Está en la página 1de 59

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN 3

¿Qué es la Psicología? 3
¿Qué es el psicoanálisis? 4
Consciente (yo) 10
PERSONALIDAD 12

UNIDAD 2 PERCEPCIÓN - MODELOS MENTALES - GRUPOS 15


MODELOS MENTALES 17
Gestalt 19
GRUPOS 20
Estructura del grupo 20
Análisis del grupo 20
El cono invertido de Pichón - Riviere: 20
Se adjudican y aceptan roles 21
Grupo operativo 21
Análisis del grupo operativo: 22
Esquema referencial (Pichón Rivere) 22
Conflictos 23
Raíces: 23
Efectos 23

UNIDAD 3 MOTIVACIÓN 26
Maslow, A.: 27
Otras teorías: 28
La motivación desde la Administración 30
Necesidades: 31
Teorías contemporáneas de motivación desde la Administración 33

UNIDAD 4 INTELIGENCIA EMOCIONAL 35


Clasificación de las emociones 39
Manejo de las emociones 39

UNIDAD 5 COMUNICACIÓN 41
Componentes: 41
Escucha 41
Silencio 42
Habla 43
Conversación interna 43
Conversación pública 43
Enfoque único 43
Enfoque múltiple 43
Modalidad de proponer 44
Modalidad de indagar 44
Niveles de conversación: 45
Comunicación asertiva 45
UNIDAD 6 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 47
Creatividad + innovación → partes del proceso de toma de decisiones 47
R. Sperry → teoría de las funciones del cerebro 47
Desde el psicoanálisis → la creatividad nace del inconsciente 47
Bloqueos a la creatividad: 48
Proceso creativo 48
Barreras de la Innovación: 49

ANEXOS DE IMÁGENES 50
UNIDAD 1 50
UNIDAD 2 54
UNIDAD 3 58
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN
● Conocimiento (es información, conocer teorías) vs aprendizaje (aplicar el
conocimiento adquirido)
● Acuerdos operativos: compromisos para consensuar valores y
comportamientos deseados → guías de interacción entre los miembros de un
grupo.
○ Cuando se rompen, se genera un espacio de debate para poder ajustar el
acuerdo (espacio para dialogarlo), ya que es necesario para resolver
problemas.
○ Los puntos de un acuerdo se pueden organizar de forma gráfica con un
semáforo, que debe ser flexible:
○ Rojo: lo que no se quiere que pase (ej. Faltas de respeto)
○ Amarillo: los puntos a debatir (los horarios de descanso)
○ Verde: lo que se quiere que pase (promover un buen ambiente laboral.

¿Qué es la Psicología?
● Es la ciencia que estudia la mente humana, los procesos mentales (decidir,
pensar) y la personalidad para entender los comportamientos y los procesos
sociocognitivos (relaciones humanas). → S/ Birkenbhit: es la ciencia que
estudia la estructura de la personalidad (constituida por el subconsciente) y
cómo influencia en los comportamientos
○ Desde la organización: comportamientos de la empresa para lograr el
objetivo.
○ Somos seres sociales, porque forjamos el carácter con las interacciones
sociales.
● Hay diferentes escuelas: cognitiva, teoría de los sistemas (teoría sistémica),
psicoanalítica, teoría de la motivación.
○ La psicología industrial y organizacional se dedica a la selección del
personal, a su motivación y a estudiar cómo se puede mejorar la
productividad.
○ Psicología social: estudio de las interrelaciones humanas y de cómo
afectan a la persona, además de cómo interactúan los grupos; ej. Los
grupos de apoyo psicológico para diferentes necesidades.
● Temas de interés:
○ Persona-situación: ¿en qué medida la conducta es causada o disparada
por factores externos a la persona, como incentivos, señales en el
ambiente y la presencia de otra gente?
○ Naturaleza-crianza: ¿La persona en que nos convertimos es producto de
tendencias innatas o un reflejo de la experiencia y la educación?
○ Estabilidad-cambio: ¿Las características que desarrollamos en la niñez son
más o menos permanentes y fijas o cambiamos de maneras predecibles (e
impredecibles) en el curso de nuestra vida?
○ Diversidad-universalidad: ¿En qué medida cada persona es en ciertos
aspectos a) igual a toda la gente, b) parecida a algunas personas, c)
diferente a toda la gente?
○ Mente-cuerpo: ¿cómo están conectados la mente y el cuerpo?
● Como ciencia: sigue un método científico, elabora teorías y comprueba
hipótesis. Además, realiza muestreos que pueden ser aleatorios o
representativas de las características estudiadas. Todo se debe realizar bajo
una mirada ética, con consentimiento de los participantes.
○ Métodos científicos: observación (lo más objetiva posible), encuestas,
estudio de casos, investigación correlacional (relación de variables),
investigación experimental (utilización de grupos experimentales para
analizar las variables), investigación por métodos múltiples (varios métodos
juntos),
● ¿Qué es el psicoanálisis?
○ Es una teoría psicológica para comprender el inconsciente y una terapia
para resolver los problemas anímicos; busca la raíz de los problemas.
○ Freud comenzó a investigar las profundidades de la mente de forma
teórica, por medio de la palabra, para descubrir el inconsciente → las
palabras tienen poder. La medicina de la época no aceptó la teoría porque
no es posible curar a alguien con palabras; más adelante la aceptaron
como especialidad de la medicina.
○ Descubre que en la palabra puede llegar al fondo de la psiquis y sus
problemas desde la raíz. Ayudaba a poner en palabras lo que la persona
sufría.
○ Decía que la niñez deja marcas profundas que nos deforman, que nos
dejan problemas. Cuando las personas descubren el origen de los
problemas, puede cambiar las ideas que tienen de si mismos.
○ La neurosis es un trastorno de la personalidad, que surgen de conflictos y
frustraciones o situaciones no resueltas que se manifiestan en la conducta.
○ El caso Anna O (mujer que tiene parálisis en las piernas y brazos,
problema para respirar y ver) es un punto clave porque, en lugar de
hipnotizarla, la deja hablar de lo que sea que quiera: sueños, recuerdos,
fantasías → después de esa charla, Anna comienza a sanar porque
"descargó" todo lo que tenía en el inconsciente (técnica de asociación libre
para acceder al Ello).
○ Los sueños expresan deseos no resueltos, y estudiarlos permiten llevarnos
al inconsciente → son una llave de acceso.
○ Vincula el gozo con la sublimación (mecanismo de defensa perfecto porque
le hace un bien al otro).
○ El deseo sexual es un impulso que busca volver a los primeros goces (la
niñez) y no es lo mismo lo genital que lo sexual, porque todo el cuerpo es
erógeno y obtenemos placer sexual por la estimulación de diferentes zonas
erógenas.
○ 3 etapas en el desarrollo psicosexual: Oral, Anal, Fálica.
○ Freud buscaba explicar el placer y la represión, pero su teoría era mal
entendida.
○ Estaba experimentando con el deseo de satisfacción (deseo vs lo que
hacemos), donde nuestra conducta está constantemente buscando reducir
la tensión entre el placer y el deber → ello (instintos e impulsos primitivos),
superyó (mirada de los padres dentro nuestro), yo (guía de la realidad,
retiene lo inconsciente).
○ No es lo mismo consciencia moral (crece de la parte reprimida de la
sociedad) que la moralidad (tiene componentes del superyó, de imposición)
→ cuando nace un líder en la sociedad, también lo hace un superyó
colectivo (el líder carga con los valores, con los ideales, con las normas.
○ Para Freud, la mentalidad de una persona se divide en (graficado con un
iceberg): → aparato psíquico que funciona en sintonía para obtener placer
y solucionar los problemas que generan disconformidad (los problemas son
subjetivos).
○ Freud tiene 2 tópicas (como en filosofía están las obras jóvenes y adultas)
■ 1° tópica: el aparato psíquico está conformado por el CC, el pre CC
(debajo del agua del iceberg pero accesible con mayor facilidad) y el
ICC.
■ 2° tópica: agrega conceptos como:
■ Los quantums de energía (que desbordan a la persona y generan
ansiedad en la mente, angustia en el cuerpo y miedo cuando son
externalizados; se pueden dar los 3 de forma lineal o al mismo tiempo,
llevando a un trastorno o un ataque de ansiedad); ej. En una empresa,
un gerente sobrecarga a los empleados con mucho trabajo y los
cambia constantemente de puesto de forma horizontal → el empleado
siente insatisfacción laboral → no puede procesar los cambios con
rapidez → el trabajo le genera ansiedad → le molestan los dolores de
cabeza e ir al trabajo le genera malestar estomacal (angustia) → tiene
miedo de ir al trabajo → un día el gerente se sobrepasa con el
empleado y tiene un ataque de ansiedad.
■ el aparato es Yo, superyó y el Ello;
■ agrega la pulsión de autoconservación;
■ la organización de la realidad en los mecanismos de defensa;
■ la homeostasis (la búsqueda de equilibrio entre muerte y vida → cuidar
de la desintegración.
● Consciente (yo): juicio, relaciones, condicionado por los procesos
mentales.
○ Es el intermediario entre el Ello y el Superyó, que decide entre ellos.
○ Está en contacto constante con la realidad (interactúa con la sociedad).
○ Surge del Ello: tiene parte consciente, parte pre cc, y parte icc, por lo que
tiene tendencia al placer. Nace alrededor de los 4-5 años, cuando el niño
comprende que tiene una personalidad individual y separada de las demás
que lo rodean → toma consciencia de su autonomía
○ Puede soportar la disconformidad si vislumbra un placer superior (ej. Mal
empleo que no me agrada pero me paga muy bien)
○ Se interpone al Ello y la acción para autoconservarse.
○ Para conocer el mundo que los rodea, los bebés se llevan todo a la boca.
(S/ Freud, todos los orificios del cuerpo, incluidos los poros de la piel, están
cargados de energía y varía el foco a lo largo de la vida)
■ Fase de oral: todo se centra en la boca, lengua y labios; el alimento da
placer y entra por la boca al succionar.
■ Fase anal: control de la esfínteres (poder ir al baño solos representa un
momento importante en el crecimiento del niño), se desarrollan los
trastornos obsesivos compulsivos y las adicciones; luego de que la
madre lo deja de amamantar, donde el placer viene de retener y soltar
■ Fase fálica: se gesta la diferencia entre los sexos; durante esta fase el
niño supera el complejo de Edipo/Electra (deseos sexuales a los
padres del sexo opuesto y celos de los padres del mismo sexo; Edipo:
amor a la madre, celos del padre y Electra: amor al padre y celos de la
madre); el placer viene de la zona genital y comienza la curiosidad y la
confusión → complejo de Edipo/Electra que marca el carácter
■ Período de latencia: el niño no tiene intereses sexuales.
■ Fase genital: fin del desarrollo sexual en el adulto.
○ El Yo es asediado (acosado) por: el Ello (placer), Superyó (culpa e ideales)
y la sociedad (contexto social, expectativas, marca el camino → cambia
constantemente, ej. Las empresas buscan gente que quiera quedarse
dentro más tiempo, mientras que las persona buscan cambiar de trabajo
cada 4 años)
○ El Yo debe "satisfacer a todos" y mediar entre los 3 asedios: debe ser
fuerte para poder satisfacer placeres sin sentir mucha culpa y contentar al
entorno sin desintegrarnos. Si no es fuerte, se dispararán los mecanismos
de defensa para protegerse.
○ El Yo sano se manifiesta con la alta autoestima, que se desarrolla en los
primeros años de vida y es influenciada por la conducta de los padres.
○ La autoestima determina nuestros comportamientos → parte básica de lo
psíquico
○ Como la autoestima se desarrolla por el contacto con otras personas, es
vital la comunicación permanente.
○ 6 componentes: deben estar equilibrados para tener un yo sano.
■ Relación óptima entre el Yo y Yo-ideal:
➢ Luego del complejo de Edipo/Electra, sigue la fase de latencia
(6-13 años) y la adolescencia:
★ Se dan cambios drásticos que dejan a la persona perdida:
⧫ Cambios físicos: en el cuerpo, dado por las hormonas.
⧫ Cambios psicológicos: los modelos identificatorios que nos
marcan los ideales y el camino a seguir (padres
principalmente) dejan de ser perfectos y ya no son tan
importantes → "me dijeron que no tengo que decir
mentiras porque son malas, pero ellos me mintieron
siempre con Papá Noel y mienten todo el tiempo".
★ La persona va a buscar nuevos modelos en grupos por fuera
del núcleo familiar: amigos, clubes, iglesias, ideologías
políticas
➢ Una infancia restrictiva aleja mucho el yo del ideal, por lo que es
mayor el sentimiento de frustración. → un superyó muy duro
castiga al yo (padres interiorizados, es la voz de nuestros padres)
■ Conformidad con la consciencia:
➢ El yo debe conformar a los 3 asedios, en particular el superyó
(valores morales y normas sociales).
➢ Es cómo equilibramos los asedios y el yo, cómo decide →
equilibrio entre el ello y las normas morales.
➢ El superyó tiene restringido al ello y tira abajo al Yo.
➢ La consciencia moral debe ser equilibrada y flexible, porque las
normas sociales y morales cambian a la par de la sociedad.
■ Éxitos profesionales: logro de metas individuales dentro de lo laboral →
es importante obtener algo y ser reconocido (relación con pirámide de
Maslow)
➢ Ej. Recibirme va a ser reconocido por mi grupo social, por mi
superior (me van a recompensar con beneficios) y por mí mismo
(es un logro que deseé cumplir)
■ Valoración por parte de los demás:
➢ Ser altruista: hacer obras de bien para contribuir a la sociedad pero
de forma anónima, desde el lugar individual, sin esperar un
reconocimiento/aplauso de los demás (ej. Donar ropa a la iglesia y
no esperar que los curas te aplaudan en la puerta)
➢ No alcanza la valoración personal, necesitamos la de los demás
(somos seres sociales)
■ Agresividad controlada:
➢ El ello está cargado de quantums de energía en constante
movimiento que se disparan cuando quiere algo (se despiertan los
impulsos); el superyó impone las normas y el Yo decide a quién
escuchar.
★ El aparato psíquico está constantemente decidiendo y
controlando los impulsos del Ello.
➢ La energía que se acumula por no haber cumplido los impulsos del
Ello debe ser descargada por otra vía, la agresividad (cuando se
cumplen, la energía se descarga por ahí).
★ Las personas somos seres agresivos naturalmente, pero nos
diferenciamos en la forma en la que controlamos la
impulsividad → puede ser de forma implosiva (exploto hacia
adentro) o explosiva (exploto hacia afuera)
⧫ Los niños son agresivos porque no controlan los impulsos.
⧫ Los mecanismos de defensa sirven para liberar la energía
que no podemos descargar y actúan cuando el Yo está
fuerte → si no lo está, la energía pasa al acto
(impulsividad reactiva incontrolada → violenta y sin control
del superyó (ej. Insultar, golpear)
■ Satisfacción erótico/sexual (S/Freud instinto sexual → libido)
➢ Todo el cuerpo es erótico y tiene memoria: las partes que nuestros
padres siempre acariciaban más cuando éramos bebés se
transforman en zonas erógenas.
➢ La persona busca satisfacer el deseo sexual por medio del sexo
(coito) --< descargar la energía sexual. Luego del sexo, la persona
ya está satisfecha pero no totalmente, le falta lo erótico, la parte
romántica, las muestras de amor y afecto → la entrega a la otra
persona, compartir momentos y gestos fuera del ámbito sexual.
★ Si la persona no sigue hasta la parte erótica/romántica, es
porque tiene una autoestima baja, con miedo al desamor, a ser
herido de nuevo.
★ Dentro de la etapa de enamoramiento (los primeros 6 meses
de relación), la persona idealiza al otro, creyendo que es
perfecto y empobrece al Yo (reduce la autoestima) → "el otro
es perfecto y yo no lo soy" o "hago cosas que no me gustan
para complacer al otro" (entrega)
■ Cuando la autoestima está baja, se da lugar al sentimiento de
inferioridad:
➢ 2 formas:
★ Inferioridad innata: nosotros nos damos cuenta que tenemos
carencias, comparado con los animales; ej. tardamos más en
soltar la dependencia total hacia nuestra madre y de hacernos
cargo de nosotros mismos, además de comenzar a ser
conscientes de nuestra propia individualidad → nos lleva dos
años, mientras que a los perros y gatos, 45 días.
⧫ Lo que salvó a la humanidad es la inteligencia: el poder
cubrir las falencias que tenemos naturalmente con nuestro
intelecto. Ej. No tener pelo para abrigarnos → cazamos,
no volar → hacemos aviones.
★ Inferioridad adquirida: el impacto que tiene el controlar el Ello,
los traumas que nos deja.
⧫ Ej. El bebé que entendía que cada vez que lloraba alguien
lo entendía, queda traumatizado cuando eso no pasa →
luego sana
⧫ Los traumas son situaciones problemáticas que no
sabemos resolver.
➢ Cuando las dos formas se combinan, nace el complejo de
inferioridad.
★ Es complejo porque tiene múltiples variables.
★ Hace presión en el autoestima, la reduce cuando el complejo
crece.
★ La persona busca ayuda para decidir muestra que tiene pocos
recursos, que no siente confianza, que tiene un autoestima
baja, que no tolera la frustración.
➢ El complejo genera miedo indefinido, porque llega un punto que no
se sabe a qué tiene miedo, pero lo siente.
★ El miedo es infundado por los padres (se lo pasan al bebé) y, si
no se trata durante la adolescencia, se queda en la persona →
ej. Los padres le tiene miedo a la incertidumbre, el niño le va a
tener miedo.
● Superyó: controla al ICC e impide que nos impulse a algo peligroso.
○ Enseñado por las figuras paternas y la enseñanza en escuelas (es la voz
paternal, el adulto dentro de la persona), internalizamos las leyes de los
padres por premio y castigo, al igual que en la escuela. +
○ S/ Birkenbihl: normas impuestas por la religión, la sociedad y el Estado,
enseñadas por los padres. Las normas cambian la estructura de la
personalidad de las personas para que interioricen las normas a imponer
(las absorbimos como parte de la naturaleza) → cambian la motivación y
la derivan a otros objetivos que están permitidos dentro de los límites; ej.
La mirada que tenemos en relación a lo sexual, siempre pensando que es
algo pecaminoso y sucio, está basada en las enseñanzas que recibimos.
(voluntariamente no elegimos hacer el mal)
○ Contiene el ideal de la vida y de uno mismo;
■ Es similar a un modelo a seguir
■ Representa un problema: el Yo está distanciado del ideal (que suelen
ser los padres o hermanos o alguien idolatrado) por lo que es
inalcanzable → genera frustración
○ Mucho superyó en una persona la convierte en alguien perfeccionista y
frustrada (no puede convertirse en lo idealizado)
○ Mucho castigo en las tempranas edades altera al subconsciente,
generando mucha culpa.
○ Contiene la ley moral y la ética
○ Emerge del complejo de Edipo (varones) o Electra (mujeres), de un Yo
infantil.
● Inconsciente (Ello): parte más importante de la persona porque muestra cómo
se forja la personalidad; son el sistema de valores, creencias, paradigmas,
experiencias, miedos. Dentro de éste, está el preconsciente, que está debajo
del agua, pero es de fácil acceso (sueños, necesidades, hábitos). Compuesto
por:
○ Instintos: necesidades a satisfacer, sino es un camino a la muerte; los más
importantes son la sed - hambre - sueño. (← → con Maslow y la pirámide
de necesidades); propios del reino animal.
○ Impulsos: empujan a un lugar; propios del ser humano (ej. Conservación,
sexual, poder, materno, dominación; cuando hay un impulso, hay que
encontrar una vía para encaminarlo).
○ 3 pulsiones: vida, muerte y autoconservación; su predominancia varía a lo
largo de la vida, ej. Los adolescentes son más osados (>muerte) que los
adultos (>vida).
○ Los sueños muestran el contenido del ICC.
○ Instintos e impulsos están cargados de energía, de potencial humano.
■ Esta energía asegura la supervivencia, porque hacemos uso del
cerebro, y que podemos resolver los problemas del futuro si aplicamos
la inteligencia de forma adecuada.
■ Este potencial humano logra mantener alejado del desgarre a la
persona, de forma principalmente inconsciente (de forma consciente es
posible por medio de análisis terapéutico) por medio de los
mecanismos de defensa:
➢ Nacen en el ICC para proteger al Yo de la desintegración
(derrumbe total de toda la realidad, desborde que sobrepasa a la
persona).
➢ Si un quantum de energía (algo que pasa en la realidad que genera
ansiedad, angustia y/o miedo o todo junto) sobrepasa al Yo, el ICC
lo defiende para organizar la realidad y no explotar.
➢ Pueden ser desadaptativos (no podemos gestionar los estímulos,
por lo que los evitamos; ej. proyección) o adaptativos (satisfacen
impulsos y favorecen el crecimiento de la personalidad ej.
sublimación).
➢ Muchos tipos:
★ Proyección: poner en otros las cosas que no reconocemos en
nosotros mismos,
★ Negación: negar los aspectos de la realidad que nos parecen
desagradables
★ Represión: renunciar a la satisfacción de forma consciente; de
forma inconsciente se da cuando no se quiere reconocer la
frustración. S/ Freud es inconsciente y no le permite al Yo
acceder a los recuerdos dolorosos, pero siguen influyendo en
el comportamiento y se manifiestan en sueños o síntomas.
★ Racionalización: el individuo da explicaciones lógicas sobre
pensamientos, sentimientos o conductas inaceptables.
★ Aislamiento: pensamientos y eventos que son desconectados
del resto de la realidad para evitar que forme parte de las
experiencias (Cuando pensamos que nos van a rechazar, de
forma anticipatoria se lleva a cabo una “huida a tiempo” para
protegernos emocionalmente del dolor.)
★ Anulación: realizar un acto para anular el anterior.
★ Formación reactiva: accionar de forma totalmente distinta al
Ello, modificando su Yo para evitar el peligro constante.
★ Identificación: el individuo se comporta como su modelo a
seguir (el niño copia lo que hacen los padres).
★ S/ Freud: el mejor es la sublimación (elevar) porque se desvía
esa energía para crear algo bueno para la sociedad
(satisfacción espiritual); ej. Los artistas sufren desamor y lo
expresan en canciones que la sociedad le gusta o descargar la
energía en hacer deporte para no lastimar a nadie (muy
común).
⧫ Ej. Hay un estímulo de ansiedad y, para no explotar, lloro
(acción que haría un bebé → incc)
➢ El humor, el sarcasmo o la ironía son también malos mecanismos,
pero no están al nivel del aparato psíquico.
➢ Los mecanismos se cristalizan (siempre usamos los mismos).
○ La energía nunca está quieta, es por esto que nos moviliza a un objetivo:
cumplir nuestros deseos y pasiones y alejarnos de la disconformidad.
○ Todo lo que hay en el ICC se impone de forma despiadada, nociva y quiere
salir a la realidad a toda costa, porque el ICC en sí es caótico, atemporal,
sin valores morales ni ética, es oscuro y primitivo. Es puro placer y
satisfacción sin límites.
■ Principio de placer: lo quiero, lo debo tener → Muy presente en los
niños.
○ Es "infantil" porque lo quiere todo sin importar qué y, si no lo obtiene, se
desborda.
○ Una persona con un ICC muy grande es problemática y caprichosa.
○ Necesidad (comer) → Comportamiento (busco algo en la cocina que
desee comer) → Objetivo (sacio mi hambre)
■ Necesidades: físicas (sexual, hambre, sueño, sed → fisiológicas,
relacionadas a la conservación), sociales (hacen posibles la
convivencia humana) y psíquica (cuidado del espíritu, ocio)
■ Comportamientos: pueden ser concretos (acciones visibles, como
levantarse) o simbólicos (no visibles, son los procesos mentales, como
imaginar, pensar); se pueden dar por separado o al mismo tiempo; (ej.
alguien me dice algo, reflexiono y hago el gesto de que estoy
pensando).
■ Se debe estar motivado para llegar al objetivo.

PERSONALIDAD: "conjunto de rasgos propios de la persona, que la diferencian de


las demás; se forja a lo largo del tiempo desde los primeros años y es afectado
por el entorno social y familiar".
● Viene de: Personare "latín, resonar a través de" + Prosopon "griego, máscara"
→ viene del teatro, de ponerse una máscara y encarnar la conducta de una
persona.
● Se compone de elementos físicos, fisiológicos, sociales, culturales,
psicológicos y espirituales dentro del individuo; es un conjunto de pautas
flexible.
● El Yo es la sombra de la personalidad, donde es un punto donde se encuentra
la personalidad con las vivencias reales.
● Al mismo tiempo, la personalidad sale a la realidad por la cara y las manos,
que es por donde expresamos los sentimientos.
● Se mueve dentro de dos ideas que influyen a la personalidad:
○ El equipaje genético (carga hereditaria) y el ambiente (lo adquirido por
habernos desarrollado en un espacio determinado).
● Es una estructura organizada y cinética, en constante movimiento, que muestra
cómo somos, la esencia de la persona, el ser.
● S/Freud: está posicionada en el inconsciente, porque conjuga todos los
sentimientos, pensamientos e ideas, además que constituye el aparato
psíquico de la persona.
● Componentes:
○ Carácter: lo adquirido por la interacción con los demás, con la sociedad,
desde los primeros años (¿cómo se relacionaba con los padres?, ¿cuánta
libertad tenía?) → define cuánto ello y superyó tiene la persona, cómo
toma decisiones entre ambos.
○ Temperamento: lo heredado de la cultura y del núcleo familiar, biológico, es
fisiológico (relación con las funciones del cuerpo)
○ Rasgos: disposiciones psicológicas que se mantienen a lo largo de la vida
de la persona y no varían significativamente (es igual en cualquier
momento y lugar), en mayor o menor medida.
○ Estado: conducta que rompe los rasgos característicos; es transitorio, de
un momento específico → si se trabaja, puede llegar a modificar los
rasgos y cambiar la personalidad.
● Es necesario conocer la propia personalidad, para comprender los puntos flojos
y fuertes, además de entender la de los demás para poder relacionarnos +
armar grupos.
● En resumen, la personalidad contiene:
○ Conjunto de características y cualidades que tienen tintes físicos
(enfermedades), morfológicos (la apariencia de la persona, principalmente
la cara), culturales (apoyarse en la cultura para sortear problemas),
sociales (el vínculo con los demás) y psicológicos (la depresión o la
ansiedad) que confluyen entre sí.
○ Dan originalidad, es un patrón único.
○ La interacción equilibrada de los elementos forman una personalidad sana,
además de un grado de madurez proporcional a la edad, conocimiento y
aceptación de uno mismo, diseñar un proyecto de vida con metas realistas,
concretas y alcanzables y tener una conducta coherente con la realidad.
○ Hay claros y oscuros, puntos fuertes y débiles.
○ Es la totalidad de elementos psicológicos de un individuo, donde se
integran recursos.
○ Conocer la personalidad nos permite predecir la conducta del otro dentro
de una situación.
○ Es dinámica, porque se adapta a las situaciones y, si se potencian ciertos
estados, se puede cambiar por completo.
● Cuando alguien tiene "mucha personalidad" es porque tiene una personalidad
muy particular, es singular.
○ Lo contrario pasa cuando la persona tiene "poca personalidad", es que es
alguien similar a los demás, que no se destaca del montón, sin matices.
○ Esto no tiene sentido porque las personalidades son únicas; lo que
estamos haciendo es compararlas con un molde social para determinar si
se destacan o no.
● La personalidad se construye con:
○ La parte biológica
○ Las experiencias de la vida
○ La cultura, los valores
● Atributos que se "repiten o comparten" con todas las personalidades: lo común
de encontrar.
○ rasgos (s/ Adler)
■ Rasgos supraordenados o cardinales: los más definitorios
➢ El nivel de control o necesidad de controlar, el miedo en la vida, la
sexualidad y la identidad.
➢ Cuando una persona sufre un trastorno de personalidad, ésta es
más estable porque no cambia con facilidad, comparado con una
personalidad "sana" que es más flexible.
➢ Los cardinales se potencian a lo largo de la vida (ej. Una persona
principalmente miedosa va a serlo siempre y cada vez peor si no lo
trata a tiempo)
➢ Por medio del autoconocimiento podemos entender nuestros
propios rasgos y trabajarlos para cambiarlos; hay teorías que creen
que hay rasgos permanentes.
■ Rasgos centrales: importantes
■ Rasgos secundarios: accesorios
■ Ej. Bondad: lo mínimo para no ser un ser violento (rasgo secundario),
el resto de la sociedad (central), pero hay personas que son totalmente
bondadosas (es un rasgo cardinal)
○ Tipos de personalidad: permiten agrupar las personalidades en categorías
basados en los rasgos cardinales: más comunes:
■ dependientes, luchan contra la falta de capacidad para decidir por sí
mismos (la apoyan en terceros)
■ Evitativos/fóbica, luchan contra el miedo contra un objeto o contra todo
en general (común en la ansiedad)
■ depresivos, luchan contra una visión pesimista constante
■ histriónico, luchan con querer ser el centro de atención, con la falta de
empatía, su autoestima depende de la valoración externa
■ Obsesivas, luchan contra el deseo constante de controlar todo porque
no confían en los recursos cognitivos propios (ej. Memoria), perdiendo
tiempo
■ Otras menos comunes en la sociedad: psicópatas, agresivos,
pasivo-agresivo, narcisista, etc.
● La mejor personalidad no existe porque todas las personalidades son
necesarias para diferentes situaciones.
● La personalidad sirve para adaptarnos y para conciliarse con la realidad que la
rodea sin perder la singularidad.
UNIDAD 2 PERCEPCIÓN - MODELOS MENTALES - GRUPOS
Percepción: proceso de formación de representaciones mentales, realizando
abstracciones que definen la esencia de la realidad.
● Es la organización de la realidad por medio de la observación de objetos.
● Modelos de aprendizaje: nosotros aprendemos por medio de castigos y
recompensas.
● ¿cómo conocemos lo que nos rodea? → Por medio de los mecanismos
sensoriales y percepción
○ Los sentidos arrojan información sensorial se vinculan, pero no es certero
cómo: hay teoría que hablan de la descomposición del objeto en partes
simples y reensamblado en el cerebro, otros por cálculos matemáticos, o
por la interacción de diferentes subsistemas que generan la percepción y la
ubican en tiempo-espacio.
● S/Freud: el ojo es el sentido privilegiado para percibir y nos permite conocer el
mundo que nos rodea.

● Circuito de observación:
○ Observamos acontecimientos: el mundo, lo social, el ambiente donde nos
desarrollamos.
○ Cada uno de nosotros ve la realidad a través de nuestra perspectiva
("cristales"), por lo tanto varía para cada persona.
■ "Nada es verdad ni es mentira, todo depende del cristal con que se
mira"
■ Las diferencias generan conflictos dentro de los grupos, por lo que hay
que entender la realidad de cada integrante y la propia.
○ Lo visto/captado por los mecanismos sensoriales se interpreta, disparando
emociones; también es viceversa: nuestras emociones influyen en la forma
que vemos la realidad.
■ S/Morris, desde la neurobiología: va primero la emoción
■ S/Gestalt: va primero la interpretación
■ Es una paradoja como huevo/gallina: lo que determina qué va primero
en una persona son sus características propias y la situación que se
esté desarrollando.
○ Lo observado dispara una acción (actúo en base a lo percibido). El
comportamiento es una respuesta a las emociones, la interpretación y la
percepción.
● Atención: determina la cantidad y calidad de la información absorbida (¿cuánto
capta el cliente de la situación?)
○ Según lo que estemos observando, eso determinará la conducta (la toma
de decisiones) → en base a lo que le estemos prestando atención
○ Es importante la formación de la experiencia → para dar una buena
experiencia, debemos conocer el tipo de cliente y poder dar una buena
experiencia nos da a conocer (boca a boca)
○ También es importante tener una buena atención, que sea amplia, para
poder ampliar nuestro mapa mental, aumentando la cantidad y calidad de
los datos (subir la cantidad de filtros)
● Cada persona observa la realidad de diferente forma por su Programa
NeuroLingüístico (PNL)
○ S/Senge: son formas de acercarse y a los modelos mentales de las
personas.
■ Se deben identificar los sistemas de representación por:
➢ las formas de procesar y representar la información, percibidles por
medio de expresiones verbales y no verbales (visual, auditiva y
kinestésica) → cómo el cerebro procesa mejor la información
➢ Los patrones en el lenguaje verbal, que refleja nuestra identidad
(ej. Las generalizaciones, omisiones de información, distorsiones,
etc.)
➢ El lenguaje corporal, que refleja nuestras experiencias internas →
uso del cuerpo para mostrar una conducta corporal que el otro va a
imitar.
○ Todos tenemos una programación en el aparato psíquico, conformada por
una parte biológica (restricciones físicas) y las hereditarias (tomadas de la
cultura).
○ Hay algo que llama la atención del lenguaje → las generalizaciones
(desde la lingüística, dentro del discurso de la persona)
○ Hay un exterior (un territorio), del que la persona arma un mapa mental que
nunca será igual al territorio, sino que es un recorte del mismo.
■ La realidad propia nunca será igual a la Realidad exterior → realidad
=/= Realidad (r=/=R)
■ El recorte de la realidad propia se da por los filtros: el cerebro, para no
abrumarnos con la infinidad de información que brinda la Realidad, la
filtra.
➢ El cerebro capta alrededor de 5 - 9 estímulos de los infinitos que
hay, y son seleccionados por los filtros.
➢ La objetividad, por lo tanto, consiste en precisar qué tipo de filtros
utilizamos.
■ Para ampliar el mapa, debemos incluir otros filtros, para aumentar los
■ El mapa mental lo armamos con los sentidos (vista, olfato/gusto, tacto y
audición) y los sentimientos/emociones (lo kinestésico)
➢ El olfato está más desarrollado que el gusto, por una cuestión
evolutiva
● MODELOS MENTALES
○ Los mapas mentales son imágenes/historias que hablan de la Realidad,
pero está distorsionado y capta la totalidad del exterior.
■ El líder debe ordenar y juntar los mapas mentales de su equipo para
evitar conflictos y lograr armonía.
■ Afectan el modo de actuar y de interpretar el mundo → "somos los
mapas que tenemos"
■ Son una guía para transitar la realidad sin colapsar por la sobrecarga
de información.
■ Construido por las modalidades sensoriales → los sentidos
➢ También se adicionan las actitudes, creencias, teorías, valores,
estrategias y puntos de vista de la Realidad.
■ Los paradigmas forman parte de los mapas
➢ Son la idea dominante del momento, ya que son la manera de
percibir el mundo, de pensar y valorar, marcando una visión.
➢ Desde las organizaciones, son un conjunto de reglas que permiten
establecer límites e indicar cómo comportarse dentro de
determinada situación.
➢ Es necesario cambiarlos para resolver los problemas; esto debe
ser llevado a cabo por alguien ajeno al mismo → ellos ven
soluciones que los otros no
➢ Los paradigmas permiten ver nueva información, pero hacen que
ignoremos otra → escuchamos lo que deseamos y no lo que
debemos.
○ Son poderosos y riesgosos: son inconscientes porque actúan de forma
invisible (son el archivo de los comportamientos rutinarios → hábitos)
■ Podemos generar hábitos para satisfacer una necesidad ej. Reducir
tiempo, generar speech para aumentar ventas, unificar calidades.
■ Si algo queda cristalizado, no es flexible (fijo, quebradizo) y cuesta más
cambiarlo → esto es malo, porque la vida está en constante cambio, y
si no nos podemos adaptar, desaparecemos (ej. Especies, culturas,
métodos, empresas, ideas)
■ Por lo tanto, los mapas mentales deben ser abiertos, permeables al
cambio, flexibles, para que podamos mantenernos a flote.
➢ No debemos quedarnos con lo obvio y asumir todo como es →
hay que escuchar al otro, comprender su perspectiva y tener un
pensamiento más lateral o disruptivo (cualidades importantes en un
líder)
○ El modelo mental actual: VICA H
■ Variable, incierto, cambiable, ambiguo + hiperconectado, por la
globalización)
■ Es un gran desafío para todos, porque o nos adaptamos o "morimos"
○ Fuentes: que pueden ser buenas o malas, según el resultado
■ Nacen del los filtros: las creencias que se instauran en el contexto, que
luego son variados en cada persona. Determinan las respuestas
habituales.
➢ Fisiológico: limita o amplia el mapa mental
★ La imposibilidad de percibir limita la posibilidad de actuar.
➢ Historia personal: a partir de nuestras experiencias, se generan
juicios maestros del pasado, que influyen en el presente y el futuro.
★ Configuran las creencias que funcionan en muchos contextos
de la vida.
★ Los modelos mentales proyectan nuestro pasado (ej. Las
experiencias de los padres que influyen en nuestras acciones,
como las crisis económicas de los abuelos le enseñaron a
nuestros padres y las de ellos nos enseñan a nosotros)
➢ Lenguaje: nos diferencia del animal, nos desarrolló inteligencia; es
fundamental, porque nos permite coordinar, entendernos, y generar
abstracciones con conceptos aceptados por todos pero con
distintas imágenes (ej. El concepto de trabajo tiene formas
diferentes)
★ Los diferentes idiomas o léxicos tiene conceptos que
desconocemos, que truncan la comunicación (barrera
semántica de la comunicación)
➢ Cultura: los modelos mentales colectivos de una sociedad (grupo
de personas) → tradiciones, fechas festivas, ideologías,
conductas.
★ Conductas que un externo puede no comprender (le puede
parecer totalmente descabellado)
■ Cuando logramos comprender los filtros del otro, generamos empatía
→ podemos aumentar ventas, tener un buen ambiente de trabajo, más
conexión y confianza.
○ TEORÍA DE LOS SISTEMAS - PETER SENGE (sistema con entrada,
procesamiento y salida, con retroalimentación, abierto al cambio)
■ Modelos mentales como sistemas abiertos: toda organización debe
aprender constantemente, por el contexto donde se desarrolla → ser
inteligente, adaptarse y aprender.
■ Observamos el mundo de la manera que somos (tenemos filtros que
hablan sobre la forma que somos), por lo que todo observador es
limitado por los filtros que aplica
➢ Los límites están determinados por lo biológico (limitaciones físicas
ej. Sordera, problemas visuales)
● Gestalt: significa forma u organización / movimiento surgido en Alemania,
1910.
○ Estudio de la conducta desde lo psíquico
○ Bases:
■ Kant: todo es espacio y tiempo (determinan la realidad)
■ El cerebro ordena el caos de la Realidad, con formas del
espacio-tiempo para comprenderlo → esta forma de organización es la
Gestalt, diferente para cada persona.
■ Estudia el todo → "el todo es más que la suma de sus partes"
➢ Estudiar al grupo para comprender sus integrantes
➢ El todo tiene más potencia que cada individuo.
➢ La introspección, donde la persona externaliza su consciencia y se
autoanalizan, contando sus experiencias conscientes, se debe
estudiar como un todo.
➢ Las formas forman parte de un todo, como notas de una melodía
→ lo que primero percibimos es la melodía y, si hilamos fino,
encontramos las notas → como un organismo con sus células o
átomos.
■ Percibimos como podemos, a través del espacio-tiempo → según
nuestro cerebro nos permite.
○ Leyes de la percepción:
■ Proximidad: los elementos más próximos se agrupan
■ Semejanza: agrupamos a objetos de distinta clase pero con
características similares.
■ Continuidad / dirección común: agrupamos elementos que están
orientados en la misma dirección.
■ Simetría: agrupar imágenes simétricas como si fuesen un solo
elemento
■ Cierre: nuestra mente agrega las partes que faltan para completar la
figura
➢ Buena forma/pregnancia: son las figuras que tienen bien claros sus
límites, que está bien definida.
■ Figura-fondo: El fondo es homogéneo y está cargado de información; la
figura tiene contraste con el fondo, se separa de éste porque tiene
límites.
➢ Cuando nos enfocamos en algo que nos llama la atención, todas
las demás figuras pasan a formar parte del fondo, se mezclan.
➢ Cuando se ven grupos, se tiende a tener una imagen que puede
resultar errónea → "yo pensé que se estaban peleando"
○ Abstracción: una imagen transmite sentimientos (ej. Esa foto me da frío)
■ Le damos descripción, uniendo lo visual con los sentidos.
■ S/Oviedo: realizamos abstracciones a través de las cualidades que
definen lo esencial de la realidad → tomamos de la realidad ideas que
vinculamos con imágenes.
○ Aprendizaje: se experimentó con chimpancés, poniendo bananas alejadas
de su alcance y dándoles diferentes objetos para ver cómo pueden
resolver los problemas.
■ Luego de fracasar unas veces, los chimpancés paraban los intentos y
se ponían a analizar posibles soluciones en su mente (discernir).
Cuando lo intentaban una vez más, daban con la solución.
■ Esto contrata con los conductistas, que creen que el aprendizaje se da
por prueba y error hasta dar con la solución.
■ Los problemas nos ponen a pensar: el pensamiento es una destreza
más.
➢ Hay problemas que los resolvemos de golpe, cuando nos
relajamos, o los resolvemos de una forma más metódica y por
pasos.

GRUPOS: 2+ personas (cantidad restringida), juntadas en un tiempo-espacio


determinados, tienen una tarea/objetivo que los une. (Importante
Pichón-Riviere)
● Si no tienen esa tarea, se disuelven → están unidos por la tensión de lograr el
objetivo.
● Estructura del grupo: son las representaciones internas
○ Grupo centrado en el individuo: tarea centrada en el portavoz
○ Grupo centrado en el grupo: estudio del grupo como totalidad
○ Grupo centrado en la tarea: la tarea vista como un vehículo para lo
dinámico.
● Análisis del grupo
○ Concepto de horizontalidad: comunicación y forma de trabajo del grupo
(desde la perspectiva grupal, global), el común denominador de la situación
compartido con todos
○ Concepto de verticalidad: comportamientos de los individuos que
conforman el grupo y cómo interactúan con los demás.
● El cono invertido de Pichón - Riviere:
○ Va desde lo explícito a lo implícito (de afuera hacia adentro), de lo
manifiesto a lo latente.
○ Hay que analizar la verticalidad y horizontalidad → el pasado que traigo y
el futuro a donde voy
● El grupo principal y básico de la persona es la familia, cuyo objetivo es la
socialización del sujeto al darle un marco adecuado para insertarlo en la
sociedad, que luego termina adaptando y modificando → espiral dialéctica
donde el individuo es cambiado por la realidad y éste la cambia.
● Hay una tarea explícita (objetivos que el grupo se propone a alcanzar) y una
implícita (analizar los fenómenos que se dan y comprender qué es lo que traba
grupo ej. Afectividad, estereotipos, miedos)
● Se adjudican y aceptan roles, modelo organizado de conductas, relacionado al
individuo de un grupo.
○ Principio de complementariedad (colaboran entre sí) y principio de fijeza de
roles (competitividad, fijeza que lleva a los estereotipos y es quitada
cuando se cuestionan las asunciones del rol)
○ Líder: carga los aspectos positivos del grupo; organiza y define las
situaciones y acciones.
○ Portavoz: manifiesta lo que el grupo no dice pero desde la primera
persona; denuncia las inconformidades que el grupo no se atreve a decir.
■ Están vinculadas su historia previa (verticalidad) y las inconformidades
del grupo (horizontalidad), que expresa por medio de acciones o
palabras las situaciones que le resultan particulares, tanto de forma
consciente o inconsciente.
○ Chivo expiatorio: es quien carga con las respuestas de la tensión entre los
integrantes del grupo (carga con las cargas negativas que el grupo no
puede trabajar) → es el mecanismo de defensa proyectivo del grupo (←→
mecanismos de defensa)
○ Saboteador: es el líder negativo, contrario al cambio; puede ser el portavoz
de un aspecto grupal.
■ Puede sabotear tanto la tarea o al grupo en sí cuando no hay objetivo
→ instaura el temor de la disolución.
● Grupo operativo: conjunto de personas con un objetivo común que resuelven como
equipo. El objetivo es que aprendan herramientas para resolver cuestiones grupales
(una tarea que todos deben resolver) y que las apliquen para modificar la realidad
○ Es una forma de abordar y trabajar con los grupos, dando una tarea común
aun grupo de personas diverso.
○ Hay un coordinador externo, un tiempo estipulado y unos observadores
que no interfieren, solo estudian las reacciones grupales.
○ Esta dinámica de aprender y operar (cambiar la realidad) es una espiral
dialéctica, donde hay dos posturas totalmente distintas que trabajan entre
sí.
■ Interactúa la teoría (el coordinador da una orden) y la práctica (el grupo
ejecuta la acción)
○ En el aprendizaje aparecen los ataques (ansiedades) y la pérdida
(depresión), ya que se tiene que abandonar un modelo que transmitía
seguridad, era confiable
■ El cambio es abandonar algo que se hacía antes → el grupo se queda
sin un esquema referencial que les daba una guía, estando
desamparados en algo nuevo y desconocido.
■ Siempre da miedo el cambio, es por eso que debe realizarse
gradualmente: hay que darle tiempo al grupo a que se adapte y lo
internalice, sino se generará caos que creará desorden y más ansiedad
y depresión.
○ Análisis del grupo operativo:
■ El personaje principal es el Portavoz porque le resuena el problema y
lo hace personal, pasando de lo latente (inconsciente) a lo manifiesto
(consciente). Denuncia algo para poder trabajarlo, para realizar la tarea
➢ Vocaliza (verticalidad) lo que todos piensan (horizontalidad) →
logra que el grupo aprenda
➢ El portavoz va cambiando, porque cada integrante ve un problema
que el resto no (por su propia percepción)
■ ¿Hay pertinencia? → ¿Qué habilidades tienen los integrantes que
puedan aportar a la tarea?
■ Telé desde la motivación
➢ Telé positiva: propósito + acción = los integrantes están motivados
porque tengo un sentido dentro del grupo
➢ Telé negativa: no hay motivación, aprendizaje, cooperación,
conexión → no hay producción
★ Si no hay confianza, no me expongo a ser el portavoz del
problema.
● Esquema referencial (Pichón Rivere): conjunto de experiencias y
conocimientos cristalizados que organiza la personalidad y genera una
estructura de la Realidad.
○ ECRO: conjunto de conceptos, donde nos apropiamos de una parte de la
realidad, tomándola como totalidad → situarme en un espacio (objeto de
conocimiento), comprenderlo y comenzar a modificar.
■ Teoría y metodología de abordar sujetos en su realidad concreta, para
comprender su conducta.
■ Esquema: enunciados que deben ser generales (tomar grandes
esferas de la realidad)
■ Conceptual: conceptos que brindan una línea de trabajo
■ Referencial: es un punto de referencia para comprender la realidad y
los fenómenos que la componen → los conceptos deben hacer
referencia a la realidad a la que vamos a modificar.
■ Operativo: accionar sobre el objeto de conocimiento → promover
modificaciones.
■ Se busca estructurar conocimientos, aprender a pensar de forma tal
que podamos elaborar y abordar procesos, ordenándolos e
interpretándolos.
■ Elementos: Sentir - Pensar - Actuar
● Conflictos: “Una parte siente que sus intereses son afectados de forma
negativa o chocan con los intereses del otro”
○ Se relaciona con la percepción: la parte A percibe que la parte B ha
afectado sus intereses y viceversa (ejemplo del 6 o 9)
○ Se busca satisfacer las necesidades
○ Se deben resolver los conflictos para poder cambiar
○ Raíces:
■ Percepción: cada parte ve el mundo de diferente forma, por lo tanto
interpretan la realidad desde puntos distintos
■ Falta de comunicación o falta de información: la parte puede no
entender lo que sucede y eso genera un conflicto
■ Presión: llegará un momento donde se genera un conflicto debido a la
explosión por la presión
■ Desproporción entre necesidades y satisfacción: si el recurso no logra
satisfacer la necesidad, esa falta de satisfacción generará un conflicto.
○ Efectos
■ Frustración y sentimientos destructivos
■ Escalada del conflicto: de un tono normal de voz a la agresividad
■ Ansiedad y preocupación: genera trastornos e impactos físicos
■ Choques con la realidad
■ No se puede negociar por el secuestro emocional (si estoy furioso,
exploto y no razono)
○ El conflicto es necesario e inherente a las relaciones, pero hay que
resolverlo para poder aprender y ser creativos en la resolución → no es ni
bueno ni malo, pero debe encontrarse una solución
■ Puede tener enfoques negativos o positivos
➢ Positivos: Sinceridad, crecimiento, reclamo, madurez
★ El reclamo es diferente a la queja: el reclamo es efectivo (se le
hace a la persona correcta, en un buen momento, con
comunicación asertiva); la queja es una descarga emocional
(no hay comunicaciń asertiva, no solucionamos nada,
buscamos aliados para hacer crecer el problema, pero no
logramos un cambio)
➢ Negativos: Gasto innecesario de energía por sobrepensar/rumiar
pensamientos, puede escalar a mayores o generar rencor
■ El conflicto puede ser fácil o difícil de resolver, según su dimensión
➢ El problema mismo
★ Difícil de resolver: lucha entre valores (ej perfección vs.
liviandad)
★ Fácil de resolver: clarificar la falta de percepción, explicando el
punto de vista de cada uno para buscar un equilibrio
➢ Cuánto está en juego
★ Es difícil cuando mucho está en juego, porque no vamos a
ceder por miedo
★ Es más fácil cuando no hay mucho en juego
➢ Continuidad de la interacción
★ Es difícil cuando hay una sola interacción entre las partes, un
sólo intento para resolver el problema (no sirve)
★ Es fácil cuando hay una relación a largo plazo, porque hay
lugar para más intentos
➢ Actitudes
★ Es difícil cuando actitudes negativas, porque ya vienen
cargados y no van a poder solucionar nada
★ Es fácil cuando hay una respuesta neutral o positiva, porque
permite la escucha activa
➢ Competencia para la comunicación
★ Es difícil cuando no se saben comunicar, cuando hay un fuerte
enfoque único que no permite el ida y vuelta de la
conversación
★ Es más fácil cuando hay habilidades de comunicación, donde
hay un enfoque múltiple con modalidades propositivas e
indagatorias
➢ Características de los grupos
★ La resolución es difícil cuando el grupo no tiene un líder,
cuando están desorganizados → prevalece el caos
★ Es más fácil cuando hay un orden y trabajando juntos, con un
liderazgo establecido y fuerte
○ División del conflicto
■ Individual (de cada integrante del grupo)
➢ Intrapersonal: interior de la persona
★ Conflicto con las metas (por la falta de conocimiento o por el
efecto que tienen)
★ Genera tensión que nos frustra: pasamos de la tensión -
ansiedad - descarga a través de la conducta o, si no se puede
descargar, mecanismo de defensa
★ Cuando no se resuelve el conflicto interno, se traslada a las
relaciones con otras personas → Un problema mío genera
problemas con otros.
➢ Interpersonal: se contraponen los intereses, que pueden darse
por:
★ Recursos limitados, diferentes percepciones, diferencias
individuales, diferencia de roles (el cargo superior tiene ciertas
libertades que no las tiene el resto)
■ Grupal:
➢ Intragrupal: entre los miembros del grupo, afectando la dinámica de
trabajo y la productividad o la efectividad (baja de la calidad)
➢ Intergrupal: crece la importancia de la desconfianza, no hay
interdependencia (el otro no importa, hay mayor individualismo), no
hay escucha, afecta a todos por igua
○ ¿Cómo resolver los conflictos?
■ Apertura: pedir una conversación, chequear las emociones de las
partes, elegir un contexto apropiado (buen lugar y tiempo)
■ Planteamiento inicial: exponer lo que veo para que el otro indague
(modalidad propositiva e indagatoria)
■ Exploración: ver opciones y negociar para llegar a un acuerdo, e
indagar las necesidades
■ Negociación: poder encontrar un punto medio donde ambas partes
estén satisfechas y no sientan que arriesgan de forma desigual
■ Alternativas: proponer alternativas de resolución: requiere escucha
activa, exponer, y comunicación asertiva
■ Cierre: revisar los compromisos de las partes
UNIDAD 3 MOTIVACIÓN
La motivación:
● "Procesos que dan cuenta de la intensidad, dirección y persistencia para lograr
una meta"
○ Procesos: fases, pasos no instantáneo, requiere de tiempo
○ Intensidad: esfuerzo necesario mantenido en el tiempo para lograr la meta
○ Dirección: hacia dónde va la energía (hacia la meta); puede correrse hacia
otras metas por el contexto
○ Persistencia: cuánto tiempo debo sostener mi energía para lograr la meta;
puede bajar por las crisis, quiebres, etc.
○ Meta: objetivo que nos impulsa a movilizar nuestros recursos.
● Motivo: necesidad o deseo específico que nos mueve y dirige la conducta
○ Motivos biológicos: necesidades biológicas (hambre y sed) y sexo
○ Otros motivos por los que se dispara la motivación: Motivos de estímulos
(motivo no aprendido pero que depende del ambiente)
■ Exploración y curiosidad: activados por lo desconocido y el objetivo de
averiguar; vinculado a la creatividad.
■ Manipulación y contacto: impuso muy marcado en tocar cosas.
■ Agresión: conductas que pretenden causar daños. S/Freud, hay que
sublimarla en otras actividades por el bien de la sociedad.
➢ Puede estar impulsada por el dolor, la frustración, pero puede ser
aprendida desde niños si estuvieron en contacto con la agresión y
cómo.
➢ La agresión es percibida de diferente forma en cada cultura.
➢ Los hombres tienden a ser más violentos que las mujeres, en
cualquier cultura; se cree que por cuestiones evolutivas.
■ Logros: motivo socialmente aprendido que impulsa a destacarse de los
demás, a superar obstáculos más rápido y esforzarse más.
■ Afiliación: necesidad de estar con otras personas, más aún cuando
estamos amenazados (sentimiento de seguridad), cuando queremos
una retroalimentación positiva o estamos ansiosos; base evolutiva de
sobrevivir desde que estamos en grupos grandes de gente.
■ Jerarquía de motivos de Maslow (pirámide): niveles inferiores
correspondientes a necesidades corporales, niveles medios para las
sociales y las superiores para las psíquicas; visión cuestionada por la
dificultad de satisfacer necesidades inferiores que fomenta la
satisfacción de necesidades superiores (ej. Voto de pobreza de las
religiones o el desprendimiento material de algunas ideologías)
● Está relacionada con la conducta: los quantums de energía motivan a realizar
una acción
● Relación necesidad - tensión: emoción acompaña a la necesidad.
○ Necesidad: estado motivado por la condición fisiológica, deseo o alcanzar
una meta. Ej. Un bebé tiene hambre → pico de tensión → llanto →
conducta/hábito del llanto para demostrar hambre → al satisfacer la
necesidad de comida, la tensión baja.
○ Las necesidades / motivaciones nacen del inconsciente (son impulsos)
■ Reconocer las necesidades para poder cambiar la conducta → ¿qué lo
motiva a actuar así?
■ Es importante la escucha activa, la comunicación no verbal y el PNL
● La motivación también se relaciona con:
○ Los procesos fisiológicos cambiantes: cuando se dispara una emoción, se
produce una reacción física (miedo = tensión muscular, ansiedad =
estómago)
○ Los estados emocionales: las emociones (experiencia de sentimientos que
también influyen en la conducta), que nos llevan a tener acciones (cada
acción tiene una emoción); tenemos múltiples emociones y acciones al día,
pero registramos las más relevantes, que nos impactaron más.
○ Los hábitos: son inconscientes, automáticos, aunque pueden empezar
siendo conscientes (creando una rutina de manera consciente generamos
un hábito inconsciente)
○ Inclinaciones (actitudes y valores): vienen del inconsciente; toda acciones
se basa en el sistema de valores; no pensamos qué valores vamos a
aplicar en cada acción (no sabemos porqué queremos lo que queremos)
○ Incentivos (influencias externas): qué debo tener, usar, hacer; impuestos
por la sociedad que nos rodea.
● Procesos motivacionales: estados ocultos (inconscientes) que infieren en la
conducta → es importante la escucha activa y observar al sujeto para
averiguar qué lo motiva.
○ En el grupo: ¿cómo funciona la dinámica del grupo?
● Maslow, A.: estudio de la motivación y las necesidades desde el desarrollo
humano.
○ Teoría entendida dentro del contexto de su contexto: 50's en USA (cultura
blanca, racista, consumista, clasista desde lo socioeconómico) + modelo
Fordista en las empresas (empleado como parte de la máquina, dedicado
100% al trabajo, pérdida del ser, alienado, mucha frustración)
○ Pirámide de Maslow
■ Lo que hizo que fuese fácil de aplicar en las organizaciones es que se
relacionaba con la manera en la que crecemos → a medida que
avanzamos en la vida, vamos teniendo necesidades más complejas
que las fisiológicas, aunque éstas se renueven cada ciertas horas (de
bebés no nos importa ser reconocidos o tenemos aspiraciones de
autorrealización)
■ Problemas de la pirámide:
➢ No representa a las personas que tienen un orden distinto o
carecen del mismo para ordenar las necesidades; ej el poeta
hambriento que no le importa si come o no, sólo quiere ser
reconocido
➢ Por mucho tiempo no hubo evidencias empíricas de la teoría ni
sustento científico y, cuando se hicieron las investigaciones
necesarias, se demostró que no se correspondía con la teoría
➢ Hay una campaña para quitarlo de los libros de administración y
que no se enseñe más la pirámide, como también se busca
modificarla, pero pocos entienden que él fue el precursor de las
ideas relacionadas a las necesidades y nació dentro de un contexto
muy diferente al actual.
○ 3 tipos de necesidades:
■ Físicas: instintos e impulsos que buscan garantizar la conservación de
la vida y la especie (hambre, sed, sexo, sueño,
conservación/seguridad)
■ Sociales: somos seres sociales; son impulsos que llevan a la
convivencia con otros.
■ Psíquicos: son profundas; necesidad de autorrealización, sentido de
valor personal (autoestima), desarrollar una habilidad, ser buenos en
algo, estima, reconocimiento
➢ Desde la filosofía: es elevar el espíritu.
○ No se pueden saltar escalones
○ Cuando fallan los escalones más bajos, la pirámide se derrumba
○ El objetivo es jerarquizar las necesidades porque no podemos atender a
todas
○ Nunca podemos satisfacerlas del todo → se renuevan
○ Hoy no se usa tanto, más que nada para las organizaciones "antiguas"
(centralizadas, rígidas, con jerarquías muy altas y alejadas del problema,
con organigramas triangulares)
● Otras teorías:
○ Teoría XY: El gerente observa a los equipos y marca uno como "malo" y se
lo comunica, para influir en la conducta del resto
■ Con el resto de los empleados, el gerente se comporta distinto
■ Logra cambiar la conducta
■ Profecía autocumplida: encasillar al otro (va a hacer lo posible para ser
igual al otro)
➢ En los grupos, el sujeto marcado va a querer salir del lugar
asignado, pero puede que no quiera salir → ahora no cambio
porque el gerente tiene sus favoritos.
➢ Puede que la persona se autoencasille.
○ Escuela conductual: procesos que dan energía y dirección al
comportamiento.
■ Influyen a la conducta y pensamientos
■ Es cambiante: si se involucra mucho = > intensidad; va a variar a lo
largo del tiempo
■ Tenemos motivos internos: necesidades y emociones
■ Me adapto a la situación → soy capaz de adaptarme al entorno
■ Las fuerzas externas (el ambiente sociocultural) influye en la
motivación
■ Tiene influencia en lo fisiológico (altera lo nervioso, las hormonas, las
enzimas)
■ En las organizaciones:
➢ La motivación interna (deseo de crecer) y externa (dinero, el medio
ambiente laboral)
➢ El empleado acepta lo que se en la empresa mientras se alinee a
los objetivos personales (balance objetivos empresariales y
personales)
➢ Es importante tener empleados motivados, dejándolos lograr sus
expectativas y que se desarrollen dentro de la organización (se
satisfagan)
★ Para eso: generar empatía, para que la organización crezca
con ellos y ellos hagan que la empresa crezca.
○ Teoría de la reducción de la pulsión (Freud): conducta motivada por un
intento de reducir las tensiones (pulsiones) y volver a la homeostasis
(equilibrio).
■ Pulsiones primarias: propias de la "naturaleza humana", no se
aprenden (hambre, sed, sexo)
■ Pulsiones secundarias: adquiridas por el aprendizaje.
○ Teoría de la activación: el organismo busca mantener un estado de
activación (estado de alerta), que varía en cada momento; se desconoce el
nivel óptimo.
■ Pasamos del estado de alerta extremo al sueño
■ Ley de Yerkes-Dodson: > complejidad de la tarea = < nivel de
activación, para que no interfiera con la actividad (para que no nos
distraigamos con el entorno, nos enfocamos en la actividad y bajamos
los niveles de alerta, porque todo junto no es posible en el cerebro)
○ Motivación intrínseca (recompensas dadas por la actividad; hacerlo porque
sí, porque la propia actividad me motiva a hacerla) y extrínseca (la
motivación deriva de las consecuencias de la actividad; me motiva el
resultado de la actividad)
○ Teoría ERG (Existence, Relatedness and Growth): las necesidades se
agrupan en Existencia, Parentesco y Crecimiento, donde una persona
necesita poder existir (=necesidades fisiológicas y de seguridad), estar
relacionado con otros (=autoestima y reconocimiento) y crecer de forma
personal (=autorrealización).
■ Los tres grupos se interrelacionan y, cuando uno es más débil, lo
compensa fortaleciendo los otros dos (ej. la persona no puede
conseguir el aumento, así que se relaciona más con los colegas y se
preocupa por mantener la casa)

➤ La motivación desde la Administración


● “Lograr un propósito común, alineando los intereses personales con los de la
organización”
○ Búsqueda de un equilibrio de intereses
● La conducta del empleado en la organización es una interacción
○ Se busca moldear conductas para guiarlas al objetivo por medio de los
hábitos
● La organización y las personas presentan demandas y recursos
○ Las personas le demandan un sueldo y beneficios a la organización, pero
aportan
■ Conocimientos
■ Experiencias previas (background)
○ Las organizaciones mayor productividad, calidad, efectividad, pero
aportando recursos tecnológicos, materiales, intelectuales y financieros
que ponen en pos de lograr el objetivo pactado
● Dinámica de interacción depende de cómo ambas partes interactúan entre sí y
combinan recursos para lograr el objetivo
● Metas y cursos de acción
○ Los cursos de acción muestran cómo logramos las metas propuestas
■ Están relacionados con:
➢ Características personales → la personalidad del empleado
➢ Percepciones → ¿cómo observa la tarea?
➢ Aprendizaje → ¿cómo aprende?
➢ Experiencias previas → ¿qué saben?
➢ Actitudes frente la tarea → si es positiva, negativa,
descomprometida
○ Es vital para el líder conocer cada curso de acción de los integrantes de su
grupo, conocer a quién va a guiar.
■ Debe hablar con el equipo, preparar el contexto y speech para hacer
correcciones y elogios, estudiar sus personalidades para que el
mensaje que debe dar sea recibido claramente pero sin afectar la
funcionalidad del grupo y la relación con el líder (ej. si el líder lo critica
frente a todos, puede pasar que el integrante se sienta temeroso y
pierda autoestima o, si lo elogia, puede tener consecuencias negativas
en los demás)
● Necesidades:
○ Necesidades innatas (fisiológicas): comer, beber, calor, seguridad, dormir
■ Las personas somos más conscientes de las necesidades físicas
porque tienen un impacto mayor en el cuerpo
○ Necesidades adquiridas por la interacción con el medio y las personas que
nos rodean (psicológicas): autoestima, tener poder sobre otros,
aprendizaje/desarrollo.
■ Son más complejas y se ven a través de un análisis psicológico
(terapia)
○ Las necesidades se relacionan con las metas:
■ Metas: “comportamientos motivados por la necesidad”
■ Para cada necesidad hay múltiples metas → hay muchos caminos para
lograr satisfacer la necesidad
■ Las metas que seleccionamos dependen de:
➢ Capacidades físicas
➢ Contexto social
➢ Experiencias previas
➢ Valores/normas
➢ Cuán accesible es la meta
■ La interdependencia nace de la configuración de metas para satisfacer
necesidades / la necesidad nos lleva a tener metas
■ Se puede reemplazar una meta para tapar otra que no se pudo cumplir,
evitando así la frustración
■ Ciclo de necesidad y meta:

➢ Es un sistema (input, proceso, output) con retroalimentación


➢ Aprendizaje y conocimiento: cuando hay un impulso, se activa el
conocimiento (¿qué background tengo?) y el aprendizaje (¿qué
debo aprender para cumplir la meta?)
➢ El sistema está influido por el contexto, las capacidades físicas y
las posibilidades de cumplirlo
➢ Hay una discrepancia entre el presente y lo ideal a futuro: hoy
tengo el impulso y en el futuro lo mermo (← → superyo)
○ Somos conscientes de las metas, no de las necesidades (no sabemos con
exactitud por qué queremos lo que queremos lograr
■ Para saber ver las necesidades se debe analizar la psicología de la
persona o estudiar psicología
○ La necesidad se muestra / convierte en deseo que genera una tensión para
alcanzar el deseo → se crea una pulsión (pico de energía) para realizar
acciones que nos den placer (mermen la tensión / dar placer)
■ Podemos soportar pequeños displaceres en pos de lograr la meta
● La motivación puede ser generada por impulsos positivos (anhelamos algo) o
negativos (huir del miedo o rechazo)
○ La clasificación que les demos no significa que sean buenos o malos: huir
del miedo nos preserva y anhelar algo moralmente malo es necesario
○ Nos dan metas positivas (objeto de enfoque) o negativas (objeto de
evasión) → Objeto: algo que deseo
■ ej. Quiero ascender → el deseo de crecer me motiva a estudiar / Me
quiero mudar de mi barrio porque es peligroso → el miedo me motiva a
irme
○ Podemos tener motivos:
■ Racionales (razonar la situación) → las personas que sobrepiensan
■ Emocionales (somos motivados por la emoción de hacerlo) → hay
mucho registro corporal porque todo lo sienten, todo les da miedo o
gratificación
● Motivación con respecto a la tarea
○ Extrínseca: nos alientan a seguir porque vienen de afuera de la tarea y la
persona no puede controlarlo (son recompensas)
○ Intrínseca: nos empuja a realizar la tarea porque viene de dentro de la
actividad, y es la persona quien controla esa motivación (es la gratificación
que nos genera hacer la actividad
○ En las organizaciones:
■ Las extrínsecas son los incentivos monetarios, el clima de trabajo, la
cultura organizacional → son propias de la organización y del puesto
■ Las intrínsecas son las motivaciones laborales que se desarrollan
dentro de la persona: determina la preferencia, persistencia, vigor
orientado al ambiente externo, la elección de trabajo (¿por qué quiero
el puesto, más allá del dinero?).
➢ Es importante buscar las motivaciones internas del cliente: ¿por
qué quiere nuestro producto?
■ Lo importante es encontrar un equilibrio: se debe estar motivado y
recibir una recompensa por cumplir el objetivo o por mantenerse dentro
del camino hacia éste, pero no se puede depender sólo de las
recompensas porque son potenciadores de las motivaciones
intrínsecas → si sacamos el incentivo externo, no se va a realizar la
tarea porque no genera gratificación hacerla
➢ Lo contrario sería que, al remover el incentivo, sigamos un poco o
igual de motivados, porque la tarea nos satisface.
➢ Las motivaciones intrínsecas y extrínsecas deben alinearse para
que uno se quede en el trabajo
○ Desde lo psicológico: la felicidad se logra con un desarrollo armónico y
equilibrado entre el Yo, las embestidas del Ello y las normas del Superyó y
las de la sociedad → Los 3 asedios del yo
● Teorías contemporáneas de motivación desde la Administración → todas
toman la definición de necesidad de Maslow, pero no aplican su teoría
○ Teoría de McClellan: cada persona tiene 3 necesidades básicas (logro,
afiliación, poder), donde una necesidad es más fuerte que las otras → el
líder debe equilibrar las necesidades dominantes (la más fuerte) de cada
uno de los integrantes
➢ Logro: motivación a sobresalir, lograr un status
➢ Poder: nuestra conducta debe impactar e influir en la conducta de
los demás
★ Es dar una orden y que se cumpla
★ =/= Autoritarismo: no siempre es mandatorio
★ Las relaciones siempre tienen una jerarquía de poder (← → los
axiomas de la comunicación): padre/hijo, supervisor/empleado,
hermano mayor/hermano menor, profesional/cliente
➢ Afiliación: buscamos conectarnos, relacionarnos con otros,
pertenecer a un grupo
○ Teoría de la fijación de metas: se le da al empleado metas específicas y
difíciles para que les motive a hacerlas y nos desafíe → el desafío genera
motivación
■ Acorde al conocimiento y background, sino genera frustración → deben
crear un desafío posible de lograr
■ Debe ser clara y posible de medir los resultados (cuantificable), sino
desmotiva por incertidumbre → posible de evaluar
■ A > retroalimentación dada por el superior = buen desempeño porque
me aclara dudas → son una guía
■ Las metas nos impulsan a mejorar
■ Las metas son fijadas en consenso con el supervisor o empleado más
antiguo (más experiencia) y el empleado que las va a realizar → los
primeros saben los límites de nuestras capacidades de forma más
realista, por lo que pueden fijar nuestra autonomía en función de los
conocimientos y límites de nuestro cargo (si el empleado es nuevo,
puede creer que es mucho más capaz de lo que realmente es, y la
carga excesiva puede frustrarlo o hacerle daño)
➢ Se acopla a la teoría de Administración por Objetivos, donde los
superiores y los empleados fijan metas posibles pero desafiantes
en conjunto, en relación a los objetivos estratégicos de la empresa,
para motivar a los empleados a realizarlas.
○ Teoría del reforzamiento: actos, acciones, conductas reforzadas por las
recompensas o castigos
■ Una acción puede tener consecuencias positivas o negativas, por lo
que elegimos las acciones en base a las consecuencias
➢ A = f(c) → acto en función de la consecuencia
○ Teoría de la equidad: el empleado compara sus aportes y resultados con
los de los otros para eliminar desigualdades → exponerlas
■ ej. Yo gano más, pero el otro se queja porque gana menos por el
mismo trabajo
■ Busca un sistema equitativo para motivar y que no haya problemas
○ Teoría de las expectativas: la expectativa de los resultados tira de la acción

■ La acción intensa potencia a la siguiente


○ Teoría de autodeterminación (TA): a la persona le gusta estar en control de
sus acciones, por lo que, si siente que la actividad se volvió una obligación
o una carga, la motivación interna merma → necesidad de autonomía
○ Teoría de evaluación cognitiva (TEC): las motivaciones externas
disminuyen las internas → los incentivos tienen un techo (son recursos
finitos, limitados), así que es vital que sean suministrados de forma
regulada para no generar dependencia y mermar la motivación interna en
los momentos donde no hay incentivos.
○ Hoy en día se busca integrar teorías para adaptarla a la empresa,
siguiendo ciertos factores:
■ Oportunidades de crecimiento
■ Metas → cumplir metas personales
■ Percepción -- ¿cómo perciben la empresa los empleados?
■ Capacidad de cada empleado empleado (de la persona y de la
organización)
■ Sistema justo → la forma de motivar ¿es justa, equitativa?
■ Satisfacción de necesidades dominantes (McClellan) → siempre hay
una más dominante
➢ El líder dentro del equipo.
UNIDAD 4 INTELIGENCIA EMOCIONAL

● Conceptos:
○ Mayer - Solevey - Caruso: es un modelo de inteligencia
○ ReuvenBor-on: a inteligencia emocional está ligada a la personalidad y el
bienestar
○ Goleman, Daniel: la inteligencia está ligada a la conducta → tiene una
mirada más organizacional
■ Relaciona con la teoría del rendimiento laboral y el liderazgo
■ Inteligencia emocional: capacidad de reconocer emociones propias y
ajenas y de gestionar la respuesta apropiada, adaptándonos a los
cambios (no respondemos igual a todas las emociones) → respuesta
consciente a la emoción y no ser reaccionarios (sin razonamiento)
■ Se divide en:
➢ Inteligencia emocional intrapersonal: las emociones dentro de
nosotros, qué es lo que tengo que trabajar dentro de mi
inteligencia.
★ Autoconciencia
★ Autorregulación
★ Motivación
➢ Inteligencia emocional interpersonal: aplicar lo aprendido sobre mí
para poder gestionar las emociones de otros.
★ Motivación
★ Empatía
★ Habilidades sociales
■ Se compone de:
➢ Autoconciencia: identificar fortalezas y debilidades, emociones y lo
que le pasa al cuerpo, sabiendo comportarse según el contexto →
capacidad innata de tomar decisiones
★ Hay que registrar las emociones que transitamos en el día →
son miles, pero recordamos las más fuertes
★ A > indefinición de las emociones < estado de alerta y > piloto
automático / vida gobernada por los impulsos
★ A > consciencia, > libertad de acción, de elegir la intensidad de
las emociones
★ Autogestión: poder hacer voluntariamente la acción deseada →
no es un impulso inconsciente
★ Elementos:
⧫ Conciencia de uno mismo (saber mis emociones)
⧫ Valoración adecuada (conocer fortalezas y debilidades,
virtudes y defectos, limitaciones y debilidades) ←→
autoestima y valoración personal
⧫ Confianza en uno mismo (creer que podemos lograr lo que
queremos)
➢ Autorregulación: controlar la manifestación de emociones,
utilizando la más adecuada
★ Regulamos:
⧫ la duración (los pensamientos rumiantes hacen que las
emociones duren) → A mayor viento, las olas crecen
⧫ Foco-dirección: hacia dónde dirigimos la emoción
⧫ La intensidad: qué tanto las manifestamos
★ ¿Cómo regulamos? → aumentando la endorfinas
⧫ Con la respiración
⧫ Escuchando música
⧫ Comiendo algo dulce
⧫ Actividad física
⧫ Traer recuerdos felices
⧫ Técnica STOP: suspender (soltar todo lo que tengamos en
la mano), tomar aire (respirar conscientemente, pensando
en la respiración como en meditación), observar el
presente (analizar la situación), accionar según la situación
→ salir del piloto automático y ser consciente del entorno
★ Reaccionar vs accionar: la diferencia es la falta de la razón en
el primero
⧫ Accionar: estímulo → proceso racional → respuesta
⧫ Reacción: estímulo → respuesta (impulsivo)
★ Reaccionamos porque la amígdala (parte dentro del cerebro,
en el centro) procesa las emociones y las respuestas. Esa
parte no evolucionó ni cambió (cerebro primitivo, respuestas
básicas de vida o muerte), por lo que detecta todo tipo de
peligro como riesgo de vida y, cuando lo hace cierra todas las
compuertas de conexiones (circuitos) no necesarios para darle
prioridad a la huida o ataque → toma el comando del cuerpo y
reacciona primitivamente, llevando a la culpa (latigazo del
superyó) cuando volvemos a la realidad (secuestro emocional
que reacciona y lleva a la culpa)
⧫ Hay una tercera respuesta, heredada de los reptiles: la
parálisis (ataques de pánico donde el sistema colapsa y no
da respuesta) → es la no respuesta frente al peligro
➢ Motivación (voluntad de lograr metas posibles de evaluar → muy
fuerte en los líderes, para empujar al grupo)
★ Es un componente intrapersonal (automotivación) e
interpersonal (motivamos a otros)
⧫ Cuando encontramos la propia motivación, logro motivar al
resto a que busque la propia (buscamos que se
automotiven) → sólo es posible si el líder está motivado y
se relaciona con el equipo para conocerlo (personalidad +
modelo mental)
★ Motivación → Motivo (¿por qué?, ¿para qué?) → Acción (¿qué
debo hacer?, crear un plan de acción para el logro del objetivo)
➢ Empatía: comprensión de las necesidades y características
(percepción, modelos mentales, cultura, lenguaje, etc.) del otro y la
capacidad de comunicar esa comprensión, haciendo que el otro se
sienta escuchado y tomado en cuenta.
★ No podemos ponernos en el lugar del otro porque ese lugar ya
“está ocupado” → no podemos sentirnos igual, ni ver el mundo
a través de los mismos filtros.
⧫ Podemos pendular vamos de una punta a la otra al
conversar y estudiar a la persona.
⧫ Debemos entender el mapa que el otro arma en su mente
★ Las emociones de los demás resuenan en nosotros
⧫ Las personas vibramos en diferentes frecuencias que el
resto
⧫ El líder debe ser resonante: fluye con las emociones y
lidera desde esa posición → desde esta idea Goleman crea
los modelos de liderazgo donde debe adaptarse a la
situación
★ Empatía (lo importante es comprender y entender al otro) =/=
Simpatía (ser agradable y se relaciona con sintonía) =/=
Compasión (buscar consolar a la persona; en exceso puede
cortar la reflexión de la tristeza)
➢ Habilidades sociales: conjunto de habilidades
★ Habilidades de escucha activa + habilidades para crear un
contexto óptimo para comunicar → Asertividad
⧫ “Te respeto y me respeto”
⧫ El punto justo para comunicar lo que quiero sin ser
irrespetuoso para el otro
⧫ Lo ideal es empezar con cualquier tema para preparar el
camino y luego plantear lo deseado.
⧫ Finalizar comunicación con una respuesta (no irse con las
manos vacías)
★ Se relaciona con el liderazgo y la eficacia interpersonal para
lograr cooperación y trabajo de equipo
★ Es necesario que el líder gestione la diversidad de opiniones y
características de su equipo
★ Aprovechar las relaciones para promover sus ideas a través de
la confianza y respeto → gestionar conflictos
★ Se relaciona con la empatía
○ "Reconocer emociones para automotivarnos y administrar las emociones
dentro de nosotros y en nuestras relaciones
■ No controlamos emociones, sólo podemos regalarlas
■ Las emociones nos adaptan o no, nos posibilitan o no.
● Un recuerdo se vuelve más memorable cuando tiene ligada una emoción muy
fuerte → somos seres racionales y emocionales, donde las emociones son más
veloces y fuertes que la razón (racionales, pero fundamentalmente
emocionales)
○ Las emociones marcan un momento → se pierden los detalles, pero
recordamos la emoción que sentimos
○ Huella mnémica (Freud): los recuerdos son grabados con una emoción
muy fuerte
● Emoción: etimológicamente “movimiento hacia”
○ Tendencia a la acción (nos prepara)
○ Para las neurociencias: “conjunto de respuestas neuroquímicas y
hormonales que nos predisponen a actuar ante un estímulo interno” →
respuesta del cuerpo a la emoción
■ Ej cuando estamos felices el cuerpo necesita más sangre, por lo que
se acelera el corazón.
■ Los estímulos son procesados por el cuerpo, dispersando una emoción
→ 60-90’’
● Todo lo que hacemos tiene una emoción, pero sólo registramos las más
fuertes.
○ El pensamiento hace que crezca el aumento de emociones, como las olas
crecen con los vientos
■ Mar → emociones
■ Viento → pensamiento
■ La ola crece por la cantidad de viento
● Es importante comprender las emociones y gestionarlas para poder solucionar
problemas relacionados a ellas.
● Toda emoción nos comunica algo (S/Levi)
○ Toda emoción tiene un para qué
○ Las emociones no son ni buenas ni malas, sólo cumplen una función
■ Son posibilitantes o no posibilitantes → nos permiten o no hacer algo
○ La observación me genera una emoción y acciono en base a la emoción →
relación emoción - comportamiento
■ Hay que aprender a accionar (racionalizar la acción) y no a reaccionar
(no racionalizar y dejar que la emoción tome control de nuestros actos)
■ Hoy en día hay menos desarrollo emocional y más racional
● Características:
○ Tienen un efecto inmediato en la otra persona → no las controlamos, sí las
podemos regular
○ Genera sensaciones positivas o negativas según el placer que den → sólo
dan placer
○ Fluyen muy fácilmente
○ Afectan al comportamiento
○ Son contagiosas, principalmente la alegría
○ Es un signo inequívoco de que estamos vivos y en contacto con lo que nos
rodea → siempre el entorno nos va a generar una emoción
○ Desde la mirada empresarial
■ Predisponen a la acción y afecta el desempeño
■ Hay que saber equilibrarlas en el grupo
■ Se debe liderar desde la alegría
● Clasificación de las emociones: (cada teoría tiene su cantidad fija, pero todas
nacen de Ekman) Artículo con todas las teorías
○ Paul Ekman: primera clasificación de emociones
■ Mostró imágenes que generan estímulos y registró las reacciones
faciales y corporales
■ Emociones básicas: felicidad, tristeza, miedo, enojo, sorpresa (emoción
temporal que hace de puente entre las emociones)
➢ Son universales, con poca variación entre las culturas
○ Goleman: alegría, tristeza, miedo, disgusto, enojo; también aparece la
sorpresa
➢ Aplicado más a los líderes de las empresas.
● Manejo de las emociones

EMOCIÓN FUNCIÓN MANEJO BUENO MANEJO MALO EJEMPLO

MIEDO Autoprotección Seguridad y Ansiedad y Ir por la calle con


precaución pánico seguridad o con
pánico a
cualquier
estímulo de
alrededor

ALEGRÍA Energía Gozo y optimismo Euforia Estar felices por


todo, pero
sabiendo mezclar
otras emociones
y viendo la
realidad

TRISTEZA Contacto interior Autoconocimiento Melancolía, Debemos


depresión procesar la
pérdida, pero
aprender a seguir

ENOJO Defensa y marcar Seguridad y Ira, resentimiento Tener la fuerza


límites confianza (volver a sentir) para marcar un
(autoestima) límite pero no ser
agresivo

○ Miedo al peligro: el cuerpo lee el peligro como algo de vida o muerte, sin ver
matices (aunque no vayamos a morir, interpretamos que la situación es
peligrosa y nos preparamos para defendernos o huir) Ir al final no es algo que
nos mate, pero nuestro cerebro interpreta que sí
○ La alegría infecta vitalidad, ganas de vivir, pero puede llegar a la negación
(mucho positivismo alejado de la realidad)
○ La tristeza nos da profundidad, nos encorvamos hacia adentro de uno mismo
para reflexionar sobre la pérdida y aceptarla (última etapa del duelo)
○ El enojo nos permite defendernos si nos sentimos atacados o podemos marcar
límites hacia otro o hacia mí mismo (conversación interna)
■ Todo límite tiene un quantum de agresividad (=/= violencia) y se relaciona
con el autoestima, porque nos imponemos y pisamos fuerte para
establecer el límite
UNIDAD 5 COMUNICACIÓN
● “Proceso de intercambio de información entre dos personas a través de las
comunicación verbal y no verbal
○ El cuerpo, desde lo no verbal, acompaña la comunicación
○ Ambos componentes deben ir a la par (ej sentarse en la silla con seguridad y
hablar confiado)
■ Es imposible no comunicar
➢ Lo peor para una persona es el silencio, el ignorar → es una conducta
■ Es importante el contacto visual para detectar emociones
○ Comunicación verbal: lenguaje, calidad de la voz (resonancia, velocidad),
emociones
■ Todo lo hacemos a través del lenguaje
○ Mensaje compuesto por
■ Contenido → la palabra → 7% del mensaje
■ Contexto del mensaje → postura, gestos, expresiones, tono de voz → 55%
■ Calidad de la voz → 38%
■ Todos los componentes dan sentido y componen al mensaje
○ Coaching ontológico: la persona se crea con el lenguaje
■ Danza conversacional: la conversación es una danza entre dos personas
■ Conversar = escuchar + hablar
➢ Etimología: dar vueltas, girar
■ Las personas deben ir a un mismo ritmo para que se puedan cambiar los
roles (uno escucha, el otro habla, y viceversa)
➢ Se debe llegar a un punto de equilibrio, sino no se entienden → uno
quiere tener la razón sin escuchar la postura del otro → no fluye
■ Al conversar, debemos estar dispuestos a cambiar → debemos ser flexibles
➢ Si no estamos en un lugar rígido y buscamos transformar la palabra para
cambiar al otro → no comprendemos al otro
★ Rigidez cognitiva: la verdad la tengo yo y el resto está mal
➢ Se busca comprender al otro para ver porqué cree lo que cree → lograr
empatía
● Componentes:
○ Escucha: P. Drucker “Muchos superiores creen que lo más importante es saber
hablar, pero lo verdaderamente importante es saber escuchar” → escucha >
oratoria
■ Oír (habilidad biológica) =/= escuchar (oír + interpretación)
■ Se relaciona con los modelos mentales
➢ Todo lo que viene de la conversación (voz, mirada, postura) se vincula
con algo de nuestro background → interpretar, ligar imágenes abstractas
que ya tengo junto con los sonidos que capto.
★ Yo digo lo que digo y el equipo escucha lo que escucha →
interpretan desde sus propios modelos mentales
⧫ Es necesario rechequear para asegurarnos que interpretaron
todos lo mismo que intenté expresar (que estemos todos en una
misma página)
➢ Escuchar: es lo activo (no sólo el hablar es activo): necesario para liderar,
aprender
★ Es importante la escucha activa → poner el 100% de nuestra
atención: la escucha del otro está condicionada a la forma en la que
hablamos
⧫ Somos responsables de la escucha del oyente cuando hablamos
→ cuidar lo que decimos → nos chequeamos
⧫ Somos responsables de lo que escuchamos → debemos
chequear (preguntar si lo que escuché está bien) (importante en
atención al público)
⧫ Oyente: somos responsables de lo que escuchamos
⧫ Orador: somos responsables de lo que escucha el otro
⧫ Ambas posturas deben chequear (lo que decimos y lo que
escuchamos) → corresponsabilidad
➢ Barreras:
★ Desinterés
★ Comparación: lo que tengo con lo del otro
★ Adivinación: interrumpir el proceso de otro completando con lo que
creemos que quiere decir
★ Peleas: se relaciona con enojarse, el ataque o defensa
★ Interrumpir
★ Juzgar: desde nuestros modelos mentales
★ Enojarse
★ Buscar tener la razón: ¿escucho para tener razón o para
comprender? → el modelo mental, lo que siente en su totalidad
■ ¿Cómo generamos escucha?
➢ Interés
➢ Confianza → base de las relaciones
➢ Mostrar alegría
➢ Hablar con respeto
■ Características:
➢ Condiciones del contexto: el entorno, contexto actual, emociones de
ambos (¿cómo estamos?), confianza
➢ Condiciones propias: sacar prejuicios, callar la conversación interna (si no
no podremos escuchar la conversación), no pensar respuestas futuras.
➢ Condiciones hacia el otro: interés, atención, no interrumpir ni adivinar
(reducir las barreras y la pérdida de atención), no dar consejos
innecesarios, evitar el consuelo reduciendo al otro (“a mí me pasa lo
mismo / peor)
○ Silencio: significante del lenguaje (le da forma, lo contornea)
■ No es lo mismo: No espere a No, espere
➢ Los signos de puntuación se basan en la administración del silencio y
modelan el significado
➢ Lo mismo pasa en la música y en la matemática
■ Vertientes:
➢ Imagen: callarse
★ Es una postura nutritiva, me callo para darle lugar al otro
★ “No sabe hablar el que no sabe callar”
➢ Hace silencio en la conversación interna (bajar volumen)
★ 90% de las conversaciones en el día son con nosotros mismos.
○ Habla: hay dos tipos de conversación
■ Conversación interna: la conversación que tenemos todo el tiempo con
nosotros mismos
➢ Contiene: interpretaciones, mapas mentales, prejuicios, suposiciones,
emociones y sentimientos
➢ Hay que registrar el tipo de conversaciones (son buenas o malas?) →
tienden a ser malas, donde nos criticamos, cuestionamos, tiramos abajo
➢ No la podemos erradicar y es automática, inconsciente
★ Hay que aprender a controlarla para elegir qué hacer con esos
pensamientos → los exteriorizamos o ignoramos según el contexto
(regularla)
⧫ Se pueden exteriorizar al escribirlos, hablarlo, sublimarlo
(mecanismo de defensa)
➢ Características del pensamiento
★ Si no los manejamos, tendemos a rumiarlos: estamos todo el tiempo
pensando sobre lo mismo → los masticado como un chicle
★ Tendemos a pensar lo peor → es por esto que rumiar los
pensamientos es nocivo, porque terminamos viendo escenarios
catastróficos
★ Cuando hay baches de información, los rellenamos con creaciones
propias (sentimientos, imágenes, palabras, pensamientos) →
necesitamos darle forma a todo (Gestalt) para poder entenderlo
⧫ Estas adiciones noviembre son fieles a la realidad
■ Conversación pública: hay dos tipos de enfoques y dos tipos de modelos de
comunicación
➢ Enfoque único: su forma de ver las cosas y de solucionar los problemas
es la única que está bien
★ Entiende que hay otras formas de hacerlo, pero las minimiza
diciendo que están equivocados
★ Opera desde el juicio de que siempre tiene la razón
★ Busca neutralizar, convencer, subordinar, eliminar
★ No cambiar → postura rígida y cristalizada
⧫ Todos deben aceptar mi enfoque
⧫ No ve otras alternativas
★ No entiende otras visión es → dueño de la verdad
★ El líder en este enfoque da órdenes, no tiene empatía → es
autoritario
⧫ Es necesario en momentos de crisis pero debe saber salir de
esa posición cuando ya no es necesario y debe mantener el
respeto para poder relacionarse
★ Expresiones: "nunca entiendes nada" "estas equivocado" "es como
yo te digo / hacelo como te digo"
★ Ideal ético: tolerancia (cree tolerar las demás posturas, pero en
realidad las minimiza)
➢ Enfoque múltiple: comprende y reconoce que su postura es totalmente
personal, pudiendo generar posibilidades o clausuras
★ Su opinión es igual de válida y limitante que las otras
★ Busca imponer una mirada democrática, de mayor escucha → busca
una conclusión común
★ Prioriza la apertura y el dialogo
★ En los equipos, el líder principal el debate sobre cómo se van a
tomar las decisiones (votación, el más experimentado decide, azar,
etc) → se busca el acuerdo de todos
★ Ve diferentes realidades, ángulos
★ Reenfocar temas → mirar nuestra perspectiva desde otro punto
⧫ Expresión: "no lo había pensado así"
⧫ Acepta recomendaciones, propone, multiplica
★ Puede preguntar para poder conversar → abierto al diálogo
★ Tarea: entender las diferentes miradas, legitimando al otro (darle
entidad, entender que existe)
★ Ideal ético: respeto (si hay que decidir, vamos a elegir una opción o
se construye otra a partir de la de todos, que nace del debate con los
demás)
★ Acciones: abrir el observador, ver la diversidad
➢ Ambos enfoques:
★ Hay que saber cómo utilizarlos → hay que preguntarse
⧫ ¿Para qué?: se responde desde el presente, pensando en el
futuro (es difícil de responder) → filosofía existencialista y
pragmática
⧫ ¿Por qué?: se responde desde el pasado, justificando la acción
→ filosofía griega
★ La combinación de ambos habilita la conectividad en los equipos
⧫ Más relación, unidad, generando pertenencia → mayor
productividad (motivación interna, porque da placer trabajar en
ese grupo, no se siente como una tarea)
★ ¿Cómo pasar de un enfoque único a uno múltiple?
⧫ Desconfiar de nuestras opiniones y juicios
⧫ Legitimar al otro → dar entidad
⧫ Aceptar que mis acciones contribuyen al problema → poder
corrernos si obstaculizamos
⧫ Aceptar la interpretación del otro sobre lo que pasa → conocer
su modelo mental
⧫ Priorizar la conversación (ser abierto al hablar y escuchar)
➢ Modalidad de proponer: nosotros nos abrimos al otro, exponiendo nuestra
realidad y proponiendo acciones adecuadas al contexto → nos damos a
conocer
➢ Modalidad de indagar: dejamos que el otro se exprese al responder
nuestras preguntas, para poder conocerlo y comprender su perspectiva y
escuchar las acciones que desea proponer
➢ Ambas modalidades son necesarias, porque si no proponemos no nos
damos a conocer y, si no indagamos, no dejamos que el otro se exprese
★ Debemos crear un horizonte en base a las perspectivas de ambas
personas.

■ Niveles de conversación:
➢ Social / cosmético → me resguardo
★ Me muestro como quiero que me vean
★ Me escondo y alegó ser respetuoso, pero no me involucro (no digo lo
que realmente pienso, quiero que me quieran) → verdad cosmética
⧫ Todo lo callado se pone en acción de una forma u otra →
siempre sale
★ Me trago todo y no lo digo
➢ Tóxico / reactivo → me peleo
★ Me muestro como creo que soy → soy honesto
★ Escupir veneno → estar a la defensiva
★ 100% hin3sto y brutal → no tiene tacto
★ Verdad reactiva
➢ Interés/ auténtico → me descubro
★ Me muestro como realmente soy
★ Pienso antes de hablar para no herir → cuido al otro y no lo quiero
lastimar
★ Pienso como voy a hablar para cuidarlo y cuidarme a mi mismo →
logré el objetivo (decir lo que quería) sin herir
★ Verdad auténtica
■ Comunicación asertiva
➢ Es una habilidad social, parte de la Inteligencia emocional, siendo
necesaria para expresar emociones en el momento y forma y adecuados,
sin reducir la legitimidad al derecho de ambos (somos dos seres
diferentes y debemos respetar eso)
★ Está entre lo que queremos y lo que quiere el otro
➢ Desde…
★ …lo verbal: debemos ser directos y firmes, pero también cuidadosos
para no herir al otro
★ … lo no verbal: mantener el contacto visual con calidez, hacer gestos
desenvueltos, tener una postura relajada y mostrarse sin dudas
★ Consecuencias: respeto mis derechos y los del otro; estoy relajado
pero resuelvo el problema
➢ Conducta asertiva: patrones:
★ Capacidad de decir y expresar el no → poder cuidarnos
★ Poder pedir / expresar necesidades → ped8r ayuda o atención
➢ Debemos ser capaces de expresar sentimientos posibilitantes o no
posibilitantes respetuosamente, como también pensamientos, emociones,
modelos mentales, etc.
➢ Hay que iniciar, continuar el tiempo necesario y terminar conversaciones
con una solución al problema planteado.
➢ Tenemos que tener conversaciones del tipo interés, donde podamos
expresar sin herir, siendo cuidadosos pero logrando decir lo que
queríamos.
UNIDAD 6 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

● Creatividad: todos tenemos creatividad


○ Para resolver problemas
○ Se potencia si el ámbito nos agrada o nos genera curiosidad / interés
○ S/ Levitt: “creatividad es pensar lo nuevo e innovación es hacer cosas nuevas” →
la diferencia está en la implementación
● Creatividad + innovación → partes del proceso de toma de decisiones
○ Para crear e innovar debemos tomar decisiones
○ Se crea en la primera etapa → generar nuevas y diferentes ideas (ver la realidad
desde otro punto) siendo divergente.
○ Se innova en la etapa práctica → se crea la acción, ya no es más una idea
● R. Sperry → teoría de las funciones del cerebro
○ Divide el cerebro en dos mitades, donde ambas deben trabajar juntos
■ Lado izquierdo:
➢ verbal,
➢ analítico,
➢ lógico,
➢ matemático,
➢ temporal y secuencial (consciente del tiempo, visión lineal de
pasado-presente-futuro)
➢ Basado en la realidad buscando ejemplos
➢ Expresión oral y asociación auditiva
➢ Sigue órdenes y directivas
■ Lado derecho:
➢ intuitivo,
➢ disruptivo,
➢ creativo,
➢ rompe con la lógica → sin lógica
➢ No verbal
➢ atemporal → caos
➢ tiene emociones y sentimientos
➢ holístico: le importa más cómo se sintió en el momento, determinando si
seguir o no las órdenes
★ Su mirada no tiene algo concreto, realista → todo está unido con
todo, viendo el mundo como una totalidad (ej. vidas pasadas)
➢ Azaroso → va a la deriva sin definir nada
➢ formas y patrones → intuye las formas
➢ Artístico
○ Las habilidades físicas nacen del hábito → un lado domina más que el otro
(dominancia cerebral)
● Desde el psicoanálisis → la creatividad nace del inconsciente
○ Las ideas nacen del inconsciente → todos somos creativos porque todos tenemos
inconsciente
○ S/Freud yo y superyó son las barreras de las ideas
■ Yo → toma la decisión desde lo social
■ Superyó → muchas normas que limitan las ideas
➢ Las barreras están en el lado izquierdo del cerebro → lado racional
➢ Son bloqueos (represas) a las ideas, a la explotación de las ideas,
dejándolas en potencias (no salen de nuestra mente)
○ S/ Adams, son paredes que nos ciegan a una adecuada decisión o percepción, no
dejándonos ver otras formas
■ Bloqueos a la creatividad:
➢ Emocionales:
★ Impaciencia: no soportar no entender algo
★ Miedo al fracaso: recompensa-castigo, “no lo hago porque haber si
sale mal y me castigan, fallar para aprender e innovar,
★ Baja motivación: si no me interesa, no lo cambio
★ Falta de la habilidad para diferenciar la fantasía de la realidad:
miedo a que no pueda diferenciar la fantasía de la realidad, así que
la esquivo
★ Rechazo al uso de otros sentidos: sólo uso uno→ cristalización
★ Percepción estereotipado: sólo puedo ver una imagen /
interpretación (la perfecta)
➢ Racionales:
★ Juicios apresurados: relacionados con los mapas mentales
★ No hay ambigüedad: una situación tiene diferentes lecturas (ej. eso
es un 6 o un 9)
★ Fijar un foco en el problema: cuando fijamos nuestra mirada, no
podemos ver las demás soluciones
★ No ver una visión multifacética del problema: toda situación puede
tener perspectivas, pero sólo vemos una (la propia)
○ Para derribar estas barreras hay que pausar y conectar ambas mitades
● Proceso creativo: primero crear ideas, para después tomar decisiones
innovadoras
○ Generar ideas: sacarlas del inconsciente
■ Principios:
➢ Combinar ideas viejas para que nazcan nuevas
➢ De nuestra memoria y relaciones, unimos ideas viejas → tomar ideas de
otros ámbitos para traerlos a nuestro campo
■ James Webb (publicitario): pasos para la creación de ideas
➢ Recolección de datos → preparación: buscamos el problema/objetivo y
obtenemos información sobre el tema → la ordenamos
➢ Generación: revisamos la información y la clasificamos, separando lo
importante de lo que no
★ Estudiamos cómo la podemos unir → secuenciar
➢ Pausar: salir del plan consciente, para entrar en el inconsciente
★ Utilizando la relajación (actividades, juegos, meditación, dormir)
para suspender y reposar
★ Se busca darle paso al inconsciente para que genere nuevas ideas
que complementen las existentes → que llene el bache
➢ Iluminación: Momento eureka
★ Aparece esa idea restante, haciendo fuerte la principal → todo
cierra
➢ Accionar: bajar la idea a la realidad
★ Concretizando, haciéndola valer para algo
★ Registramos lo que creamos: para no olvidarnos de esa idea +
derechos de autor (hacerla propia)
★ Pueden haber críticas pero moderadas → ayudan a mejorar pero
pueden bloquear (críticas negativas en exceso)
➢ Ejemplo de la película Moneyball: él toma las estadísticas que siempre
existieron para poder elegir a un bateador, dándole utilidad a esa
información
● Barreras de la Innovación:
○ Se evitan potenciando la creatividad → no estructurar mucho
■ Arriesgarse midiendo los riesgos
■ No debe haber miedo a equivocarse
○ Capacidad de poder recuperarse del error → verlo como un aprendizaje
■ Error vs. fracaso
➢ El error es cuantificable: ¿qué pérdidas hubo?, ¿cómo llegué a este
punto? → analizar para detectar los puntos débiles y corregir
➢ El fracaso es percibido como una caída, impactando en lo emocional
(angustia, ansiedad)
★ No permite el aprendizaje, por lo que no aprender del error nos va a
llevar a repetirlo hasta que lo sintamos como fracaso.
ANEXOS DE IMÁGENES
UNIDAD 1
ICEBERG

DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA
←→
DESDE EL DESARROLLO PSICOSEXUAL DE LA PERSONA

YO - SUPERYÓ - ELLO

SENTIDO DE INFERIORIDAD
ESTABLECIMIENTO DEL YO EN LOS NIÑOS

MOTIVO - COMPORTAMIENTO - OBJETIVO

POTENCIAL DE LA ENERGÍA

LOS CUATRO ELEMENTOS DE LA PERSONALIDAD


DESARROLLO DEL YO
UNIDAD 2

FIGURA - FONDO

CIERRE

SEMEJANZA
PROXIMIDAD

CONTINUIDAD
SIMETRÍA

CIRCUITO DE OBSERVACIÓN
UNIDAD 3
RESUMEN VIDEO TED TALK
El hombre vendió todas sus posesiones para poder para pagar las deudas que
tenía y vivir la vida a su gusto junto con su esposa e hija recién nacida, porque se
dio cuenta que hacía cosas que no le gustaban y que estaba obligado a hacerlas
por el libreto a seguir, redactado por la sociedad. El consumismo y la necesidad de
tener muchos bienes materiales está ligado a la necesidad de sentirse seguro y
poder demostrar su importancia; ya no es relevante las experiencias que tuvieron
las personas, sino los objetos que pueden adquirir. Esto se ve reflejado cuando en
Estados Unidos hay más de 2 mil millones m2 de espacios de almacenamiento:
quieren lo nuevo, pero no quieren desprenderse de lo viejo. Otro indicador es que
desde niños que tiene consciencia de las deudas y lo asumen como parte del
camino; por ejemplo, saben que deben pedir préstamos para pagar la universidad.
Se sintió más ligero al poder desprenderse de todo y salir del ciclo de
trabajar-comprar-endeudarse, que parece no terminar nunca. Para pagar las
deudas generadas por la compra excesiva y, desde su punto de vista, necesaria,
deben trabajar más horas para ganar más en trabajos que, por lo general, no les
gustan. Pero el dejar ese trabajo no es una opción, porque deben pagar lo
adeudado.
La reflexión final es que debemos deshacernos de los excesos que nos detienen,
para poder sentirnos más libres de poder hacer lo que realmente queremos: poder
amar el trabajo que tenemos porque no representa una forma de pagar las deudas,
sino como una actividad que nos completa, que nos da experiencias únicas e
invaluables. Éste es el camino a la seguridad y la felicidad.
Un punto que el disertante destaca es que somos la sociedad con más libertad
desde el inicio de la humanidad, pero no la aprovechamos porque nosotros nos
ponemos los grilletes para atarnos a los yunques que nos detienen. La pregunta es
¿qué forma tiene la libertad para uno mismo?

También podría gustarte