Está en la página 1de 4

Tarea 4- Sujetos de la educación- (parte 1).

Fines y principios legales de la


educación

Estudiantes: Bruno Meyer- Fernando Muras

1 y 2.- Los artículos 1 y 4 refieren a la educación como un Derecho Humano fundamental,


es decir, a la promoción y garantía de parte del Estado uruguayo de brindar educación a sus
habitantes, así como también a los Derechos Humanos como “elementos esenciales” a
promover, enseñar y garantizar de parte de la instituciones educativas del país. Por tanto,
en estos artículos se explicita el compromiso del Estado, a través de sus órganos
específicos a velar tanto por el derecho individual como el colectivo, en el entendido que
ambos artículos abordan lo social y lo individual, su interrelación necesaria ya que la
sociedad, a través de sus leyes manifiesta el compromiso con el cumplimiento de dichos
derechos.

Por otra parte, el cometido social y público de la educación tiene posibles interpretaciones:
en un sentido,tomando la clasificación de Sayagués Laso, dirigida al beneficio de la
comunidad, en especial a quienes no pueden atender su obligación, por tanto el Estado
deberá garantizar el acceso a la educación.

Además, el Estado desarrolla cometidos docentes (Art. 202. de la Constitución) mientras


que el Art. 11 de la Ley de Educación señala que deberá promover la pertinencia y calidad
de las propuestas educativas, enfatizando el concepto de promoción. Esto guarda relación
con el cometido social de la educación pero en un entendido ideológico que, como sostiene
Justino Jiménez de Aréchaga: “El Estado democrático en cuanto docente, en cuanto
organizador de la enseñanza, debe defender y explicar los dogmas en los cuales se funda”
La sociedad entonces, a través de sus instituciones y leyes, es la que asume el derecho,
promoción y el acceso a la educación, como un bien público, como parte fundamental de su
conformación, y como garantía también, del desarrollo y protección de los valores e ideas
que hacen a la identidad nacional.

Aquí podemos mencionar un cambio importante que establece la LUC que podría llegar a
tener una seria repercusión en lo que hemos definido como cometidos sociales de la
educación, ya que, según el art. 202 de la Constitución también establece que “la ley
dispondrá la coordinación de la enseñanza, esto es que los cometidos y fines de la
educación resulten armónicos” Esta coherencia y armonía, ya de por sí bastante
problemática y difícil de articular, dado que también no existe un consenso respecto hacia
dónde debe ir la educación (existen sí, proyectos que hasta cierto punto podríamos llamar
antagónicos o divergentes en el debate público y político)

En este sentido, con el cambio introducido en la ley 18437, art. 47, se aludía al principio de
coordinación de lo que se llamaba el “Sistema Nacional de Educación Pública” coordinado
por una Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación, con funciones de
carácter general pero no teniendo definiciones en la política educativa, quitándole en el
nuevo articulado la palabra “pública” y otorgándole a una Comisión Coordinadora de la
Educación (art. 157 de la LUC, según el Dr. Pablo Martinis) el ingreso a representantes de
la educación privada básica y universitaria. Este cambio implica necesariamente la
consideración de otros factores e intereses vinculados a la educación que a nuestro
entender podrían llegar a cambiar y reorientar, por decir lo menos, cuáles son los fines y
cometidos sociales y públicos de la educación ya que aquí jugarán otros intereses
vinculados a la educación privada.

Los artículos 12, 13 y 14 relacionados a la política educativa nacional nos hablan de una
educación integral, del desarrollo humano en todas sus dimensiones y del Estado como
garante y promotor. En términos generales y abstractos no podríamos estar más de acuerdo
con los fines que se proponen.

La crítica que se le hace al cambio establecido por la LUC en lo referido al artículo 14 que
quita la parte final: “No se suscribirá acuerdo alguno o tratado alguno bilateral o multilateral
con Estados u organismos internacionales que reduzcan la educación a la condición de
servicio lucrativo” desde ya que abre la puerta a la idea de mercantilización de la educación,
lo cual, sumado a un organigrama más verticalista y menos participativo auguran futuras
arbitrariedades y mayores contradicciones con los fines generales que se proponen en la
ley.

3- La ley señala principios de la educación generales (capítulo 2) y otros particulares de la


educación pública 4-

Respuesta 3. A) Principios de la actividad educativa (artículos 6 al 11):

A) Universalidad. (Artículo 6)
B) Obligatoriedad. (Artículo 7 y artículo 70 de la Constitución)
C) Diversidad e inclusión educativa. (Artículo 8)
a) Participación. (Artículo 9)
b) Libertad de enseñanza. (Artículo 10 y artículo 68 de la Constitución)
c) Libertad de cátedra. (Artículo 11)

Principios de la educación pública estatal:

A) Gratuidad. (Artículo 16)


B) Laicidad. (Artículo 17)
C) Igualdad de oportunidades o equidad. (Artículo 18)
D) Autonomía. (Artículo 202 de la Constitución)
E) Coordinación. (Artículo 202 de la Constitución y Artículo 47)
F) Participación. (Artículos 48 y 53)

B) Analiza, comenta, critica, sobre los principios tanto generales como particulares.
Fundamenta desde algún marco teórico, citando la fuente.

Respuesta 3.B):

● Principios de actividad educativa:


Universalidad: Por el principio de universalidad todos los habitantes del territorio, tienen el
derecho a recibir la educación, es una manera de hacer cumplir los derechos humanos en el
territorio nacional.
Obligatoriedad: La educación es un derecho obligatorio y está estipulado en el artículo 7
de la ley de educación 18437.
Diversidad e inclusión educativa: Por ley, se debe garantizar la educación de la sociedad
y para ello debe incluirse todos los actores de la misma, incluyendo grupos minoritarios y
vulnerables.
Participación: La educación debe promover la participación activa del educando en la
construcción del conocimiento.
Libertad de enseñanza: Como parte fundamental de la formación integral del ser humano,
ser poseedor de inteligencia y voluntad, el Estado debe garantizar la posibilidad del
aprendizaje y la enseñanza a toda la sociedad.
Libertad de cátedra: Por el principio de libertad de cátedra, se considera al docente como
un profesional y como tal, es libre de planificar sus cursos haciendo una selección libre de
los temas a tratar durante el año lectivo. esa selección libre debe estar debidamente
fundamentada y respetar los objetivos y programas de estudio.
La ley de educación también considera al docente cómo un guía para el estudiante en
cuanto a la orientación para adquirir el conocimiento, facilitando la búsqueda y el acceso a
la información.

● Principios de la educación pública estatal:

Gratuidad: Con el principio de gratuidad, la educación estatal pretende universalizar la


educación, mediante el acceso a la misma, sin distinción de clase social, ni hacer diferencia
en cuanto a la situación económica de los educandos.
Laicidad: La laicidad en la educación pública, refiere a que el Estado no adhiere a ninguna
religión, ni posición filosófica, sino que, de lo contrario, se mantiene neutral a las mismas,
con el fin de asegurar el libre acceso a las posiciones de la información, la pluralidad de
visiones y confrontación de diversas creencias o saberes.
Igualdad de opciones o equidad: Mediante la ley de educación 18437, la educación
pública, debe otorgar igualdad de opciones en cuanto, al brindar apoyo a los sectores más
vulnerables. Debe garantizar la inclusión de todos los sectores sociales, incluso aquellos
más discriminados, ya sea discriminación de carácter económico, social y/o cultural. Y
además facilitar de forma equitativa el acceso a tecnologías información y comunicación al
estudiantado.
Autonomía: La educación pública, depende exclusivamente de los entes autónomos de la
enseñanza, que son La Universidad de la República (UR) y la Administración Nacional de
Educación Pública (ANEP). Por este grado de autonomía, la educación pública no posee
control por parte del Poder Ejecutivo, sólo debe rendir cuentas ante el Tribunal de Cuentas y
el Tribunal de lo Contencioso Administrativo.
Coordinación: Para que la educación pública funcione correctamente y de manera
armónica, debe efectuarse la coordinación entre los diferentes entes públicos de la
enseñanza.
Participación: Otro componente que la educación pública debe garantizar es la
participación de los diferentes actores de la enseñanza. Dentro de los actores se
encuentran los estudiantes, los docentes, la familia y la sociedad en su conjunto.
A través del artículo 53, la Administración Nacional de Educación Pública debe promover la
participación de la sociedad y para ello la creación de consejos de participación social.

Fuentes consultadas:

Ley n.º 18437. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18437-2008

Instrumentos jurídicos del sistema educativo uruguayo. Felipe Rotondo.

La educación en el anteproyecto de la Ley de Urgente Consideración. Pablo Martinis,


Agustín Cano. Disponible
en:http://fenapes.org.uy/sites/default/files/2020-03/separata-luc.pdf

La Diaria- Opinión. La educación en la LUC ¿Una ley para gobernarlos a todos? Nicolás
Bentancur
en:https://ladiaria.com.uy/opinion/articulo/2020/6/la-educacion-en-la-luc-una-ley-para-gobern
arlos-a-todos/

También podría gustarte