se venía dando una
expresiones del quehacer, el cómo hacer y del pensar psicológicos. Todas forman insoslayable necesidad de responder a las carencias y desigualdades de las
parte de la corriente mundial de transformación de la ciencia y son expresiones de sociedades latinoamericanas.
un paradigma eclosionado de los años 60. Cada uno tiene específicos De la Crítica en Psicología
latinoamericanos y dan respuesta a los problemas de estas sociedades.
Características de la ps radical (1970)
1. Ps Social Comunitaria
Influencias en su desarrollo:
2. Ps Social de la Liberación
➢ Movimiento feminista
3. Ps Social Crítica
➢ Movimiento de la Antipsiquiatría
Los tres tienen elementos comunes debido a su surgimiento por las crisis de la ps
(particularmente la social) final de los 60, comienzo de los 70 (Crisis de confianza ➢ Movimiento negro en EE UU
de Correa), como a sus reacciones. Estas tienen modos yuxtapuestos que coinciden ➢ Movimiento Gay
e incluso repiten las mismas expresiones (como declaraciones de valores,
definiciones de conceptos y la exhortación a la praxis en una misma dirección). ➢ Escuela de Frankfurt

Florencia Osan pág. 18 Florencia Osan pág. 19

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
➢ Herbert Marcuse c. Crítica a las relaciones entre la dualidad individuo-sociedad.

➢ Jurgen Habermas d. Crítica a las prácticas de regulación y administración social perpetradoras del
status-quo y a las alternativas posibles. Carácter político de las relaciones y la
➢ K. Mark y F. Engels
posibilidad de generar una política liberadora que se oponga a formas opresoras
Principios orientadores: existentes en la ps de la época como era producida en el mundo anglosajón.

➢ Rechazo a las prácticas psicológicas manipuladoras (en relaciones de trabajo, de Del ser y ámbito de la Crítica

orientación, terapéutica). ¿Qué lo criticó? ¿Por qué recibe el calificativo de lo crítico? No solo aparece como

➢ Ir a las causas de los problemas, no solo a los síntomas. calificativo legitimador de lo que se presenta bajo su denominación sino también

➢ Holismo
como justificación global o condición teórica, metodológica y epistemológica para
demostrar lo que quiere demostrar. Aspectos de los critico:
➢ Generar prácticas innovadoras que respondan a las necesidades y problemas de
1. Crítica → Crisis → Krisis/eos: Acción o facultad de elegir, distinguiendo y para
las personas.
ella superando unas cosas de otras. Desde su origen entonces se presenta la
➢ Trabajar con las situaciones de la vida cotidiana y transformarlas. disyuntiva de la elección que tomar. Las cosas pueden no ser de una sola manera.

➢ Denuncia y subversión de relaciones opresivas de poder.


Hay un carácter complejo de los hechos.

➢ Transformación social.
2. Para la Ps la crítica significa someter a análisis las teorías, conceptos y
perspectivas aceptadas como explicaciones últimas de los fenómenos psicológicos.
Orígenes Logra su objetivo cuando demuestra los pro y contras de la trama teórica o
metodológica, produciendo un “clima de perturbación'' exponiendo al objeto
Orígenes de la Corriente Crítica:
criticado.
1. Generado en la práctica (altera los modos de hacer y pensar pero que no se
3. Someter a juicio las formas en las cuales se ejercen las relaciones de poder que
nombra a sí mismo), influida por la sociología militante o crítica. La educación
excluyen alternativas o posiciones divergentes. O bien, teorías que quieren
popular freiriana, aportes de la antropología y de la etnometodología. Esta
mantener el status-quo injusto. La crítica es una “critica en sí misma” o sea que
corriente encuentra expresión en la Ps social comunitaria y el movimiento
debe decir de donde la hace y por qué así, mostrar sus sesgos y tendencias.
“alternativa a la psiquiatría” (Medios de los 60).
4. Hay un carácter inevitable en la crítica. Siempre hay una. Este es su carácter de
2. Generado por la ps anglosajona, la ps radical. Radical en su crítica y perspectivas
“fatalidad de la vida cotidiana”, condición que une a la ciencia con la academia y la
de intervención con individuos y sociedades. Tal tendencia buscaba dar cuenta de
historia. No tiene principio de autoridad. Las “verdades” de la ciencia lo son hasta
las transformaciones que estaban ocurriendo en el campo de la ciencia y que no
que se pruebe lo contrario. Esto es la crítica: la prueba de que las cosas pueden ser
parecen ser aceptadas por las teorías de ese entonces. Sus publicaciones asumen
de otra manera, que pueden ser de forma distinta a la reconocida o establecida. Es
una posición antipositivista y política, denunciando condiciones socioeconómicas y
un haz de luz que enfoca lo que está a oscuras.
su efecto sobre el campo de la ciencia y la interpretación y tratamiento de los
fenómenos sociales. 5. Lo crítico es cambiante. Lo que deviene natural y habitual es el objeto de crítica.
Entonces se entiende que esta no tiene contenido ni forma predeterminada. Es
Wexler (1983), muestra la influencia marxiana en las categorías de su análisis:
inesperada.
clase social, ideología y modo de producción. En su obra “Changing the subject”
daba cuenta de: 6. No es en sí buena o mala. Es necesaria para cambiar las cosas. Puede ser usada
con los más variados designios pero siempre mostrando sus debilidades y
a. Cambios en la concepción del individuo y la subjetividad que tenía la Ps, hasta el
fortalezas.
momento.

b. Estrategias seguidas para producir cambios.

Florencia Osan pág. 20 Florencia Osan pág. 21

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
7. El movimiento crítico expresa la tesis monista de que el conocimiento no es un ● Debe motivar hacia la transformación social definida por y desde las personas
reflejo objetivo de la realidad, sino que está marcado por las condiciones que la necesitan y debe ser dirigida a beneficiar las comunidades u otros grupos
históricas de su producción. sociales para acceder a los bienes sociales y su generación, disfrutando sus
beneficios. Se incluye aquí la acción y la reflexión destinada a combatir las formas
La crítica cambia el modo de ver las cosas, desencaja los mecanismos de poder y
desiguales del poder y a eliminar las expresiones de injusticias y de opresión, por la
abre nuevas perspectivas de conocimiento. Es parte de la complejidad del mundo.
cual se busca liberar a los grupos e individuos sometidos a ellas.
Es liberadora de formas de modos establecidos que establecen jerarquías y
relaciones basadas en la desigualdad y en la sumisión. Esta no pertenece a un ● Posición ética en cuanto al respeto del otro, aceptando su diversidad
continente sustantivo determinado, sino que puede y debe estar en todas partes. epistemológica (otro como un productor de conocimientos) y política (reconocer los
derechos individuales y colectivos de las personas)
La crítica es inherente al carácter científico de una disciplina ya que le ayuda a
trazar una línea que separa el conocimiento de la ciencia del saber revelado o de la Prilleltensky y Fox, preguntas dirigidas a la PS social Comunitaria y Crítica:
fe ciega. Impide que el saber se convierta en dogma. Es una condición de libertad.
1. ¿Se está promoviendo el status quo de la sociedad en la cual se está realizando la
Crítica, ética, PS social comunitaria y Liberación. investigación o intervención? La promoción del status quo en la medida que busca
conservar un estado de cosas, tiende a eliminar las críticas. Y ahogar los aspectos
¿Cómo determina el carácter crítico de la psicología?
críticos es una de las formas de expresión del autoritarismo y sus abusos de poder,
● Desde la Ps social de la Liberación y la Ps social Comunitaria nos indican que el que comienzan por eliminar las disensiones en un campo específico y terminan
valor de la crítica reside en su capacidad de mostrar alternativas; de reconocer y suprimiendo todo aspecto crítico, inclusive con desaparición física de quienes los
traer a primer plano la diversidad de los actores sociales intervinientes en las plantean. En el aplastamiento de la opinión pública y en el rechazo a la diversidad se
situaciones sociales y de señalar la relación existente entre los fenómenos sociales reconocen el autoritarismo y el ejercicio abusivo del poder.
y el contexto o situación en que se dan.
2. ¿Se promueve la justicia o la injusticia social en esa investigación o
● La “actitud” y la “conciencia” crítica nos sirven para reconocer la presencia intervención? Preguntas complementarias ¿A quién o a quienes beneficia lo que se
crítica en la posición ético-política-científica asumida por quienes la formulan. está haciendo? ¿Se escucha a los supuestos beneficiarios de ese trabajo? ¿Se
Martin-Baro (legado de Freire y Fals Borda) consideraba que los psicólogos deben considera que también ellos tienen algo que decir, y hay espacio y tiempo para que
tener un compromiso crítico con las personas con las cuales trabajan. Lane y lo hagas? ¿Se toma en cuenta y se discute seriamente lo que ellos dicen?
Sawaia, desde una perspectiva gramsciana, ser críticos significa ser capaces de ver
3. ¿Hay conciencia de las repercusiones sociales de las prácticas y teorías del
lo que de ideológicos puede haber en el sentido común de aquellos con quienes
campo, o se desentiende ese campo de sus efectos negativos potenciales? Esta es
trabajamos. Como se puede observar en el trabajo comunitario, el poder y la
una pregunta que exige un examen crítico de lo que se está haciendo; de los
sumisión pueden manifestarse en el seno de las comunidades generando
conceptos y explicaciones a los cuales se acude para explicar o interpretar lo que
desigualdades y privilegios en función de intereses particulares y en desmedro de
se investiga; de los métodos empleados, las reacciones, sus alcances y limitaciones.
los colectivos.
4. ¿Hay declaración explícita de los valores que se asumen al realizar una
● La reflexividad, o sea la capacidad de examinar constantemente su quehacer,
investigación o una intervención, por parte tanto de teóricos y de practicantes, o
compartido con sus colaboradores, coautores o cualquier otra forma de autoría
asumen que lo que hacen está libre de valores? La respuesta en este caso no debe
social.
indicar si las personas que llevan a cabo un estudio expresan sus sesgos, sus
● Capacidad de responsabilizarse porque lo que están haciendo, rechazando la tendencias, sus creencias y su compromiso con determinadas posiciones no solo
escudados por presentaciones personales de datos de investigación o informes teóricas, sino políticas, religiosas y en general aquellas que son fundamentales en la
técnicos. orientación de nuestra conducta.

● Presencia de la duda metódica. Esta recomienda asumir las certezas dentro del 5. ¿Cuáles son los compromisos culturales, morales o de valores y cómo afectan
límite de lo que Ibáñez llama “verdades prácticas” que sirven como puntos de apoyo ellos las críticas que se hacen? Los sesgos de nuestros estudios se deben a ese
para formular hipótesis o construir interpretaciones. Las certezas son tipo de compromisos que pueden haber sido adquiridos muy temprano en nuestra
consideradas como “verdad de corto plazo”. vida y pueden derivarse de pautas de socialización ligadas a la nacionalidad, a la

Florencia Osan pág. 22 Florencia Osan pág. 23

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
religión, a la etnia, a una época o a la situación de clase. Su expresión puede 2. Crear una ps popular, recuperando el carácter histórico de nuestros pueblos y el
explicar el porqué de ciertas ideas, tanto para mantenerlas como para condenarse, saber popular de los mismos.
e incluso la elección misma del tema de investigación puede depender de tales
3. Carácter democrático y participativo de las relaciones inter e intra grupales.
compromisos.
Búsqueda de democratización de la sociedad. Fortalecimiento de la democracia.
Estas preguntas son de valor ético y colocan al sujeto cognoscente sea de un
4. Concientización de la población.
agente externo de investigación o intervención comunitaria o de intervención
liberadora o crítica (o todo ello unido), ante la necesidad de elegir entre una 5. Fortalecimiento de la sociedad civil. Participación y responsabilidad crecientes
posición ética o no ética (lo define políticamente y cual es y con quien es en su de las comunidades en las decisiones sobre su entorno, su bienestar y su calidad de
compromiso). vida.

De la liberación en Psicología 6. Solidaridad social.


Origen y Desarrollo de la Corriente Psicosocial de la Liberación
Sobre el concepto de Liberación.
La idea de liberación unida a la de transformación social comienza a rodar el campo
El concepto de liberación coloca su base de acción en las víctimas de opresión
de la ps, a inicios del último tercio del siglo XX. Presente en los trabajos de Fals
(carentes, excluidos de bienes sociales y de los servicios originados de ellos, de las
Borda, Paulo Freire (1964, 1970) en trabajos de la ps crítica anglosajona, pero
decisiones). La liberación se plantea como el rescate del potencial de recursos que
quien genera la idea de una ps social de la liberación, es Ignacio Martín-Baró quien
esas personas tienen para lograr transformaciones, muchas veces invisibles (por
propone que la ps latinoamericana debería tener como meta la liberación. Martin-
condiciones históricas, culturales y sociales). Debe ser entendida como una
Baro analizaba el contexto sociopolítico y económico que plantea su necesidad y
corriente teórica práctica en la ps, como un proceso democratizador y
formulaba tres aspectos que deben
fortalecedor de carácter ético-crítico y democrático. Busca cambiar a través de la
caracterizarla: activa participación ciudadana de esas personas, consideradas como sujetos
activos, dinámicos, constructores de su realidad y por lo tanto agentes
1. Propiciar una forma de buscar la verdad desde las masas populares. Ej.: buscar a
fundamentales de su transformación.
Dios, buscando al prójimo necesitado ya que en la voz de las masas populares es
donde se puede oír la voz de Dios. Ps comunitaria, Ps de la liberación, Ps critica: Tres expresiones de un
movimiento complejo
2. Crear una praxis psicológica para la transformación de personas y sociedades a
partir de sus potencialidades negadas. Ps comunitaria, carácter crítico y orientación liberadora pueden considerarse como
expresiones de una misma conciencia: la conciencia de la necesidad de responder
3. Descentrar la atención del status científico de la ps de sí misma, para dedicarse
efectiva y legítimamente a las necesidades de sociedades cuyo destino histórico
a resolver los problemas de las mayorías latinoamericanas oprimidas.
debe trascender la pobreza, la sumisión y la ignorancia.
Estas impulsaron al Psicólogo de la Liberación ya no como idea sino como corriente
Un haz con tres ramas: tres modos de hacer Ps socialmente sensible
de acción Latinoamericana.
Las tres expresiones de la ps latinoamericana que fijan su ámbito de acción en los
La PS social de la liberación, complementa su carácter liberador con la perspectiva
problemas sociales de esta parte del continente se caracteriza por generar una
crítica de sí misma en tanto que modo de producción de conocimiento y fuente de
práctica transformadora, que va más allá del mero ejercicio intelectual, creando
impulso para el cambio social.
así una praxis. Esto es, práctica reflexionada que genera teoría, que al ser
El aspecto crítico manifiesta en el carácter reflexivo (auto y heterorreflexivo), el reflexionada induce e informa a la práctica en un movimiento dialéctico y analítico.
cual incorpora un continuo escrutinio de su quehacer/como hacer/efecto; así como (Dussel 1998), puesto que incluye el saber y la acción de los que no conocemos, de
también en el rechazo liberador de cualquier forma asimétrica del poder, lo que viene de otros lugares no vistos por las teorías dominantes.

Los objetivos:

1. Cambios sociales surgidos desde la base de la sociedad. Esta perspectiva analéptica:

Florencia Osan pág. 24 Florencia Osan pág. 25

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
● Expresa el carácter liberador introducido por la ps social de la liberación.

● Permite el acceso de esos otros que introducen la diversidad, lo inesperado, lo REPASO SUR:
distinto de la otredad, impide la cristalización de las ideas y conceptos y la
¿Qué es la psicología social? Lo que hace un psicólogo/psicóloga social es intervenir
ritualización de las acciones.
en grupos sociales, pero sobre todo para problematizar a este grupo, para
La ps social de la liberación subraya el carácter político de la praxis psicosocial. resignificar lo que le esta pasando a ese grupo, para cuestionar lo instituido, lo
La condición crítica es un requisito fundamental tanto en el trabajo psicosocial naturalizado, y trabaja también desde una interdisciplina.
comunitario como en el enfoque liberacionista, pues son modos alternativos de
La PS se basa en supuestos.
acción política que corren el mismo peligro del cual tratan de proteger a los grupos
sociales con los cuales trabajan: la ideologización y la alienación. ➔ Supuestos epistemológicos: que es, con que teoría trabaja la PS. (ps
positivista (método científico) /PS emergente (critica) )→ supuestos
La relación entre las tres tendencias descritas presenta guía para hacer una ps
➔ Supuestos ontológicos: que concepción de persona tiene la teoría con la que se
autóctona, pero no encerrada, que a la vez dice al mundo y lo escucha. Una ps que al
están trabajando. (PS. POSITIVSTA. PERSONA PASIVA) PS EMERGENTE.
responder a los problemas de las comunidades en las sociedades latinoamericanas
Sujeto muy activo en todos los ámbitos, seres biopsicosociales.
afligidas por la desigualdad y la opresión, contribuye a desarrollar ciudadanos
➔ Supuestos metodológicos: es la metodología, es la herramienta que voy a
conscientes de sus deberes y derechos, así como al reflexionar críticamente sobre
utilizar con estas personas y que herramientas voy a utilizar para usar la
sus actos y sobre los resultados de los mismos, sobre sus motivaciones y sobre sus
teoría.
compromisos podría estar contribuyendo también a la transformación de estas
sociedades, fijando el rumbo hacia formas de desarrollo ecológicamente viables y PS emergente (crítica): interviene, problematiza para resignificar, cuestiona lo
humanamente deseables. instituido, interdisciplina. Interviene dentro del campo donde este la
problemática. (no en laboratorios como el método científico, ya que son problemas
SOCIALES)

MODULO 1: recorrido del contexto histórico-social

Contexto, como surge, donde, objeto de estudio, paradigma, paradigma dominante


y emergente.

Unidad 1

En un principio la psicología social estaba posicionada dentro del paradigma


positivista (dominante de la época). Después tenemos el paradigma emergente,
que emerge de una crisis.

El paradigma dominante, era el positivista, donde estaban todas las ciencias


querían ser parte de este. La PS estaba surgiendo y quería ser una ciencia bajo
este paradigma positivista para ser considerada una ciencia dura.

El estado (EE. UU) “si la PS puede dominar o estudiar las masas, la utilizamos
para eso”. Entonces la PS empieza a estudiar, por ejemplo, la pobreza, y procesos
migratorios.

Paradigma dominante→ positivista (método científico)→ laboratorio x no se


pueden estudiar las problemáticas sociales. → CRISIS PS (falla en su
epistemología y en su métodos).

Florencia Osan pág. 26 Florencia Osan pág. 27

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
Crisis de paradigma→ emergente → PS crítica (grandes cambios)

PS→ varios pasados que esto puede afectar la configuración de la realidad


presente. Y para que esto no suceda, debemos tener en cuenta dos conceptos muy
importantes:

- Análisis contextualista (ver porque la PS se ubicó dentro del paradigma


positivista, porque pasa al emergente, como surge esa crisis, en que
contexto, en que año, donde)
- y un análisis critico (PS critica surge de una crisis, quien está diciendo y
porque).

La PS toma otras orientaciones para construirse a si misma y sus aportes van


cambiando.

MOSCOVICI

Principalmente plantea: ¿Qué es el alter? Es conocimiento grupal, es imaginario


social, son las representaciones sociales. Bibliografía Unidad 2: Una reconstruccion critica del campo de la PS
PS POSITIVISTA→ SUJETO/OBJETO (una dirección) 1- Correa, A. (2013). Esta Psicología social. Hacia la definición del objeto de
MOSCOVICI: visión ternaria→ Alter estudio como campo de problemáticas.
2- Domenech, M. e Ibáñez, T. (1998). La psicología social como crítica.
Arriba: alter y abajo: sujeto/objeto
3- Garay, A, Iñiguez-Rueda, L. y Martínez, L.M. (2003). Perspectivas Críticas en
PS CRITICA: sujetos biopsicosociales (ECRO: Pichón Riviere) Psicología Social: Herramientas para la construcción de nuevas psicologías
sociales.
ECRO: esquema conceptual referencial y operativo.
4- Paulin, H. (Comp.) (2013). Perspectivas teóricas contemporáneas en Psicología
Social
5- Rodigou Nocetti. M. (2002). Interrogando el rol del/a psicólogo/a social y
sus modos de construcción y transmisión
6- Martínez Guzmán, Antar (2014). Cambiar metáforas en la psicología social de
la acción pública: de intervenir a involucrarse.

La Psicología Social como campo de problemáticas. Supuestos metas teóricos de un enfoque psicosocial:
carácter interpretativo de la condición humana, historicidad y reflexividad en el conocimiento
psicosocial, construcción social de la realidad, construccionismo. Aportes del socio construccionismo, la
psicología social histórico cultural y crítica y las epistemologías feministas. - Producción sociocultural de
la subjetividad y contexto socio histórico. Aproximación inicial a la discusión sobre roles, prácticas y
quehaceres en Psicología Social: ¿de la intervención al involucramiento?

Florencia Osan pág. 28 Florencia Osan pag. 1

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
Componentes centrales e interrogantes claves:

1. El ámbito donde se construye la trama: la vida cotidiana.

La noción de ámbito para diferenciar de la noción contexto u orden socio-histórico,


es tomada del uso que le da Bleger, restringido a los sucesos y vínculos humanos,
Correa, A. (2013). para definir una “situación”: recorte en la extensión del nivel de análisis que implica
la calidad de las relaciones que delimita. La vida cotidiana es el ámbito por
“Esta Psicología social. Hacia la definición del excelencia de satisfacción de necesidades de los hombres concretos. Todos los
hombres nacen, crecen y se desarrollan en la vida cotidiana, configuran en ella una
objeto de estudio como campo de problemáticas.” imagen del mundo y de sí mismo. Allí satisfacen o se frustran sus necesidades; se
forman las ideas, se aprenden los usos y las respuestas posibles. Por ello se
constituye el ámbito, por excelencia, que define nuestro horizonte en la
consideración de lo posible; y también de nuestro destino en la consideración del
límite y el riesgo.

Es también el ámbito peculiar donde se establecen “contactos”, de carácter


fundamentalmente antropocéntrico, en tanto el cuerpo y la intuición articulan la
medida de todas las cosas. El cuerpo y sus habilidades son de gran “valor” para
La PS Social es una construcción provisoria de conocimientos que estudia (analiza,
constituirse en un sujeto apto. La realidad cotidiana es una imagen construida
comprende y aborda) la trama psicosocial (relacional, vincular) en un orden socio-
desde experiencias y vivencias en la interacción con el otro. Presenta, a modo de
histórico en que se configuran representaciones sociales que enlazan sujetos y
trama compleja, intereses, potencialidades y limitaciones donde se juegan los
realidad, propuesta a superar la lectura dilemática e ingenua de la relación
aprendizajes y decisiones para la búsqueda de satisfacción de necesidades.
individuo sociedad, por una construcción en desarrollo y transformación en la
realidad de la vida cotidiana. 2.El ámbito de la vida cotidiana está entramado en un orden social-histórico.

Problemática compleja de múltiples referentes teóricos y con múltiples campos de El contexto socio-histórico es lo que comúnmente llamamos Sociedad. “El hombre
aplicación, es una construcción provisoria que se sustenta en la validez y existe en la sociedad y por la sociedad... y la sociedad es siempre histórica “. Como
confiabilidad que significa explicitar la lógica de los actos teórico-metodológicos. tal es una “forma” que da cuenta de una idea de “orden/desorden”. Una particular
Por lo que, los recaudos de su estudio son: manera de concebir el orden y su organización. Esta idea o ideas centrales acerca
del “orden de las cosas”, dan, o buscan dar, sentido y coherencia a una sociedad
1. Para construir es preciso deconstruir, es decir, producir una ruptura de la
configurando las instituciones. Aquí la palabra institución está empleada en un
continuidad producida en la cotidianeidad.
sentido amplio y radical pues significa norma, valores, lenguaje, tecnología,
2. Requiere explicitar los esquemas, “aprioris, supuestos, creencias”, donde anidan procedimientos, modos de hacer, de pensar, de sentir: un conjunto de
los saberes y las luchas históricas de su legitimación. significaciones socialmente sancionadas por un colectivo. Las instituciones están en
el trasfondo de lo cotidiano.
3. Interroga las “referencias” que le han dado origen o fundación, y pregunta su
“finalidad”: para qué y por qué. Operan como soportes a modo de contexto contiene, rodea, habla y atribuye
sentido al texto. “urdimbre inmensamente compleja que empapan y dirigen toda la
4. Formula hipótesis acerca del problema y construye problemáticas.
vida de la sociedad.”
5. Define los componentes centrales de la problemática y construye una grilla o
Es, la institución de la sociedad, el contexto socio histórico de producción de las
esquema conceptual.
tramas psicosociales donde se ha de manifestar el sentido. las instituciones del
6. Selecciona los métodos que posibiliten generar nuevos dispositivos, analizadores matrimonio y el trabajo están ahí como pilares de la Sociedad. Ellas están
y de transferencia. presentes en las tramas cotidianas en: sus leyes, sus símbolos, sus conminaciones

Florencia Osan pag. 2 Florencia Osan pag. 3

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
etc. Para transmitir y reproducir cierto orden; y también para generar un orden Por otro lado, puede que cuando se la mira desde afuera como un extranjero, no se
instituyente. la comprenda...Entonces ¿Cómo trabajar lo de encuentro/aproximación?

3.Proceso grupal y de socialización en la trama psicosocial en la vida cotidiana. Algunas precauciones técnico-metodológico, resultan una buena pista:

Nos incorporamos en la trama. A través de procesos de interacción entre los ● Distancia instrumental: mantener una situación de control de las propias
diferentes “otros” en procesos de regulación y tensión (identificación, proyección, emociones y expectativas.
culpabilización, formación de fantasmas) se constituyen las tramas y afectan la
● Objetivar el sujeto objetivante: es hacer, hasta donde sea posible, explícito el
vida psíquica, como la vida social. Todo individuo es recibido por un mundo que le
punto de vista del observador/investigador.
preexiste y es incorporado en su lógica. Llega a constituirse en un ser social, es
decir, forma parte de un sistema cultural, simbólico e imaginario y se comporta de ● Reflexionar o tomar conciencia de sí, como sujeto emergente (histórico-social de
acuerdo a las exigencias sociales. El individuo conducido por otros, mediante necesidades), como una práctica que hace a una ética y a una política en la vida
estrategias “grupales”, configura en contactos cotidianos una identidad (social- cotidiana.
individual-colectiva).
Enfoque y perspectiva
4.Las representaciones sociales condensan significados del mundo donde se
El enfoque de la visión analítica psicosocial aborda la “realidad” como problemática
vive y de sí.
abierta poniendo énfasis en la noción de proceso abierto e inacabado y construido
Los “argumentos” en un sentido amplio constituyen las representaciones sociales de (a modo de discurso). Es decir, que el enfoque se sustenta en un modo de “lectura”
la sociedad, procesan en sus fases de configuración la contradicción entre lo que la que implica un modo de pensar-hacer-ser en el juego incesante de la acción. Por lo
institución establece, normativiza y reproduce para garantizar las formas de que, la inteligibilidad no puede ser introducida más que en términos de
sujetación y las formas aún no generadas de lo nuevo, lo diferente, lo alterno que deconstrucción-reconstrucción de esquemas relacionales y significantes.
opera como motor e ilusión, por ello instauran el conflicto. Insistimos sobre el
En consecuencia, dar prioridad de antemano a ciertos referentes y métodos, es
carácter específicamente social de las representaciones humanas.
difícil, sobre todo cuando reconocemos la complejidad e incertidumbre de la
En un primer nivel, las representaciones están fuertemente determinadas por la problemática, producto de la tensión teoría-realidad como base o fundamento del
organización política, cultural y económica de las formaciones sociales en las que planteo. Es en la construcción de esquemas y categorías de análisis donde va
ellas elaboran sus textos, sus mitos, las ideologías y todos los grandes sistemas de decidiéndose en un mismo proceso la elección de la metodología. Por lo tanto, la
representación. A su vez ellas dependen de las situaciones concretas en las que, los metodología y sus métodos son resultantes de opciones y decisiones acerca de los
individuos experimentan los juicios y apreciaciones de la realidad, sus creencias y diferentes caminos “supuestamente” más lógicos para “leer” la realidad desde un
saberes. enfoque (del investigador/asesor/observador/otro); advirtiéndole que según el
esquema y su metodología, algunos aspectos de lo real adquiere más “visibilidad”
Estas construcciones colectivas permiten interpretar, orientar comportamientos
que otros.
como asimismo posibilitan la incorporación de lo nuevo. Las representaciones
sociales se adquieren en la interacción, en un orden y una temporalidad que varía La demanda social: el lugar de inicio en la indagación psico-social
según las circunstancias de cada vida individual. A modo de filigrana las
El malestar o como se enuncia comúnmente, “donde incomoda”, constituye un
representaciones sociales enlazan los sentidos/necesidades y los materializan en
primer nivel de registro para acceder a la demanda, entendiendo que toda demanda
símbolos, objetos, que dan cuenta de lo que siente, quiere y piensa el sujeto social,
de: asesoría, apoyo, reclamo u otra, es producida por “una desproporción en las
en una determinada realidad concreta.
relaciones sociales que desestabiliza o desestructura poniendo de manifiesto sólo
el borde de aquello que está en el centro como falta, como necesidad.”
Cuestiones Metodológicas: enfoque y perspectiva psicosocial.
Es decir que cuando se pone de manifiesto la incomodidad es porque lo establecido
Nuestro lugar en el estudio, en la indagación o intervención es y no es “el lugar”. (lo estable) está conmovido, tensionado o roto. En consecuencia, analizar la
Por un lado, el investigador puede encontrarse plenamente en el lugar que le demanda es un primer paso necesario. Implica desde esta postura una línea
resulta cotidiano, conocido, familiar, y dicha situación por obvia puede no ser vista. metodológica para la reconstrucción del hecho, en tanto considera, el modo de

Florencia Osan pag. 4 Florencia Osan pag. 5

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
cómo se gesta cierto consenso mínimo de una necesidad. El trabajo consiste en
deshacer lo hecho, observar, escuchar e interrogar. A partir de ello se intenta
restablecer la articulación de acontecimientos, vivencias, contextos que expresan
una intencionalidad y revelan las condiciones concretas de existencia.

Es posible entonces, pensar diferentes niveles en la lectura de la demanda:


Domenech, M. e Ibáñez, T. (1998).
1. En un nivel empírico: donde la misma se presenta como “malestar”, como “queja” o
urgencia, con escaso nivel de elaboración y trabajo de representación. Expresa “La psicología social como crítica.”
obstáculos, siendo los más visibles: los temores, las amenazas, los rumores.

2. En un nivel de formulación: la misma presenta una mayor “razonabilidad” o


cálculo, puesto que busca en su enunciación plantear una cierta lógica de
costo/beneficio (de medios a fines) y manifiesta un “plan” o visualización más
técnica de la “dificultad”, en tanto “los fantasmas” dejan lugar a posibles
estrategias.
Gergen, en 73´, propone que no hay que tener una PS positivista, sino que hay que
En todo caso, la formalización de una demanda, habla desde cierto consenso mínimo
involucrar a la PS como ciencia histórica, las teorías psicosociales se determinan
de la organización social de donde emerge, que formula un problema: dice que pasa
por un proceso socio-histórico y una comprensión de la realidad social.
(que les pasa); comportándose de este modo como una Hipótesis diagnóstica del
acontecer local, “dicho” por sus agentes, el cual es afrontado y abordado de Viene la crisis para decidir si seguir con la postura dominante o abrir paso a la PS
diferentes maneras según la/s posición/es en el espacio social. crítica. La PS critica no es solamente una crítica a lo hegemónico, sino que postula
nuevos parámetros para construir el campo del conocimiento.

PS POSITVISTA PS CRITICA
Realidad Realidad independiente de Los objetos no son naturales,
(dimensión nuestro modo de acceso a la son objetivaciones de las
ontológica) misma. Independiente de la prácticas. No es posible
acción humana. Estudia distinguir entre nuestra
objetos concretos a través de comprensión del mundo y el
métodos empíricos. mundo como tal.
Conocimiento Concepción Conocimiento es construcción
(epistemológica) representacioncita: es válido si y construye realidad. Es un
representa al objeto; se proceso con agentes,
establezca correspondencia productos científicos
entre conocimiento y realidad. como construcciones
Ideales de objetividad, contextuales
neutralidad y predictibilidad. (con efecto político). No hay
Universal. neutralidad, por contingencia
Verdad absoluta. No hay situacional
implicación política, Conocimiento histórico con
neutralidad valor relativo de verdad.
No puede pasar por alto las
diferentes prácticas sociales
y culturales de producción de
conocimientos. El

Florencia Osan pag. 6 Florencia Osan pag. 7

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
conocimiento es relativo a las
prácticas, a un contexto
histórico y cultural.
Método Científico, único. Garantiza Método sigue al objeto, los
cientificidad del conocimiento. fenómenos lo determinan,
Las expresiones abstractas, porque está inserto en una
por no ser concretas u realidad compleja y parcial. Garay, (2003).
observables, no deberían ser Incluyen la transdisciplina.
admitidas. Métodos CUALITATIVOS
El método es lo que debe (etnografía, análisis del
“Perspectivas Críticas en Psicología Social: Herramientas
hacer posible que las discurso) donde la palabra para la construcción de nuevas psicologías sociales.”
condiciones de producción del tiene valor uso; donde la
conocimiento científico no lo interpretación permite
determinen, el resultado no atender a los significados
debe estar determinado ni por subjetivos, situados y
las características del construidos que se dan
instrumento, ni por el en la interacción humana.
momento socio histórico, ni por Tiene carácter de
el sujeto. metadiscurso, un tipo de
discurso de alto nivel de Conocimiento psicosocial---->reflexivo
generalidad y abstracción Ibáñez: el construccionismo disuelve la dicotomía sujeto ≠ objeto, ninguna existe
Sujeto (ontológica) Dicotomía, cartesiano. Rompe la dicotomía tomando: con independencia de la otra. Es des-reificante, desnaturalizante y des-
Individualismo. las prácticas sociales, la
esencialización, implica la naturaleza social + la historicidad de nuestras prácticas.
Exterior ≠ interior intersubjetividad, la
Conocimiento científico debe construcción de significado Preliminares para una perspectiva crítica
ser un proceso sin sujetos, social, la reproducción y
Influencias:
desde ningún lugar, ahistórico transformación de
y Asocial. estructurales social. ● Historicidad de nuestro conocimiento
Sujeto socio-histórico,
construidos socialmente. Ayuda pensar el presente y construir futuros. Las disciplinas científicas
(fenómenos y procesos psicosociales), son el resultado de un conjunto de prácticas
sociales, históricamente situadas y propias de una sociedad determinada. La
dimensión histórica de la realidad social nos conduce a admitir un carácter
procesual. Los fenómenos psicosociales no son históricos sólo porque cambian en el
tiempo y son relativos al período, sino son intrínsecamente históricos. La realidad
social es intrínsecamente histórica porque resulta de las prácticas sociales y las
relaciones que se van construyendo; además, tiene memoria (implicación ontológica:
la genealogía de los fenómenos sociales está presente en ellos mismos).

● El carácter interpretativo del ser humano:

Dilthey: importancia del lenguaje y significado

La hermenéutica remarca la importancia de la comprensión, donde no pueden darse


sin interpretación. El carácter interpretativo es la interpretación que adquiere
significados en un contexto determinado (cultural y lingüístico). La doble

Florencia Osan pag. 8 Florencia Osan pag. 9

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
hermenéutica es cuando el sujeto interpreta y nosotros interpretamos esa ● Lenguaje como condición de posibilidad: la realidad se construye por los procesos
interpretación. lingüísticos. Tiene carácter de construir la realidad y el conocimiento. Discurso
sobre la experiencia (descriptivo)
Gadamer: iinterpretación es dependiente de sus condiciones socio-históricas de
producción y de los vínculos culturales, de los anclajes culturales y lingüísticos del ● Conocimiento como producto de procesos sociales: El conocimiento resulta de una
sistema de significados que la articulan. Una interpretación adquiere su significado construcción colectiva (ubicado en el lugar de relación) son las prácticas cotidianas
en un contexto determinado. La hermenéutica es la ontología del humano, no las que fabrican nuestro saber y concepción del mundo y de nosotros. Es el
tenemos otra forma de vivir que la de procesar y producir sentido. resultado de inteligibilidades compartidas entre comunidades.

Otros elementos para construir la perspectiva crítica ● Construcción social: (Ibáñez) realidad construida pero no como “edificio” una vez
y de forma estática; sino que se da por las prácticas que mantienen el carácter
● Reflexividad:
dinámico
Potter: conjunto de cuestiones que se plantean cuando consideramos la relación
Epistemología feminista
existente entre el contenido de una investigación y los escritos y las acciones de
los investigadores. Evidencia de la relación sujeto-objeto: donde se cuestionan las dicotomías, no hay
un conocimiento universal u objetivo. Poner de manifiesto los sesgos de tipo
Etnometodología: Son las descripciones de una situación y con su construcción en el
patriarcal y sexistas de la mirada científica, donde el género atraviesa todo el
sentido de que describirla es construirla
conocimiento científico donde la subjetividad es construida como universal y
Rompe con objeto≠sujeto (Ibáñez) marcada por el género masculino. Un objeto no es neutro porque está conformado y
atravesado por significaciones y miradas de género.
Es volver la mirada hacia nuestras prácticas que construyen realidades, es situar a
los sujetos en la construcción de conocimiento, es compartida por el diálogo. Es Plantea la subjetividad situada, conocimiento situado (Haraway)
ética y política poniendo nuestros intereses y el punto de vista.
PS critica: prácticas de producción de conocimiento desde la mirada crítica.
La mirada socio construccionista
Ibáñez: asume un giro construccionista (en lo ontológico), un giro
Elementos que lo marcan y definen: interpretativo/lingüístico (en la metodología) y un giro no fundamentalista (en el
plano epistemológico).
● Antiesencialismo: No hay naturaleza determinada. no existen objetos naturales,
los hacemos, y ellos nos hacen, somos dependientes (Ibáñez)

● Relativismo/antirrealismo: La realidad son versiones construidas colectivamente


en la sociedad y cultura; no es independiente de nuestro conocimiento sobre ella.
Construimos la realidad, y lo que decimos sobre ella es una cuestión de
conversiones.

● Cuestionamiento de la verdad: cuestiona la posición positivista de que es


verdadero el conocimiento que se basa en la observación objetiva. Piensa en el
sentido, el valor uso antes que lo universal.

● Especificidad histórica y cultural del conocimiento: conceptualización son


específicas de cada cultura y momento histórico. Lo social es histórico implica
asumir que son las prácticas sociales las que producen el conocimiento y construyen
la realidad social

Florencia Osan pag. 10 Florencia Osan pag. 11

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
Domenech, Garay y Paulin:

Metodológico: pluralismo. Relación con sujetos CON los que se investiga.


cualitativos. reflexión meta teórica.
Paulin, H. (Comp.) (2013). Ético y político: No hay neutralidad en el conocimiento y aplicaciones, hay un
compromiso por el cambio. La PS es un co-constructor, lo hace CON los sujetos; es
“Perspectivas teóricas contemporáneas en un sujeto social e histórico. La producción PS está sometida a la crítica y análisis.

Psicología Social”

La psicología social crítica se aboca fundamentalmente al análisis de la


construcción de la individualidad-subjetividad con relación a los espacios de poder
instituidos y las formaciones ideológicas hegemónicas en cada etapa histórica o
época determinada

La psicología social crítica concibe el quehacer científico como un conjunto de


prácticas sociales que también operan en la tensión libertad-dominio, poder-contra
poder (resistencia).

Referente epistemológico---->escuela de Frankfurt: la crítica al capitalismo y a la


cultura consumista. Sumar la psicología de Pichón.

SUJET0 Producto fragmentario, histórico, relacional, construido en


el seno de prácticas sociales que lo constituyen (Barroeta).
Se opone a la visión de “sujeto unívoco”.
Activos constructores de la realidad y producidos por ésta
(reconocer la presencia del contexto histórico-social)
Se distancia de la mirada cartesiana. El sujeto no es
universal.
CONOCIMIENTO socio-culturalmente anclado que se construye en las
prácticas sociales (genera consecuencias sociales +
historicidad: la realidad orienta la construcción de
conocimiento, se da en fenómenos, contextos locales).
Conocimiento construye realidad: reflexividad.
Objeto social siempre particular y concreto, producto de
sus prácticas. Conocimiento situado.
REALIDAD Relación constante con los grupos que participan de su
construcción (interacción). Es una producción histórica,
por los intereses de los grupos dominantes. Tiene carácter
simbólico por los significados que le atribuyen los sujetos.
Los objetos son objetivaciones de convenciones y
prácticas + historicidad en su construcción.

Florencia Osan pag. 12 Florencia Osan pag. 13

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
Rol y campo científico son construidos mutuamente en este Interjuego con las
demandas sociohistóricas.

Los contextos sociohistóricos son productores de los objetos de conocimiento, las


Rodigou Nocetti. M. (2002). demandas sociales y las articulaciones configuran objetos y quehaceres en la
“Interrogando el rol del/a psicólogo/a psicología social.

social y sus modos de construcción y El rol se origina históricamente en la dramaturgia: el papel que desempeñamos
dentro de una trama argumental ya escrita y previa a la existencia del propio
transmisión” sujeto. Es criticada por la fijeza del rol donde hay una desaparición del sujeto
activo + des historización de lo social.

Desde las teorías criticas aparecen unas adjetivaciones: rol prescripto, rol
asignado, rol asumido, rol posible, rol sentido, rol actuado, rol desempeñado, es
decir, está relación de la norma y la práctica, o esta relación entre lo social y lo
subjetivo. (necesidad de estar adjetivando la noción del rol, aparece minimizando la
Individuo sociedad: remite que lo subjetivo es lo individual (biológico) y lo realidad).
colectivo lo social. Se supera la dicotomía cuando se hace un pasaje de lo individual
a sujeto atravesado por el lenguaje, ya se hace social. Es un desplazamiento hacia Para pensar el rol hay que reflexionar acerca del QUEHACER, la práctica. Implica:
el orden simbólico. (Ana María Fernández). • Lectura de la realidad: (presupuesto ontológico) donde hay una mirada pura
e ingenua no hay una única realidad, si no que hay diferentes significaciones
y los sujetos somos constructores activos de esa realidad y
Pichón Riviere: La PS se define como critica de la cotidianidad. Su tarea implica
(epistemológico) que significa que conocemos a los otros de una forma
un análisis objetivo de las formas en que cada formación social concreta se
parcial y no universal.
organiza materialmente la experiencia de los sujetos.
La realidad (paradigma latinoamericano) como construida y constitutiva, en
relación dialéctica con el sujeto. Donde se critica “lo dado” y la metodología es
CON otros. Tener en cuenta las diversidades.
Por ello, la PS (Correa) estudia e interviene en la trama psicosocial, en un orden
socio-histórico en que configuran representaciones sociales que enlazan sujeto y • Intervención en sí misma que es metodológica que incluye los instrumentos
realidad, propuesta a superar la lectura dilemática e ingenua de la relación que aplicamos. Pero nuestro deseo como profesionales, tiene una
individuo-sociedad, por una construcción en desarrollo y transformación en la intencionalidad que orienta otra intervención que también es un instrumento
realidad de la vida cotidiana. a la lectura. Cada intervención genera “reconfigurar una praxis nunca
idéntica”, por el encuentro con otros y esa relación. (los métodos están
Para hablar del rol de la PS hay que ir al campo con sus contextos. Contexto
guiados por teorías, se hace una lectura de esa realidad + nuestra intención)
científico donde las fronteras disciplinares se abren, se compiten saberes. El
contexto social es lo económico y cultural, determinaciones económicas, que se Interesa: La vivencia del presente, pasado y futuro; Vínculos, configuraciones
exceden de lo local, aunque aquí se construyen. familiares diversas; Descrédito en las acciones colectivas y políticas; Crisis de las
Instituciones; Crisis de Valores; Crisis Religiosas; Privatización del conflicto social;
El ROL deriva del campo científico, donde juntos se construyen por las demandas
Pensar el reconocimiento de las diversidades sociales y su complejidad; Posibilitar
sociales.
espacios de encuentro de los sujetos y el sentido de la vida pública; Potenciar los
Hablar del rol del psicólogo social remite a pensar el campo de la PS como un campo aspectos creativos de los grupos.; Potenciar la autonomía de los sujetos en la
de conocimiento y campo de intervención de la realidad. definición de las necesidades, problemas y proyectos.

Florencia Osan pag. 14 Florencia Osan pag. 15

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
Es decir, el rol (es una trama previa, que ya está escrita, prescrita) no deviene del
campo profesional porque el campo lo vamos construyendo a medida que hay una
lectura de la realidad (es un campo de problemáticas). Hay que problematizar, no
quedarse con los presupuestos dados, universales, los saberes previos (cotidiano y
científico), ni generalizaciones de experiencias. Martínez Guzmán, Antar (2014).
Hay un ¿Qué hacer? que es una pregunta ética por reconocer las diferentes
formas de vivir y un cuestionamiento político por las relaciones de poder que “Cambiar metáforas en la psicología social
ocurren en la relación social. (En qué medida estamos atentos a analizar el encargo
social, tomar ese malestar que leemos como demanda) El quehacer trata de
de la acción pública: de intervenir a
problematizar los problemas que observamos, quienes la construyen. involucrarse”
ROL QUEHACER
En un comienzo por la dramaturgia Preguntarse de una realidad. No
Papel ya escrito, previo a todo sujeto prescripto
Tareas prescriptas Se construye. Hay una interrogación
Acciones posibles normativizadas crítica
Este situado: realidad especifica Intervención: “una moneda que ha perdido su troquelado” porque es naturalmente
relacional asumida que ha quedado fuera casi por completo de la problematización y la
Problematizar cuestiones que ya están reflexión crítica.
naturalizadas, no dar por supuesto.
AUTOR Pensar la intervención como un problema a delucidar. Sugiere como
concepto alternativo el involucramiento como una metáfora que sugiere distintas
lógicas de acción y moviliza presupuestos teóricos y metodológicos que se alejan
del determinismo y la univocidad presentes en la idea de intervención.

Intervención como problema

La intervención es usualmente pensada como una estrategia o un programa para la


solución de problemas sociales. Aquí sugiero lo contrario, un problema en el ámbito
de la investigación psicosocial, un problema relativo al despliegue de discursos y
prácticas profesionales, un problema en torno a la constitución de herramientas
teóricas y metodológicas con que operamos en los escenarios sociales y, finalmente,
un problema relativo a las estrategias de gobierno y control disciplinario.

El lenguaje construye realidad, como generador y regulador de prácticas y


relaciones.

Metáfora como vía de interrogación Metáfora: herramienta para interrogar el


La metáfora puede definirse como una concepto de intervención y para discutir sus
figura lingüística en donde una cosa es implicaciones
comparada con otra implicando que una
cosa es la otra. Si las metáforas son dispositivos para producir conocimiento y
vehiculizar la acción, entonces su análisis es una buena oportunidad para dar cuenta
de la dimensión instituida del concepto metafórico intervención.

Florencia Osan pag. 16 Florencia Osan pag. 17

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
Intervención como metáfora coordenadas de producción muy específicas en el mundo social, y es esta
localización terrenal lo que le conceden una "objetividad situada" o una validez
● La intervención como operación quirúrgica: trasladada a la intervención
ética y política)
psicosocial impacta en los lugares que ocupan los actores, la relación que se
establece (es sobre y no con los actores), el lugar del conocimiento académico, y en La respuesta a la pregunta del qué hacer nos interpela colectivamente, aunque no
el léxico que se utiliza para pensar procedimientos o momentos (diagnóstico, de la misma forma ni desde la misma posición. Resulta necesario analizar los
seguimiento, evaluación). El saber lo posee el interventor, el cuerpo del intervenido discursos que constituyen las prácticas de la psicología social y reinventar términos
es pasivo. y construir narrativas que den cuenta de otras prácticas, de otras posiciones.

● “es como cerrar una ventana”: proviene de la manipulación cotidiana-física. El


modelo de causación (causa-efecto) impacta en la manera de pensar las
problemáticas: una secuencia mecánica y un determinismo unidireccional: una causa
conduce a un efecto. Esta estructura causal es posteriormente trasladada a otros
campos que no tienen necesariamente las mismas 'propiedades de experiencia.

● Como metáfora zombi: metáfora "fósil" o "muerta" en el sentido de que está tan
convencionalmente fijada en el léxico de las disciplinas sociales que una
intervención es una relación preexistente y clara (las formas de pensar los
interventores están fuera de la constitución de ese orden social -posición de
exterioridad-) .Guía la acción, abre y cierra posibilidades, muestra pero a la vez
oculta, desde la sombra La metáfora, cuando se fosiliza en la lógica científica,
puede convertirse en mecanismos de control y regulación social, vinculado a
procesos de gubernamentalidad .

● Metáfora del involucramiento: Propone tres concepciones

-La posición de los profesionales: Donde no hay una posición de externalidad;


implica pensarse como participante de la problemática, formar parte del
entramado, “hacerse parte de…”. El campo de acción no está distante, sino próximo
y relevante.

-Relación entre los actores: atender a la heterogeneidad en los actores que


involucra la problemática (no suponemos las mismas necesidades ni los mismos
horizontes→ no homogeneizar la posición que ocupan las actores), y atender a la
proliferación de las diferencias. La idea de articulación permite pensar más allá de
posiciones asumidas a priori, permite pensar múltiples arreglos que se van
constituyendo relacionalmente en la relación. No determina cómo va a ser la
relación; se rompe la concepción de los otros como carentes, romper la distancia
profesional

-La concepción de conocimiento y acción en un proceso de transformación social:


No predecible, hay indeterminación contingencia e imprevisibilidad. Soy parte, el
conocimiento de la P es un conocimiento (parcial) que se enlaza con otros saberes.
La realidad en la que estamos está atravesada por las características situadas: es
un conocimiento situado (locales no universales; sugiere que el conocimiento no se
produce desde ninguna parte, desde la mirada divina, sino que tiene unas

Florencia Osan pag. 18 Florencia Osan pag. 19

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
REPASO SUR

Reconstruccion critica del campo social→ Ps. Critica.

Objeto de estudio como campo de problemáticas (Correa).

Recaudos para estudiar la psicología social, comparación Psico social positivista y


PS social critica

ECRO (Paulin)

Teoría del Construccionismo

Rol del psicólogo social

Bibliografía Unidad 3: El proceso de socializacion y la construccion de identidad.


1. Berger T. & Luckman, P. (1994). La sociedad como realidad subjetiva, en La
construcción social de la realidad.
2. Bonilla Campos, A. (2008). Género, identidades y violencia en Autora,
Imaginario cultural, construcción de identidades de género y violencia
3. Paulin. H. (2014). Socialización, subjetivación y sociabilidad. Tres categorías
claves para el estudio de la subjetividad en Psicología Social.
4. Tomasini, M. E., Bertarelli, P., & Morales, M. G. (2017). Género, racialización
de la clase e identidades.

El proceso de socialización. Internalización y constitución subjetiva. La constitución del sí mismo en Mead.


De los otros significativos al otro generalizado. Socialización primaria y socializaciones secundarias.
Inducción, apropiación, conflictos y resistencias.

-Interjuego entre socialización, Sociabilidades y subjetivación en la construcción de identidades sociales y de


sexo-género. Violencias de género. Género y la racialización de la clase como dimensiones co-constitutivas
de las identidades juveniles. Interseccionalidad.

Florencia Osan pag. 20 Florencia Osan p. 1

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
NO SON DICOTOMÍAS, SON COMPLEMENTO: La SOCIALIZACIÓN nunca es
total y nunca termina

Socialización primaria Socialización secundaria


● Es la más importante para el ●Internalización de SUBMUNDOS
individuo, atraviesa en la NIÑEZ. institucionales o basados sobre
● Los OTROS SIGNIFICATIVOS
Berger T. & Luckman, P. (1994). instituciones; se determinan por la
mediatizan el mundo para él, con complejidad de la división del trabajo → la
enorme carga afectiva. Éstos aportan distribución social del "conocimiento
“La sociedad como realidad subjetiva, en La IDENTIDAD al individuo (nombre, especializado", que surge como resultado
género) →ID.: ubicación en un mundo
construcción social de la realidad.” de la división del trabajo y cuyos
determinado y puede asumirse "portadores" se definen institucionalmente.
subjetivamente solo junto con ese ●Los submundos internalizados son
mundo. El niño aprende que él es lo que generalmente REALIDADES PARCIALES
lo llaman. Nomenclatura + ubicación que contrastan con el mundo de base
social determinada. adquirido en la socialización primaria.
● El niño internaliza el mundo de los ●Conocimiento específico de ROLES con la
otros significativos como EL MUNDO, adquisición de vocabularios con la
el único que existe y no como internalización de campos semánticos que
SOCIEDAD: continuo proceso dialéctico compuesto de tres momentos: perteneciente a un contexto estructuran interpretaciones y
externalización, objetivación e internalización. El individuo es inducido a participar institucional específico. No aprehende comportamientos de rutina dentro de un
de esta dialéctica a sus otros significantes como área institucional.
funcionarios institucionales, sino ●Los submundos también requieren, por lo
El individuo no nace miembro de una sociedad: nace con una predisposición hacia la
como mediadores de la realidad. menos, los rudimentos de un aparato
socialidad y luego llega a ser miembro de una sociedad.
● Comporta secuencias del aprendizaje legitimador, acompañados con frecuencia
Todo individuo nace dentro de una estructura social subjetiva en la cual se socialmente definidas por símbolos rituales o materiales.
encuentra a los otros significantes que están encargados de su socialización y que ● La internalización solo se produce ●Se aprehende al contexto institucional
le son impuestos. El punto de partida de este proceso es la internalización: cuando hay IDENTIFICACIÓN. El niño ●Mientras que la socialización primaria no
acepta los "roles" y actitudes de puede efectuarse sin una identificación con
aprehensión o interpretación inmediata.
los otros significantes, o sea que los carga emocional del niño con sus otros
Es miembro de la sociedad mediante el proceso ontogenético denominado internaliza y se apropia de ellos. Y por significantes, la mayor parte de la
SOCIALIZACIÓN que se define como la inducción amplia y coherente de un esto, el niño se vuelve capaz de socialización secundaria puede prescindir
individuo en el mundo objetivo de una sociedad en un sector de él. Ésta constituye identificarse él mismo, de adquirir una de esta clase de identificación y proceder
la base para la comprensión propia y de los semejantes; para entender el mundo. identidad subjetivamente coherente y efectivamente con la sola dosis de
Comprende una constitución de la IDENTIDAD proceso de plausible. El yo es una entidad IDENTIFICACIÓN mutua que interviene
externalización/internalización, donde los sujetos externalizan su propio ser hacia reflejada, porque refleja las actitudes en cualquier comunicación entre los seres
que, primeramente, adoptaron para con humanos.
el mundo social.
él los otros significantes; el individuo ●REALIDAD del conocimiento internalizado
La INTERNALIZACIÓN constituye la base para la comprensión de los propios llega a ser lo que los otros en la socialización primaria se da casi
semejante y para la aprehensión del mundo en cuanto realidad significativa y social. significantes lo consideran. automáticamente; en la socialización
Los otros significativos MEDIATIZAN el mundo para el niño y lo modifican ● Finaliza cuando el OTRO secundaria debe ser reforzado por
seleccionando aspectos del mundo según la situación que ocupan dentro de la GENERALIZADO se establece técnicas pedagógicas específicas.
estructura social y también en virtud de sus idiosincrasias individuales (mundo en la consciencia -ya es miembro de la
sociedad; tiene posesión subjetiva del
social aparece “filtrado”).
yo y del mundo-

Florencia Osan p. 2 Florencia Osan p. 3

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
OTRO GENERALIZADO: es una abstracción de roles; es internalización de la
sociedad, la identidad y la realidad, la internalización del lenguaje. Su formación
dentro de la conciencia significa que ahora el individuo se identifica no solo con
otros concretos, sino con una generalidad de otros, o sea, con una sociedad.
Solamente en virtud de esta identificación generalizada logra estabilidad y Paulin. H. (2014).
continuidad su propia autoidentificación. Cuando el otro generalizado se ha
cristalizado en la conciencia se establece una relación simétrica entre la realidad “Socialización, subjetivación y sociabilidad. Tres
objetiva y la subjetiva.
categorías claves para el estudio de la
subjetividad en Psicología Social.”

Tradición sociológica clásica: SOCIALIZACIÓN como proceso de inducción social


que supondría como resultado cierta equivalencia entre las normas sociales y las
conductas de los individuos.

Estas teorías funcionalistas y culturalistas conciben a la socialización, como un


proceso de integración social a partir de la internalización de un individuo de
valores, normas, creencias y corporalidades mediante un condicionamiento
inconsciente y desde el supuesto de una unidad del mundo social carente de
diversidad cultural.

Talcott Parsons postula que la sociedad puede ser pensada como un sistema
funcional compuesta por tres subsistemas, el social, el cultural y el de la
personalidad. El subsistema cultural organiza normativamente las interacciones del
subsistema social por vía de ciertas orientaciones culturales.

La acción socializadora en la interacción familiar, religiosa y escolar propicia un


ajuste del actor a las expectativas del rol (hijo, creyente, alumno) por vía de la
motivación psicológica de gratificar el alter (subsistema de la personalidad).

➔ SOCIALIZACIÓN

➢ MEAD→ identidad personal y social del individuo.

PROCESO DE COMUNICACIÓN: conjunto de acciones significativas intencionales


de los individuos en las que los otros significativos señalan, las premisas culturales
transmitidas a las nuevas generaciones. Ese proceso se completa con la
internalización de dichos valores, expectativas y actitudes por parte del individuo
socializado, a modo de una aprehensión significativa

Florencia Osan p. 4 Florencia Osan p. 5

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
En la interacción comunicativa de la socialización se va constituyendo en el niño un DUBET Y MARTUCCELLI proponen la noción de experiencia escolar como conjunto
SÍ MISMO (SELF) es el resultado de las tensiones entre el MI (conjunto de de tres lógicas de acción:
expectativas y prescripciones de roles sociales adjudicadas) y el YO (instancia
a) la interiorización de normas o roles como socialización (primeros años de la
subjetiva que los traduce y reinterpreta en la asunción original de dichas
escuela primaria la lógica predominante con la inducción de normas, hábitos e
expectativas y roles sociales.
identidad escolar-)
➢ BERGEN Y LUCKMAN → socialización como el proceso de “inducción amplia y
b) el desarrollo de una subjetividad personal en forma de gustos y de intereses que
coherente del individuo en el mundo objetivo”. Se entiende como un proceso
conduce a los individuos a establecer una distancia con su socialización como
abierto y múltiple, socio-histórico y cultural de constitución de la subjetividad que
subjetivación
va más allá de los enrolamientos tradicionales.
c) la articulación instrumental cifrada por un cálculo de utilidad de inversión en las
Sus devenires dependen de la articulación o ruptura entre sus dos momentos
tareas es colares con vista a proyectos futuros considerando sus recursos y
(primaria y secundaria) que impacta en la constitución de la identidad personal y
recorrido escolar previo como estrategia
social.
→ PARADOJA DE LA ESCUELA: formación simultánea de actores sociales
El análisis de las socializaciones secundarias: reconocer aquellos conflictos que se
integrados a un orden normativo escolar (y social) y, a la vez, su pretensión de
producen entre el conjunto de exigencias sociales, mandatos institucionales e
formar sujetos críticos y autónomos.
imperativos familiares a los que los sujetos deben responder, preservando en
mayor o menor medida sus identidades, expectativas y aspiraciones → MODELO NATURALIZADO DE FAMILIA (tradicional, nuclear)

➢ PAULIN→ socialización desde una perspectiva psicosocial como un interjuego ➔ SUBJETIVACIÓN


entre la inducción/imposición y la apropiación/recreación considerando tres
DUBET Y MARTUCCELLI: la subjetivación comprende una posibilidad de trabajo
supuestos contrapuestos a la concepción funcionalista de la socialización:
activo del individuo sobre las prescripciones de rol
a. Una concepción activa del sujeto en relación con la acción social como practica
WEISS:
significativa.
● La interiorización de normas y valores: proceso sociocognitivo e histórico
b. El papel de la intersubjetividad.
cultural. Los sujetos no siguen mecánicamente reglas y pautas sociales, sino que las
c. La consideración de la diversidad del mundo social. interpretan para situarse en forma activa.

● La reflexión sobre las expectativas y actitudes sociales de los otros


generalizados: teoría de Mead del self no sólo para la integración del niño con su
➔ + FAMILIA Y ESCUELA
familia e instituciones sino también para indicar la capacidad de iniciativa del yo
PAPEL DE LA EXPERIENCIA como espacio de separación entre la socialización y frente a distintas demandas.
los modos de individualizarse de los sujetos, ya no como personalidades o
● La agencia como capacidad de actuar de yo que implica poder: Gidd ens define
personajes sociales -producto del trabajo de las instituciones en el enfoque clásico
agencia como la capacidad humana de obrar y reflexionar a partir de las rutinas y
de la socialización parsoniana- sino como instancias de subjetivación y de
certidumbres de la vida cotidiana para alterar las condiciones materiales y
individuación.
simbólicas que les preceden.
ENFOQUE PSICOSOCIAL DE LA SOCIALIZACIÓN admite el conflicto entre
● La construcción identitaria como trabajo narrativo sobre sí mismo.
subjetividades e instituciones y la acción de los sujetos como agentes dotados de
reflexividad en sus instituciones en sus prácticas cotidianas. ● La apropiación de la cultura: “al sentido de naturaleza activa transformadora del
sujeto y a la vez del carácter coactivo, pero también instrumental, de la herencia
Procesos de socialización que permiten prácticas de subjetivación entendidas como
cultural”
“las posibilidades de despliegue de la autonomía de los sujetos para construir
reflexivamente sus experiencias sociales”.

Florencia Osan p. 6 Florencia Osan p. 7

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
● La emancipación de las orientaciones e imposiciones de valor y la emergencia de SOCIALIZACIÓN SOCIABILIDAD SUBJETIVACIÓN
pautas, reglas y moralidades propias y alternativas a las dominantes. Proceso de integración Conjunto de prácticas y Ya sea por el énfasis
de las nuevas vínculos asociativos que puesto en los procesos
● La resistencia como resto y exceso frente a la sujeción: Foucault (subjetivación
generaciones a la incluyen la reunión entre activos de conocimiento y
variante del proceso de sujeción del sujeto) sobre la subjetividad indica un sociedad no exento de sujetos que se visualizan aprehensión de la
significado diferente según sea considerado en términos de positividad (lo contradicciones y como “pares”, en torno al realidad, la capacidad de
importante es ser sujeto) y negatividad (ser sujeto es “estar sujeto a” o sea conflictos entre disfrute compartido y los reflexión de las
dominado) con respecto a la sujeción o emancipación de los sujetos. Para Foucault distintas versiones de afectos, la participación expectativas. La noción
la subjetivación deja de ser una posibilidad de emancipación y se convierte en un “sociedad” que se tratan informal en redes de de subjetivación
mecanismo de dominación de inducir. Implica un ayuda y solidaridad que conserva un hilo común:
conjunto de prácticas de se activan en situaciones un devenir subjetivo que
➔ SOCIABILIDAD transmisión de valores, críticas y se constituyen aloja una capacidad de
➢ SIMMEL→ formas lúdicas de asociación, es decir, las relaciones entre sujetos, saberes y pautas de en formas de convivir autonomía relativa, en
interacción que ofrecen cotidianas atravesadas y una práctica social y
mirada como modos de ser y estar con otros, analizando los múltiples efectos del
certeza y que son en tensión con las cultural activa,
dar y recibir
apropiadas en forma lógicas de las entramada en
➢ MAFFESOLI→ revivir de la comunidad, un actuar juntos guiado más por la significativa por los instituciones más intersubjetividad, que
emoción que por la razón, el predominio de un paradigma estético en la sensibilidad sujetos, a la vez que les formalizadas. Participa, proyecta a los sujetos en
colectiva y la importancia de elementos lúdicos y dionisíacos en el vibrar juntos de procura ciertos soportes junto con la socialización, el futuro de sus
un neo-tribalismo. Considera a la socialidad como el MOTOR DE LA VIDA SOCIAL identitarios que serán en la construcción social horizontes de vida
puestos en cuestión en el de identidades
ya que en ella se expresa el juego de la diferencia y el dinamismo social existentes
transcurso de sus personales y sociales.
en la sociedad, llevando a la solidaridad de base.
biografías.
➢ MARTUCCELLI→ El análisis pasa por comprender las formas de construcción Está atravesado por
del respeto que dan confirmación social al individuo en sus formas de relacionarse condiciones
en la convivencia cotidiana con otros cercanos y lejanos Socio estructurales
específicas en cada
➔ + JUVENTUDES momento histórico.
SOCIABILIDADES pueden pensarse como procesos múltiples, a partir de
relaciones, intercambios y significaciones sobre el estar juntos y convivir donde los
sujetos son activos en dichos procesos de participación social construyendo la
sociedad.

Permiten construir IDENTIDAD SOCIAL, entendida como algo complejo y


contradictorio porque el actor se construye en varios niveles de la práctica.

El logro de la CONFIANZA en las relaciones juveniles es señalado por varios


investigadores locales como un indicador importante de la calidad de los vínculos
adolescentes.

DUBET Y MARTUCCELLI→ El amor (emocionalidad de querer ser amado y


reconocido + temor al abandono) y la amistad (pasaje de ciertas pruebas:
confianza, confidencia) van a constituirse en relaciones de sociabilidad claves en la
subjetividad adolescente

Florencia Osan p. 8 Florencia Osan p. 9

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
nivel, personal, familiar, social, interpersonal. La agresividad y la violencia forman
parte constitutiva de la vida social y que son una manifestación humana, una forma
de relación

CONFLICTO VIOLENCIA
se refiere a las formas en las que se entra en juego cuando el conflicto se
mantienen y gestionan las tensiones en quiebra, se muestra incapaz de
un orden determinado, lo que contener la tensión y se hace imposible
implica ya un cierto reconocimiento de la negociación
las partes
Bonilla Campos, A. (2008). “Género, identidades y
VIOLENCIA→ ‘forzar o hacer mal’, ejercer la fuerza sobre alguien, el
violencia en Autora, Imaginario cultural,
sometimiento de su voluntad, la falta de reconocimiento, la desposesión de su
construcción de identidades de género y violencia” identidad y su integridad personal o social, en suma, la reducción de la persona a
objeto. Es imponer pensamientos o valores con la fuerza, es hacerse valer con el
miedo, es no entrar a dialogar.

VIOLENCIAS INVISIBLES:

● MICROSOCIAL: la agresión ‘relacional’ (excluir, ignorar), ‘indirecta’ (difundir un


rumor) y ‘social’

● MACROSOCIAL: invisibilizadas desde la legitimidad de las posiciones de poder


AUTORA: ~VIOLENCIA como PROBLEMA SOCIAL y como SÍNTOMA (relaciones
dominantes; incluiríamos aquí la violencia estructural (cuando la estructura social
de poder desiguales que se dan a nivel estructural que se impregna en el entramado
desigualitaria provoca exclusión: paro, feminización de la pobreza); la violencia
social) ~
institucional (discriminación en el sistema jurídico político), o la violencia represiva
❖ VIOLENCIA DE GÉNERO: (que es monopolio del Estado: terrorismo, emigración). La más invisible de todas, la
violencia simbólica, es aquella que logra imponer la definición y valoración de la
(ONU) “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga
realidad propia del orden dominante sin que llegue a ser percibida como una
o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico
imposición.
para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES→ relaciones afectivas heterosexuales,
privada”. intervienen de forma relevante componentes imaginarios e ideológicos relacionados
con la diferencia sexual y sus representaciones, tanto en lo psíquico como en lo
La sociedad se muestra incapaz de contenerla y requiere dotarse de nuevas
sociocultural, que vehiculan y prestan legitimidad a la expresión de los conflictos,
herramientas, tanto educativas como coercitivas o jurídicas, para hacerle frente
con lo que contribuyen a invisibilizar.
[1° hacer la violencia visible e inadmisible]. Por ello actualmente se la considera
PROBLEMA SOCIAL (para que se considere como tal debe haber un consenso, real ❖ IDENTIDADES E IDEOLOGÍAS DE GÉNERO
o construido, en torno a la definición de ese fenómeno como PROBLEMÁTICO).
Las características diferenciales de la violencia contra las mujeres, en relación a
Lo que consideramos VIOLENCIA depende, más que de la conducta en sí, de una otras formas de violencia, ponen de relieve el papel que tiene la IDEOLOGIA DE
definición social histórica y culturalmente específica, que además acaba teniendo GÉNERO –el imaginario cultural en torno a la diferencia sexual– en la propia
en la práctica efectos reales. construcción de la SUBJETIVIDAD. Los modelos de identidad de género y la
ideología de género que emanan del orden social establecen relaciones de poder
PREVENCION→ relevancia de analizar los factores de riesgo que inciden en la
violencia contra las mujeres, incluyendo una multiplicidad de condiciones a distinto

Florencia Osan p. 10 Florencia Osan p. 11

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
simbólico que, al ser interiorizadas en las identidades personales, llevan a adoptar y que hace de la homofobia un posesión y consumo. Cualidades
posiciones de sujeto vulnerables. correlato de la construcción de las ‘feminizantes’ de las cuales el i deal se
identidades de género normativas representa en la maternidad.
CULTURA ADOLESCENTE→ procesos de individuación y socialización, procesos a Rol femenino, por un lado, como algo
través de los cuales es incorporado el orden de dominación masculina en forma de frágil que hay que proteger y, por
marcos de interpretación. otro, como algo fuerte capaz de
responsabilizarse del control de la
Los ESTEREOTIPOS tienen un peso considerable, al presentar ideales y
relación
referentes de comparación en la construcción de las identidades que afectan a la
subjetividad y la intersubjetividad. Delimitan posiciones de identidad, asignadas
por el sexo o el origen cultural, que ligadas a categorías sociales, someten a los AUTORA: Reflexionar sobre el fracaso de un modelo de EDUCACIÓN que, a
sujetos a un juego asimétrico de relaciones. menudo, ignora o elude la comprensión del desarrollo socio moral y afectivo de los
sujetos en su compleja interacción con los procesos de estructuración social, y por
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO → califican lo apropiado del pensamiento, el afecto,
tanto, también las relaciones de poder en que la institución educativa y sus agentes
la conducta y las expectativas sobre el ejercicio del control, el poder y la
se hallan inmersos + PREVENCIÓN + Consciencia crítica ante la opresión para
autoridad masculina. Por ello prefiguran los escenarios de la violencia sobre las
erradicarla.
mujeres.

Desde el IMAGINARIO CULTURAL se mantienen modelos de masculinidad y


feminidad que, en forma de ideales, son tomados como referentes de
identificación, pasando a formar parte de los deseos, fantasías y creencias
personales. La asimetría de las relaciones de género se evidencia en una desigual
distribución del ejercicio del poder

→ El ORDENAMIENTO SOCIAL que es aceptado o invisibilizado en forma de


VIOLENCIA SIMBÓLICA, conlleva “la opresión de las mujeres, las minorías
sexuales y algunos aspectos de la personalidad humana de los individuos”. El ajuste
de la identidad a los referentes de comparación que presentan los estereotipos de
género supone limitaciones y tensiones en el desarrollo subjetivo que se expresan
en malestar corporal, psíquico e interpersonal

SEXISMO (3 principios)

● Paternalismo: implica una jerarquía y, como tal, supone una naturalización de la


relación de dominio-inferiorización

● Diferenciación entre los sexos: con una división y separación de esferas que
neutraliza la competencia o rivalidad

● La dependencia complementaria y no recíproca de la heterosexualidad: que


otorga a las mujeres un ambiguo poder diádico, poder sexual, que está sujeto a las
necesidades masculinas

VARONES MUJERES
modelos de agresividad deportiva, el ideal de belleza y atractivo sexual
éxito y competencia. Ideología de que les reduce a objetos de
género que alimenta el heterosexismo

Florencia Osan p. 12 Florencia Osan p. 13

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
MODULO 2:

Unidad 3. El proceso de socialización y la construcción de identidad.

Socialización como proceso→ 2 etapas (otros generalizados y significativos)

Socialización primaria: primera etapa, infancia. Otros generalizados (papas o de


apego). Mucha carga emocional.

Socialización secundaria: otros significativos (profes de la escuela, amigos) otros


contextos.

Socialización ¿Quién soy?

Subjetivación: proceso que tiene 7 sub procesos. (cronológico)

Sociabilidad: marcada por los vínculos que hacemos

Bibliografia unidad 4:
1- Pichón Riviere, E. (1985). Aportaciones a la didáctica de la Psicología Social.
2- Baz, M. (2007). La intervención grupal: finalidades y perspectivas para la
investigación.
3- Fernández, A. (1989). Cap. I El vocablo grupo y su campo semántico. Cap.
VII. El nudo grupal.

Florencia Osan p. 14 Florencia Osan p. 1

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
comprensión de la experiencia humana, la cultura y la sociedad para superar los
reduccionismos→ "Las prácticas grupales enfrentan el desafío de ser recreadas en su sentido
de alternativas reales para pensar y accionar “de otra manera” en el campo psicosocial, o
simplemente acomodarse como recursos de aplicación de las disciplinas “psi”

Esta forma de ver a los grupos y a la sociedad en si desplaza el término individuo al de sujeto y
Pichón Riviere, E. (1985). hacia la noción de subjetividad, estos son producto de tramas de significación y vínculo
colectivo.

“Aportaciones a la didáctica de la HABLAR DE SUJETO ES HABLAR DE VÍNCULO COLECTIVO porque función de sujetación (sostén
y contención del tejido social) es condición imprescindible de la subjetivación (proceso de
Psicología Social.” diferenciación para entender la creación de la cultura e instituciones).

El sujeto es una construcción social pero nunca es constituido de manera definitiva, sino que
su subjetividad es un balance continuo (la relación del sujeto consigo mismo, los otros y el
mundo).

LO COLECTIVO (planos):

● SIMBÓLICO: nos funda como humanos, representado por el lenguaje

● INSTITUCIONES: campo normativo


AUTORA: Es una práctica que se sustenta en una tarea crítica permanente sobre sus ● INTERSUBJETIVIDAD: la grupalidad propiamente dicha, el intercambio.
fundamentos conceptuales, premisas y finalidades. Reflexiona sobre la potencialidad de la
intervención grupal para aprender a mirar los procesos de la subjetividad y para ofrecer Toda SINGULARIDAD (procesos de diferenciación-individualización) está tejida desde
espacios alternativos de la experiencia, tanto individual como colectiva dimensiones de LO COLECTIVO.

➔ NOCIÓN DE INTERVENCIÓN GRUPAL ➔ MODELO DE INTERVENCIÓN GRUPAL

Lo GRUPAL distintas significaciones (remiten a los planos empírico, teórico, metodológico y Dimensión ética-política→ ¿Para qué?: FINALIDAD: reflexión sobre los procesos de subjetividad
técnico):
APRENDIZAJE GRUPAL: premisa donde el grupo es el lugar para propiciar. Enriquecimiento
●Lo grupal como ámbito de la experiencia humana: dimensión empírica que es constitutiva de subjetivo de esta colectividad para promover la experiencia formativa intersubjetiva.
la fundación de la subjetividad, todos los seres humanos somos grupales. Lo grupal, dimensión
HIPÓTESIS que sostiene la acción de intervención→ invisibilidad relativa de los procesos que
del otro, los otros, que son también de alguna manera una parte de sí mismo, es enigmático
nos constituyen como sujetos.
porque nos confronta e interroga y demanda el estar abiertos a la utilización creativa de
experiencia [plano empírico] Tarea de formación en un campo de EXPERIENCIA: participación en PROCESO GRUPAL
(construcción del ámbito grupal + aprendizaje como proceso). La lectura de experiencia se
●Lo grupal como campo del saber: como una línea de investigación y conocimiento científico,
hace desde: concepción de proceso (inicio-desarrollo-cierre) + organización (funcionamiento
es decir como un campo problemático abordado por diversas disciplinas con un resultado de
de grupo como un sistema) + de emergentes (discurso grupal con dilemas significativos).
multiplicidad de discursos sin conceptos unificados y tiende a interrogar toda teorización o
práctica grupal desde sus premisas y supuestos epistemológicos y desde su confrontación Método Ayudar al grupo a pensar (PICHÓN) donde el grupo se abre a un mundo de
empírica. [plano teórico] posibilidades y logra comprender los procesos que lo atraviesan desde
nuevas perspectivas
●Lo grupal como nivel de análisis en la práctica científica: recorte metodológico para observar, El método se actualiza con estrategias básicas: [el cómo de intervención
comprender y actuar sobre ciertos procesos de la realidad psicosocial [plano metodológico] grupal]
-Manifiesto las concepciones, prejuicios, emociones, mitos y v alores con los
●Lo grupal referido a ciertos dispositivos de intervención e investigación: psicología no sólo
cuales los integrantes del grupo se aproximan al campo grupal y a la tarea
aporta conocimiento y diagnóstico, sino que tiene una capacidad operativa [plano técnico]
propuesta.
➔ INTERVENCIÓN GRUPAL -Señalando la modificación de distintos obstáculos epistemológicos y
epistemofílicos como los mecanismos de naturalización, las certezas, los
En la intervención grupal, el CAMPO DE LA SUBJETIVIDAD (campo teórico) pone de relieve la estereotipos y las disociaciones.
necesidad de problematizar la grupalidad y el vínculo colectivo, y de esta manera abordar la -Interrogando sobre la tarea manifiesta (¿para qué están juntos?)

Florencia Osan p. 2 Florencia Osan p. 3

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
Técnica MÉTODO CON 2 CONDICIONES TÉCNICAS: la instalación del dispositivo
(despliega roles diferenciados y encuadre de trabajo) y el nivel de análisis
(mirada estrictamente grupal, apelando al sentido grupal de toda
participación o emergente)
Estrategia La ESTRATEGIA diseñada para cada intervención grupal depende de la
evaluación de la demanda (cuando la hay), de la tarea a realizar y del
proceso mismo, así como de las situaciones de tipo práctico. Fernández, A. (1989).

APLICACIÓN DEL MODELO→ La plasticidad es escuchar la demanda, mirar el proceso y atender “Cap. I El vocablo grupo y su campo
las condiciones específicas que se presentan; en cambio, lo que permanece invariable es el
método, que, en otras palabras, es la noción que el coordinador tiene de su función, de la semántico. Cap. VII. El nudo grupal.”
finalidad de su trabajo y de las formas de llevarlo a cabo.

CAP 1: EL VOCABLO GRUPO Y SU CAMPO SEMÁNTICO

Groppo (italiano) alude al conjunto de personas esculpidas o pintadas; en el S XVIII pasó a


significar reunión de personas.

Los actos de nominación son piezas claves en las construcciones que realizan los actores
sociales para producir sus “representaciones” de la realidad socio-histórica.

Modernidad del vocablo. Nace en el Renacimiento + nuclearización de la familia.

La preocupación por la NOCIÓN DE INDIVIDUO con la pregunta ¿Qué es el hombre?

El VOCABLO GRUPO es contemporáneo a la formación de la subjetividad moderna y a la


constitución del grupo familiar restringido.

La grupalización de la vida familiar al restringir la familia extensa -la hacen nuclear- sostiene
una reducción de personas + cambio significativo estructural en los ANUDAMIENTOS
subjetivos de sus miembros.

ACTUALIDAD: vocablo grupo como el complejo proceso de transformaciones tanto de las


formas de sociabilidad, de las prácticas sociales y de las subjetividades, como de nuevas

Florencia Osan p. 4 Florencia Osan p. 5

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
figuraciones que los actores sociales darán a las representaciones que construyen del mundo marcas) junto con el momento socio-histórico-político general en el que desplegará o inhibirá
en que viven. sus prácticas.

ETIMOLOGÍA: número restringido de personas asociadas por algo en común. Nudo ➢ IMAGINARIO SOCIAL: conjunto de significaciones por las cuales un colectivo, una sociedad,
(interrogación sobre “qué” hace el nudo; enlaces y desenlaces) y el círculo (formas de un grupo, se instituye como tal. Para ello no sólo debe inventar sus formas de relación social y
intercambio entre miembros) sus modos de contacto, sino también sus figuraciones subjetivas. Constituye sus universos de
significaciones imaginarias que operan como los organizadores de sentido
CAP 7: EL NUDO GRUPAL

A. LO GRUPAL COMO CAMPO DE PROBLEMÁTICAS ➢ IMAGINARIO RADICAL: el social-histórico inventa, imagina nuevos conjuntos de
significaciones. Instituyente, transformadora
Se plantea la necesidad de abrir el pensamiento de lo grupal hacia lógicas pluralistas que
legitiman epistemológicamente atravesamientos disciplinarios. ➢ IMAGINARIO EFECTIVO: tiende a la reproducción – consolidación de lo instituido. Cuenta
para ello con mitos, rituales y emblemas de gran eficacia simbólica.
Un criterio transdisciplinario supone replantear: Un trabajo de elucidación crítica sobre los
cuerpos teóricos involucrados, quitando la intención legitimante y hegemónico→ de esta CAMPO GRUPAL podría afirmarse que las ilusiones, mitos y utopías que un grupo produce
forma, los cuerpos teóricos funcionan como "cajas de herramientas” es decir, aportan forman una suerte de IMAGINARIO GRUPAL en tanto inventan un conjunto de significaciones,
instrumentos y no sistemas conceptuales; instrumentos teóricos que incluyen en su reflexión propias y singulares de ese grupo, pero tributarias -a su vez- de las significaciones imaginarias
una dimensión histórica (desdisciplinar las disciplinas de objeto discreto). Una elucidación institucionales que atraviesan el nudo grupal como también de las significaciones imaginarias
crítica buscando nuevas formas de articular lo uno y lo múltiple. de la sociedad

Pensar más los grupos como CAMPOS DE PROBLEMÁTICAS que como campos intermediarios C. LA RELACIÓN TEXTO-CONTEXTO GRUPAL
entre los individual y lo social. Se los enuncia como "NUDOS TEÓRICOS", (enlaces y desenlaces Pavlovsky→ “el grupo es hablado por el argumento del drama inconsciente social en su trama
de subjetividades, que tienen anclaje institucional y donde los significantes sociales son argumental. Cada integrante actúa a un personaje principal de esa trama. Lo habla su
fundantes del sujeto) aludiendo al des-disciplinamiento disciplinario que se vuelve necesario inconsciente individual, pero al servicio de una trama argumental que alude o sugiere una
instrumentar para su conceptualización. fantasmática social.”
B. UN NÚMERO NUMERABLE DE PERSONAS (CUERPOS DISCERNIBLES) CONTEXTO es el TEXTO del grupo; es decir que no hay una realidad externa que produce
El carácter numerable del grupo introduce peculiaridades de los procesos identificatorios, en mayores o menores efectos de influencia sobre los acontecimientos grupales, sino que tal
tanto los cuerpos de los otros se hacen discernibles. Algo hace nudo. La distribución circular realidad es parte del propio texto grupal, en sus diversas modalizaciones; es por ende
del dispositivo opera efectos más allá de lo espacial, haciendo posible una particular fundante de cada grupo;
organización de los intercambios entre los integrantes. El TEXTO GRUPAL tiene un poder generador de sentidos; son las formas propias en que el
¿Qué acontece cuando un número numerable de personas hace nudo? Se producen redes de grupo lo construye.
procesos identificatorios y transferenciales propios y únicos de ese grupo, hacen un nudo que D. LA LATENCIA GRUPAL→ Todo está ahí, latiendo. Es frecuente que pensemos que está
se constituye en las alternancias de enlaces y desenlaces de subjetividades. oculto, en las profundidades, pero hay que RESIGNIFICAR profundidad-superficie porque acá
Un grupo inventa sus formaciones, inventa las formas o figuras de sus significaciones se piensa lo latente como lo que está ahí, todo el tiempo en la escena grupal
imaginarias. Cada grupo construye sus ilusiones, mitos y utopías; construcciones que se E. LUGAR DEL COORDINADOR
realizan en un doble movimiento; aquel por el que se despliegan los atravesamientos socio-
histórico-institucionales y aquel de su singularidad como pequeño colectivo. Grupo, en tanto Suele ser interpretado desde que los acontecimientos grupales son expresión de un sentido
espacio táctico, genera efectos singulares e inéditos. oculto, profundo, PERO el acontecimiento no representa ni expresa; está todo ahí. Al resituar
la función interpretante desde el lugar develador de verdades profundas hacia la puntuación
La identificación tiene una doble dimensión constitutiva (lazo colectivo y sujeto). Gracias a interrogante, la otra escena no es una escena escondida; ha estado ahí todo el tiempo, late,
la distribución circular, que hace posible particular organización de los intercambios, surge insiste→ (descentramiento) Ahora puntúa insistencias, interroga rarezas, resalta sinsentidos,
la organización de redes identificatorias y transferenciales (resonancia fantasma). Todo lo enuncia paradojas [laten-insisten en los textos grupales] + la RENUNCIA AL SABER DE LA
anterior constituye una primera formación grupal y hace del grupo un nudo. CERTEZA.

COORDINADOR como posibilitador de apertura a nuevas producciones de sentido. El


coordinador no es el poseedor de una verdad oculta, sino alguien interrogador de lo obvio,
El componente histórico opera desde: dimensión temporal (tiempo de organización del grupo provocador – disparador→ busca aquella posición que facilite la capacidad imaginante
como tal con su historia particular) + el momento institucional (preciso y que ha formado singular-colectiva.

Florencia Osan p. 6 Florencia Osan p. 7

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
F. LA DIMENSIÓN INSTITUCIONAL DE LOS GRUPOS

Tiende a normativizar el tipo de enunciados que es pertinente en cada una de ellas


autorizando algunos y excluyendo otros; sus límites son siempre provisionales y siempre es
posible desplazarse en los juegos instituyentes→ En ese sentido una institución es una red
simbólica socialmente sancionada en la que se articula junto a su componente funcional un
componente imaginario.

El imaginario institucional puede promover o incentivar la producción grupal, PERO hay grupos
que alcanzan sus momentos de mayor despliegue productivo desde utopías grupales
fuertemente contra institucionales.

Las instituciones forman parte de las REDES DEL PODER SOCIAL: las relaciones de fuerza se
articulan en formas: formas de visibilidad como aparatos institucionales y formas de
enunciabilidad, como sus reglas.

Un GRUPO se inscribe en un sistema INSTITUCIONAL DADO, de la misma manera que la


institución solo vive en los grupos humanos que la constituyen.

G. ALGUNOS IMPENSABLES (INDICADORES DEL SISTEMA SIMBÓLICO- INSTITUCIONAL)

➢ NORMAS DE FUNCIONAMIENTO: efectos implícitos que laten-insistes, produciendo


significaciones imaginarias donde se atraviesan diversas inscripciones (identificatorias,
transferenciales). El colectivo ha creado las condiciones para los pliegues-despliegues de sus
acciones

➢ LA COORDINACIÓN: importancia del descentramiento, repensar: relación entre las formas


de coordinación y sus posibles lugares de poder + la caracterización de los movimientos
transferenciales. No fijar desde la coordinación porque la renuncia al saber de la certeza se
funda en una certidumbre, otorgando a los colectivos la capacidad de imaginar.

➢ EL CONTRATO O LA EDAD DEL CAPITÁN: En el CONTRATO GRUPAL las normas de


funcionamiento establecen un acuerdo entre las partes, un código y sus rituales (dimensión
explicita funcional). Nunca está todo dicho en un contrato. Sus dimensiones no dichas,
implícitas, operan sus efectos en latencia.

Florencia Osan p. 8 Florencia Osan p. 9

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
Marí E. (1988).

“Racionalidad e imaginario social


en el discurso del orden.”

Bibliografia Unidad 5 Las instituciones; Poder y produccion de la subjetividad.


1- Correa, A. (2017) Sociedad, Institución y Subjetividad. Cátedra de
Psicología Social, Facultad de Psicología, UNC.
2- Marí E. (1988). Racionalidad e imaginario social en el discurso del orden.
3- Lazzaratto, M. (2007). Las Técnicas de Gobierno. ➔ El problema del poder
4- Fernández, A. (1993). Conyugalidad: el amor o la guerra por otros medios. El problema del poder, la historia de su reparto y distribución en jerarquías
5- Fernández, A, (2007) Imaginario social, en Diccionario de estudios de desiguales, las prácticas y los sistemas de valores con que ha sido sostenido y
género y feminismos. legitimado, y otras cuestiones como los distintos vínculos sociales que el poder
6- Fernández, A. & De Brassi, J.C. (1993). De lo imaginario social a lo genera de acuerdo con los cambios que se suceden en las estructuras materiales,
imaginario grupal. ocupan un lugar central en el cuadro de la vida social.

Estas reacciones pueden pasar desde un análisis como el de Max Weber que
considera el poder como un fenómeno amorfo ya que (aduce) “todas las cualidades
Las instituciones. Definiciones y polisemia del término. Distinción institución y organización. imaginables de un hombre y toda suerte de constelaciones posibles pueden colocar
Funcionalidad y negatividad. Lo instituido y lo instituyente. Aportes para el análisis e intervención
a alguien en la posición de imponer su voluntad en una situación dada”, a otros
psicosocial. Foucault: relaciones de poder y dominación. Técnicas de gobierno. Dispositivos de
poder, sujeción y subjetivación. Castoriadis: La dimensión colectiva y grupal en la producción de análisis de resultados francamente infecundos como los procedentes de la
sentido. Imaginario social. Significaciones imaginarias efectivas y radicales. sociología funcionalista y la ciencia política de inspiración behaviorista anglosajona.
En este último caso, se atrofia el examen y la reflexión sobre el fenómeno real del
poder mediante el simple procedimiento de declarar científicamente intratables
los grandes problemas y sustituirlos por micro problemas en los que el aislamiento
de unidades analíticas y abstractas permite hacer desaparecer la dimensión social
del poder en beneficio del mero estudio de las relaciones interpersonales.

➔ El dispositivo del poder

Hablar del “dispositivo del poder” es, en realidad una mera retórica o metafórica
para poner de manifiesto que los tres elementos básicos que hacen que el poder
funcione, a saber, la fuerza o violencia, el discurso del orden y el imaginario social,

Florencia Osan p. 1 Florencia Osan p. 2

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
concurren como instancias distintas, pero no independientes en su interior. heráldicas, diplomas, tatuajes, marcas, apelación a los ancestros, tumbas, símbolos
Instancias no independientes porque están articuladas entre sí, agrupadas e funerarios, manejo de ruidos y silencios, escenas que ponen en relación al hombre
interceptadas dentro del dispositivo en forma variable de acuerdo con los cambios con la solemnización de la palabra. Estas prácticas no transmiten información como
históricos que se suceden ya sea en las diversas coyunturas económicas, políticas e el discurso del orden, más bien descubren un dominio inaccesible para los otros
ideológicas de las sociedades, o bien como consecuencia de profundas medios de transmisión, dominio de valores y credibilidades de una realidad a las
transformaciones en las estructuras económico-sociales. que estas prácticas y símbolos se refieren y constituyen a la vez.

La fuerza es el elemento constitutivo del poder, el que lo produce, pero la fuerza o El imaginario social es la tierra natural de las ideologías teóricas y prácticas. Su
violencia se frustran si no existiesen en el dispositivo las otras instancias para función consiste en operar en el fondo común y universal de los símbolos,
garantizar la continuidad del poder conquistado o instituido. Estas otras instancias seleccionando los más eficaces y apropiados a las circunstancias de cada sociedad
funcionan, entonces, como condiciones de reproducción del poder producido. En el para que el poder circule y avance. Para que las instituciones del poder se inscriban
interior del dispositivo del poder, el discurso del orden y el imaginario social en el espíritu de los hombres, para hacer que los conscientes y los inconscientes se
reactualizan, en efecto, la fuerza, y la transforman verdaderamente en poder, pongan en fila. Más que a la razón, el imaginario social interpreta a las emociones, a
haciéndolo constante y socialmente transmisible. Este cambio no es de grado, sino la voluntad y a los sentimientos.
de cualificación. Con él el poder se hace operativo para la cohesión del grupo o la
La función del imaginario social es fundir y cincelar las llaves de los cuerpos para el
sociedad. Transformada la fuerza en poder, el discurso del orden y el imaginario
acceso a la ley y la continuidad y reproducción del poder. Las formas del imaginario
social aseguran la presencia del poder y los efectos de la fuerza aun estando
social decoran el poder, en el doble sentido de que lo embellecen y cubren de
ausente.
ornamentos, y del decoro, del régimen de respeto y reverencia, de gravedad y
En cuanto al discurso del orden y el imaginario social, ocupan distintos lugares en el dignidad que reclama el poder.
dispositivo. El discurso del orden es un espacio de racionalidad. Pertenece al
ámbito del conocimiento, de la teoría, y las representaciones sociales. En este
espacio, doctores del derecho, jurisprudentes (esos profesores de racionalidad),
intérpretes y glosadores de los códigos y las leyes, hacen su obra. El discurso del
orden es el topo de legitimación de este sistema, lugar de emisión de los
enunciados normativos y de las reglas de justificación.

Pero el discurso del orden es, primordialmente, el espacio de la ley. En este espacio
la fuerza encuentra dentro del dispositivo del poder su modo más racional de
comunicación social a través de las técnicas de coerción, sanción, y coacción por las
que el derecho produce la obediencia y el control social, sancionando las conductas
contrarias a las que la sociedad considera deseables.

➔ El imaginario social

Ninguna sociedad puede funcionar, sin embargo, por la sola aplicación de la fuerza
y el derecho coactivo. El dispositivo exige, en efecto, como condición de
funcionamiento y reproducción del poder, que la fuerza y el discurso del orden
legitimante estén, a su vez insertos en montajes, prácticas extra-discursivas y
soportes mitológicos que hablan a las pasiones y hacen que el poder marche, que los
miembros de una sociedad dada enlacen y adecúen sus deseos al poder. Es éste el
lugar del imaginario social, estructura simbólica de las sociedades y sus prácticas:
como ceremonias, banderas, rituales, cánticos e himnos, distribución de espacios,
reliquias, rangos y prestigios, etiquetas y otras de no menos variado tipo como

Florencia Osan p. 3 Florencia Osan p. 4

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
PODER: Definido como “la capacidad de estructurar el campo de acción del otro,
de intervenir en el ámbito de las acciones posibles del otro; el poder es un modo de
sobre sujetos actuantes

Una relación de poder se articula sobre dos elementos: 1 Que el otro, aquel sobre
quien el poder se ejerce, sea reconocido y mantenido hasta el final como sujeto de
acción; 2 Que el que ejerce ese poder abra un campo de respuestas, de relaciones,
de efectos y de invenciones posibles.

Lo SOCIAL está determinado por relaciones estratégicas que apuntan en todas


Lazzaratto, M. (2007). direcciones, por ende, las técnicas gubernamentales permiten intervenir y orientar

“Las Técnicas de Gobierno” FOUCAULT→ el ARTE DE GOBERNAR es el arte del soberano, debe ejercerse
sobre un territorio y sobre sujetos de derechos. Para dominar la heterogeneidad
aparece la sociedad civil

Diferencia entre: la disciplina encierra, fija límites y fronteras, mientras que la


seguridad garantiza la circulación.

La disciplina impide, la seguridad permite, incita, favorece y solicita. La primera


limita la libertad, la segunda es productora de libertad. La seguridad interviene
sobre el acontecimiento (sobre el tiempo).
Foucault sostiene que para comprender cómo funcionan las relaciones de poder es
necesario distinguir y articular 3 conceptos:

➔ Relaciones de poder propiamente dichas: Son relaciones diferenciales entre


fuerzas. Tenemos una fuerza A y una fuerza B. Asimetría entre las fuerzas en
juego, siempre una fuerza es más poderosa que la otra (no es posible suponer una
igualdad entre las partes). SON Móviles, reversibles, y siempre pueden ser
modificadas. En las relaciones de poder siempre hay libertad, por eso difieren de
la violencia

➔ Estrategias de dominación: Relaciones fijas, no son móviles ni reversibles ni


susceptibles de ser modificadas. No puede invertirse la relación de poder que allí
se establece. Son relaciones asimétricas que toda relación social contiene, se
cristalizan, pierden la libertad, la fluidez y la reversibilidad de las relaciones
estratégicas.

➔ Técnicas de gobierno: ¿Cómo se pasa de las relaciones de poder a las relaciones


de dominación? → a través de las técnicas de gobierno

Son tecnologías humanas de control y organización de la relación es con diferentes


grados de libertad y el propósito de estas tecnologías es transformarlas y
reducirlas a relaciones de dominación. FOUCAULT 3 tipos: técnicas de soberanía,
técnicas disciplinarias y técnicas de seguridad.

Florencia Osan p. 5 Florencia Osan p. 6

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
Carácter BIFRONTE de la modernidad (totalidad tensionada) escenida de
significaciones.

Fernández, A. & De Brassi, J.C. (1993).


Fernández, A, (2007)
“De lo imaginario social a lo imaginario
“Imaginario social, en Diccionario de
grupal.”
estudios de género y feminismos.”

¿Qué mantiene unida a una sociedad? Se mantiene a través de la consolidación y


reproducción de sus producciones de sentido. Esta subjetividad colectiva también
CASTORIADIS: dominio histórico-social como campo específico de problemas que llamada imaginario social se trata de sentidos organizadores o mitos que sustentan
supone superar el dualismo individuo-sociedad la institución de normas, valores y lenguaje, a través de las cuales una sociedad
puede ser visualizada como una totalidad.
IMAGINARIO SOCIAL: conjunto de significaciones por las cuales un colectivo
(grupo, institución, sociedad) se instituye como tal para que como tal advenga. IMAGINARIO SOCIAL con doble dimensión: conservar lo instituido y es potencial
Capacidad imaginante, de invención o creación social-histórico-psíquica de instituyente de transformación
figuras/formas que producen significaciones colectivas. LO IMAGINARIO ES II. PODER E IMAGINARIO SOCIAL
SIEMPRE SIMBÓLICO ≠ al imaginario del psicoanálisis (lo especular)
Ubicar la naturaleza social de poder supone INTERROGAR sobre la inscripción de
● Imaginario social EFECTIVO: instituido, significaciones que consolidan la sus dispositivos (en la organización de sociedad y subjetividad de c/u)
establecido; significaciones que operan como organizadores de sentidos de los
actos humanos -establece lo ilícito de lo lícito-; mantiene unida a la sociedad SPINOZA→ PODER es la capacidad de afectar en mayor grado que se es afectado
(macro y micro poderes); pensar el PODER como DISPOSITIVO permite articular
● Imaginario social RADICAL: instituyente, nuevos organizadores de sentidos cuestiones generales
irrumpen, capacidad de auto alteración de lo histórico-social
DISPOSITIVO DE PODER: manera retórica para poner de manifiesto los 3
IDEOLOGÍA: elaboración racionalizada y sistematizada de la parte manifiesta elementos para que funciones:
explícita de las significaciones imaginarias sociales que corresponden a una
institución de la sociedad. No puede aparecer en sociedades míticas o religiosas. ●FUERZA O VIOLENCIA: manera en que se enfrenta el poder, la forma de
NO es sinónimo de imaginario social, sino un modo de organización propio de un conquista del mismo o fuerza de los votos. Un golpe de estado es tomar el poder
periodo histórico. SON un conjunto de ideas que se relacionan con la realidad para por la violencia.
velarla y justificar en lo imaginario ● DISCURSO DEL ORDEN: ordena el poder conquistado por la fuerza y la
violencia. Es un espacio de racionalidad. Pertenece al ámbito del conocimiento, la

Florencia Osan p. 7 Florencia Osan p. 8

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
teoría y las representaciones racionales. Se incluyen la moral, la filosofía política y (como significaciones totalizadoras, principios universales→ invisibiliza el proceso
la religión. Comprende la legitimación del sistema, es el lugar de emisión de los socio-histórico de construcción: invisibiliza las diferencias de sentido,
enunciados normativos y de las reglas de justificación. homogeneiza)

●IMAGINARIO SOCIAL: soportes mitológicos, emblemas y rituales que También operan por DESLIZAMIENTOS DE SENTIDOS: mito mujer-madre.
disciplinan a los cuerpos. Hace que el poder marche haciendo que las instituciones INSTITUCIONALIZAN las relaciones materiales y subjetivas.
de los miembros de una sociedad se inscriban en el espíritu de hombres y mujeres.
Los estilos narrativos recurren a la naturalización y atemporalidad, logrando que
El imaginario social interpela a las emociones, voluntades, sentimientos. Sus los MITOS obtengan su eficacia simbólica a través de la repetición
rituales promueven las formas que adquirirán los comportamientos de agresión, de
IV. LOS GRUPOS Y LA PRODUCCIÓN DE SIGNIFICACIONES IMAGINARIAS
temor, de amor, de seducción, que son las formas en que el deseo se anuda al
poder. Universo de significaciones. Un grupo se instituye como tal cuando ha inventado sus significaciones imaginarias.
A partir de allí se plantea la dimensión ILUSIONAL.
[Discurso de orden e imaginario social → transforman la fuerza en verdadero
poder y aseguran la presencia del poder aun cuando la fuerza ya esté ausente.] Las CREENCIAS tanto “desmentida de una realidad insoportable” pueden producir
engaño de los sentidos (aspecto fundante en la producción de subjetividad)
III. INSTITUIDO- INSTITUYENTE
MANNONI→ no hay creencia icc (por Freud) y la creencia supone el soporte del
CASTORIADIS diferencia el imaginario social efectivo (dado o instituido
otro (x Lacan) No todo consenso violento: cobra relieve la coordinación en un
manteniendo unida a una sociedad) del imaginario social radical o instituyente
dispositivo grupal, donde hay que habilitar las condiciones que permitan el
(deseos que muchas veces no se anudan al poder). Ambas operan como
movimiento desde el universo de significaciones a la singularidad de sentido.
organizadores de sentido de los actos humanos

¿Qué inventa una sociedad cuando se instituye como tal? Inventa significaciones,
productoras de sentido organizador, con la condición de representabilidad de
aquello que en una sociedad puede darse. Aquello que mantiene unida a una sociedad
es su institución: la institución de normas, valores y lenguaje. La URDIMBRE de
significaciones orienta la vida de los individuos. Las significaciones son
IMAGINARIAS porque están dadas por la creación o invención (no corresponder a
elementos reales) y son SOCIALES porque existen siendo objeto de participación
de lo colectivo. IMAGINARIO (como capacidad imaginante, invención, creación
social-histórica) SOCIAL

NO HAY SOCIEDAD SIN MITO ya que son la pieza clave en el sostenimiento de


lo instituido. Los mitos son cristalizaciones de significación que operan como
organizadores de sentido en las acciones/pensar/sentir de personas que conforman
la sociedad; sustentando a la legitimidad de instituciones. Los mitos sociales
obtienen su eficacia simbólica a través de la repetición (insistencia de sus tramas
argumentales)

LOS MITOS SOCIALES: VIOLENCIA Y EFICACIA

Los mecanismos a través de los cuales los mitos sociales logran su eficacia en el
disciplinamiento social y en consecuencia en la legitimación y orden de las
instituciones que involucran son: repetición insistente de sus narrativas ( discursos
que, con pequeñas variaciones de enunciabilidad, sostienen una misma trama
argumental→ crean caminos de su EFICACIA SIMBÓLICA) Violencia simbólica

Florencia Osan p. 9 Florencia Osan p. 10

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
Florencia Osan p. 11 Florencia Osan p. 12

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
González Pérez, M. (2011).

“La teoría de las representaciones


sociales medio siglo después.”

Bibliografia Unidad 6
1- González Pérez, M. (2011). La teoría de las representaciones sociales medio
siglo después.
2- Paulin, H. (2013). De las actitudes a las representaciones sociales.
3- Paulin, H. (2018). Prejuicio y discriminación: algunas claves de lectura en SUJETO SOCIAL es aquel poseedor de varias identidades sociales, como agente
Psicología Social. que crea y recrea su propia realidad social a través de la comunicación con otros
4- Páez, D., y Pérez, J. (2020). Representaciones sociales del COVID-19. sujetos.
5- Rodríguez Salazar, T. (2007) Sobre el estudio cualitativo de la estructura ➔ EL CONCEPTO DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
de las representaciones sociales 157-190.
3 aspectos interdependientes de las definiciones de RS: se desarrollan y circulan a
través de la comunicación; construye y reconstruye realidades sociales; dan forma
a la realidad externa que circunda a los grupos.

RS forma específica del conocimiento (SENTIDO COMÚN). Se edifican,


comparten, circulan en los espacios en los que interactúan las personas. El objeto
es construido por los sujetos sociales que interactúan (modelo terciario de Peirce);
el objeto es aprehendido mediante una construcción intersubjetiva y sus
características son determinadas por los sujetos sociales que dotan de sentido al
objeto. El sentido común no opera mediante método formal, sino que usa sesgos
interpretativos, percepciones selectivas.

→ FUNCIONES DE RS (ABRIC):

● Conocimiento: facilita a los miembros de grupo la comprensión y explicación de la


realidad

● Identidad: miembros conserven su identidad social apreciando características


propias de su colectivo en base a normas y valores con determinación histórica

● Orientación: determina comportamientos y prácticas sociales

Florencia Osan p. 1 Florencia Osan p. 2

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
● Justificación: valida posturas y conductas correctas del grupo Es una teoría de las RS si→ las dinámicas de pensamiento, lenguaje y prácticas
sociales a través de fenómenos individuales y socioculturales se crean por medio de
Las RS actuales están orientadas a entender los problemas sociales concretos
tensión, conflicto y polarización de oposiciones. Hay una serie de conceptos
dentro de las áreas de psico social de la salud, psico de la cotidianeidad y psico de
interrelacionados de manera dialógica que siempre generan hipótesis.
género.
➔ PROCESOS SOCIOCOGNITIVOS PARTICIPANTES EN LA
→ CAMPOS DE INV DE RS:
CONSTRUCCIÓN DE RS
● Ciencia popularizada: perspectiva de inv. original como conocimiento de sentido
Los mecanismos sociocognitivos construyen formas compartidas de pensamiento
común que populariza y se apropia de la divulgación científica. Temas de teorías
social
científicas, psicoanálisis, marxismo
●OBJETIVACIÓN: proceso que encarna los conceptos abstractos, es el que se
● Imaginación cultural: construcción cultural de los objetos que pueblan el mundo
encarga de hacerle comprensible a los sujetos aquello que resulta inasible o
social, centrándose en objetos con largo historial (género, sexualidad, mujer,
borroso. Función: otorgarle una imagen a una entidad intangible para hacerla real
matrimonio, enfermedad)
★ Construcción selectiva: subproceso a través del cual los sujeto que edifican la
● Condiciones y acontecimientos sociales: donde las RS prevalecen tienen corto
RS filtran el objeto de representar. Se ejecuta con base en intereses particulares
plazo de significación para la vida social. Temas en base al conflicto social como
del grupo de pertenencia
desigualdad, xenofobia, dempleo, aborto.
★ Esquematización estructurante: elaboración gráfica del concepto a representar,
ARRUDA→ realidad es socialmente construida, basada en el proceso de
incluyendo elementos que lo integran.
interacción-comunicación; las formas de conocimiento que construyen realidad son
diferentes unas de otras, aunque equivalentes ★ Naturalización: Luego de esquematizar figurativamente, es necesario dotarlas
de sentido, humanizarlas. Es dotar de dimensión humana a los objetos de RS. (ej.
LOS NIVELES DE EXPLICACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
clima está loco)
➔ RS COMO TEORÍA SOCIAL DEL CONOCIMIENTO:
● ANCLAJE: nuevo concepto representado dentro de la trama ya elaborada. El
Describen los procesos de comunicación y simbólicos que ocurren en el medio social significado del concepto se otorga por relación significativa que dan los conceptos
y que determinan RS. Fundamentan esta teoría conceptos como: sociedad pensante, ya introyectados pero una nueva inserción modifica la RS configurada por
RS como medio, generación de RS a partir del conocimiento científico, etc. conceptos añejos. Es el proceso de actualiza un modifica de manera dinámica las
RS a través de:
Para la teoría de RS los sujetos interactúan para crear significados compartidos y
dotar de sentido su vida cotidiana; para lograrlo deben interactúa ★ Clasificación: nuevo concepto a representar se incluya dentro de una categoría
sistemáticamente con miembros de sus grupos. Los espacios de interacción son en social establecida. No ocurre de manera natural. 2 caminos: GENERALIZACIÓN
los que se manifiesta el SENTIDO COMÚN abiertos para la libre comunicación (incorpora nuevo concepto intentado reducir las distancias entre este y el
prototipo que pertenece a la categoría) y PARTICULARIZACIÓN (concepto no se
DOISE→ 3 modos de comunicación: difusión (info de fuentes científicas se
ajusta a las categorías sociales existentes, estableciendo distancia entre el
intentan popularizar las teorías: produce opiniones) propagación (grupos
concepto y el prototipo)
organizados intentan influir en los demás presentando sus creencias y visiones
particulares: produce actitudes) y propaganda (intergrupal conflictiva, forma ★ Nombramiento: proporcionar una etiqueta o membrete a la nueva R.S.
dialógica en la que se intenta falsear la argumentación del exogrupo: produce
➔ RS COMO PRODUCTO SOCIOCULTURAL
estereotipos)
Las RS son PROCESO (por los procesos del mundo intersubjetivo y sociocognitivo)
Las RS cumplen con: rol convencionalizado (logra que los objetos/personas se
y PRODUCTO (elementos que constituyen creencias o ideologías) → pensamiento
incluyan en categorías sociales previamente establecidas facilitando la comprensión
constituyente o procesual y el pensamiento constituido o producto
de realidad) y prescriptivo (RS tienen para imponer interpretaciones de la
realidad) HERZLICH

Florencia Osan p. 3 Florencia Osan p. 4

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
● dimensión de la actitud: evaluación positiva o negativa del sujeto social hace del
objeto de representación a construir, determinando valores, afectos, normas,
sistema de creencias

● el nivel de información: en base a cantidad y calidad. Depender del nivel


Paulin, H. (2013).
socioeconómico que facilita o dificulta el acceso a los medios de comunicación
social
“De las actitudes a las representaciones
● campo representacional: manera como se integran jerárquicamente los elementos
de la representación. Interrelacionan las novicias que componen la RS: núcleo sociales.”
central y elementos periféricos.

➔ LA ESTRUCTURA DE LAS RS Y LA TESIS DEL NÚCLEO CENTRAL

Los elementos periféricos se modifican constantemente, pero la RS solo cambia


cuando el núcleo central deja de operar. El núcleo garantiza una función Actitudes y representaciones sociales. Diferentes conceptualizaciones,
generadora (elemento por el cual se creó y transforma una significación) y función distintas preocupaciones.
organizadora (núcleo determina la naturaleza de los lazos que se unen).
➔ Las actitudes
LOS GRUPOS Y LA RS → Grupos sociales integrados por sujetos sociales
La teoría de las representaciones sociales surge con la pretensión de formular una
concretos que a través de la interacción cotidiana establece representaciones
construcción teórica que tratará de superar las limitaciones de las actitudes.
endogrupales y exogrupales + procesos sociocognitivos de construcción de
representaciones. Los GRUPOS como generadores de representaciones. Para Allport la actitud se definía como “estado nervioso y de preparación,
organizado a partir de la experiencia, ejerciendo una influencia directriz o
IMPORTANCIA DE PRÁCTICAS SOCIALES → La elaboración de conocimiento se
dinámica sobre las respuestas del individuo ante todos los objetos o situaciones
produce por modificaciones en las condiciones de vida al interior de una sociedad.
con los que se ve confrontado” o “estructura interna de procesamiento de la
Un fenómeno desconocido para un grupo es relevante para iniciar un proceso de
información sobre el medio ambiente”.
comunicación colectiva para hacerlo inteligible y manejable, adaptándolo
simbólicamente y prácticamente al grupo con nuevas condiciones de vida. Actitud entonces, se conceptualiza como una disposición interna del individuo
respecto del objeto, se reserva a un estado particularmente estable de una
➔ NUEVAS PERSPECTIVAS EN ESTUDIO DE LA TEORÍA DE LAS RS
situación a otra, es adquirida y tiene que ver con todo lo que evoca al sujeto. Para
La teoría de MOSCOVICI pertenece a la epistemología DIALÓGICA (permite a los algunos autores se reserva sólo al valor positivo-negativo, favorable-desfavorable.
sujetos reconocer las posturas de otros a través de la identificación de los Para otros implica juicios, acciones, tendencias de acción. Otros autores proponen
planeamientos del exogrupo, generando reflexiones endogrupales) y DIALÉCTICA una definición más amplia de actitud, compuesta por tres elementos:
(todo concepto posee una noción antitética y es el conflicto entre elementos donde
● Un componente afectivo (sentimientos favorables y desfavorables)
se construyen redes de conceptos diferenciados grupalmente)
● Uno cognitivo (juicios, creencias, conocimiento, información)
Categoría de análisis representacional que incluye nociones antitéticas→
THEMATA: RS culturalmente determinadas que se imponen a la realidad social ● Uno conativo (tendencia a la acción).
intergrupal.
Se puede definir a la actitud como organización de orientación negativa o positiva
ante un objeto. Su carácter definitorio es el de la estructuración evaluativa de un
conjunto de respuestas y tiene dos funciones: de regulación y dinamizante o
motivacional.

Florencia Osan p. 5 Florencia Osan p. 6

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
➔ Las representaciones sociales social en la representación. Para Moscovici: objetivizar es reabsorber un exceso de
significados materializandolos.
Las representaciones sociales, tienen un antecedente en Durkheim como
representaciones colectivas, Serge Moscovici las retoma en el texto “El La objetivación, implica tres fases:
psicoanálisis, su imagen y su público”.
● La selección y descontextualización de sus elementos, es una fase de
Sus principales postulados son: construcción selectiva.

Se refieren a estructuras categoriales de conocimiento, que se utilizan ● La formación de un núcleo figurativo, una fase de esquematización estructurante
socialmente en la comunicación y que se integran con formas de acción social. que organiza espacialmente como imagen mental ciertos componentes del objeto
representado.
“En tanto que fenómenos, se presentan bajo formas variadas, más o menos
complejas. Imágenes que condensan un conjunto de significados, sistemas de ● Una cierta naturalización, de estos componentes esquematizados dotándolos de
referencias que nos permiten interpretar lo que nos sucede e incluso, ¡dar un realidad, de existencia concreta.
sentido a lo inesperado; categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los
Este proceso implica que esta esquematización sirve a fines de comunicación social
fenómenos y los individuos. Teorías que permiten establecer hechos sobre ellos.”
ya que se entiende que las representaciones como conocimiento social, sirven a
Se trata de un conocimiento práctico, al dar sentido, dentro de un incesante fines e intereses de determinados grupos. Se relaciona con la posición social
movimiento social, ¡a acontecimientos y actos que terminan por sernos habituales; ocupada y las competencias socioculturales de partida de los miembros del grupo
forja las evidencias de nuestra realidad consensual, participa en la construcción en estudio.
social de nuestra realidad”.
En el segundo proceso pasamos a la integración de un pensamiento en sistemas de
Entonces, se orientan hacia la comunicación, comprensión y dominio del entorno pensamiento preexistentes.
social.
El anclaje se descompone en:
Los estudios de las representaciones sociales se basan en tres dimensiones
● La asignación de sentido al objeto representado
analíticas:
● La utilización de la representación como marco e instrumento de interpretación
• Información/opinión: suma de conocimientos sobre un objeto social. En
social
términos cuantitativos o cualitativos. Se entiende el conjunto de
conocimientos que un grupo posee sobre un objeto social. ● Integración en un sistema de recepción con la correspondiente conversión de
• Organización: del contenido de la representación en torno a un núcleo elementos de este último con relación al objeto representado.
figurativo. Campo de representación que designa a la imagen, modelo que
Se construyen redes de significado alrededor del objeto representado que
subyace al objeto de representación.
dependerá y se relaciona con el sistema de valores y pautas culturales de un grupo.
• Actitud: considerada como una dimensión positiva o negativa hacia un
Jodelet habla de un enraizamiento de la representación.
objeto de representación.
Cada núcleo figurativo se convierte en una guía de lectura, se instrumentaliza este
Orientación global con relación al mismo en la vida cotidiana. Dimensión afectiva
saber para comprender la realidad.
que expresa la orientación afectiva y actitudinal, positiva o negativa hacia el
objeto representado, lo cual imprime a las representaciones sociales un carácter La articulación entre objetivación y anclaje nos habla de una relación dialéctica
dinamizador y orientador de las conductas. entre la “cristalización de una representación en torno a un núcleo figurativo” y de
un “sistema de interpretación de la realidad y de orientación de los
Son dimensiones operativas para orientar la investigación empírica y no deben
comportamientos”.
tomarse como una modelización teórica de su estructura; es una alternativa
operativa para el análisis.

Se distinguen dos procesos: la objetivación y el anclaje. El primero consiste en la


operación formadora de imagen, es una operación estructurante y da cuenta de lo

Florencia Osan p. 7 Florencia Osan p. 8

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
externalismos (proyecta r cualidades propias en otro). Autoritarismo (adhesión a
liderazgo) e institucionalismo

● Políticas y acciones a favor de reducir las tensiones entre los grupos: analiza
argumentan a favor y en contra de leyes antirracistas

CRÍTICAS: sólo mirada psicológica. Omite las relaciones intergrupales y


Paulin, H. (2018). estructurales en la construcción del prejuicio Toma solo al prejuicio como negativo

→ BLUMER Y GOFFMAN: PREJUICIO RACIAL EN TANTO RELACIÓN


“Prejuicio y discriminación: algunas claves INTERGRUPAL Y LENGUAJE DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD

de lectura en Psicología Social.” (Interaccionista + teoría del estigma). Analizan el sentido de la posición de grupo,
entendiendo que el punto de vista de los grupos sociales dominantes prevalece
sobre el grupo objeto de prejuicio.

DISCRIMINACION: prácticas que legitiman la exclusión social pero que nacen y


se expresan en un lenguaje de relaciones estigmatizadoras en las ideologías y
teorías de sentido común que lo justifican.
➔ ALLPORT Y EL PREJUICIO COMO ACTITUD NEGATIVA HACIA UNA
ETNIA DEFINICIONES RELACIONALES de discriminación: acción de un conjunto social
que busca hacer frente a la diferencia cultural que expresa otro conjunto social de
PREJUICIO: actitud suspicaz u hostil hacia una persona que pertenece a un grupo,
una manera que busca su borramiento debido a que su presencia amenaza su
por el simple hecho de pertenecer al grupo y por esa pertenencia se le presumen
existencia.
las mismas cualidades negativas que al resto del grupo. La piensa a partir de
“pensar mal de otras personas sin motivo suficiente” (frase de sentido común). BELVEDERE (fenomenológico): en la discriminación se juego una LÓGICA ELUSIVA
ya que, al demostrar a los otros a través de estereotipos negativos para luego
Añade cierta distancia social y cultural con el grupo objeto de prejuicio. Agrega
rechazarlos, se logra evitar las inseguridades personales y sociales. La
“actitud hostil o prevenida hacia una persona perteneciente a un grupo, solo porque
discriminación es un SUTIL SUBRAYADO lingüístico que mediante el prejuicio
pertenece al grupo, suponiendo que posee las cualidades atribuidas al grupo”
opera prejuicio subjetivo ¿Porque es difícil combatirla? porque se basan en una
Concepción psicológica del prejuicio (dimensión cognitiva) → modo de relación de “ellos”, generando tipificaciones, negativizando los tipos sociales (ej:
pensamiento: GENERALIZACIÓN EXCESIVA bolitas).

Prejuicio entendido como actitud NEGATIVA, sentimiento de rechazo, hostilidad;


donde él supone que se da en un interjuego entre creencias que acompaña a las
→ VAN DIJK: EL PREJUICIO POPULAR SE CONSTRUYE DESDE EL
actitudes. El perjuicio en ACCIÓN constituye la discriminación.
RACISMO DE LAS ELITES
ETAPAS de acción negativa→ 1° hablar mal; 2° evitación del contacto social.
(enfoque socio-discursivo)
3°segregación como exclusión. 4° ataque físico y exterminio
Racismo popular, cotidiano y de élite. Enfoque en el que combina análisis de
APORTES:
discurso + interacción + cognición social (relaciones micro y macro). Este autor
● El hombre tiene una propensión natural al prejuicio: tendencia humana la incluye en el racismo el ETNICISMO→ sistema de predominio de un grupo étnico
categorización construida en la socialización que se base en la categorización mediante criterios culturales, diferenciación y
exclusión como el lenguaje, religión, costumbres.
● Personalidad prejuiciosa: sentido de ambivalencia, rigorismo moral, tendencia a la
dicotomizarían en el pensamiento, necesidades de definición constante, “problema blanco”: se refiere a la modalidad contemporánea blanca o europea del
racismo dirigida a las minorías étnicas y nativas de color, el racismo popular se

Florencia Osan p. 9 Florencia Osan p. 10

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
construye del racismo de élite. Las ELITES BLANCAS forjan cimientos desde los
cuales se produce e interpreta el racismo en las vivencias cotidianas.

➔ GIMÉNEZ: DISCRIMINACION EN TANTO CONFLICTO POT EL


RECONOCIMIENTO DE IDENTIDADES

(enfoque psicosocial) Páez, D., y Pérez, J. (2020).


DISCRIMIANCION: actitud negativa hacia un grupo social moldeada “Representaciones sociales del COVID-19.”
culturalmente que se expresa en un conjunto de prácticas de hostigamiento y
maltrato. NO se construye por la mera interacción, SINO que se inserta en una
trama de RELACIONES DE PODER que trasciende lo interindividual. Coincide con
Blumer y no con Allport.

“PROBLEMA RACIAL”: conflicto social, entre grupos y sectores sociales con


Las representaciones sociales (RRSS) son concebidas como formas de
relaciones de poder desiguales. No solo es la diferencia cultural lo que produce
prejuicio sino la posición asimétrica de los grupos afrontamiento simbólico colectivo. Se conceptualizan como un sistema de
información, creencias, opiniones y actitudes sobre un objeto determinado. Están
TESIS: Toda discriminación social comporta un intercambio recíproco, pero orientadas a la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social,
desigual. En el intercambio, los actores dominantes tienden a imponer una material e ideal. Además, presentan características específicas de nivel de
definición sobrevaluada/etnocéntrica de sí mismos y atribuir unilateralmente contenido, operaciones mentales y lógicas. Las representaciones sociales como
identidades devaluadas producto son los modelos mentales compartidos en los grupos, mientras que como
→ concepto de RECONOCIMIENTO: proceso son la forma en que se generan y modifican a través de la comunicación
interpersonal y grupal. Como marco teórico describe los procesos de creación de
● dimensión cognitiva: denominación, clasificación de las personas dentro de sentido por los cuales los grupos sociales interpretan eventos novedosos, como
categorías sociales pueden ser catástrofes o nuevas enfermedades, que cuestionan sus visiones del
● dimensión evaluativa: confiere valor (positivo o negativo) a la presencia del otro mundo.

Se trata de una DIALÉCTICA OTRIFICADORA proceso complejo de construcción En la perspectiva de las RRSS no hay una separación entre emisor, mensaje, canal y
de una alteridad negativizada receptor, como suele ser habitual en los clásicos enfoques cognitivos de la
persuasión. Según la teoría de las RRSS, el mismo proceso en sí de la elaboración
REFLEXIÓN FINAL: apostar a la convivencia intercultural en tiempo del odio del mensaje por parte del emisor está influenciado por el receptor o público al que
renovado a la diferencia va dirigido. Además, e mensaje será elaborado teniendo en cuenta la relación social
ALLPORT da una definición psicosocial como pensamiento erróneo enfatizando los que mantiene o se pretende mantener con el receptor al que se dirige y de si lo que
aspectos cognitivos del prejuicio; BLUMER Y GOFFMAN comprender a la se pretende es influir en la formación de una opinión, una actitud, un estereotipo o
construcción negativizada del otro en clave de relacional e intergrupal, no se una acción concreta.
reduce a interaccionista por relaciones intergrupales simétricas sino también Moscovici diferencia 3 grandes modalidades de comunicación: la difusión, la
toman la dimensión simbólica en la construcción social; VAN DIJK el racismo se propagación y la propaganda.
aprende y se enseña por medio de un proceso complejo donde interviene el poder
intergrupal de elites sobre minorías; GIMENEZ toma prejuicio étnica desde la La modalidad de difusión pretende que una información llegue al mayor público
acción afirmativa de los movimientos sociales para contrarrestar los efectos de la posible. Para ello el emisor tiene que depurar su mensaje de tal modo que atraviese
discriminación (análisis bidireccional). barreras que segmentan al público. El objetivo es que el público forme una opinión
sobre el tema. Un problema con esta estrategia suele ser que, como los mensajes
van tan depurados de identidad social, corren el riesgo de resultar insignificantes

Florencia Osan p. 11 Florencia Osan p. 12

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
para el receptor. La modalidad de difusión favorece la imitación inconsciente de lo e inmorales o culpables de conspirar diseminando la enfermedad. El grupo en el que
que hagan u opinen los demás. se originó el foco epidémico queda estigmatizado como peligroso.

Amplifica la presión al conformismo, creándose un ethos colectivo de rechazo El proceso de objetivación se refiere a la esquematización y materialización de las
social de todo aquel que se comporte u opine de modo diferente. De esta forma se creencias, transformando una idea en algo tangible. En general se seleccionan y se
crea una opinión mayoritaria que reduce la incertidumbre, da solución a un integran algunos atributos en un núcleo figurativo. Las metáforas juegan un papel
problema, refuerza la cohesión social y la solidaridad colectiva. importante, como la de la guerra antes mencionada en el anclaje, la que “naturaliza”
la intervención de la policía y el ejercicio para imponer el orden. Dentro de la
La propagación es la comunicación que trata de incrementar la implicación del
objetivación se sitúa la personalización. Es decir, una persona o grupo social
individuo en las creencias propias de un grupo ya constituido del que forma y que
personifican una idea o problema. Las epidemias se personifican en héroes, villanos
ajusta los nuevos acontecimientos a la ideología de este. El contenido del mensaje
y víctimas.
no está aquí adaptado al receptor como en la difusión, sino a la ideología del grupo.
La información no interesa por sí misma, sino en tanto que resulte pertinente para
reforzar la militancia de sus miembros. La información es reescrita en forma y
contenido según el estilo y lenguaje del grupo. El
análisis de la información no se hace con un imperativo de objetividad, sino para
que pueda ser asimilada por el grupo.

La propaganda es el sistema de comunicación cuyo objetivo es crear o mantener las


diferencias sociales. Su principal característica es acentuar las diferencias
sociales conflictivas entre dos grupos, partidos, comunidades, países, religiones,
etc. Para ello aplica una representación maniquea de los grupos, el bueno (el mío) y
el malo (el otro). Crea así una representación estereotipada del propio grupo y del
otro grupo. La puesta en escena siempre es la misma: transmitir una
representación de fuerza y superioridad del propio grupo recurriendo a
simplificaciones, generalizaciones, afirmaciones muy extremas. Se utiliza una
imagen estereotipada del “enemigo”, se controla y se contamina la información para
mantener la desinformación, aspecto clave para que la propaganda sea eficaz y
lleve a la acción.

Es así como desde la teoría de las RRSS se plantean distintas modalidades de


influencia social sobre las opiniones, actitudes, creencias, imágenes y orientaciones
de conductas compartidas sobre esta enfermedad (Covid-19) que irán elaborando
las personas y los grupos. El contenido de una representación se elabora a través
de dos procesos socio cognitivos: el anclaje y la objetivación.

El proceso de anclaje consiste en asimilar lo nuevo a lo que ya existe. El objeto


extraño es reconstruido mediante un marco de interpretación familiar. Al hacer
que lo desconocido sea más familiar, eventualmente lo hace menos amenazador.
También sirve para defender la autoestima colectiva. En este sentido, una
representación prototípica de las epidemias es la de anclar la enfermedad en
exogrupos, como extranjeros o grupos marginados. Los estudios han demostrado
que a estos exogrupos se les consideraba responsables de prácticas antihigiénicas

Florencia Osan p. 13 Florencia Osan p. 14

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
transformación moderna del sentido común. La emergencia de una representación
social es debida a varias condiciones

a) dispersión de la información: distribución desigual y selectiva de la información


Rodríguez Salazar, T. (2007) que circula en la sociedad; b) focalización: selección perceptiva sobre
determinados aspectos de la realidad que responden a los intereses de cada
individuo o grupo; y c) la prevención a la inferencia: el sentido común extrae
“Sobre el estudio cualitativo de la estructura consecuencias o inferencias de informaciones o conocimientos que se consideran
relevantes en un momento dado. Las representaciones sociales no solamente se
de las representaciones sociales” asociaron con la elaboración ingenua del conocimiento científico, sino con la
elaboración simbólica de cualquier objeto social sujeto a discusión y controversia, o
en su caso, importante para definir a un grupo social.

En este trabajo fundador y en varios escritos de difusión se señala la existencia


de 3 componentes: a) La información, que se refiere a la suma de conocimientos
La teoría de las representaciones sociales se ha ganado un lugar importante en las poseídos a propósito de un objeto social, así como a su calidad; b) el campo de
ciencias sociales. Esta teoría constituye un espacio de investigación, donde el representación, que expresa la organización del contenido de una representación,
campo de la comunicación y el de la vida cotidiana se unen. Permite analizar como la jerarquización de sus elementos y el carácter más o menos rico de éstos; y c) la
determinado grupo social "ve", "interpreta", "da sentido", a una zona de sus actitud, que expresa la orientación positiva o negativa frente a un objeto.
vivencias individuales y colectivas. Asimismo, ahí emergieron dos de los conceptos fundamentales de la teoría:
objetivación y anclaje. La objetivación es el proceso de recuperación de saberes
Las representaciones sociales son entendidas como modalidades del pensamiento
sociales en una representación social que hace concreto lo abstracto a través de la
de sentido común que se generan, permanecen y transforman mediante procesos
emergencia de imágenes o metáforas: y el anclaje, que se refiere a la incorporación
comunicativos cotidianos y mediáticos. Este capítulo trata las representaciones
de los eventos, acontecimientos, significados extraños a categorías y nociones
sociales con propósitos expositivos y metodológicos.
familiares en grupos sociales específicos.
➔ Los conceptos y las aproximaciones teóricas
Como en toda evolución teórica, no hay un solo hilo conductor en sus elaboraciones
Hoy circulan varios conceptos de representaciones sociales, hay varias teorías o y en las discusiones se enfatizan distintas características del concepto o se
subteorías en el campo y son estudiadas empíricamente mediante métodos muy privilegia el análisis de ciertos procesos o funciones de las representaciones
variados. Podría decirse que la teoría de las representaciones sociales es una sociales.
teoría abierta y tolerante. Moscovici nos dice que las representaciones cumplen dos roles:
Inspira experimentos, pero también promueve análisis finos del discurso, lecturas
a. Convencionalizar los objetos, personas y eventos que encontramos. Les otorgan
etnográficas o análisis hermenéuticos. Entre las distintas perspectivas y
una forma definitiva, las localizan en una categoría y gradualmente las establecen
elaboraciones de la teoría, se pueden identificar, al menos, cinco aproximaciones: como modelo de cierto tipo, distinto y compartido por un grupo de personas.
antropológicas, interpretativas, dialógicas, estructurales y de toma de posición.
Enseguida presentó un panorama general de estas aproximaciones, agrupándolas en b. Las representaciones son prescriptivas, esto es que se nos imponen con una
función de algunas de sus coincidencias epistemológicas y metodológicas. fuerza irresistible.

➔ El punto de partida Ahí se afirma que las representaciones otorgan una forma definitiva y que
prescriben con una fuerza irresistible. Sin embargo, Moscovici no es ingenuo con
La teoría emerge con la tesis doctoral de Moscovici, donde se propuso caracterizar
respecto a la heterogeneidad de los grupos modernos y unos años más tarde
el pensamiento de sentido común como algo distinto al pensamiento científico. La
introduce una clasificación de las representaciones sociales en tres tipos:
noción de representaciones sociales se vincula con una explicación de la
hegemónicas, emancipadas y polémicas.
Una representación social es una red de conceptos e imágenes interactuantes

Florencia Osan p. 15 Florencia Osan p. 16

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
cuyos contenidos evolucionan continuamente a través del tiempo y el espacio. Y sus objeto. Al mismo tiempo, estos significados diferentes tienen que ser más o menos
características sociales están determinadas por las interacciones entre individuos compartidos para ser introducidos en las conversaciones cotidianas (Clemence, 2001)
y/o grupos. Esta aproximación se ha centrado sobre todo en la profundización del proceso de
➔ Las aproximaciones cultural, interpretativa y dialógica anclaje. mediante el cual una representación entra en el dominio de lo familiar.
Metodológicamente, estos estudios se apoyan en materiales lingüísticos, y los
Jodelet es también una de las figuras fundadoras en el campo de estudio de las datos se analizan para descubrir variaciones interindividuales mediante técnicas de
representaciones sociales. Sus investigaciones marcaron una aproximación análisis factorial.
antropológica en el campo. En sus investigaciones y sus aportaciones teóricas se
articulan los niveles individual y colectivo. Esta aproximación antropológica o La aproximación estructural, también conocida como la Escuela de Aix, en
cultural es más exigente en términos metodológicos, al menos por los largos Provence, fue la primera escuela reconocida en el estudio de representaciones
periodos de observación etnográfica que se requieren y por las capacidades sociales. Su interés se ha focalizado principalmente en el proceso de objetivación.
analíticas necesarias para interpretar y organizar los sentidos que se producen en Su orientación es experimental. De acuerdo con este enfoque:
las prácticas sociales observadas. Por esta razón, es más difícil sistematizar las Una representación social consiste en un cuerpo de información, creencias, opiniones
estrategias de análisis de resultados utilizadas, pero la comprensión del fenómeno y actitudes sobre un objeto dado. Estos elementos están organizados y estructurados
investigado es más profunda que con otras metodologías. de manera que constituyen un tipo particular de sistema cognitivo social (Abric 2001)

Esta corriente, sin ser homogénea ni carente de controversias, es más proclive a La más importante aportación hasta este momento es la teoría del núcleo central.
las discusiones interdisciplinarias, a los estudios cualitativos. En los trabajos de Entre todos los conceptos y teorías que circulan en este campo de investigación
estos autores se profundiza sobre la sociogénesis de las representaciones sociales. parece haber algunos puntos en común, sin embargo, sus definiciones y
Wagner y Kronberger, argumentan, por ej, que “las representaciones sociales son elaboraciones teóricas denotan preocupaciones específicas por comprender ciertas
socialmente construidas, culturalmente correctas en su propio sentido, y características o procesos de las representaciones sociales. Una manera de
funcionales en la vida social diaria”. interpretar todas estas elaboraciones tan diferentes con un mismo modelo es
considerar la teoría de las representaciones sociales como una teoría general que
Un tercer enfoque es el dialógico impulsado por Markova, este enfoque se basa en
orienta esfuerzos de investigación y que como tal puede ser complementada con
discusiones interdisciplinarias recurriendo tanto a fuentes filosóficas y literarias
análisis más detallados de procesos específicos, consistentes con la orientación
como históricas y científicas, para destacar el carácter dinámico del pensamiento,
general.
el lenguaje y las prácticas sociales. Se propone destacar y caracterizar el
fenómeno de las representaciones en su dinamismo y en su carácter co-construido
por las interdependencias entre lo social y lo individual. Desde esta perspectiva las ➔ Hacia otras posibilidades metodológicas
representaciones sociales son fenómenos en constante producción, esto es,
Más de cuarenta años de desarrollo teórico en el campo de las representaciones
fenómenos en cambio social más que objetos estáticos.
sociales ha producido aproximaciones teóricas de distinta índole. He elegido la
teoría del núcleo central porque me parece muy relevante para comprender las
→Las aproximaciones de tomas de posición y estructural funciones cognitivas y socialmente del sentido común. Estos planteamientos me
parecen interesantes precisamente porque en investigaciones que he realizado, las
Un enfoque con más larga tradición es el que se conoce como la Escuela de Ginebra
jerarquías en contenidos han sido un resultado interesante y digno de mayor
desarrollado inicialmente por Doise, con este enfoque surgió uno de las primeras
atención.
aportaciones que cuestionaban el carácter consensual de las representaciones
sociales. Más que opiniones consensuales, las representaciones sociales son ➔ La teoría del núcleo central: un desafío metodológico
“principios organizadores de posiciones que se adaptan respecto a referencias
La teoría del núcleo central plantea que toda representación social está hecha de
comunes, y a menudo permiten una gran variación entre los individuos”.
un código central y un entramado de elementos periféricos. El núcleo central es el
Una representación social es entonces construida por una red de significados más o elemento principal porque determina el significado de la representación como un
menos divergentes dependiendo de la fuerza de las discusiones alrededor de ese todo. El núcleo central de representación es estable, coherente, expresa consenso

Florencia Osan p. 17 Florencia Osan p. 18

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
y era considerablemente influido por la memoria colectiva del grupo y su sistema Abric concede, siguiendo la hipótesis de Moscovici, que los themata son partes del
de valores. núcleo central.

Bajo este enfoque, las representaciones sociales son definidas como estructuras Se trata de un concepto que fue introducido por Holton, un historiador de la física,
cognitivas jerarquizadas en elementos centrales y elementos periféricos. para indicar aquellos conocimientos irreflexivos o inconscientes, escasamente
cuestionados, que utilizan los científicos sin darse cuenta y que son fundamentales,
¿Cómo distinguir los elementos centrales de los periféricos?
precisamente, para hacer ciencia. Fernández dice:
Abric sugiere 3 características para tipificar la centralidad de ciertos elementos
Los themata “son aquellos prejuicios fundamentales de una índole estable y
de una representación social: 1) Su valor simbólico, en el sentido que “un elemento sumamente difundida que no son directamente resolubles ni derivables a partir de la
central no puede ser cuestionado sin afectar la significación de la representación” observación y del raciocinio analítico” ósea, son algo que no se ve pero él se siente o
2) su valor asociativo, en la medida en que un “elemento central está directamente se inventa y que va a poner como si fuera verdad y formará parte de la realidad para
vinculado con la significación de la representación y 3) su valor expresivo, que se poder construir el conocimiento.
manifiesta a través de la frecuencia de aparición de un término.
Los themata serían temas persistentes, son contenidos potenciales que provienen
La teoría del núcleo central se origina a través de una serie de trabajos empíricos de la memoria colectiva y el lenguaje, que a su vez impulsan la elaboración de
basados en experimentación. Estas técnicas se consideran idóneas porque son contenidos reales.
científicas y estandarizadas y lo primero es importante para hablar de lo social y lo Una vez que un objeto se cuelga de un tema que es radicalmente indecible, porque su
segundo, para evitar la subjetividad tanto de los investigadores como de los contenido es solamente potencial (digo potencial, no tácito o implícito) se convierte en
informantes. contenido real de una representación cuando se ancla en un contexto, en una red de
significados. Ser anclado significa que tiene una referencia y recibe un determinado
La mayor parte de los autores que nutren esta teoría, son escépticos con respecto valor semántico. (Moscovici 1993)
a la posibilidad de investigar las representaciones sociales a partir de metodologías
discursivas como las entrevistas. Siguiendo esta conceptualización, Markova caracteriza el concepto de themata
como “preconcepciones antinómicas primitivas compartidas, imágenes y pre-
Métodos de análisis de contenido que, todos lo saben, son ampliamente tributarios de
categorizaciones”. Los themata son partes del núcleo central precisamente porque
interpretaciones que incluso los métodos más recientes no logran separar de la
tienen un rol causal en la producción de significados periféricos e imágenes
subjetividad y del sesgo de la lectura de los analistas.
asociadas a ellos. Dicho en otras palabras, porque son fuentes poderosas para la
Sin embargo, los métodos cualitativos producen con mucha frecuencia resultados generación de ideas.
que se pueden suponer como ampliamente compartidos en una comunidad cultural o
➔ Las metáforas: primera vía para identificar elementos centrales
grupo social.
Hay dos generalizaciones en este sentido, la primera es que la estructura de una
Por otra parte, quienes no comulgan con la investigación experimental sugieren que
representación se basa en “una cadena inicial de pocos thémata”, está basada en
las mediciones están también marcadas por la subjetividad. Cuando los
conocimientos culturales canónicos que son “presupuestos y asumidos como
investigadores deciden “medir” algo, lo hacen a través de cualidades a las que se
evidentes en la cultura de un grupo”, pudiendo tomar distintas formas cognitivas
les asigna un número, el cual en muchos casos depende de los criterios personales
que tienen tanto un poder generativo como normativo en la formación de una
de un investigador o del consenso alcanzado en un grupo de investigadores. Lo que
representación social. La segunda conclusión es que los themata “se especifican
se gana con ciertas metodologías se pierde con otras, por eso han surgido
dentro de ciertos dominios de la realidad y la práctica social”, “que desde esos
perspectivas más integrales que pugnan por la conveniencia de realizar
thémata las personas refieren y co-refieren creencias y nociones relacionadas con
triangulaciones entre métodos cuantitativos y cualitativos, o por evitar cualquier
el objeto de la representación social” Y la tercera es que además de themata, una
clase de purismo epistemológico.
representación social se estructura a partir de argumentos de tipos
➔ Los themata como componentes del núcleo central clasificatorios, tropicales o pragmáticos.
El propio Moscovici, ha sugerido que un componente del núcleo central son los Estas generalizaciones hacen pensar que una clase de tales themata son las
themata. metáforas conceptuales, Lakoff y Johnson han encontrado múltiples evidencias de

Florencia Osan p. 19 Florencia Osan p. 20

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
que las estructuras imaginativas como las metáforas y las metonimias juegan un Breakwell ¿son realmente diferentes o son más bien fases inevitables a lo largo del
papel preponderante en la organización del pensamiento, la experiencia y la acción. desarrollo de una representación social? Según este autor, cada uno de los tipos de
Pero ellos no se refieren a las metáforas literarias, sino a las metáforas mediante representación social implica grados distintos de libertad para que los individuos
las cuales vivimos y que usamos cotidianamente sin darnos cuenta. construyan representaciones personales.

La esencia de la metáfora es entender una cosa en términos de otra. Las En lo particular, me inclino a pensar que estos tres tipos de representaciones son
metáforas destacan y ocultan determinados aspectos y condiciones de las cosas, más buenos estados que coexisten en grados diversos dentro de una misma
las acciones y los acontecimientos. representación social. Para explicar esta idea es necesario concebir el concepto de
representación en un doble plano: la representación social y los contenidos
Para estos autores el sistema conceptual humano está, en gran parte, estructurado
representaciones asociados.
a través de mapas metafóricos entre un dominio fuente y un dominio destino. Estos
mapas interconectan un campo de experiencia con otro. Por lo general el dominio Dentro de una misma representación social sería entonces posible identificar
fuente es más concreto y está anclado en la experiencia física y el dominio destino contenidos o significados hegemónicos, emancipados y polémicos.
es más abstracto, por ejemplo, los conceptos de razón, conocimiento, creencia,
1) Contenidos hegemónicos: son colectivamente compartidos, legítimos y menos
emociones, felicidad etc.
susceptibles de discusión social. Estos contenidos se hacen visibles en el discurso a
Se han hecho estudios donde se vinculan los estudios metafóricos y las través de enunciados afirmativos y descriptivos que constatan, que explican
representaciones sociales “la metaforización, en dominio destino es experimentado significados sin dudar de su existencia y su conveniencia universal. Son creencias
como tangible y ontológicamente real como el dominio fuente”. simbólicas poderosas que se asumen como “naturales”, donde su carácter
socialmente elaborado es invisible a los individuos o grupos sociales y que se
El análisis de metáforas podría ser una manera para encontrar jerarquías en los
asumen con la fuerza simbólica de lo evidente.
contenidos de una representación social o un sistema de representaciones.
2) Contenidos emancipados (normativos o grupales): se refieren a creencias y
valores que sostienen grupos sociales específicos, compartidas en la escala del
➔ Tipos de representaciones: segunda vía para identificar jerarquías entre grupo social en un momento dado. Estos significados parten de la fuente de
contenidos autoridad de la sociedad o el grupo social. Su fuerza simbólica se circunscribe a
ciertas categorías, grupos o circunstancias sociales. Se trata de significados que
¿Las representaciones son conscientes o inconscientes? ¿operan a nivel de la
legitiman la aceptación de ciertos contenidos culturales, pero a su vez limitan su
conciencia práctica o de la conciencia discursiva? ¿o bien son las dos cosas?
impacto a ciertos grupos sociales o comunidades culturales. En estos contenidos,
En la literatura se encuentran afirmaciones que enfatizan tanto el lado discursivo las personas identifican la fuente o la autoridad social que los sustenta y exige.
como el lado práctico de las representaciones sociales. Por un lado, Jodelet
3) Contenidos polémicos: son aquellos que son discutidos abiertamente dentro de
caracteriza las representaciones sociales como “modalidades de pensamiento
un grupo social, son contenidos que se asumen con cargas de relativismo, los cuales
práctico orientados a la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno
generan dudas, críticas o participación de significados. Esta clase de contenidos
social, material e ideal”. Por otro lado, Moscovici plantea que “la representación
son deliberados, conscientes y tienen a socavar la factualidad o validez universal
social es pensamiento discursivo” y constituye un “sistema simbólico cultural que
construida por los contenidos hegemónicos.
involucra lenguaje”.

Hay razones para suponer que el carácter más o menos consciente o inconsciente
Los contenidos hegemónicos, emancipados y polémicos indican grados decrecientes
de una representación depende de qué clase de representación se trate. Moscovici
de divergencia grupal o individual, así como grados decrecientes de fuerza
propuso considerar 3 tipos de representaciones 1) Representaciones hegemónicas,
simbólica, aceptación y legitimidad social.
uniformes o coercitivas, que tienden a prevalecer en las prácticas simbólicas y
afectivas; 2) Representaciones emancipadas, derivan de la circulación de Se encuentran contenidos que parecen gozar de mayor legitimidad y que están
conocimiento e ideas pertenecientes a subgrupos y 3) Representaciones polémicas, construidos en términos factuales, contenidos normativos que se construyen
aquellas que son expresadas como aceptación y resistencia y surgen en conflictos mediante justificaciones de los puntos de vista del grupo y críticas de los ajenos,
sociales. así como contenidos que abiertamente subvierten y particularizan sentidos

Florencia Osan p. 21 Florencia Osan p. 22

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
dominantes o que expresan conflictos sociales en un mismo grupo social o entre de una representación social. Ese es el objetivo de esta sección: ofrecer al lector
grupo sociales, algunas pistas concretas de análisis de discursos.

En suma, experimentamos varias “regiones de realidad” conectadas a una Algunos indicadores discursivos para identificar el carácter central o periférico de
representación común. Pero solo una de ellas adquiere el estatus de realidad un contenido representacional o como se planteó más arriba, hegemónico,
socialmente dominante mientras las otras aparecen siendo una realidad derivada en
emancipado o polémico, podrían ser los siguientes:
relación con la realidad dominante. (Moscovici y Vignaux 1994)
a) Las metáforas: Para identificarlas es importante fijarse en palabras claves como
En cualquier sociedad moderna los actores sociales, se exponen a una cantidad
en la construcción ventral de las oraciones. De esta manera se puede identificar los
impresionante de contenidos culturales que son contradictorios, imprecisos y que
verbos que típicamente se usan para hablar de un objeto social.
expresan visiones de grupos sociales distintos. Las personas y los grupos no
solamente conocen, aceptan y contribuyen a la preservación o transformación de b) Las repeticiones y otros énfasis pueden considerarse como indicadoras del valor
las representaciones de los grupos a los que pertenecen, sino también reconocer, expresivo de una idea, creencias o imagen. “Cuando los hablantes repetidamente, en
discutir las representaciones sociales ajenas. diferentes formas lingüísticas, expresan estos conocimientos compartidos, se
argumenta por su centralidad y estabilidad relativa”.
Los grupos sociales elaboran y transforman sus propias representaciones ante un
objeto, pero compartiendo ciertos significados hegemónicos. También puede haber c) El lenguaje explícito de causalidad constituyen elementos del discurso que
situaciones permiten identificar argumentos y razonamiento.

históricas en las que estos contenidos sean discutidos, es decir, pierdan d) Las citas sociales, o, dicho de otra manera, las fuentes de autoridad que los
legitimidad. De modo que habría objetos sociales más propicios para generar autores refieren o “citan” para respaldar sus creencias o acciones. De modo que
representaciones polémicas, emancipadas o hegemónicas, dependiendo de qué tan permiten identificar el carácter emancipado o polémico de una creencia o idea.
larga y compleja sea su historia cultural, política y social.
e) Asociaciones emocionales: un indicador cualitativo de centralidad consiste en
Los themata no suelen ser conscientes. Sin embargo, en ciertas condiciones socio identificar la carga emocional con que se manifiesta una creencia, se narra un
históricas o políticas son susceptibles de dejar el mundo de lo presupuesto o de lo acontecimiento o se reacciona frente a una acción. En este sentido, “identificar el
dado por sentado para ser problematizados. Dicho de otra manera, los contenidos tipo de emociones que generan los significados culturales en cada caso particular,
de una representación social, por más primitivos y básicos que sean, pueden sufrir permite enfrentar metodológicamente la complejidad de la significación cotidiana y
transformaciones sustanciales cuando son discutidos socialmente, o dicho de otra sus niveles de apropiación”
manera, cuando dejan de ser hegemónicos para volverse normativos o polémicos.
f) Asociaciones conceptuales: Strauss propone observar las asociaciones entre
Abric supone que las diferencias entre elementos periféricos y núcleo central
conceptos con las distinciones: asociaciones fuertes y débiles.
ilumine los procesos de transformación de las representaciones sociales: a) La
transformación de resistencia, donde los elementos que cambian son solo No obstante, para ser el lenguaje polisémico y complejo, su análisis debe implicar
periféricos; b) la transformación progresiva que ocurre cuando el núcleo central es siempre una lectura del contexto histórico de producción y circulación de las ideas,
modificado por la integración de nuevos elementos sin fracturarse el sistema creencias o imágenes con respecto a un objeto social. En este trabajo se asume el
central de elementos y c) la transformación total, directa y completa del núcleo desafío metodológico de identificar algunos conceptos para explorar
central que ocurre cuando los mecanismos de defensa son incapaces de cumplir su cualitativamente las jerarquías en contenidos en una representación social.
rol.

Las representaciones sociales, sin embargo, no se transforman por azar, o con el


simple flujo de la historia, sino a través de las acciones de personas y grupos
sociales que repercuten en las formas de concebir objetos sociales relevantes.

➔ Algunas herramientas de análisis e indicaciones discursivas

Toda la discusión precedente, sin embargo, es muy abstracta y no indica cómo


interpretar un material discursivo cuando se buscan jerarquías en los contenidos

Florencia Osan p. 23 Florencia Osan p. 24

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
Bibliografia Unidad 7:
1- López, J. & Rodigou Nocetti, M. (2013) Los trapitos sucios no se lavan en
casa. Una Intervención callejera como estrategia política
2- Montero, M (2004). Actividad y resistencia en la comunidad.
3- Quiroga, A. (1986). Psicología Social y crítica a la Vida Cotidiana.
4- Reguillo R. (2000). La clandestina centralidad de la vida cotidiana.
5- Rodigou Nocetti, M. (2019). Vida cotidiana, reproducción y transformación
social.
6- Torres Carril, A. (2009). Acción colectiva y subjetividad.

Florencia Osan p. 25 Florencia Osan p. 1

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
El MOVIMEINTO FEMINISTA BUSCA DES-NATURALIZAR SENTIDOS
SOCIALM ENTE INSTAURADOS→ es una estrategia que expresa, articula y
potencia la necesidad/de seo/voluntad de transformar la realidad opresiva de
género que permite y tolera la violencia hacia las mujeres; el espacio pub lico es
intervenido al mismo tiempo que la vida cotidiana de las mujeres→ por eso “los
trapitos sucios ya NO se lavan en casa”.
López, J. & Rodigou Nocetti, M. (2013)

“Los trapitos sucios no se lavan en casa.

Se analiza una intervención callejera de feministas desarrollada el 25 de


noviembre como estrategia política.

MOVIMIENTO FEMINISTA→ 60´puso en debate la división publico/privado.


Para romper con ello, el feminismo latinoamericano pone las fechas claves para
organizar la lucha y agenda pública. Hay una ocupación frente al espacio (se llena
de pancartas, colores, simbologías) --> se analiza el tipo de lugar que ocupa y como
lo ocupa para subvertir los órdenes espaciales-temporales.

REGUILLO CON DE CERTEAU → si bien los mecanismos rutinizadas de la VD


constriñen a lo sujetos, existe un margen que de acuerdo a su uso puede subvertir
el orden establecido

INTERVENCION→ activistas vestidas de negro. Tienden una soga donde cuelgan


vestidos corpiños, bombachas, etc. Poseen hojas que refieren a mujeres
asesinadas. Cuelgan una remera blanca con la inscripción “para la mano” en la
ventana de tribunales. También entregaron folletos

LECTURAS→ la intervención refiere a la dimensión espacio-tiempo: se realiza e n


una fecha clave; el espacio es un lugar con fuerte impronta política-institucional,
donde dicho espacio constituye una interpelación al sistema judicial, por su
intermedio con el Estado que permite los crímenes contra las mujeres. La acción
tiene sentido de visibilidad habilitando la PUBLICO en un lugar con significación
política. Colgar la soga alude a la acción cotidiana adjudicada a las mujeres, pero en
momento y lugar que no corresponde porque la ropa se cuelga en un espacio
PRIVADO; las distintas prendas refieren a distintas mujeres víctimas, visibilizando
el sufrimiento de la violencia patriarcal; la prenda remite al cuerpo ausente.

Florencia Osan p. 2 Florencia Osan p. 3

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
La identificación de necesidades, primer paso en todo trabajo psicosocial
comunitario, revela no sólo un estado de carencias (vividas como naturales o como
problemas), sino también la acción de complejos procesos de influencia social
(conscientes o inconscientes), y el juego de fuerzas, (brutal y sutil), que se
Montero, M (2004). establece entre la sociedad como totalidad mayoritaria y la comunidad como
minoría que puede plantear un movimiento social disidente. En el trabajo psicosocial
“Actividad y resistencia en la comunitario es de carácter BIDIMENSIONAL de la relación de influencia se hace
particularmente evidente.
comunidad.” ➔ LA PRESENCIA DEL PODER

El laboratorio solo se refiere a la producción de respuestas de la mayoría o la


conversión de la opinión minoritaria. MUGNY dice que se estudian las relaciones
mayoría/minoría haciendo abstracción de las relaciones de poder→

EL PODER RESIDE EN LA FUENTE DE INFLUENCIA cuyo receptor es visto como


➔ MAYORIAS Y MINORIAS pasivo. PERO los procesos de influencia NO circulan por una sola vía, SON
dinámicos, móviles, dialéctico en presiones y oposiciones. Tanto en mayoría como
Se las ha definido por CANTIDAD: Mayoría es muchos, minoría es pocos. Pero se
en minoría HAY tensión y movimiento dialéctico.
da una paradoja: grupos menores en tamaño, (menor cantidad de personas),
dominan y oprimen a grupos mucho mayores en cantidad. ➔ LA INFLUENCIA DE LA MAYORIA: PROCESOS Y EFECTOS

Esta contradicción con la definición de sentido común ha llevado a definir las Ejerce a través de la presión social, amenaza, represión política-económica, fuerza
condiciones de mayoría y minoría en los grupos sociales, a partir del poder que de costumbre ligado a lo histórico-cultural, censura y:
ejerza un determinado grupo
●PSICOLOGIZACIÓN: explicación de la posición y el discurso sostenidos por una
MAYORÍA es la que detenta y ejerce el poder - MINORÍA es el grupo al cual se minoría, en función de atribuciones referidas a características psicológicas de sus
priva del ejercicio de determinados poderes, o se impide su acceso a las miembros. Se dirá entonces que los miembros de un grupo minoritario hacen o
condiciones para adquirirlos dicen algo porque están amargados, frustrados, son envidiosos o resentidos.
Desplazando la responsabilidad respecto de la situación en que se encuentran,
PODER es una relación compleja que no depende solo de la fuerza, sino de muchos
dejando de ser víctimas para ser acusados de causantes y la concomitante
recursos, como es la influencia social
descalificación en términos psicológicos.
➔ EL SESGO DE LAS EXPLICACIONES TEÓRICAS
● DENEGACIÓN: "oposición a conceder la mínima verosimilitud a un hecho o una
Estudio PSI DE LA INFLUENCIA SOCIAL → es parcial, ya que ve los efectos sólo afirmación expresada por la minoría" (Moscovici). Aquí se ataca, no ya a las
en uno de los polos (de mayoría a minoría). MILGRAM muestra cómo la figura de personas que emiten opinión, sino a lo que ellas dicen, su discurso, sus razones, a
autoridad en prestigio induce a personas a realizar acciones dañinas para terceros. las cuales se busca privar de razón, de racionalidad, acusándolas de ser
MOSCOVICI da una vuelta con las minorías activas incoherentes, ilógicas, para desvalorizarlas y bloquear su posible influencia social.
Se lo toma como descalificador.
Experimentos de laboratorio donde unos pocos pueden influir sobre muchos,
produciendo cambios de opiniones. ●SOCIALIZACIÓN: tiene la función de atribuir la intención del contenido de las
razones alegadas por una minoría que choca contra las posiciones mayoritarias, a
En situaciones naturales se usa una mirada más integradora del problema porque
características de orden social, como la ignorancia, el origen étnico, religioso o de
ambas perspectivas se dan en la dinámica de relaciones cotidianas. PSI
clase.
COMUNITARIO donde la comunidad problematiza, desarrolla cc de necesidades y
recursos, etc. (ej: asociaciones de vecinos)

Florencia Osan p. 4 Florencia Osan p. 5

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
ESTO conduce a las personas a generar procesos de FAMILIARIZACIÓN, la mayoría dominante y también ante la población no involucrada (produce
HABITUACIÓN Y NATURALIZACIÓN, pero también produce racionalizaciones, curiosidad, interés, búsqueda de info)
negociaciones y temor
➔ LA DIALÉCTICA ENTRE INFLUENCIA MAYORITARIA E INFLUENCIA
→ INFLUENCIA DE LAS MINORÍAS: PROCESOS Y EFECTOS MINORITARIA

● RESISTENCIA: la capacidad de resistencia (grupos carentes de poder) ha sido IBÁÑEZ considera que la naturaleza y efectos de la influencia minoritaria se
subestimada, generando un debilitamiento de la imagen de estos grupos. Parte de explican por: el conflicto social, presión de normas sociales y juegos de poder (son
la RESILENCIA (resistencia, capacidad de adaptarse, poder de recuperación). Lo inseparables). Agrega que la RESISTENCIA AL CAMBIO es el principio activo de
que la psicología quiere expresar es el poder de resistir a presiones y la influencia social.
constreñimientos, y la capacidad de presentar la apariencia, conservando la
Mientras que la MAYORÍA detenta el poder establecido, ejerce presión o reprime
esencia. EGELAND, CARLSON Y STROUFE la definen como la "capacidad de
al mismo tiempo la MINORÍA está socavando las bases de esta posición,
adaptarse exitosamente, de competir o de funcionamiento positivo a pesa r de las
horandolas con sus ideas, marcando consistencia, persistencia, insistencia y
condiciones de alto riesgo, del estrés crónico. Ej, burla, humor.
resistencia. La INFLUENCIA entre ambas es continua, nunca descansa; la
●PROTESTA: forma de expresión del descontento, del malestar de grupos o DINÁMICA permite que se enfrenten o cambien.
poblaciones. A través de ella, la ciudadanía en general, o grupos específicos dentro
Se necesito PROBLEMATIZAR y CONCIENTIZAR, que esta última opera a través
de ella, expresan su disentimiento y hacen pública su opinión sobre algún aspecto o
del ppio de realidad (conocer las condiciones materiales cuando son negativas) y
situación que causa su descontento. KLANDERMANS dice que se transforma el
ppio de posibilidad (atender solo a este puede producir “construir castillos al aire”,
descontento en acción de propuesta formando movimiento social e ir más allá de la
planes fantasiosos).
simpatía; propone cuatro pasos: 1. Simpatizar con la causa del movimiento. 2. Ser
blanco de los intentos de movilización. 3. Tener la motivación para participar. 4.
Participar concretamente. Esta relación compromiso-participación desarrolla un
movimiento centrípeto-centrífugo (curiosos pueden transformarse en
simpatizantes y luego miembros activos)

FREIRE llama ACTOS LÍMITE que se producen en situaciones límites, donde ya


no es posible mantener una situación negativa y producen una ruptura de esa
naturalidad (se torna inaguantable) MUGNY→ Se hacen MINORÍA ACTIVA si
desarrollan condiciones de consistencia, resistencia, persistencia e insistencia

● CONVERSIÓN: sutil proceso de modificación cognitiva o perceptiva por el cual


una persona continúa dando su respuesta usual cuando implícitamente adopta los
puntos de vista o las respuestas de los otros (Moscovici y Mugny). Esto significa
que se aceptan ciertas ideas, debido a la influencia que se ejerce socialmente, pero
se rechaza o se silencia la mención de sus autores. La conversión consiste en
cambios que se producen y que no son percibidos [de allí el carácter sutil] sino,
después de haber sufrido una influencia. La conversión implica la existencia de un
sub proceso previo de VALIDACIÓN de la propuesta minoritaria, que hace que el
foco de atención se vuelque sobre su contenido y que se produzca en los miembros
de la mayoría una actividad de carácter cognoscitivo en el sentido de hacer
comparaciones, producir ideas más creativas y originales, hacer menos defensivas
las reflexiones, buscar soluciones al conflicto producido por la contradicción entre
puntos de vista opuestos. DOBLE EFECTO: hace visible/relevante a la minoría ante

Florencia Osan p. 6 Florencia Osan p. 7

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
➔ ¿QUE SE ENTIENDE POR VIDA COTIDIANA?

COTIDIANIDAD:

● espacio y tiempo en que se manifiestan, en forma inmediata las relaciones que los
humanos establecen entre sí en función de sus necesidades, configurando sus
condiciones concretas de existencia
Quiroga, A. (1986).
● Modo de organización material y social de las experiencias humana s en un

“Psicología Social y crítica a la Vida contexto histórico-social determinado. A la cotidianeidad la subyace el tipo de
relaciones que realizan en base a sus necesidades.

Cotidiana” VIDA COTIDIANA: conjunto multitudinario de hechos, actos, objetos, relaciones


y actividades que se presentan en forma DRAMÁTICA, es decir como ACCIÓN
(mundo-en-movimiento). Es la forma de desenvolvimiento que adquiere nuestra
historia individual.

Valoración de lo cotidiano: como auto evidente e incuestionable. La vida cotidiana


se constituye desde el proceso mistificador, un orden natural, universal, eterno e
inmodificable
(enfoque bio-psico-social)
El MITO oculta la heterogeneidad de experiencias, condiciones de vida de una
Solo analizar a los sujetos en su realidad inmediata, en relaciones concretas de organización social. EJ mito: “los argentinos somos así”
existencia, cotidianeidad se tendrá acceso a la complejidad de relaciones que
➔ ¿Cómo realizar crítica a la cotidianeidad?
determinan la emergencia y desarrollo de subjetividad
1° experimentando, viviéndola, ya que la práctica se constituye como momento de
Son la acción y las prácticas las que determinan subjetividad y no viceversa.
conocimiento 2° estableciendo una ruptura con la familiaridad acrítica, con el mito
PICHON-RIVIERE→ sujeto emergente, producido en una compleja trama de de lo obvio y natural, con el sistema de representaciones.
vínculos y relaciones sociales. Producido y emergente, en tanto determinado para a
La crítica implica una interpelación (cuestionamiento) a los hechos, su
la vez productor, protagonista.
problematización. Como consecuencia de la crítica, aparece la desmitificación, la
recuperación de ilusiones o ficciones en relación a los hechos. La crítica es un
Concepto de hombre: Por su carácter de ser y de necesidades, su vida depende de que, a partir de interrogar a los fenómenos y las relaciones, en la búsqueda de sus leyes internas,
esas necesidades, y en función de ellas de su esencia. Incluye conciencia y reflexión. Romper con los mitos y la
familiaridad acrítica.
Cotidianidad: el objeto, los medios y las formas de producción, axial como la inserción de los sujetos en
ese proceso productivo, la distribución de lo producido, y la relación que guarda lo que se produce y su PSICO SOCIAL indaga las leyes que rigen la configuración del sujeto a partir del
distribución con las necesidades de los hombres que constituyen una organización social, determinan interjuego entre necesidades y satisfacción, ya que es en esta dialéctica que tiene
sus formas de vida, su cotidianidad su anclaje toda representación, significación social, ideología. En ese interjuego se
organiza el sistema perceptivo.
PSICO SOCIAL crítica de la cotidianeidad porque su tarea implica un análisis
objetivo (la crítica) de las formas en que cada formación social concreta se
organiza, determinando el Interjuego fundante para la constitución de la
subjetividad entre necesidad y satisfacción vincular social de esa necesidad. La
CRÍTICA DE LA VIDA COTIDIANA consiste en el análisis del destino de las
necesidades de los hombres en una organización social determinada

Florencia Osan p. 8 Florencia Osan p. 9

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
Características de VD

-Histórica: depende del contexto histórico, social y político.


Reguillo R. (2000).
-Habilitante: deja una franja de indeterminación para la
innovación.
“La clandestina centralidad de la
-Constrictiva: impone límites a los actores sociales.
vida cotidiana.”

I. MODOS COLECTIVOS DE GESTIÓN

DE CERTEAU→ la primera condición de la comunicación es la de las «redes


sociales que aseguran su dinámica y gestión». Puede decirse que la primera
COTIDIANEIDAD es el tejido de tiempos y espacios que organizan para los condición de la vida cotidiana es esencialmente la comunicación, en la medida en que
practicantes los innumerables rituales que garantizan la existencia del orden sus estructuras y lógicas de operación se hacen visibles no por la repetición o
construido. Se la puede definir desde la operación de oposición y al mismo tiempo habituación, sino por el sentido subjetivo de la acción que deviene
de complementariedad: de un lado, lo cotidiano se constituye por aquellas intersubjetivizada en la medida en que el actor social va construyendo, en
prácticas, lógicas, espacios y temporalidades que garantizan la REPRODUCCIÓN colectivo, la inteligibilidad de la acción.
social por la vía de la reiteración, es el espacio de lo que una sociedad particular, un BALANDIER→ discursos cotidianos (que no se separan de las prácticas) tienen
grupo, una cultura considera como lo «normal» y lo «natural»; de otro lado, la como función PROTEGER contra el acontecimiento, contra aquellos eventos
RUTINIZACIÓN normalizada adquiere «visibilidad» para sus practicantes tanto disruptivos que trastocan lo continuo de la VD. Opera por 2 vías: cerrar mediante
en los periodos de excepción como cuando alguno o algunos de los dispositivos que repetición y sanción el ámbito normal + mediante dispositivos rituales permitiendo
la hacen posible entra en crisis. la transgresión oficial
NO existe una cotidianidad ESENCIAL, no puede explicarse mediante BOURDIEU→ las prácticas (cultura en movimiento) y estructuras (cultura
abstracciones o generalizaciones unívocas. objetivada) se articulan mediante el HABITUS (cultura incorporada) en una
ES el escenario de la re-producción social, está vinculada a lo que en un momento dinámica garantizada por las estructuras de plausibilidad, es decir, por las
específico y en una cultura particular se asume como legítimo, normal, necesario condiciones que hacen posibles las prácticas. Cuando las estructuras de
para garantizar la continuidad. Por tanto, la vida cotidiana (VD) es HISTÓRICA, no plausibilidad fallan/crisis, se produce un desajuste o una ruptura entre la práctica
puede pensarse al margen de las estructuras que la producen y que son y la estructura que genera movimientos en el habitus→ en los esquemas de
simultáneamente producidas (y legitimadas) por ella. percepción, valoración y acción sobre el mundo social. La práctica queda
desanclada, pierde su referencia en el universo simbólico.
VD puede pensarse como un espacio clandestino en el que las practica y usos se
subvierten las reglas de los poderes→ son la dimensión asociativa y el desanclaje Hay que construir puentes entre lo cotidiano y la esfera pública. HABERMAS→ la
espacio-temporal. validez para legitimar la propia acción deja de extraerse de órdenes superiores y
viven como un proceso de consenso. Las resistencias/negociaciones/oposiciones
ante lo NORMAL, se hacen visibles cuando aparecen OTROS PRESUPUESTOS

DE CERTEAU→ SHIFTERS capacidad de poner en circulación los discursos y


bienes de manera no alineada ni ortodoxa, como agentes activos de apropiación y
transformación de la info para necesidades prácticas

I. EL ESPACIO Y EL TIEMPO, EL DESANCLAJE

Florencia Osan p. 10 Florencia Osan p. 11

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
TIEMPO Y ESPACIO son constitutivos fundamentales de la VD. Organizan y
marcan para los actores sociales, los diferentes ciclos y lugares para el desarrollo
de las prácticas.

El calendario y el reloj→ determinan las posiciones, fijan los intervalos y pautan los
ritmos de duración de las cosas. El mapa y el croquis, (espacio). Torres Carril, A. (2009).
El TIEMPO DE LO COTIDIANO se constituye a partir de la relación entre
dimensión social y dimensión subjetiva→ tiempo social y temporalidad cotidiana. “Acción colectiva y subjetividad.”
TIEMPO Y ESPACIO EN VD deben entenderse simultáneamente como delimitación
que equivale a tiempo social y como una movilidad que refiere a las apropiaciones y
usos diferenciales del tiempo-espacio

GIDDENS→ una de las principales consecuencias de la modernidad ha sido la


separación del tiempo y del espacio, operada por lo que él denomina «vaciado
temporal» y «vaciado espacial», que pueden entenderse como la uniformación, y
estandarización de estas dimensiones a través de unidades de medida.

II. LAS REVANCHAS ENFOQUES SOBRE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

DE CERTEAU→ entender a la cotidianeidad a partir de la METAFORIZACIÓN del ➔ LA TRADICION MARXISTA


orden construido por parte de los practicantes al hacerlo funcionar en otro
Fue el pionero en abordar los movimientos sociales, en particular el movimiento
registro.
obrero, dada la centralidad que el materialismo histórico y la teoría socialista le
FOUCAULT→ a todo poder se opone otro poder en sentido contrario, puede dio a la clase proletaria como sujeto de transformación revolucionaria. En sentido
pensarse que en la vida cotidiana se articulan, mediante las prácticas, unos estricto, los fundadores del materialismo histórico no desarrollaron una teoría de
micropoderes que se enfrentan «chapuceramente» a la intención normalizadora del los Movimientos Sociales; sin embargo, su concepción crítica de la historia del
poder. Se trata de pequeñas «revanchas» con las que los actores subvierten lo capitalismo, así como el análisis de algunas coyunturas y experiencias de lucha
programado y afirman su existencia como «autores» al imprimir la huella de su obrera en el siglo XIX, incorporaron perspectivas interpretativas para el análisis
propio hacer en las prácticas socialmente compartidas de los movimientos sociales.

La vida cotidiana incluye reflexividad (competencia del actor para pensar su propio Si bien es cierto que la acción colectiva buscó ser explicada desde las
pensamiento) para objetivar el sentido de su estar y su actuar en el mundo. Esta determinaciones estructurales, por la dinámica histórica de la “lucha de clases”, y
competencia REFLEXIVA se inscribe en el ámbito lingüístico y cognitivo. Se no por la voluntad particular de los individuos y colectivos sociales, se reconoció
articula con lo que el actor es capaz de comprender no sólo su acción sino los que el potencial revolucionario de la acción colectiva estaba asociado a la
marcos/ normas que lo orientan→ VD es REFLEVIA A POSTERIORI, como un existencia de la conciencia de clases (garantiza el tránsito de “clase en sí” a “clase
conjunto de acciones revisables y corregibles en una línea de tiempo que va del para sí”, generando una crítica a la ideología dominante convirtiéndose en
presente al pasado proyectándose al futuro. revolucionaria)

➔ DE LA PSICO DE LAS MASAS A LA FRUSTRACIÓN RELATIVA

En la masa, el individuo pierde su autonomía y sufre contagio de las creencias y


comportamientos colectivos; por eso es sugestionable, emotiva y manipulable, por
tanto, imprevisible y peligroso.

LE BON→ existe una relación directa entre fenómenos grupales y cambio


cognitivo. Surge un sentimiento de potencia invencible (anonimato de la masa) y se

Florencia Osan p. 12 Florencia Osan p. 13

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
genera una dinámica de susceptibilidad que contagia a todos sus integrantes a Procesos que inhiben los esfuerzos colectivos: temor a las represalias, destrucción
actuar de un modo común de los lazos sociales, la cooptación y la fragmentación de la población

SMELSER→ COMPORTAMIENTO COLECTIVO como una movilización basada en En cuanto a lo SOCIAL la construcción de una presencia sólida y efectiva desde la
una creencia que redefina la acción social conformación de procesos organizativos y de identidad colectiva, proceso que se
da a mediano y largo plazo. En cuanto a lo CULTURAL el desafío es la creación de
La acción colectiva es siempre fruto de una tensión que conmueve el equilibrio del
un criterio moral independiente del que legitima la opresión: sobreponerse a la
sistema social lo que lleva a que se acuda a creencias generalizadas, que incitan a
autoridad moral que sostiene las causas del sufrimiento, y así crear una identidad
acciones para restablecer el orden perdido. (son valoraciones de la situación,
política efectiva
anhelos y expectativas, desde las cuales se vuelve significativa la situación adversa
generada por la tensión y se evalúa la pertinencia y orientación a la acción ➔ EL ECLIPSE DE LO SUBJETIVO: LA ELECCIÓN RACIONAL Y LA
colectiva) MOVILIZACIÓN DE RECURSOS

SMILER→ componentes básicos de la ACCIÓN SOCIAL: los valores, las reglas, la Los protagonistas de la acción colectiva son ACTORES RACIONALES que actúan
movilización de la motivación individual y los instrumentos de la situación que el con racionalidad estratégica movida por la ecuación costo-beneficio.
actor utiliza como medios para alcanzar una meta concreta.
OLSON (elección racional) → introduce el cálculo de intereses estrictamente
Tipología de comportamiento colectivos: mov valorativo (acción colectiva individuales para explicar la organización. SIN incentivos colectivos o sin
movilizada por una creencia generalizada que preconiza una reconstrucción de restricciones el individuo racional NO contribuye con sus recursos en la
valores. Ej ambientalismo) mov normativo (mov organizada en nombre de una organización de la acción colectiva
creencia generalizada que propende a la reconstrucción de las normas. Ej Martín
TEÓRICOS DE MOVILIZACIÓN DE RECURSOS→ Olson se equivoca al asumir
luther king) estallido hostil (acción movilizada por creencia generalizada, que
que quienes se movilizan son individuos aislados, en realidad están ya organizados
asigna a algún agente la responsabilidad o culpa de un estado de cosas adverso. Ej
en grupos solidarios con intereses colectivos. Ellos centran la atención en la acción
linchamientos a autoridades) furor y el miedo pánico (comportamiento basado en
organizada
una redefinición generalizada de las facilidades de la situación. Ej tumulto por
partido de fútbol) MOVILIZACIÓN COLECTIVA es un modo de obtener recursos para obtener fines,
cada grupo calcula costos-beneficios ligados a las diversas opciones de acción; el
➔ LA TEORÍA DEL AGRAVIO MORAL DE BARRINGTON MOORE
liderazgo se piensa como distribución de recursos
Este autor indagó “por qué y con tanta frecuencia las personas soportan ser
~DIMENSIÓN SUBJETIVA~
víctimas de sus sociedades y por qué en otras ocasiones se encolerizan y tratan con
toda su pasión y todas sus fuerzas, de hacer algo respecto de su situación” y qué ➔ EL PARADIGMA DE LA IDENTIDAD
relación guarda dicho comportamiento con sus ideas y sentimientos sobre justicia e
TOURAINE→ MOV SOCIALES como un accionar colectivo y organizado de un
injusticia.
sector social que lucha contra un oponente por la dirección del presente histórico
Utiliza poblaciones pasivas con capacidad de producir orientaciones socioculturales que le permitan lograr el
control social de los recursos. Las orientaciones culturales NO están desvinculadas
Incorpora la categoría de agravio moral definida como el sentimiento de
del conflicto social, por lo tanto, la construcción de IDENTIDAD DE LOS MOV es
indignación asociada al incumplimiento del “contrato social recurrente” en las
un hecho objetivo y no simbólico (reinterpretan normas, crean nuevos significados)
relaciones entre elites y dominados; “al fracaso para cumplir con sus obligaciones,
expresas o implícitas, de proporcionar seguridad y organizar los propósitos Frente al concepto comportamiento colectivo se apropia→ SISTEMA DE ACCIÓN
colectivos” COLECTIVA definida por presencia del conflicto y solidaridad (sistema de
relaciones que liga e identifica a los participantes)
Las fórmulas culturales definen las necesidades sociales aceptables o inaceptables,
el significado y las causas del sufrimiento humano y aquello que los individuos NUEVOS RASGOS DE LA ACCIÓN COLECTIVA: evidencian que la emergencia
pueden o deben hacer respecto del sufrimiento de los conflictos tiene un carácter permanente; expresan la tensión entre los
sistemas institucionales de decisión y la sociedad civil; tienen temáticas

Florencia Osan p. 14 Florencia Osan p. 15

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
particulares; actores temporales; transversalidad social y globalidad especial; como los medios de comunicación (sociedad como publicó); la interacción social deja
revelan a la sociedad que los problemas existen; la acción de mov son un mensaje y de estar mediada por instituciones, entonces la “masa” es reivindicada para definir
alternativa para la sociedad; dan lugar a la expresión simbólica; no buscan metas los campos de acción; audiencia de masas es más estandarizada y homogénea que
materiales. las distinciones de clase, un mismo colectivo se reconoce y actúa como clase o como
masa sin identidad.
MELUCCI→ mov sociales son construcciones sociales organizadas como sistemas
de acción que involucran: PRAXIS CULTURAL→ desarrollo del plano artístico. (≠ praxis cognitiva es la
formación de la cc) la praxis estética construye significado y forma identidad
CONFLICTO (oposiciones estructurales) IDENTIDAD (actores generan
colectiva. Se da en 2 niveles: prepolítico (subculturas artísticas como rock/punk) y
solidaridades sentidos de pertenencia)
explícitamente político (uso intencional de artefactos culturales ~canciones~ como
TRANSGRESIÓN de los límites del sistema herramientas de movilización y pertenencia. Ej. protesta latinoamericana). También
involucra el rescate de tradición y rituales.
Son un SISTEMA en medida que se configuran como estructuras organizadas que
garantizan cierta unidad y continuidad en el tiempo; son ACCIÓN porque están Los mov desnaturalizan y ponen en debate las estructuras y relacione sociales que
orientados por objetivos, creencias; construyen IDENTIDAD porque construyen sostiene el orden social, construyen nuevas significaciones alternativas a las
solidaridades y sentidos de pertenencia en su interior. predominantes.

➔ LOS MARCOS DE ACCIÓN COLECTIVA → LA SUBJETIVIDAD COMO PERSPECTIVA INTERPRETATIVA

EEUU, comprensión de los mov sociales→ ANÁLISIS DE MARCOS (FRAME). Mov ★ HACIA UN NUEVO PARADIGMA
sociales como agencias de significación colectiva que difunden nuevos sentidos en
La objetividad, el universalismo, la racionalidad científica, teorías sociales SON
la sociedad. Los MARCOS son esquemas de interpretación que permiten a los
construcciones subjetivas
individuos ubicar, percibir, identificar y clasificar los acontecimientos de la vida
social. Son un conjunto de creencias significados orientados hacia la acción que JAIDAR→ La SUBJETIVIDAD es un medio de demostración de las ciencias
legitiman las actividades sociales e incluye el conocimiento de las construcciones simbólicas e imaginarias de
aquellos saberes descalificados por el positivismo señalándolos de no racionalistas
ALINEAMIENTO DE MARCOS→ da cuenta de los nexos de congruencia entre los
(mágicos, míticos, religioso) como construcciones imaginarias y simbólicas que se
motivos, intereses y creencias de los individuos con las intenciones, actividades e
inscriben en un registro que tiene un lazo entre lo simbólico, lo social y la singular
ideologías de los movimientos sociales. Es una condición necesaria para la
VINCULACIÓN Y PERMANENCIA en la acción colectiva. ★ FUNCIONES Y RASGOS DE LA SUBJETIVIDAD

PROCESOS de la alineación de marcos: puente entre marcos (enlacen para SUBJETIVIDAD→ remite a un conjunto de instancias y procesos de producción de
difundirlos y transformarlo) amplificación de marcos (activación de un marco sentido por donde los colectivos construyen realidad y actúan sobre ella a la vez
frente a una problemática; pueden ser valores o creencias) extensión de marcos que son constituidos. Involucra conjunto de imaginarios, representaciones, valores,
(ideologías, metas no hallan relación con las creencias, por lo tanto, deben ampliar creencias, lenguajes y formas de aprehender el mundo, cc e icc
fronteras para enganchar potenciales adherentes) transformación de marcos
FUNCIONES: cognoscitiva (esquema interpretativo y valorativo posibilita la
(metas son ajenos a la población por ende deben redefinir el marco)
construcción de realidades y lecturas) practica (desde ella orientan sus acciones y
MARCOS MAESTROS→ modelos de señalamiento, articulación, movilización de un experiencias) vincular (se constituye a la vez que orienta y sostiene lazos sociales)
conjunto amplio de movimientos sociales. Ej. marco de derechos humanos. identitaria (aporta materiales para definir su identidad personal y pertenencia

➔ CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES


social) Subjetividad es siempre de naturaleza SOCIAL E HISTÓRICA. Es siempre
ALTERIDAD, lenguaje, grupalidad, cultura internalizada; es intersubjetividad.
Retoma el interaccionismo de Goffman de marcos de acción (anterior) en el sentido
de la capacidad de los movimientos para sensibilizar a la sociedad con su conjunto.
Retoma 3 aspectos de la teoría de sociedad de masas para entender los mov ★ SUBJETIVIDADES CONSTITUYENTES
fluidos→ interacción humana no se da cara-a-cara sino mediante formas indirectas

Florencia Osan p. 16 Florencia Osan p. 17

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
Subjetividad social cristaliza en las instituciones, normas, costumbres, rituales; su
naturaleza es MAGMÁTICA, plástica, fluida: esta elasticidad explica su naturaleza
DINÁMICA, cambiante

CHANQUIA→ subjetividad estructurada (procesos subjetivos de apropiación de la


realidad) y subjetividad emergente o constituyente (imaginarios, representaciones,
elaboraciones cognoscitivas portadores de los nuevo)

Subjetividad no está circunscrita en ESPACIO Y TIEMPO determinado, sino que


se condensan en diferentes escalas existenciales. Como actualización del pasado es
memoria, como apropiación del presente es experiencia y como construcción de
posibilidades es futuro.

ES TRANSVERSAL A LA VIDA SOCIAL. Es escenario y vehiculiza conflictos


sociales y políticos

★ ALGUNOS MATERIALES DE LA SUBJETIVIDAD

Son la memoria social, creencias, ideologías, icc, pensamiento, conocimiento,


valores, emociones, sentimientos, voluntades y:

Imaginarios culturales: nutren de sentido los mov sociales aportan subsuelo de


símbolos, mitos y razones. Nutren simbólicamente en las representaciones
sociales: manera en que los humanos aprenden los acontecimientos de la vida diaria,
características del ambiente. MOSCOVICI: son un cuerpo organizado de
conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a que los hombres hacen
inteligible su realidad

➔ BALANCE: LAS DIMENSIONES SUBJETIVAS DE LA ACCIÓN


COLECTIVA

En el análisis de experiencias de organización y movilización popular urbana, es


necesario considerar: contexto histórico (dimensiones estructural y coyuntural)
contexto territorial (tensiones estructurales y coyunturales y son percibidas y
elaboradas por la gente desde sus marcos interpretativos) vínculos de solidaridad
entre los actores (base comunitaria a los movimientos) formación –siempre abierta
y conflictiva– de identidades y solidaridades que garantizan la unidad y continuidad
de las organizaciones y luchas; formas y modalidades de movilización colectiva que
hacen visible el movimiento; Y la incidencia tanto en la coyuntura inmediata en la
que actúan como en el conjunto de la sociedad.

Florencia Osan p. 18 Florencia Osan p. 19

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
Montenegro, M. (2011)

“Conocimientos, agentes y
articulaciones.”

Bibliografia Unidad 8:
1- Montenegro, M. (2011) Conocimientos, agentes y articulaciones. La actividad de investigar es una actividad de producción “interesada”, lo que
quiere decir que no se realiza desde un punto de partida neutral, sino que tanto la
mirada desde la cual se produce una investigación, como el establecimiento de los
límites del texto de la investigación, están profundamente marcados por la posición
La definición de problemas y urgencias sociales. Demanda, encargo, reclamos y (vista como producto) de quien investiga y los contextos de posibilidad de la
protesta social. Niveles de análisis ontológico, epistemológico, metodológico y ético investigación.
político de las prácticas de intervención psicosocial. Las relaciones entre
intervención e investigación. Elementos para la construcción del objeto de estudio

La acción social está conformada por relaciones sociales, discursos y prácticas que
la delimitan y la conforman. La propia construcción de estos límites y las acciones a
las que accedemos en ellos es un asunto profundamente político. Por lo tanto, la
actividad profesional además de técnica es política.

Aquello que se conforma como problema social, las personas legitimadas para
involucrarse en la vida de otras para transformar estas situaciones, las formas de
acción que allí se juegan y los resultados de esta acción es un asunto político.

Propósitos de la investigación

En primer lugar, porque en el ámbito de la intervención social ha sido escasa la


reflexión acerca de las bases teóricas que fundamentan diferentes formas de
intervención. Además, hay innumerables preguntas acerca de las bases teóricas
que sostenían diferentes tipos de intervención, las cuales era posible analizar
solamente a partir de la revisión teórica de dichas bases. Y, por último, impulsa
también una amplia variedad de prácticas asociadas a la intervención social.

Florencia Osan p. 1 Florencia Osan p. 2

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411
En resumen, revisar y analizar las producciones teóricas de los desarrollos sobre
intervención social para poder reflexionar en ese ámbito específico. Por otro lado,
en esta investigación también se buscará construir una propuesta de reflexión para
la intervención social llamada “perspectiva situada para la intervención social”.

Procedimiento

Se hará una aproximación a diferentes tradiciones de ciencias sociales que tratan


de alguna manera el tema del cambio social. En la tradición funcionalista el cambio
social se da como búsqueda de equilibrio y normalización de quienes están afuera
de la norma; en la tradición marxista se propone principalmente la lucha de clases
como motor de las transformaciones sociales; y en la tradición anarquista se
propone la autoorganización como una de las maneras de transformar el orden
social (abolición de la propiedad privada y el Estado como formas de opresión).

Dos grandes líneas de desarrollo en intervención social:

● Intervención social dirigida: son intervenciones que mayoritariamente son


planificadas y llevadas a cabo por parte profesionales o expertos, como los
servicios sociales, la cooperación internacional, etc.

● Intervención participativa: incorpora dentro de sus planeamientos la


participación de las personas afectadas en la solución de sus propios problemas. Se
incluyen orrientes como la educación popular, la teología de la liberación, la
psicología comunitaria, etc.

La producción de conocimiento es vista como dependiente de los factores sociales


y de poder involucrados en su producción. La propuesta de estas autoras consiste
en producir conocimientos desde lugares localizados, desde situaciones concretas,
vistas como producto, desde las cuales se construya un diálogo entre el
investigador y lo investigado que sea capaz de dar respuesta a inquietudes propias.

De estas posturas se ha tomado la idea de que el conocimiento se hace desde una


posición que está marcada por la localización de quien lleva a cabo el proceso de
investigación y de múltiples factores que definen y delimitan la “visión” que
podemos tener sobre diferentes fenómenos. De esta manera, se propone la idea de
conocimientos situados abogando por la objetividad que permite una localización
parcial.

Florencia Osan p. 3

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5549411

También podría gustarte