Está en la página 1de 2

Tarea n° 8

1. Elaborar un análisis crítico de la exposición N°1.

El parricidio es el crimen que se da en contra de un familiar, ya sea de padres a hijos,


viceversa o entre cónyuges. La exposición N°1 nos permitió ampliar nuestra
perspectiva y conocimientos respecto a este tipo de delito brindándonos información
clara y concisa sobre el concepto, sus tipos, causas, factores de riesgo, factores
protectores y posible tratamiento; de igual forma la ilustración con casos colaboró con
el entendimiento del delito. Cabe resaltar que, si bien el parricidio es un delito poco
común en el contexto nacional, según registros de la INEI se ha registrado un
incremento del parricidio en el año 2014 (Tasayco, 2015), lo cual puede estar muy
relacionado a lo mencionado por las compañeras sobre el principal factor de riesgo: la
poca inversión e importancia otorgada en la salud mental psicológica en el Perú,
priorizando las necesidades psiquiátricas, lo que impresiona buscar actuar cuando la
enfermedad mental ya está instaurada en las personas, en lugar de prevenir el
desarrollo de la misma mediante la promoción de la salud mental, ante ello, con una
intervención psicológica temprana con un enfoque sistémico, muchos parricidios
podrían ser evitados.

2. Analizar cuál es la problemática de los delitos de parricidio en el contexto de la


pandemia.

Dado el contexto de pandemia la convivencia en las familias se dio por un tiempo


prolongado de forma permanente, tomando en cuenta la naturaleza del delito de
parricidio, este puede haber sido un detonante para quienes tienden a cometer actos
parricidas. Durante la época de pandemia son puntuales los casos que se han
evidenciado donde se ha cometido este delito, muchas de los acusados alegaron haber
cometido el acto en un momento de desesperación por ejemplo la mujer que mató a su
hijas pues sostenía que no podía cuidarla sin la ayuda de su padre, aquí evidenciamos
que la situación económica que trajo consigo la pandemia, sumado a la sobrecarga de
estrés y preocupación pueden considerarse detonantes para este tipo de acciones.

Por otro lado, están aquellos que de por sí padecen ciertos trastornos, por ejemplo el
caso en nuestro país donde según familiares de la acusada por asesinato de su menor
hija, sufría depresión si bien mencionan que estaba siendo tratada, refleja la falta del
trabajo conjunto pues si ya existían conductas de riesgo como profesionales en salud
mental se debe tomar medidas para que no se atente contra la integridad del paciente
así como de su entorno. Esto se ha denotado en mayor medida en el contexto de
pandemia que nos ha dejado como reflexión la importancia de trabajar en la
promoción y prevención de salud mental a fin de reforzar los factores protectores para
un adecuado bienestar emocional.
3. Qué estrategias se están empleando para reducir los delitos de parricidio en la
actualidad.

Actualmente se está implementando muchos programas de prevención con ONG, si


bien estos no están enfocados netamente con temas de parricidio, si promueven la
prevención de violencia familiar, abordando desde temas sobre regulación emocional,
lo cual es fundamental para poder prevenir estos delitos así como la impartición de
talleres y charlas sobre crianza positiva lo cual si se da en algunas escuelas como
parte de sus actividades extracurriculares. Sin embargo estas se quedan solo con una
parte de la población, por ello sería de vital importancia que se logre priorizar la
psicoeducación en trastornos mentales y el cómo prevenirlos o tratarlos, tanto para el
que lo padece como para la familia que lo pueda identificar.

4. Qué acciones se pueden implementar desde un ámbito psicológico. Argumentar.

- Brindar pautas sobre crianza positiva, construcción de momentos de diálogo


abierto y sincero entre padres e hijos. Negociar con el hijo, no imponerse a
través de la violencia, de la amenaza o del castigo físico. Establecer un vínculo
de confianza.
- Establecimiento o fortalecimiento de los programas de atención a las víctimas
de maltrato familiar (refugios, asistencia terapéutica. provisión de celulares
para mujeres en riesgo. etc.).
- Sensibilización de las instituciones que suelen detectar casos de violencia
familiar, especialmente a las autoridades policiales, escolares y sanitarias, para
que brinden la atención adecuada a las víctimas y en su caso, procuren la
intervención de las instituciones especializadas.
- Establecer programas terapéuticos para personas violentas, en el ámbito del
sistema de salud pública.
- Implementar un programa específico de resolución alternativa de estos
conflictos, con perspectiva de género.
- Realización de mayores estudios sobre casos y perfiles psicológicos referentes
al parricidio.

Referencias
Tasayco, R. (2015). Parricidio.
https://derecho.usmp.edu.pe/centro_estudios_criminologia/revista/articulos_revista/2013/
PARRICIDIO.pdf

También podría gustarte