Está en la página 1de 34

¿Qué es ser enfermera?

• Asistencia, curar y cuidar


• Gestión, utilizar de una forma adecuada los recursos
• Formación, aprender, enseñar
• Investigación, averiguar qué es lo más adecuado

¿Cómo se ha adquirido/transmitido históricamente el


conocimiento en enfermería?
• Tradición/autoridad “Verdades” institucionalizadas basadas en costumbres Se
transmiten de forma oral o escrita
• Ensayo y error Sin garantía de que la solución encontrada sea la mejor ni que sea
aplicable a otras situaciones
• Experiencia personal e intuición Aumenta la habilidad para resolver una situación de
manera rápida e intuitiva
• Modelado de roles Aprender imitando las conductas de un experto Se aprende
mediante imitación o ejemplo de las enfermeras competentes
• Razonamiento lógico Deduce y explica otros conocimientos a partir de hechos
considerados como evidentes

¿Qué es investigar?
• Es mucho más que recoger y almacenar información
• Es un proceso intelectual
• Nace de las preguntas sin respuesta o de la observación de hechos que no encajan
con lo ya conocido
• Proceso metodológico encaminado a obtener conocimiento para responder a una
pregunta
• Este proceso consiste en el Método Científico
Método científico

La pregunta de la investigación
• La pregunta de investigación es el objetivo del estudio • Debe cumplir una serie de
requisitos: - Ser relevante - Ser novedosa - Ser viable - Ser ética

La pregunta de la investigación: la pregunta PICO (PREGUNTA)


• P: Población a estudio
• I: Intervención
• C: Comparación
• O: Outcome (resultado)
Ejemplo:
• P: Pacientes con una quemadura de 2º grado
• I: ¿Es bueno romper la ampolla y desbridar la piel?
• C: Comparar mantener la piel íntegra con romperla
• O: ¿Cuáles se infectan menos? ¿Cuáles cicatrizan antes?

La medición: Concepto de variable


Aquel atributo o característica de los eventos, de las personas o de los grupos de
estudio que cambian de una situación a otra o de un tiempo a otro y que, por lo tanto,
pueden tomar diversos valores.
Según la relación que guardan unas con otras pueden ser: - Independientes -
Dependientes Ej: cuando una variable (causa) produce un cambio en otra (efecto), la
primera es independiente y la segunda dependiente. Variables duras / Variables
blandas

Requisitos de la medición
• Fiabilidad (precisión) Capacidad de un sistema de medición para dar siempre el
mismo resultado. Precisión: ausencia de error aleatorio. El error aleatorio se reduce
aumentando el tamaño muestral
• Validez (exactitud) Grado con lo que el sistema de medición mide lo que se propone
medir. Se relaciona con la exactitud, con el valor verdadero. Interna (correcta para n),
externa (correcta para N) La falta de validez se asocia al error sistemático o sesgo.

Requisitos de la medición

Sesgo
• Desviación de la verdad de una investigación
• Sistemáticos o no sistemáticos
• Distinto al error aleatorio
• Cuatro grandes grupos: - Confusión - Selección - Información: clasificación, regresión
a la media, falacia ecológica - Mala especificación: análisis inapropiado

• Error aleatorio ( a sesgo) - Ocurre igual en todos los grupos - No afecta en sí a la


validez interna - Produce una menor precisión • Error o sesgo sistemático - Ej:
esfigmomanómetro que siempre mide 10 mmHg de más - No invalida si se tiene en
cuenta
• Sesgo de confusión ‐ Se produce cuando una variable está relacionada con la
variable de exposición y la variable resultado y distorsiona la asociación observada
entre estas. ‐ Ejemplo:

• Sesgo de selección
‐ Se produce en el proceso de identificación de la población a estudiar. Se pueden
cometer al seleccionar el grupo control, por las pérdidas en el seguimiento o por la
presencia de una supervivencia selectiva. ‐
Ejemplo 1. Investigando las causas del cáncer de pulmón, utilizar como grupo control
la planta en que están ingresados los cánceres de laringe. ‐
Ejemplo 2. Excluir a las mujeres de un ensayo clínico

Sesgos de información
‐ Cuando tenemos errores en la medida del criterio de evaluación.
‐ Pueden ocurrir por utilizar un instrumento de medida inadecuado, por usar criterios
diagnósticos incorrectos, por omisiones de datos, imprecisiones o errores en el
proceso de los datos.
‐ Regresión a la media
‐ Falacia ecológica

Efecto Hawthorne
‐ Respuesta inducida por el conocimiento de los participantes de que están siendo
estudiados

Valoración de la fiabilidad
• Recibe el nombre de concordancia, acuerdo y fiabilidad Se realiza repitiendo la
medición y comparando los resultados.

Varias técnicas:
‐ Consistencia intraobservador: las repite la misma persona
‐ Consistencia interobservador: varias personar

‐ Consistencia interna: utilizar más de una variable para medir la misma característica.

Para variables categóricas (cualitativas):


- Porcentaje de concordancias.
Po = (a+d)/N Po = porcentaje de concordancia; N: muestra a: coincidencias positivas;
d: coincidencias negativas
- Coeficiente Kappa. K = (Po – Pe)/100-Pe Po = porcentaje observado de
concordancia Pe = porcentaje esperado de concordancia
• Para variables continuas (cuantitativas):
- Coeficiente de correlación de Pearson - Coeficiente de correlación interclase
Validez de una prueba diagnóstica
Probabilidad de dar positivo entre los sujetos enfermos SENSIBILIDAD
pregunta
S = VP/(VP + FN)
Persigue detectar el proceso Se requiere una S alta cuando la enfermedad es
grave En las pruebas de cribado Parámetros de validez interna: Sensibilidad
Validez de una prueba diagnóstica Probabilidad de dar negativo entre los
sujetos sanos ESPECIFIDAD pregunta
E = VN/(VN + FP)
Persigue confirmar al que no tiene el proceso (reducir FP) Cuando se tiene una
enfermedad seria y difícilmente tratable El no tener la enfermedad posee
importancia sanitaria y psicológica Parámetros de validez interna: Especificidad
Valores predictivos Probabilidad de que un positivo pregunta
corresponda a un enfermo
VPP = VP/(VP + FP)
Influye la prevalencia Valor predictivo positivo
Valor predictivo negativo pregunta
Probabilidad de que un negativo corresponda a un sano
VPP = VN/(VN + FN) Influye la prevalencia
Causalidad
• Factor de riesgo: aumenta la probabilidad de enfermar
• Factor de protección: disminuye la probabilidad de enfermar
• Marcador de riesgo: factor no controlable
• Factor pronóstico: predice un curso una vez que el individuo ya ha enfermado
Criterios de causalidad (Hill) PREGUNTA
• Fuerza: riesgo relativo grande
• Consistencia: asociación observada repetidamente en varias circunstancias,
sitios, por distintas personas y distintas épocas
• Especificidad: una causa lleva a un solo efecto
• Temporalidad: la causa precede al efecto
• Gradiente biológico: la magnitud de la enfermedad aumenta con la magnitud
de la exposición
• Plausibilidad: la asociación tiene sentido con el conocimiento del momento
• Coherencia: ausencia de conflicto con la historia natural y biológica de la
enfermedad
• Experimento: la reducción de la exposición a la causa se asocia a
disminución de exposición a la enfermedad
• Analogía: relación causa-efecto ya establecida para enfermedades similares
TIPOS DE ESTUDIOS TEMA 2
Medidas epidemiológicas
Numero 60 casos de tuberculosis
Proporción numerador incluido en denominador
Razón numerador no incluido en denominador
Tasa razón de cambio entre dos magnitudes, incluye T
Incidencia pregunta
Numero de casos nuevos de la enfermedad, en una colectividad, durante un
período de tiempo
Prevalencia pregunta
Número de casos totales de la enfermedad, en una colectividad, durante un
período de tiempo
ODDS
Traducido como posibilidad, oportunidad o ventaja.
Es una Razón
- Numerador: probabilidad de que ocurra un suceso
- Denominador: probabilidad de que no ocurra

Estudios observacionales
- Ecológicos
- Multinivel
- Transversales
- De cohortes
- Casos y controles
- Otros

Transversales
- De prevalencia
- Miden al mismo tiempo riesgo (causa) y enfermedad (efecto)
- No pueden determinar relación de casualidad
- Únicamente asociación
- Económicos, sencillos, rápidos
- Indicados en enfermedades frecuentes
- Sin problemas éticos
- Sesgo de supervivencia

DE COHORTES

- De incidencia o de seguimiento
- Detectan relación dosis respuesta

Pregunta

- El mejor estudio para comprobar hipótesis de causalidad


- Es un estudio longitudinal o de seguimiento
- Probabilidad de sesgos baja
- No útiles para enfermedades raras
- Caros
- Varientes :
- Retrospectivos (coherte histórica)
- Prospectivos
- Ambispectivos
De casos y controles

- Longitudinal retrospectivo: del efecto a la causa


- Enfermos (casos) – sanos (controles)
- OR= odds casos / odds en controles
- Ideal para enfermedades raras y con largo periodo de latencia
- Permiten evaluar simultáneamente varios factores etiológicos
(multicausalidad)
- Baratos
- Alta probabilidad de sesgos
- No proporcionan ninguna medida de frecuencia de la enfermedad

- ESTUDIOS EXPERIMENTALES

- Ensayo clínico

- Ensayo de campo

- Ensayo de intervención comunitario

Ensayos clínicos

Controlados: se asigna una intervención


Aleatorizados (randomización)

Tipos Pregunta

- Pragmáticos: Más adaptados a las condiciones reales


- Grupos paralelos
- Diseño cruzado (crossover)
- Factorial: combinación de tratamientos o dosis
- Secuencial: no predeterminado
- Controles históricos: riesgos de sesgos, sobreestiman el efecto
FASE I

Pocos sujetos, voluntarios sanos


Investigación farmacológica:
- Farmacocinética
- Farmacodinamia
- Biodisponibilidad
- -bioequivalencia
- Dosis máxima tolerada

FASE II (exploratorios o búsqueda de dosis)

Número limitado de pacientes


Objetivo: delimitar el rango de dosificación apropiado

FASE III (eficacia y seguridad)

Muestra de pacientes muy amplia


Eficacia y seguridad

FASE IV (postcomercialización)

Postcomercialización o farmacovigilancia
Condiciones de uso diferentes
Nuevas indicaciones
Efectos adversos a largo plazo

ENSAYOS CLÍNICOS DISEÑO PREGUNTA

Enmascaramiento ciego (simple, doble, triple)


Ética del placebo
Importancia de las pérdidas y abandonos
- Análisis por protocolo (exclusión de los abandonos): sobreestima
- Análisis por intención de tratar (se evalúan todos los aleatorizados)

Ensayos clínicos. Ventajas e inconvenientes

- El de mayor calidad de la evidencia


- Problemas éticos
- Criterios restrictivos: difícil generalización
- Caros
- Ojos a los análisis de subgrupos
- Análisis intermedios
- Variables blandas versus variables duras
¿Para qué se hacen estudios de bioequivalencia?
Asegurar que dos fármacos poseen unas características farmacocinéticas que
permitan suponer la suficiente similitud de comportamiento entre ellos para garantizar
su intercambiabilidad

¿Qué es un medicamento genérico (EFG)?


Es todo medicamento que tenga la misma composición cualitativa y cuantitativa en
principios activos y la misma forma farmacéutica, y cuya bioequivalencia con el
medicamento de referencia haya sido demostrada por estudios adecuados de
biodisponibilidad

El proceso farmacocinético y fármacodinámico como


justificación del estudio de bioequivalencia

Bioequivalencia
Diseño de un estudio de bioequivalencia

Interpretación del intervalo de confianza al 90%

Estudios cualitativos
Procedimientos más utilizados en el enfoque cualitativo
• Entrevista de grupo o entrevista grupal
- Una persona interviene, el resto escucha sin participar
- Punto de vista personal no compartido por el grupo
• Entrevista abierta o en profundidad
- Tampoco hay interacción, no hay conversación

• Grupos Delhi
- Grupo de expertos, se busca consenso

• Grupos de brainstorming
- Solución de un problema completo
-Libertad de los participantes para buscar ideas imaginativas

• Grupos de discusión
- Interacción de los participantes
- Se busca llegar a un discurso “compartido”

El grupo de discusión
• 7-10 personas con características comunes (criterios de homogeneidad y
heterogeneidad)
• Guiadas por un moderador experto
• Ambiente permisivo no directivo
• Participantes desconocidos entre sí, en la medida que sea posible
• Es una técnica de recogida de datos, no están diseñados para el consenso (como el
Delphi)
• Información cualitativa: preguntas abiertas (no cuestionarios)

El grupo de discusión: planificación de la investigación


• Fase I.
Diseño del estudio
- Justificación
- Relevancia
- A quién se va a estudiar
Fase II.
Realización de los grupos
- Elaboración de las preguntas
- Selección de los participantes
- Planificar los incentivos de los participantes
- Registro de la reunión: anotaciones escritas + grabaciones
- Técnicas de estímulo del debate

Fase III.
Análisis de la información obtenida
- Análisis sistemático, descrito previamente, secuencial
- Transcripción: moderador y ayudante
- Reducción de la información: categorización y codificación
– Conclusiones

Recogida de datos Instrumentos de medida: escalas


Recogida de datos:
entrevistas y cuestionarios
• Verbal o escrito
• Entrevistas / Cuestionarios / Test
• Estructurado: Inflexible, rígido,
• No estructurado: mayor flexibilidad

Recogida de datos: cuestionarios


• Recogida de información a través de encuesta (cumplimentación de una serie de
preguntas a todos los participantes)
• Autocumplimentado:
- Personal / Por correo
- Ventajas: Económicos, rápidos, cómodos
- Inconvs: preguntas simples y cerradas, bajo nivel de respuesta
• Heterocumplimentado:
- Personal / Telefónicamente
- Permite preguntas complejas, Mayor porcentaje respuestas
- Caros / Lentos / Sesgos (influencia del entrevistador)
Recogida de datos: cuestionarios. Tipos de preguntas
• Abiertas
- El informante responde con sus palabras
- Cuestionario cara a cara
- Mejor para preguntas delicadas y preguntas complejas
• Cerradas
- Escoger entre respuestas alternativas prefijadas
- Se codifican y analizan fácilmente - Mayor uniformidad
• Semiabiertas

Recogida de datos: cuestionarios. Recomendaciones


• Evitar preguntas ambiguas y términos vagos (en ocasiones, a menudo…)
• Evitar preguntas en negativo
• Lenguaje sencillo y neutro para no influir en el encuestado
• Ojo con la memoria del encuestado

• No empezar con preguntas de índole personal


Escalas de medida
• Cualitativas:
- Nominal
- Ordinal
• Cuantitativas:
- De intervalo
- De razón 6 En todas ellas las categorías tienen que ser mutuamente excluyentes

Escalas de medida: cualitativas


• Escala nominal
- Categorías en función de una cualidad
- Dicotómicas o politómicas
- No es posible establecer un orden
• Escala ordinal
- Las categorías se pueden ordenar
- No es posible establecer con precisión la diferencia

Escalas de medida: cuantitativas


• Escala de intervalo
- Se puede medir la magnitud de las distancia entre dos categorías - Pero no
proporciona información absoluta sobre la medición
- Ej: escala de Tª Celsius (20ºC no es el doble de 10ºC)
• Escala de razón
- El cero sí indica ausencia de atributo
- La razón entre dos números de la escala es igual a la relación real
- Ej: un peso de 8 Kg es el doble de otro de 4 Kg

Escalas de medida: Escala de LIKERT


Frases que expresan una opinión sobre un tema y se recoge el grado de acuerdo o
desacuerdo con ellas. Ejemplo:

Escalas de medida: Escala de GUTTMAN


Nº pequeño de frases de tal manera que estar de acuerdo con la última implica estar
de acuerdo con las anteriores. Ejemplo:
Enfermería basada en la Evidencia (EBE)
¿Cómo se ha adquirido/transmitido históricamente el conocimiento en
enfermería?
• Tradición/autoridad “Verdades” institucionalizadas basadas en costumbres Se
transmiten de forma oral o escrita
• Ensayo y error Sin garantía de que la solución encontrada sea la mejor ni que sea
aplicable a otras situaciones
• Experiencia personal e intuición Aumenta la habilidad para resolver una situación de
manera rápida e intuitiva
• Modelado de roles Aprender imitando las conductas de un experto Se aprende
mediante imitación o ejemplo de las enfermeras competentes
• Razonamiento lógico Deduce y explica otros conocimientos a partir de hechos
considerados como evidentes

Cambio de paradigma
• Del empirismo a las pruebas
• Evidence-Based Medicine Working Group (Canada) • Archibald Cochrane (Reino
Unido)
• Guyatt (1991): acuña el término: Medicina Basada en la Evidencia

Cambio de paradigma 8 Metodología de la investigación

Utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica clínica


disponible para la toma de decisiones sobre el cuidado individual de cada paciente

Cambio de paradigma
• EBE no es exactamente igual a MBE
• La mejor evidencia de la MBE procede del ensayo clínico
• EBE:
- Además de la información cuantitativa - Incluye el valor de lo interpretativo, la
información cualitativa
- Complementariedad de ambos enfoques
Ventajas de la EBE
• La investigación apoya a la práctica asistencial y se potencian mutuamente.
• Práctica enfermera efectiva y eficiente al basarse en estudios rigurosos.
• Estimula la adquisición de conocimiento y la formación en metodología de la
investigación
• Disminuye la variabilidad en la práctica asistencial
• Potencia la autonomía del/de la profesional
• Comportamiento profesional ético

Limitaciones de la EBE
• Puede no existir información (incertidumbre) lo que hace necesario generarla
(investigación).
• Barreras tanto por parte de los profesionales como de las instituciones.
• El conocimiento cambia constantemente: dificultad para mantenerse actualizado.
• Resistencia al cambio, profesión de enfermería tradicional:
- No familiarizada con la metodología de la investigación.
- Falta de hábito en la lectura de artículos de investigación
- Dificultad para asumir la responsabilidad de la autonomía

Etapas de la EBE
1. Formulación del problema o pregunta
2. Búsqueda de la mejor bibliografía que dé respuesta a la pregunta
3. Evaluación crítica de la validez y utilidad de los hallazgos
4. Implementación en la práctica de las evidencias científicas encontradas.
5. Evaluar las consecuencias de la intervención realizada
Publicación científica
DIFUSIÓN DE RESULTADOS
• Congresos y Jornadas Científicas
- Ponencias (una mesa redonda, se invita a que hable sobre un tema)
- Comunicaciones (estudios pequeños, preliminares)
·Oral (lo expresas verbalmente y se habla de ello)
·Poster (lo ven y si quieren hacer alguna pregunta estas ahí para contestarla)
• Publicaciones
- Originales (ensayo clínico)
- Revisiones (revisión la literatura científica)
- Editoriales (se hacen por invitación)
- Casos clínicos (casos raros, que tuvieron una evolución atípica, se acaba con un
caso)
- Cartas al director (serían originales pequeños, comentarios, sugerencias o quejas)
- Otros (otros artículos con imágenes)
FORMATO IMRD DE UN ARTÍCULO ORIGINAL

INTRODUCCIÓN
ERRORES FRECUENTES
Realizar una revisión exhaustiva del tema.
Exceso número de referencias bibliográficas.
Poca actualidad de las referencias bibliográficas.
Realizar una revisión histórica de la enfermedad.
Ausencia de justificación del estudio.
Omitir el objetivo o enunciarlo de forma inadecuada

MATERIAL Y MÉTODOS
ERRORES FRECUENTES
No identificación del diseño del estudio
Ausencia de descripción de la población de referencia
No descripción del proceso de captación de sujetos
Definición insuficiente de los criterios de selección
No información sobre cálculo tamaño muestra
Omisión de las pruebas estadísticas utilizadas
Especificación de la marca y tipo de ordenador

RESULTADOS (hechos)
ERRORES FRECUENTES
Incluir información irrelevante
Omitir información relevante
Interpretar los resultados que se presentan
Duplicar la información en texto, tablas o figuras
No citar todas las tablas o figuras con resultados
Errores en la presentación de datos estadísticos

ERRORES FRECUENTES EN LA PRESENTACIÓN DE LA ESTADÍSTICA


Presentar estimaciones puntuales sin intervalos de confianza
Expresar el grado de significación en forma dicotómica: significativo o no significativo
Expresar los resultados en % cuando el número de casos es muy reducido
Otros
DISCUSIÓN
Objetivo: Interpretación (no repetición) de los resultados.
Se debe comparar con lo hallado por otros autores (aunque en ningún caso debe
convertirse en una revisión del tema).
En la parte final es recomendable incluir las conclusiones.

TABLAS Y FIGURAS RECOMENDACIONES DE ELABORACIÓN


No deben duplicar el texto
Han de ser auto explicativas. Incluir unidades de medida
Han de ser sencillas y de fácil comprensión
El título debe ser breve y claro
Evitar un número excesivo de decimales
Deben incluirse valores marginales (totales)
Las abreviaturas deben hacerse explícitas
Orden: izquierda a derecha y de arriba abajo

BIBLIOGRAFÍA
¿CÓMO SE DEBE CITAR EN UN ARTÍCULO CIENTÍFICO?
Varias formas:

a) Sistema Vancouver

Números consecutivos según el orden de mención.


“...el porcentaje de diabéticos es mayor1 ...”

b) Sistema Harvard
Autor y fecha (primer apellido del autor, año publicación).
“...el porcentaje de diabéticos es mayor (Sanz, 2004)...”

¿CÓMO CITAR A LOS AUTORES EN EL TEXTO?


Sólo el primer apellido (sin la inicial del nombre):
Un autor: primer apellido “Según García”
Dos autores: apellido primer autor y apellido segundo autor. “Según García y Galego”
Más de dos autores: apellido primer autor et al “Según García et al”
(no se pone punto al final y significa los demás)

EL SISTEMA VANCOUVER
Las referencias se numeran consecutivamente en el orden en que se citan por primera
vez en el texto.
Las referencias se identifican en el texto, tablas y pies de figura utilizando números
arábigos entre paréntesis o volados (superíndices).

Principales errores
Norma: Las referencias se numeran consecutivamente en el orden en que se citan
Mal: Algunos autores como Martínez11 o Graña13
Bien: Algunos autores como Martínez11 o Graña12
Norma: cuando hay más de una cita se deben de separar por comas
Mal: Algunos autores 11 12
Bien: Algunos autores 11,12

Norma: cuando hay más de dos citas consecutivas, se mencionan la primera y la


última separadas por un guión
Mal: Algunos autores 11,12,13
Bien: Algunos autores 11-13

Norma: La cita debe ponerse antes de cualquier signo de puntuación


Mal: es más frecuente en el asma.11
Bien: es más frecuente en el asma 11
Norma: Cuando hay un texto entrecomillado la cita se pone detrás de las comillas
Mal: “...literalmente 11 ”
Bien: “...literalmente” 11

Norma: Evitar citar al lado de números, elementos químicos, fórmulas, etc.


Mal: Se añade también SO4H2 11
Bien: Se añade11 también SO4H2

Norma: El autor se cita en el texto sólo por su apellido


Mal: F. Martínez11
Bien: Martínez11

Norma: Se debe asegurar la concordancia de las citas en el texto con su


correspondiente número en la bibliografía
Mal: Bugarín11 (en el texto) 13. Bugarín (en la bibliografía)
Bien: Bugarín11 (en el texto) 11. Bugarín (en la bibliografía)

EL SISTEMA VANCOUVER (pregunta de examen)


Referencia de un artículo estándar de una revista
Apellido seguido de inicial del nombre de los seis primeros autores, separados por
comas y a continuación et al. Título del artículo. Abreviatura de la revista un punto
año ; volumen (número)(opcional): primera página última página.
Reich NT, Moscati R, Jehle D, Ciotoli M. The impact of a major televised sporting event
on emergency department census. J Emerg Med. 1994; 12: 15-17.

Referencia de un artículo de revista con particularidades


Una organización como autor. (OMS...)
Sin autor. (poner anónimo)
Artículo en un idioma distinto al inglés. (poner titulo original)
Otros.

Referencia de un libro y otras monografías. pregunta


Autores personales Apellido seguido de inicial del nombre de los autores, separados
por comas. Título del libro. Edición. Ciudad: Editorial; año.
Norman IJ, Redfern SJ. Mental healch care for elderly people. 2nd ed. New York:
Churchill Livigstone; 1996.

Referencia de un libro y otras monografías. Capítulo de un libro pregunta


Apellido seguido de inicial del nombre de los autores del capítulo. Título del capítulo.
In: Apellido seguido de inicial del nombre de los autores del libro. Título del libro.
Edición. Ciudad: Editorial; año. p. Primera página del capítulo-última página del
capítulo.
Philips SJ, Whisnant JP. Hypertension and stroke. In: Laragh JH, Brenner BM, editors.
Hypertension: pathophysiology, diagnosis and managememt. 2nd ed. New York:
Raven Press; 1995. p. 465-78.

Otras posibilidades
Una organización como autora y editora
Actas de una conferencia
Conferencia
Informe técnico o científico
Disertación
Patente

Referencia a otro material publicado


Artículo de periódico
Material audiovisual
Material legal
Mapa
Libro de la Biblia
Diccionario y referencias similares
Material clásico

Otras referencias
Material no publicado
Material electrónico (doi artículos científicos, disponible en web, en corchetes habría
que poner la fecha y el año y fecha con /
EL SISTEMA HARVARD o APA
a) Los autores participan en la oración

Diz (2003) opina.


Diz y Bugarín (2003) opinan.
Diz et al (2003) opinan

b) Los autores no participan en la oración

el resultado es mayor (Diz, 2003)


el resultado es mayor (Diz y Bugarín, 2003)
el resultado es mayor (Diz et al, 2003)

Referencia de un artículo estándar de una revista

Apellido seguido de inicial del nombre de los autores (año). Título del artículo.
Abreviatura de la revista volumen: primera página-última página.

Reich NT, Moscati R, Jehle D, Ciotoli M (1994). The impact of a major televised
sporting event on emergency department census. J Emerg Med 12: 15-17.

Referencia de varios artículos de un mismo autor publicados en el


mismo año

Se diferencian colocando, después del año, letras minúsculas por orden alfabético.

En texto: (Argimón, 1998a; Argimón 1998b).

En bibliografía: 1. Argimón JM (1998a). La comunicación científica. Aten Primaria


22: 186-187.
2. Argimón JM (1998b). Artículo original. Aten Primaria 22: 256-258.

PRESENTACIÓN DEL MANUSCRITO


Papel blanco DIN-A4
Mecanografiado a doble espacio
30 líneas de texto por página
70 pulsaciones cada línea
Márgenes de 25 mm como mínimo (Courier new)
Por una sola cara
Cada parte debe empezar en una página nueva
Las páginas se numeran en ángulo sup o inf izdo

PARTES
1. Primera página o página del título
2. Resumen y palabras clave
3. Texto
4. Agradecimiento
5. Bibliografía
6. Tablas
7. Figuras
Además: Carta de presentación

AUTORES
MEDLINE incluye hasta 25 (24 primeros y último)
Vancouver hasta un máximo de 6 (et al)
Es conveniente crear un “nombre de pluma”
¿Quién debe figurar como autor?

NO IMPLICA AUTORÍA:
Las aportaciones puramente técnicas
El haber atendido al paciente (o haberlo remitido para el estudio)
Labor limitada a realizar una técnica especial
Colaboración en la recogida de datos o la bibliografía
Ser el jefe

AUTORES
PRECEPTOS DE LA AUTORÍA CIENTÍFICA
Esfuerzo personal y labor creativas suficientes en la elaboración

•Participación sustancial en diseño o en análisis e interpretación de resultados


•Redacción del manuscrito o revisión crítica de su contenido intelectual
•Capacidad para aprobar la versión final y defender públicamente el trabajo

Asunción de una responsabilidad pública respecto al contenido

EL FACTOR DE IMPACTO

El factor de impacto sirve para cuantificar la visibilidad de las revistas académicas


en función de las citas recibidas a los artículos que se publican en ellas

Se calcula cada año


EL DEPÓSITO LEGAL

Es la obligación que tienen los impresores y los productores de hacer entrega de


un número determinado de ejemplares de toda clase de impresos o materiales
audiovisuales, reproducidos de forma múltiple y destinados a la difusión, ya sea
gratuita o no.

Libros (50 páginas en adelante)


Folletos (4 a 49 páginas) Se incluyen las separatas de artículos que tengan
paginación propia.
Hojas sueltas (1 a 4 páginas)
Grabados: láminas, estampas, cromos, postales de navidad, anuncios artísticos,
carpetas de láminas, barajas y postales ilustradas.
Publicaciones periódicas (revistas, diarios)
Otros: Mapas y planos, Carteles anunciadores de actos públicos, Bandos y
edictos, Naipes.

Características

DL: Abreviatura de la oficina – Nº asignado – Año en que se concedió

Ejemplo: DL: C - 200 – 2004

EL ISBN (International Standard Book Number)

Código internacional que identifica tanto una edición de una obra como el editor

Obligatorio para libros y folletos

Código que identifica una publicación seriada: periódicos, revistas, publicaciones


anuales (informes anuarios...), boletines, memorias, actas de congresos, series
monográficas.

Siempre es el mismo para todos los números sucesivos


¿Qué es PubMed?

Es un proyecto desarrollado por el National Center for Biotechnology Information


(NCBI) en la National Library of Medicine (NML).

Permite el acceso a bases de datos compiladas por la NML: MEDLINE,


PreMEDLINE (citas enviadas por los editores) y AIDS.

MEDLINE es la base de datos más importante de la NML (abarca medicina,


enfermería, veterinaria, salud pública y preclínicas).

¿Cómo iniciar una búsqueda en PubMed? PREGUNTA


¿Cómo utilizar los Operadores booleanos?

¿Cómo truncar un término?


Calificadores de campos o tags

Calificadores de campos o tags

Termino Mesh hay que saberlo


Calificadores de campos o tags pregunta

Límites

Visualización de documentos (display)


Ética de la investigación

Informe Belmont (1978)


3 objetivos:
Respeto por las personas
Beneficio (Tratar de buscar el bien y no hacer daño)
Justicia

PRINCIPIOS “Prima facie”


Autonomía: respetar la voluntad del paciente
Justicia: tratar a todos igual
No maleficencia: no dañar, cumplir la lex artis
Beneficencia: hacer el bien
EL MÉTODO DELIBERATIVO
Deliberación sobre los hechos
Deliberación sobre los valores
Deliberación sobre los deberes:
- Cursos extremos
- Cursos intermedios
- Curso óptimo
Pruebas de consistencia:
- Publicidad
- Legalidad
- Tiempo

Protección de los vulnerable


Vulnerable:
Error de concepción: se imaginan que le estas invitando para una media
terapéutica mejor.
COMITÉS DE ÉTICA
De Investigación clínica (CEIC) ahora se llama CEIm
Asistenciales (CEA) orientación ética para profesionales a usuarios.
Comités centrales (comité de bioética de España

¿Los comités de la ética investigación son vinculantes? ¿¿Pregunta??

También podría gustarte