Está en la página 1de 98

“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE

MENDOZA DE AMAZONAS”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA.

INFORME

Programa de prevencion y promoción sobre violencia familiar

AMA A TU CUERPO Y HAZ QUE TE RESPETEN

INTEGRANTES :

 Bocanegra Chuquizuta, Ruth Katherine


 Bolaños Gil, Fany Dianet
 Salazar Llamo, Wilmer
 Thauma Vigo Javier Ángel
 Tuesta Torrejón, Marlit Natividad.

DOCENTE : Marilyn Chávez Illescas.

CHACHAPOYAS – PERÚ

2017
“AMA A TU CUERPO Y HAZ QUE TE
RESPETEN”
INTRODUCCION
La familia es considerada como uno de los pilares fundamentales de nuestra sociedad,
en la que es donde encontramos soporte afectivo y apoyo frente a la adversidad, para
desarrollar plenamente nuestras capacidades como personas y donde aprendemos los valores,
conductas y roles sociales, sin embargo cuando existe violencia dentro de ella es un problema
social que afecta profundamente el proyecto de vida de las personas y repercute el desarrollo
de las comunidades y la sociedad.

Por lo cual, la familia se concibe como el primer núcleo de formación del individuo,
tanto en su personalidad como en el éxito de su formación academica, este éxito se da cuando
la estructura y el ambiente familiar son adecuados y sanos para una eficaz formación positiva.
Sin embargo, lo contrario a esto, es cuando el adolescente atraviesa por una situación
problemática en el entorno de su vida como es la violencia de cualquier indole, esto sin duda
cobra influencia en el desarrollo del estudiante y pues una de sus consecuencias en que se
evidencia es en el rendimiento académico, repercutiendo esto en sus aptitudes, actitudes,
personalidad y estado físico.

Según el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y el Programa Sectorial de Salud,


establecen de manera prioritaria que las instituciones del Sistema Nacional de Salud y la
sociedad en su conjunto debemos “Hacer de las acciones de protección, promoción y
prevención un eje prioritario para el mejoramiento de la salud”, con la mera finalidad de que
se redusca esta problemática y sobre todo dar en consideración recalcando que es un
problema social.

Sin embargo, a pesar de la existencia de marcos normativos nacionales e


internacionales que contemplan la garantía y dan índole de vivir sin violencia y con
seguridad; numerosas mujeres, niños, adolescentes y ancianos siguen sufriendo la violencia
en forma cotidiana. Por lo cual, estos actos constituyen innegablemente, violaciones
gravísimas a sus derechos humanos y por que no dar mención a sus derechos ciudadanos
poniendo en evidencia las limitaciones, tanto del Estado como de las instituciones de la
sociedad civil, para hacer respetar, proteger y promover los medios adecuados que garanticen
el funcionamiento real de estas normas.

I
Cabe recalcar, que esta investigación es importante porque permitirá dar
concientización en la población, conociendo de forma optima la magnitud del problema;
puesto que en relación a este tema no se han hecho investigaciones a profundidad en dicha
población, sugiriendo de esta forma la asimilación del aprendizaje para que sean tomados en
cuenta y se realicen actividades de trabajo multisectorial con salud y educación para dar
cumplimiento a las propuestas ya establecidas; logrando para ello frenar, disminuir y prevenir
la violencia de cualquier indole y contribuir entonces hacia un óptimo rendimiento académico
en los adolescentes; obteniendo una institución educativa saludable, y cuya finalidad
propiciar entornos favorables que generen un bienestar individual y social en el adolescente.

Para lo cual, este trabajo se ira a desarrollar de la siguiente manera, en cuanto a Nivel
Mundial detallaremos la prevención y atención de violencia familiar y genero 2013 y 2018,
Marco Juridico, tratados internacionales, y leyec, consideranco en cuanto al problema actual,
Daños a la salud, Avances 2002-2012, Retos 2013-2018, objetivos, estrategias, líneas de
acción, 2018 alcanzar las propuestas etablecidas, posteriormente el Programa de prevención
y atención de la violencia familiar, sexual y contra las mujeres, tratados internacionales,
reglamentos, normas, acuerdos, tiene Enfoque de género y violencia, Efectos de la violencia
familiar, sexual y contra las mujeres en la salud, seguidamente de A donde queremos llegar:
Visión, Misión. Principios y Valores, Que vamos a conseguir: Programa de Prevención y
Atención de la Violencia Familiar, Sexual y contra las Mujeres. Objetivo General del
Programa de Atención a la Violencia Familiar, Sexual y Contra las Mujeres, Prevención
primaria: Objetivo, Estrategia, Líneas de acción, Metas, Atención médica integrada,
Coordinación intersectorial.

En cuanto a a Nivel Nacional: se encontró, Estado de las investigaciones sobre


violencia familiar en el perú ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables 2006- 2010,
principales resultados y tendencias de acuerdo con la temática estudiada, Características,
Violencia familiar, Violencia infantil, evaluación de la agenda planteada en el quinquenio
anterior, agenda de investigación hacia el próximo quinquenio 2011 -2015. Plan nacional
contra la violencia hacia la mujer 2009-2015 (ministeio de la mujer y desarrollo social: en
perú, Violencia Familiar, Violencia Sexual, Feminicidio. plan nacional contra la violencia
hacia la mujer 2009-2015: visión, objetivos. Monitoreo y evaluación del plan.

II
Por ultimo, A nivel Regional: Intevención de los programas sociales del mimp en la region
amazonas, acciones preventivas promocionales y personas sensibilizadas e informadas (ene
- may 2015), programa nacional contra la violencia familiar y sexual – PNCVFS, registro de
feminicidio y tentativa (ene - may 2015), Programa integral nacional para el bienestar
familiar – INA centro de desarrollo integral de la familia – periodo (ene - may 2015), registro
nacional de personas con discapacidad – periodo (ene - may 2015). Consejo nacional para la
integración de las personas con discapacidad – conadis, objetivos, identificación del contexto
y características, perfil de los recursos humanos del contexto, listado de enfermedades y
problemas, priorización y diagnóstico, análisis de la necesidad diagnostica.
Finalmente el objetivo primordial de nuestro trabajo, es realizar un programa preventivo
promocional sobre violencia familiar a los pobladores de Mogrovejo, Santa Rosa de Lima y
Luya Urco. Con esta prevención queremos que estén preparados ante cualquier amenza de
violencia familiar. También las causas, consecuenias que traerán en el futuro, informales
hacerca de sus derechos y deberes como ciudadanos este programa de prevención y
promoción esta dirigido; Adolescentes, padres de familia y público general. Informales sobre
los derechos y deberes que debe de cumplir. Asimismo es importante si estas pasando por
estos casos de violencia acudir a los centros de salud, donde el psicólogo te dara mas mas
informcion a profundidad

Asimismo se realizaran los programas en cinco sesiones: La primera sesión “conociendo


sobre violencia familiar”, Segunda sesión, “me amo, merezco respeto”, Tercera sesión “cuido
mi cuerpo y mi salud mental”, Cuarta sesión, “no me grites, no me toques”, quinta sesión,
“no me quedo callada”, y al final de la sesion se repartirá chocolatitos como gratificación

III
PRESENTACIÓN

Docente del curso de Psicología Preventiva: Pongo a disposición de usted este programa
Preventivo Promocional titulado como, “AMA A TU CUERPO Y HAZ QUE TE
RESPETEN”, para su evaluación correspondiente, así mismo para la obtención de un
conocimiento reciproco de la temática en mención.

La problemática de la violencia requiere de un estudio de campo y de aportes prácticos y


eficaces, para la cual hacemos precisiones conceptuales teniendo como marco teórico la
familia, violencia familiar, tipos, efectos, evolución de la ley de protección frente a la
violencia familiar en el Perú, la resolución donde exigen la aplicación de un tamizaje para
una previa detección de la afeccion que le aqueja al paciente, normatividad nacional. Cuyo
obejetivo es la prevención y promoción de violencia familiar. Asimimo realizar el programa
con sus respectivas sesiones Para lo cual, en este trabajo hemos respetado con citar los
postulados de los autores e instituciones cuyas investigaciones hemos consultado a partir de
referencia bibliograficas; sometiéndolo a la rigurosidad de su análisis y crítica.

Chachapoyas, octubre 2017.

Estudiantes del VII ciclo.


Psicología

IV
I. DATOS GENERALES

1.1. Nombre de la institución : Centro de Salud Nueve de Enero

1.2. Categoria : Nivel I-3

1.3. Nombre del Gerente o Director : Juan Carlos Minas

Carmen E Amador Yauri

1.4. Denominación del programa : “Ama a tu Cuerpo y haz que te Respeten”

1.5. Tema del programa : Violencia familiar.

1.6. Población beneficiaria : Luya Urco, Mogrovejo, Santa Rosa de Lima

Luya Urco

1.7. Fecha : 29-10-2017

II. ORGANIZACIÓN

2.1. Integrantes del equipo

Estudiantes de psicología

 Bocanegra Chuquizuta, Ruth Katherine

 Bolaños Gil, Fany Dianet

 Salazar Llamo, Wilmer

 Thauma Vigo, Javier, Angel

 Tuesta Torrejón, Marlit Natividad

2.2. Supervisora : Ps. Marilin Illesca Chavez

V
III. ANTECEDENTES

A nivel mundial

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE VIOLENCIA FAMILIAR Y GÉNERO


2013-2018

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y el Programa Sectorial de Salud, establecen de


manera prioritaria que las instituciones del Sistema Nacional de Salud y la sociedad en su
conjunto debemos “Hacer de las acciones de protección, promoción y prevención un eje
prioritario para el mejoramiento de la salud”, con el propósito de alcanzar la Meta Nacional
de un México Incluyente.

Ello es posible, mediante la consolidación de la promoción de la salud y la prevención de


violencia familiar basados en la atención primaria y el fomento de la participación de la
sociedad.

Los Programas de Acción Específico de Prevención y Promoción de la Salud, en el marco


del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y del Programa Sectorial de Salud, son la
herramienta de coordinación, evaluación y seguimiento de las estrategias, líneas de acción
e indicadores que nos permitirán medir nuestro desempeño.

VI
INTRODUCCION
La violencia es un fenómeno que preocupa a las sociedades, las víctimas de las distintas
formas y ámbitos en las que ésta se manifiesta son de tal magnitud y severidad, que los
costos para los estados a nivel macro y para las personas en su experiencia más cercana,
dejan daños a corto y largo plazo; todo tipo de violencia es reprobable, sin embargo, la
violencia contra las mujeres, por sus implicaciones, cronicidad e invisibilidad ha sido
motivo de llamados urgentes a su prevención, atención, sanción y erradicación.

A diferencia de la violencia interpersonal que ocurre en los espacios públicos en forma de


asaltos, robos, riñas, propiciada por el fenómeno de delincuencia, la violencia familiar
ocurre generalmente en el espacio que se considera privado y que debiera ser el más seguro
para las familias; lamentablemente esto no suele ser así, el hogar se convierte en el lugar
más inseguro e incluso peligroso para las personas que en él conviven, los daños pueden
trascender generaciones; personas y familias rotas suelen ser las consecuencias tanto para
las y los testigos, como para quienes la sufren directamente casi siempre mujeres, niñas y
niños. Insultos, humillaciones, golpes, miedo, resentimiento, se convierten en el día a día
de sus integrantes, este es el clima que se vive en los hogares y es propiciado generalmente
por una sola persona en el grupo, los hombres adultos.

La violencia es producto de las asimetrías de poder entre quienes la viven y quienes la


ejercen, se utiliza como forma de control para someter o imponer comportamientos a la
persona, en general como causa de una serie de creencias y actitudes, basadas en argumentos
étnicos, económicos, culturales, de orden social, edad y de género, en el caso de las mujeres
todas estos argumentos potencian su vulnerabilidad e incrementan su riesgo de vivir
violencia a lo largo de la vida.

Es por ello que en México se han desarrollado políticas públicas para la prevención y
atención a la violencia de género impulsadas inicialmente por el movimiento de mujeres
desde la década de los 70 y alcanza tal vez su mayor impulso en los años 90 con la
ratificación de diversos instrumentos internacionales como la Declaración sobre la

1
Eliminación de la Violencia contra la Mujer, aprobada por la Asamblea General de Naciones
Unidas, en 1993; la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo en el Cairo, en
1994 y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
Contra la Mujer, en Belem Do Pará, en el mismo año, así como el establecimiento de
posturas por organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU);
la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) que reconocen a la violencia contra las mujeres como un problema de salud pública.

La Secretaría de Salud, a través del Programa de Prevención y Atención a la Violencia


Familiar y de Género presenta en este Programa de Acción Específico, (PAE) los avances
en materia de atención que a lo largo de los diez años de existencia del Programa así
como los objetivos, estrategias y líneas de acción para reforzar la atención a las personas
que viven en situación de violencia y su prevención, a través de la promoción de nuevas
formas de relación entre mujeres y hombres que contribuyan a re-significar la masculinidad
y sus aprendizajes sobre la violencia como forma de relación con las mujeres.

2
Marco conceptual
La violencia es un fenómeno social, cuyo origen es multicausal, por lo mismo su abordaje resulta
complejo. Esencialmente la violencia consiste en imponer u obtener algo por la fuerza, ya sea
física o moral, por lo tanto es un acto intencional y premeditado; “si bien tanto los hombres
como las mujeres sufren actos de violencia, la experiencia indica que los factores de riesgo, las
pautas y las consecuencias de la violencia contra la mujer difieren de las de la violencia contra
el hombre.” Esto se explica porque existen culturas y sociedades que legitiman el uso de la
violencia para someter o imponer a las mujeres normas basadas en el sexo y que la colocan en
un estatus de subordinación, que tiene por consecuencia inequidades que vulneran y trasgreden
sus derechos. En 1993, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció que “la
violencia contra la mujer constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente
desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la
discriminación en su contra por parte del hombre e impedido su adelanto pleno”, comprender
la violencia desde sus diferentes enfoques social, psicológico, antropológico, económico-
facilita contar con un marco de referencia que incorpore toda esta complejidad en el abordaje
de este tema desde el ámbito de la salud.

La violencia familiar y de género tiene costos socioeconómicos que incluyen gastos directos
en el sistema de justicia penal, servicios de refugio; atención médica y de servicios sociales,
tales como actividades de asesoramiento jurídico, educación y prevención; capacitación para la
policía, el personal judicial y de salud; así como la pérdida de productividad, ausentismo, y
aumento de la morbilidad y mortalidad de las víctimas así como la pérdida de calidad de vida
de las víctimas y los testigos.

En ese sentido la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso el modelo ecológico para
el análisis de los determinantes de la violencia desde una visión de salud pública. En él, se
abordan los determinantes sociales de la violencia en distintos niveles como el personal y
familiar, comunitario, social y cultural, lo que ayuda a identificar los factores que influyen en
ella, y proporciona un marco para explicar la interacción entre dichos factores.

3
Marco Juridico
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos obliga a las autoridades en el marco
de sus competencias a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de
conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad. Asimismo, dispone el derecho a la protección de la salud en condiciones
de igualdad entre mujeres y hombres y el derecho de las víctimas a recibir atención médica y
psicológica de urgencia.

Derivado de ello, el Sistema Nacional de Salud (SNS) tiene una participación primordial en la
Prevención de la Violencia Familiar, Sexual y contra las Mujeres, la cual se encuentra
fundamentada en diversos instrumentos jurídicos de índole nacional e internacional, mismos
que se enuncian a continuación:

Tratados Internacionales

 Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer


(CEDAW), en 1979.
 Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, “Protocolo de San Salvador”, por la Asamblea
General de la Organización de Estados Americanos, el 17 de noviembre de 1988.
 Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, aprobada por la Asamblea
General de Naciones Unidas, el 23 de diciembre de 1993.
 Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, realizada en el Cairo, en
1994.
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer,
en Belem Do Pará, en 1994.
 Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, en Beijing, en 1995.

4
Leyes

 Ley General de Salud DOF 7 febrero 1984 Reforma DOF 2-04-2014.


 Ley Federal de Responsabilidades de los Servidore Públicos DOF 31 diciembre 1982
Reforma DOF 24-12-2013.
 Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación 11-06-2003, Reforma DOF 20-03-2014.
 Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia 02-02-2007, Ref. DOF
02-04-2014.
 Ley General de Víctimas 09-01-2013, Reforma DOF 03-05-2013.
 Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. DOF 02-08-2006, Reforma DOF 14-
11-2013.

PROBLEMA ACTUAL

Daños a la salud
La violencia familiar y de género es un problema de salud pública por su magnitud y
trascendencia, que tiene implicaciones no solamente en lesiones físicas, sino también en
daños emocionales y económicos.

La complejidad epidemiológica de la violencia familiar y de género en México, hace necesario


contar cada día con mejores indicadores que permitan evaluar integralmente las pérdidas de
salud, indicadores que midan simultáneamente las pérdidas relacionadas con muertes
prematuras, enfermedades letales y no letales y la discapacidad o las secuelas que producen.
Bajo esta perspectiva, es necesario contar con un panorama de salud basado en dos visiones
complementarias.

La primera, una aproximación cuantitativa a la medición de la salud no sólo a partir del peso
de la muerte sino de la estimación y valoración de las pérdidas en salud por muerte
prematura y/o discapacidad y la segunda, una aproximación cualitativa al peso emocional,
económico y familiar.

En México, la violencia sexual tiende a ocultarse en la medida en que es perpetrada por una
persona emocionalmente involucrada con la víctima. Según la Encuesta Nacional de Violencia
contra las Mujeres10 existe una prevalencia de violencia sexual de pareja en los últimos 12

5
meses del 12.7%; el 25.2% de las mujeres entrevistadas reportó que sufrió violencia sexual
alguna vez en la vida; 13.3% reportó tener antecedentes de abuso sexual en la infancia;

El 6.8% de haber vivido una violación sexual alguna vez en la vida y el 2.2% haber sufrido
violación sexual fuera de la relación de pareja después de los 15 años de edad.
Con respecto a la violación sexual, existe poca información en México; sin embargo,
algunos estudios señalan que la mitad de los casos ocurre en niñas, niños y adolescentes y se
estima que entre el 2.8 y 5% de las mujeres han sido violadas alguna vez en su vida, lo que
concuerda con los datos de la ENVIM 2006

Avances 2002-2012

En el año 2002, el Programa de Prevención y Atención a la Violencia Familiar y de Género,


inició con 18 servicios especializados, en el año 2006 se contaba ya con 189 centros o servicios
y para el año 2012 se ha alcanzado una infraestructura de 284 servicios con 355 psicólogas/os.
Con estos servicios especializados, durante el periodo mencionado, se ha brindado atención
a 658 mil 688 mujeres en situación de violencia severa en las 32 entidades federativas;
con lo cual se incrementó la cobertura de atención a mujeres de 15 años y más que vivían
violencia severa pasando de 4.3% al 12.9%. (Gráficas 1 y 2)

Retos 2013-2018

Lograr la participación en la prevención y atención de la Violencia Familiar y de Género


de todas las instituciones públicas que conforman el SNS. Consolidar la detección oportuna
y mejorar la adherencia en la atención de casos de violencia familiar y de género.
Establecer Servicios Especializados para la atención a la violencia en unidades de atención Del
SNS.
Contar con personal médico y de salud en general capacitado y sensible a la violencia
familiar y de género.
Lograr la referencia efectiva a servicios especializados de las personas que viven violencia.
Diseñar intervenciones focalizadas para la prevención de la violencia familiar, sexual y contra
las mujeres.

6
Diseñar y promover la aplicación de intervenciones preventivas enfocadas a niños y
hombres para la construcción de masculinidades libres del ejercicio de violencia.
Diseñar y promover la aplicación de intervenciones preventivas enfocadas a las mujeres como
sujetas de derechos, para la desnaturalización de la violencia. Evaluar la efectividad de la
atención de intervenciones Como los grupos de reeducación, atención psicológica con enfoque
cognitivo conductual y atención en refugios.
Fortalecer la atención esencial y especializada de las áreas médicas, de enfermería y trabajo
social para los casos violación sexual.
Contar con sistemas de información en salud confiables sobre la atención a casos de
violencia en el SNS.
Promover la consolidación de redes de atención interinstitucional, en un marco de respeto a los
derechos humanos.
Contar con intervenciones apropiadas para la prevención y atención de la violencia contra
las mujeres de comunidades indígenas.

Organizacion del programa

Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

Objetivos:

 Reducir los daños a la salud ocasionados por la violencia familiar y/o de género en las
mujeres.
 Promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

La violencia familiar y de género incrementa los riesgos a la salud, como lesiones, embarazos o
abortos forzados, infecciones de transmisión sexual, depresión, trastornos mentales, abusos de
sustancias y enfermedades crónicas entre otras; estos daños se producen a lo largo de la vida y
tienden a incrementar, sin intervención oportuna incluso puede llegar a la muerte. Los
servicios de salud representan una ventana de oportunidad, de ahí que la búsqueda
intencionada de casos a través de la detección basada en indicadores de alarma relacionados con
la violencia es fundamental; es sabido que las mujeres están dispuestas a hablar de sus
experiencias cuando el personal les pregunta ENVIM.10

7
Para atender los casos de violencia, se requiere un abordaje que integre por una parte
la perspectiva de género como marco de comprensión, por otra el tipo de violencia y su
severidad de tal forma que el personal de salud cuente con criterios que les permita decidir
sobre el nivel de resolución con el que podrá atender a las usuarias, para ello también se requiere
de capacitación constante que le apoye para incrementar su confianza y capacidad para brindar
los servicios de acuerdo a su nivel de resolución y de manera oportuna.

Estrategia

 Fomentar en las Instituciones del SNS la detección oportuna de la violencia familiar y


de género
 Promover la aplicación de procedimientos de detección de violencia familiar y de
género en unidades de salud.

Líneas de acción:

 Fortalecer las capacidades del personal de salud para la detección oportuna de la


violencia familiar y de género

Estrategia. Reforzar la atención esencial en salud para las personas que viven violencia sexual.

Líneas de acción:

 Establecer procedimientos institucionales para la atención de las personas afectadas por


violencia sexual.
 Garantizar la disponibilidad de los insumos para anticoncepción de emergencia y
profilaxis para evitar infecciones de transmisión sexual.
 Establecer procedimientos institucionales para la realización del aborto médico de
conformidad con lo previsto por la ley
 Fortalecer las capacidades del personal de salud para la atención esencial de la violencia
sexual.
 Promover la atención psicológica para las personas que viven violencia sexual.

8
Estrategia Fortalecer la atención especializada en el SNS a las mujeres que viven violencia.

Líneas de acción:

 Establecer servicios especializados de atención médica y psicológica de la violencia


familiar y de género en las unidades de salud.
 Supervisar que la atención de la violencia familiar y de género cumpla con la
normatividad vigente.
 Promover la evaluación de la efectividad de la atención a la violencia familiar y de
género.
 Contribuir al desarrollo de acciones de re-educación de víctimas de violencia de pareja
en las unidades de salud.
 Coordinar la adaptación de las intervenciones para la prevención y atención de la
violencia para mujeres indígenas.
 Fortalecer las capacidades del personal de salud para brindar orientación, consejería
y referencia oportuna a las mujeres que viven violencia.
 Promover la coordinación intersectorial e interinstitucional para la atención
integral de la violencia familiar y de género.

Estrategia. Contribuir a la atención de las mujeres que viven violencia extrema.

Líneas de acción:

 Reforzar los mecanismos de referencia para el acceso oportuno de las mujeres a


servicios de atención de violencia extrema.
 Contribuir a la mejora de la calidad de los servicios de atención de la violencia extrema
 Contribuir con las instituciones competentes para establecer instrumentos regulatorios
de las diferentes modalidades de atención de violencia extrema.

Estrategia Promover la generación de información vinculada a los daños a la salud por violencia
para la toma de decisiones.

9
Líneas de acción:

 Impulsar el desarrollo de investigaciones e intervenciones sobre violencia de


género en grupos en desventaja social.
 Contribuir al fortalecimiento de los sistemas de información sobre violencia en el ámbito
de la salud.

Objetivo. Promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

La violencia en general y particularmente la violencia de género, son fenómenos sociales


determinados por múltiples factores de orden cultural, económico, demográfico, histórico, de
organización social entre otros, que por su complejidad parecen inevitables e incluso
“naturales”; sin embargo múltiples experiencias internacionales han demostrado que la
violencia es evitable a través de estrategias que permitan identificar y reaprender a establecer
relaciones interpersonales libres de violencia, con reconocimiento de los derechos humanos de
las personas y en específico de las mujeres y niñas.

Contar con intervenciones preventivas focalizadas a poblaciones estratégicas, como los hombres
y niños, permitiría en el primer caso desactivar la violencia y en el segundo aprender formas de
relación desde el reconocimiento de la igualdad entre hombres y mujeres, la evidencia nos
muestra que la violencia sufrida en la infancia tiende a reproducirse en la edad adulta, 49%
de las mujeres que vivían violencia actual, habían sufrido humillaciones en la niñez y 48%
de las que había recibido golpes en esa etapa, sufrían violencia de pareja ENVIM10. Por lo que
invertir en el cambio del entorno de los más jóvenes puede resultar en efectos benéficos
importantes para la construcción de una cultura de la paz.

Estrategia: Promover la difusión del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Líneas de acción:

 Promover la difusión de marcadores de riesgo y daños a la salud ocasionados por la


violencia entre la población general.

10
 Difundir los servicios de salud existentes para la prevención y atención de la violencia
familiar y de género.

Estrategia: Impulsar intervenciones efectivas de prevención de la violencia familiar y de


género.

Líneas de acción

 Diseñar intervenciones preventivas y focalizadas a la población en riesgo de vivir


violencia familiar y de género.
 Contribuir al desarrollo de acciones de re-educación de agresores de violencia de pareja,
en las unidades de salud.
 Capacitar y sensibilizar al personal de salud para que brinde atención libre de violencia
a la población usuaria.

Estrategias Transversales

El Programa se vincula a la estrategia transversal Perspectiva de Género del PND,


específicamente con el objetivo Prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra
mujeres y niñas, y garantizarles acceso a una justicia efectiva del Programa Nacional para
la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres (PROIGUALDAD).22

La violencia contra las mujeres, es una de las manifestaciones más claras de las desigualdades
que enfrentan en los distintos ámbitos de la vida privada y pública, sin atención temprana la
violencia tiende a incrementarse, por lo que su detección oportuna es fundamental para
disminuir los riesgos a la salud, para ello se requiere de contar con personal médico y de
salud sensibilizado y capacitado en procedimientos de búsqueda intencionada ante signos y
síntomas relacionados con la violencia, este debe ser un esfuerzo permanente, con acciones
focalizadas en las áreas de los servicios tanto de primero como de segundo nivel de atención
y en las situaciones de salud a donde con mayor frecuencia las mujeres recurren, ya sea para
la propia atención como para los cuidados de otras personas como sus hijos e hijas.

11
Por otra parte, la información tanto para el personal de salud como para la población, permite
difundir entre el personal de salud las mejores prácticas basadas en la evidencia y con
perspectiva de género, en materia de prevención y atención a la violencia. Por su parte,
la promoción y difusión, permite enterar a las y los usuarios de los servicios de salud a los que
tiene derecho ante una situación de violencia; además de promover formas de relación libres de
violencia permite:

2018 alcanzar las propuestas etablecidas:

 Cumplir las metas trazadas disminuir la violencia familiar.


 Cumplirla promesa establecidad
 Monitoreo correspondiente
 Realizer talleres corespondientes
 Tecnicas para disminuir la violencia familiar
 Informacion sobre sus derecho y deberes
 Brindarles informacion correspondientemente ante acto de amenazas o violencias.
 Reducir los daños a la salud por la violencia familiar

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR,


SEXUAL Y CONTRA LAS MUJERES

Introducción
Desde el inicio de la humanidad, la violencia ha formado parte de nuestra historia. Es un
elemento integral de las estructuras de poder históricamente desiguales y constituye un
obstáculo para proponer y establecer la equidad, el desarrollo y la paz. La violencia se expresa
en múltiples manifestaciones, entre ellas, la violencia familiar, sexual y contra las mujeres,
basada en la inequidad de género, afecta a todos los grupos de la población independientemente
de sus características sociales, económicas, religiosas, educativas o étnicas. En el ámbito de la
salud, concretamente, se constituye como un factor de riesgo que ocasiona numerosos y serios
problemas en la salud física, mental, sexual y reproductiva de los individuos y de las
sociedades, tanto en el plano de lo inmediato como en el largo plazo.

12
En las últimas décadas se ha registrado un creciente reconocimiento del fenómeno de la
violencia contra las mujeres y el tema se ha ubicado en un lugar destacado en la agenda
internacional. Prácticamente todos los organismos multilaterales dedicados a la salud, a los
derechos humanos y al desarrollo económico y social se han ocupado, cada uno desde los límites
de sus propios mandatos y vocaciones, de este problema.
Todos estos organismos coinciden en que la violencia contra la mujer es una de las
variantes más perniciosas y expandidas de la violencia y subrayan que es consecuencia de la
aplicación de estructuras sociales sexuadas de dominación. Desde 1993, año en que se aprobó
la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (ONU) y en la que se
reconoció que este tipo de violencia constituye uno de los mecanismos sociales fundamentales
por los que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación con respecto al hombre,
se ha ido reforzando su abordaje. Como un tema vinculado con la dignidad del ser humano,
en la Cumbre Mundial sobre Derechos Humanos en 1993 se especificó que los derechos
humanos de mujeres y niñas son parte integrante, inalienable e indivisible de los derechos
humanos universales.
Todo tipo de violencia, motivada por el uso del poder contra personas más débiles, bien sea
por subordinación, minusvalía o marginación, atenta contra los derechos humanos y es una
ofensa a la dignidad humana. En este contexto, la violencia y todas las formas de acoso y
explotación contra las mujeres, son incompatibles con la dignidad de la persona y por tanto

deben ser eliminadas.3 Asimismo, en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en 1995,


se reconoció, de manera expresa, que la violencia contra la mujer es una violación a los
derechos humanos y un obstáculo para el pleno disfrute de los mismos.
En el continente americano, la Organización de los Estados Americanos aprobó la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará, en la cual se reconoce que la violencia
contra mujeres y niñas entorpece el ejercicio pleno de derechos fundamentales como son el
derecho a la vida, a la salud, a la educación y a la integridad física. En relación con la salud
sexual y reproductiva, el tema de la violencia contra la mujer fue abordado en la Conferencia
Internacional sobre Población y Desarrollo de el Cairo en 1994.

13
Un año más tarde, en la Plataforma para la Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre
la Mujer celebrada en Beijing, 1995, y ahí se definió la violencia contra la mujer como uno
de los problemas que deben ser objeto de particular preocupación por parte de los gobiernos,
la comunidad internacional y la sociedad civil. Más recientemente, la violencia contra la mujer
fue objeto de atención como problema de salud pública y fue reconocido como tal por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco Mundial y el Fondo de Población de las
Naciones Unidas (FNUAP), entre otros. Desde esta perspectiva, la violencia contra la mujer se
traduce en muertes, enfermedad y disminución en la calidad de vida. El análisis parte de que
se trata de un evento predecible y por lo tanto prevenible para controlarlo y contribuir a su
disminución. Lo anterior implica la identificación de grupos con mayor vulnerabilidad y la
elaboración de estrategias de prevención y atención.
México, como parte de la comunidad internacional, reconoce que las mujeres tienen derecho a
una vida digna y sin violencia, independientemente de su edad o condición social. En el país,
el propósito de combatir la violencia familiar, sexual y contra las mujeres representa para las
diferentes instituciones un imperativo frente al cual tienen la obligación de responder. Sobre
este particular, la Secretaría de Salud a través del Centro Nacional de Equidad de Género y
Salud Reproductiva, se ha propuesto desarrollar un programa específico, que considera:

 El diseño y conducción de las estrategias y acciones que desde el sector salud se


desarrollen para prevenir, atender y limitar el daño asociado a casos de violencia
familiar, sexual y contra las mujeres.
 El establecimiento de los mecanismos de coordinación con el resto de las
instituciones, de gobierno o de la sociedad civil, responsables o capaces de
proporcionar otro tipo de servicios a las víctimas de violencia tales como asesoría
legal, refugios, asesoría y apoyo laboral y procuración de justicia, entre otros. Al ser
el personal de salud quien suele entrar primero en contacto con las mujeres que viven
o han vivido situaciones de violencia, tiene frente a sí una oportunidad única en la
prevención, detección oportuna y atención de casos de violencia familiar. Para el
cumplimiento de estas funciones se cuenta, entre otros instrumentos, con la
Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999, Prestación de servicios de
salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar.

14
El Programa de Prevención y Atención en el Sector Salud de la Violencia Familiar,
Sexual y contra las Mujeres, contiene los siguientes capítulos:

I. En dónde estamos.
II. A dónde queremos llegar.
III. Qué camino vamos a seguir.
IV. Cómo medimos los avances.

En el primer capítulo, se desarrolla el concepto de la violencia contra las mujeres como un


factor de riesgo multidimensional para las condiciones de salud de las pacientes y sus
familias. En este sentido, se analizan las implicaciones de la violencia familiar y sexual en
el campo de la salud pública, se incluyen datos sobre la situación en México y se refieren
algunos de los principales efectos sociales y económicos que produce la violencia familiar,
sexual y contra las mujeres. En el segundo capítulo se exponen la Misión y Visión del
Programa, así como los principios y valores que constituyen su marco moral. En el tercero,
se parte de la identificación de siete puntos críticos sobre los cuales se debe trabajar para
que el programa cumpla con sus funciones, se establecen igual número de componentes y
para cada uno de ellos se plantean los objetivos, estrategias, líneas de acción y metas.

En el cuarto capítulo se presentan los mecanismos que permitirán evaluar el cumplimiento


de las metas que se ha planteado el Programa y algunos de los indicadores de impacto
que en el mediano plazo puedan registrar una disminución de los daños que ocasiona la
violencia familiar.

Marco Normativo

Los aspectos que norman, en el ámbito de la Secretaría de Salud, el accionar para la


Prevención y Atención de la Violencia Familiar, Sexual y Contra las Mujeres son:

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Título Primero,


Capítulo I “De las garantías individuales”, artículos 1, 4 y 20. (D. O. 05-II-1917);
REF. (D. O. 21-IX-2003).

15
TRATADOS INTERNACIONALES

 Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la


Mujer, ONU 1979.
 Declaración de Erradicación de la Violencia Basada en Género por la Asamblea de
las Naciones Unidas en 1993.
 Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo en El Cairo en 1994.
 Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing en 1995.
 Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
la mujer en Belem Do Pará en 1995.

LEYES

 Ley General de Salud (DOF: 7-II-1984); REF. (DOF: 4 jun. 2002, 15 mayo 2003)
 Ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social (DOF: 9 ene. 1986)
 Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos (DOF: 31 dic. 1982)
Ref. (DOF: 13 marzo 2002)
 Ley Federal de Derechos (31 dic. 1981), Ref. (DOF: 4 jun. 2002)

REGLAMENTOS

 Reglamento Interior de la Secretaría de Salud (DOF: 05 julio 2001).


 Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de
Atención Médica (DOF: 14-V-1986).
 Reglamento Interno del Comité Nacional del Programa de Acción Arranque Parejo
en la Vida (DOF: 21 nov. 2002).

NORMAS

 NOM-001-SSA2-1993, Norma Oficial Mexicana que establece los requisitos


arquitectónicos para facilitar el acceso, tránsito y permanencia de los
discapacitados a los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de
Salud. (DOF: 6 dic. 1994)
 NOM-005-SSA2-1993, Norma Oficial Mexicana de los Servicios de Planificación
Familiar. (DOF: 30 mayo 1994)

16
 NOM-007-SSA2-1993, Norma Oficial Mexicana para la Atención de la mujer
durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y
procedimientos para la prestación de servicios. (DOF: 6 ene. 1995)
 NOM-009-SSA2-1993, Norma Oficial Mexicana para el fomento de la salud del
escolar. (DOF: 3 oct.1994)
 NOM-010-SSA2-1993, Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de
la infección por virus de la inmunodeficiencia humana. (DOF: 17 ene. 1995) MOD.
(DOF: 21 jun. 2000)
 NOM-014-SSA2-1994, Norma Oficial Mexicana para la prevención, tratamiento y
control de cáncer del cuello, útero y de la mama en la atención primaria. (DOF:
16 ene. 1995) MOD. (DOF: 6 mar.1998)
NOM-017-SSA2-1994. Norma Oficial Mexicana para la vigilancia
epidemiológica. (DOF: 11 oct.1999)
NOM-025-SSA2-1994, Norma Oficial Mexicana para la prestación de servicios de
salud en unidades de atención integral hospitalaria médica-psiquiátrica. (DOF: 16
nov. 1995)
 NOM-167-SSA1-1997, Norma Oficial Mexicana para la prestación de servicios de
asistencia social para menores y adultos mayores. (DOF: 17 nov. 1999)
 NOM-168-SSA1-1998, Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico.
 NOM-190-SSA1-1999 Norma Oficial Mexicana de la Prestación de Servicios de
Salud. Criterios para la atención médica de la Violencia Familiar.

ACUERDOS

 Acuerdo del Consejo de Salubridad General. (D. O. 26-I-1986); REF. (D. O. 30-III-
1992).
 Acuerdo Nacional para la Descentralización de los Servicios de Salud (25 sept. 1996)
 Acuerdo por el que la Secretaría de Salud da a conocer los Lineamientos
Generales para la Operación del Programa de Ampliación de Cobertura (23 abr.
1999)
 Acuerdo por el que la Secretaría de Salud da a conocer las Reglas de Operación
Específicas del Programa de Ampliación de Cobertura (14 mar. 2000)

17
 Acuerdo por el que se establecen las Reglas para la realización de proyectos para
prestación de servicios (26 mar. 2003)
 Acuerdo por el que se establecen las bases para el desarrollo del Programa
Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica (20 sep. 2002)

PLAN

 Plan Nacional de Desarrollo, 2001-2006.

PROGRAMA

 Programa Nacional de Salud, 2002 – 2006.

I. En donde estamos

Si bien el problema de la violencia familiar, sexual y contra las mujeres no es nuevo, es


apenas en las últimas tres décadas del siglo XX que se enfrenta de manera más abierta a
partir de la implementación de políticas públicas que intentan visibilizarlo, prevenirlo y
atenderlo.

En la última década las acciones emprendidas para prevenir y atender la violencia


adquieren una verdadera dimensión internacional debido a la firma de los acuerdos
alcanzados en las cumbres y conferencias mundiales que han reconocido el problema en
su justa dimensión y han propuesto medidas y acciones para enfrentarlo.

Nuestro país suscribe todos estos acuerdos y reconoce la violencia familiar, sexual y
contra las mujeres como un problema de salud pública de gran magnitud y se suma a los
esfuerzos realizados a nivel mundial. En el marco de los compromisos contraídos, el
presente programa se crea con el propósito de contribuir, desde el sector, a la
desnaturalización de la violencia y a la reducción de los daños que ésta causa en la salud
de individuos, familia y sociedad.

18
Marco Conceptual

Definiciones: La violencia familiar, sexual y contra las mujeres no podría comprenderse


si se la separa de las pautas culturales que sitúan a la mujer en una posición subordinada
con respecto al hombre y de la estructura social que le da legitimidad y ayuda a
perpetuarla. Las normas y los valores relacionados con los géneros mantienen y refuerzan
la violencia contra la mujer.

De acuerdo a la Asamblea General de las Naciones Unidas, la violencia contra las mujeres
se define como “Todo acto de violencia basado en el género que resulte o tenga
probabilidad de resultar, en daño físico, sexual o psicológico o de sufrimiento de la mujer
e inclusive la amenaza de cometer esos actos, la coerción y la privación arbitraria de la
libertad sea que ocurran en la vida pública o en la vida privada”.

La violencia familiar ,como problema que atañe, entre otros, a la salud de las personas y al
desarrollo de la familia, se define, para el actuar del sector salud en la Norma Oficial
Mexicana NOM-190-SSA1-1999 Criterios para la atención médica de la violencia
familiar. Como "el acto u omisión único o repetitivo, cometido por un miembro de la
familia, en relación de poder -en función del sexo, la edad o la condición física-, en contra
de otro u otros integrantes de la misma, sin importar el espacio físico donde ocurra el
maltrato físico, psicológico, sexual o abandono".

Es de señalar que en este marco conceptual, se establecen cuatro aspectos básicos de


violencia familiar, que pueden presentarse aislados o simultáneos, mismos que para la
prestación de servicios de salud deben entenderse como:

 Abandono: “Al acto de desamparo injustificado hacia uno o varios


miembros de la familia con los que se tienen obligaciones que
derivan de las disposiciones legales y que ponen en peligro la

salud”.
 Maltrato físico: "el acto de agresión que causa daño físico".
 Maltrato psicológico: "la acción u omisión que provoca, en quien
lo recibe alteraciones psicológicas o trastornos psiquiátricos"

19
 Maltrato sexual: "la acción u omisión mediante la cual se induce
o se impone la realización de prácticas sexuales no deseadas o
respecto de las cuales se tiene incapacidad para consentir".

Esta norma es de aplicación obligatoria para todas las instituciones del Sistema Nacional
de Salud e incluye la promoción, protección y restauración de la salud física y mental a
través del tratamiento, tanto de las víctimas como de los probables agresores.

Enfoque de género y violencia

La violencia familiar es legitimada por las normas y estructuras que establece cada
grupo social y que ayudan a perpetuarla. En este sentido, las ciencias sociales desarrollaron
el enfoque de género, con el fin de lograr mejores y más adecuadas herramientas para
conocer y analizar la desigualdad social entre hombres y mujeres, con ello aportan elementos
de análisis para impugnar la inequidad como “algo natural”.

El enfoque de género es, básicamente, la observación analítica de los hechos y procesos


sociales con énfasis en asimetrías, desigualdades, inequidades y exclusiones resultantes
de concepciones y valores de las condiciones femenina y masculina. Este enfoque
implica diferenciar entre sexo, como la condición biológica o lo “natural” y género como la
construcción aprendida o lo “cultural”.

El estudio de condicionantes como temperamento, habilidades, papeles sociales, derechos


y responsabilidades como productos de la construcción cultural, rebasa las diferencias
biológicamente determinadas y genera la posibilidad de que las discrepancias entre ser
hombres o mujeres, sean revisadas y modificadas para disminuir inequidades.

Pero aún más, permite la ubicación de la identidad de género en una estructura social
jerarquizada con predominio masculino que da lugar a la discriminación, opresión y
violencia contra las mujeres, para ofrecer alternativas en busca de relaciones más
equitativas.

La violencia contra la mujer es una clara manifestación de abuso


sustentado en el poder y control, que se manifiesta en diferentes ámbitos:

20
 Doméstico, ejercida comúnmente por un familiar o una pareja
íntima;
 Institucional, donde los puestos de mayor importancia son
asignados, mayoritariamente a los hombres, las remuneraciones
son menores para las mujeres aun cuando tengan idénticas
responsabilidades, y en donde ellas viven acoso sexual con mayor
frecuencia,
 Comunitario en el que los usos y costumbres de las comunidades
atentan contra la salud mental y o física de las mujeres.

Efectos de la violencia familiar, sexual y contra las mujeres en la salud

De acuerdo con un reciente informe de la OPS, independientemente del tipo de violencia,


los efectos del maltrato persisten mucho tiempo después que éste ha cesado, y con el
transcurso del tiempo el daño que ocasiona se va acumulando y produce considerables
padecimientos y consecuencias negativas para la salud.

Dimensión del problema

Estudios hechos en 35 países indican que de una cuarta parte a la mitad de todas las
mujeres han experimentado violencia física de parte de su pareja actual o anterior.
Las investigaciones demuestran sistemáticamente que una mujer tiene mayor
probabilidad de ser lastimada, violada o asesinada por su compañero actual o anterior
que por cualquier otra persona. En distintas partes del mundo, según la OMS, por lo
menos una de cada cinco mujeres ha sido violada o agredida sexualmente.

En América, las causas externas (traumatismos, envenenamiento, accidentes, suicidio,


homicidio) son las responsables de 51.7% de las muertes de hombres y 24.5% de las de
mujeres. En los primeros, la causa externa más importante es el homicidio, que
representa 39.5% del total, mientras que los “feminicidios” (homicidios femeninos)
constituyen la segunda causa externa de muerte, con 23.2% del total (OPS 1998). Al
respecto se sabe que, el homicidio de mujeres se asocia con antecedentes de violencia
familiar y una elevada proporción son ocasionados por sus parejas o personas con
quienes habían tenido intimidad, sucesos que en su mayoría ocurren en torno al
momento en que la mujer decide buscar ayuda o abandonar a su agresor.

21
Con la finalidad de obtener un panorama más amplio y preciso sobre la magnitud del
problema de la violencia contra las mujeres en México, se aplicó la Encuesta Nacional
de Violencia contra las Mujeres 2003, en estudios representativo a nivel nacional
realizado con mujeres de 15 años y más que solicitaron servicios preventivos o
curativos de salud en clínicas o centros de primer nivel de atención así como en
hospitales generales de las tres principales instituciones del sector (Secretaría de Salud,
IMSS e ISSSTE) y que aceptaron participar en el mismo., La encuesta presentó los
siguientes resultados:

El 37% de las mujeres usuarias de los servicios de salud, manifestó haber sufrido
violencia por parte de su pareja en algún momento de su vida.

 El 22% de las mujeres usuarias de los servicios de salud, declaró estar viviendo
una situación de violencia por parte de su pareja en el momento de aplicarse la
encuesta.

 El 16.8% declaró haber sufrido abuso sexual en algún momento de su vida.

 El 25% de las mujeres maltratadas nunca lo comentó con el personal de salud,


principalmente porque no sintió confianza

22
II. A donde queremos llegar

Visión
Ser la estructura de la Secretaría de Salud de referencia a nivel nacional en materia de
prevención y atención a la Violencia Familiar, Sexual y contra las mujeres, para el sector
salud y las organizaciones de la sociedad civil, caracterizada por su competencia técnica y
profesional, fundamentada en evidencias científicas, las mejores prácticas y en el marco de
la defensa y promoción de los Derechos Humanos.

Misión
El presente programa de acción busca, a partir de la elaboración de un modelo integrado de
la Secretaría de Salud y las iniciativas de coordinación con los diversos sectores,
gubernamentales y de la sociedad civil, encaminar esfuerzos hacia la institucionalización, el
fortalecimiento y la profesionalización de la atención a la violencia familiar, sexual y contra
las mujeres, en los servicios de salud del país, entendida ésta, en el marco de la NOM-190-
SSA1-1999. “Prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la
violencia familiar."

Principios y Valores

Todas las actividades que se realicen en las unidades de salud, respecto a la violencia familiar,
sexual y contra las mujeres, deben sustentarse en los siguientes principios y valores:

Defensa y promoción de los Derechos Humanos.


 Confidencialidad: Para proteger la integridad física y psicológica de las
personas afectadas. es necesario que el personal de salud promueva un clima de
confianza y garantice la confidencialidad y el anonimato de las mujeres que viven
situación de violencia.
 Equidad: promover la equidad entre hombre y mujeres en el acceso a la atención a
la salud así como en los recursos necesarios para su viabilidad

23
 Información y orientación: brindar a las usuarias en situación de violencia,
información suficiente y veraz que facilite la libre toma de decisiones.
 Calidez y respeto: del personal en el cumplimiento de los procedimientos marcados
por la normatividad para la atención a la violencia y a la libre toma de decisiones por
parte de las usuarias.

III. Que vamos a conseguir

Programa de Prevención y Atención de la Violencia Familiar, Sexual y contra las


Mujeres

Objetivo general del Programa de Acción de la Dirección General Adjunta de Equidad de


Género Contribuir a la reducción del impacto de las inequidades de género que se traducen
en riesgos particulares para la salud de las mujeres y de los hombres así como las que ponen
en desventaja a las primeras en el acceso y utilización de servicios de salud de calidad, y las
que limitan el desarrollo humano de las mujeres, en tanto prestadoras de servicios no formales
de atención a la salud, así como de las trabajadoras de la salud.”

Objetivo General del Programa de Atención a la Violencia Familiar, Sexual y

Contra las Mujeres

“Contribuir, desde el sector salud, a reducir la violencia familiar, sexual y contra las mujeres
y su consecuente impacto en la salud especialmente en las mujeres, las niñas y los niños”.iv

Utilizando la metodología del análisis estratégico a través del eje Fortalezas - Oportunidades
y Debilidades – Amenazas (FODA) se han identificado una serie de factores favorables y
desfavorables que sirvieron para orientar la formulación del presente Programa de trabajo.

A partir de la detección de las amenazas y debilidades se han identificado los siguientes


puntos críticos:

24
1. Políticas públicas

2. Información e investigación

3. Prevención primaria

4. Detección temprana

5. Atención médica integrada

6. coordinacion intercetorial

Políticas públicas

Objetivo

 Proponer e impulsar políticas públicas a nivel nacional que propicien, entre los
prestadores de servicios de salud, la prevención así como la atención y recuperación
de la salud de las personas afectadas.

Estrategia:

 Establecer contacto con las distintas instituciones gubernamentales, órganos


legislativos, instancias internas de la Secretaría de Salud y organismos de la sociedad
civil, con el fin de definir y aplicar las políticas públicas en materia de atención a la
violencia familiar, sexual y contra las mujeres.

Líneas de acción

 Proponer las iniciativas de leyes, reglamentos y normas oficiales relacionadas con la


violencia familiar, sexual y contra las mujeres.
 Asesorar a los servicios de salud en los estados para la aplicación de aspectos
legislativos sobre salud y violencia familiar, sexual y contra las mujeres en otros
marcos legales (leyes, códigos, etc.).
 Realizar el seguimiento normativo y ejecutivo de las acciones, en conjunto con
las autoridades correspondientes en las entidades federativas.
 Establecer acuerdos de colaboración entre los niveles federal y estatal así como con
organismos de la sociedad civil.

25
 Organizar y analizar sistemas, mecanismos y experiencias que permitan el
intercambio eficiente de información oportuna y completa, entre niveles y sectores.

Meta:

100% de los estados notificados y asesorados en la implementación de las políticas públicas


establecidas en lo referente a prevención y atención de la Violencia Familiar, Sexual y contra
las Mujeres.

Información e investigación

Objetivo

 Coordinar y dirigir esfuerzos para recopilar y analizar información a nivel nacional,


que permita tener un panorama general y específico sobre la situación de la
violencia familiar, sexual y contra las mujeres para la eficiente toma de decisiones
que optimice la prevención y atención.

Estrategia

 Compilar, sistematizar y analizar la información existente para impulsar y definir los


ejes de investigación específica sobre la violencia familiar, sexual y contra las
mujeres.

Líneas de acción

 Impulsar la creación de un grupo de trabajo para dar a conocer los avances que sobre
investigación en el campo de la violencia familiar sexual y contra las mujeres existen
en el ámbito nacional.
 Organizar y difundir información oportuna sobre investigaciones en el campo de
violencia familiar, sexual y contra las mujeres.
 Promover consensos para el establecimiento de criterios básicos, relativos a la
recolección y análisis de datos, en colaboración con el resto de instituciones con
competencia en la materia.

26
 Definir líneas de investigación prioritarias en el sector salud, a partir de los datos de
la Encuesta Nacional de Violencia Familiar.

 Establecer acuerdos de colaboración con instituciones académicas y de servicio para


la generación y difusión de los conocimientos en materia de violencia familiar, sexual
y contra las mujeres.

Metas:
Conformar en un grupo mixto de trabajo en investigación en el campo de la violencia
familiar, sexual y contra las mujeres.
Integrar al Sistema de Vigilancia Epidemiológica, datos desagregados sobre violencia
familiar, sexual y contra las mujeres.
Publicar en el portal de la red (página web) los resultados de la Encuesta Nacional de
Violencia Familiar, así como las publicaciones que se generen en el área sobre violencia
familiar, sexual y contra las mujeres en México.

Prevención primaria

Objetivo

 Difundir información sobre formas en que se manifiesta la violencia familiar, sexual


y contra las mujeres, factores de riesgo y efectos en la salud individual, familiar,
comunitaria y social a la población en general y al sector salud en particular.

Estrategia

 Diseño de programas anuales de comunicación en medios masivos dirigido a la


población en general, y de difusión de una campaña permanente para el personal de
salud.

27
Líneas de acción

 Elaborar y difundir lineamientos para la implementación de campañas de


sensibilización social para la prevención de la violencia familiar, sexual y contra las
mujeres, a nivel nacional y local.
 Sensibilizar al personal directivo de las instituciones públicas de salud para el
desarrollo de actividades de promoción de la salud y prevención de la violencia
familiar, sexual y contra las mujeres.
 Promover la colaboración y el intercambio de información sobre modelos exitosos
de prevención y atención de la violencia familiar, sexual y contra las mujeres, en
diversos ámbitos.
 Promover la producción y validación de materiales de apoyo para la incorporación
de temas de violencia familiar, sexual y contra las mujeres en las actividades de
promoción de la salud a nivel comunitario que realiza el personal de las unidades de
primer nivel de atención a la salud.
 Establecer acuerdos para el seguimiento y sistematización de experiencias de
educación para la salud con poblaciones específicas, que por sus características y
vulnerabilidad requieren una atención particular.
 Establecer mecanismos de supervisión y evaluación que permitan medir el
impacto de las acciones preventivas.

Metas:
Impulsar el desarrollo de campañas de sensibilización sobre diferentes aspectos relacionados
con la violencia familiar, sexual y contra las mujeres en las entidades federativas.
Elaborar materiales de sensibilización y actualización sobre violencia familiar, sexual y
contra las mujeres, dirigidas a prestadores de servicios de salud.

Elaborar materiales de sensibilización sobre violencia familiar, sexual y contra las mujeres
dirigidas a niños, niñas y mujeres de 12 años en adelante,

28
Detección temprana

Objetivo

 Capacitar al personal de salud en el aprovechamiento óptimo de oportunidades para


la prevención y atención de la violencia familiar, sexual y contra las mujeres, así
como en la referencia y contrarreferencia a instancias adecuadas para la asesoría,
apoyo y seguimiento.

Estrategia

 Propiciar en cada estado la formación de equipos especializados en detección,


atención, referencia y contrarreferencia .

Líneas de acción

 Establecer y difundir lineamientos e instrumentos de apoyo que guíen las actividades


del personal de salud de primer contacto, en los diferentes servicios, para la
detección temprana de situaciones de violencia familiar.
 Asesorar a los servicios de salud de los estados para que los sistemas de primer
contacto proporcionen a las víctimas los servicios de consejería, referencia y
contra referencia para la atención psicológica, médica, legal y social.

Metas:

50% del personal de salud de primer nivel de atención, capacitado en la detección,


referencia y contrarreferencia de mujeres en situación de violencia.

29
Atención médica integrada

Objetivo

 Dar a conocer y consolidar el modelo integrado de atención a mujeres en situación de


violencia familiar, sexual y contra las mujeres a prestadores de servicio, en los
tres niveles de atención del Sistema Nacional de Salud.
 Promover desde las instituciones de salud, la detección temprana de violencia familiar
sexual y contra las mujeres, entre la población usuaria de los servicios de salud.

Estrategia

 Dotar de recursos a los servicios del sistema de salud estatales, para la capacitación
del personal involucrado en la prevención y atención a la violencia familiar, sexual
y contra las mujeres así como para el establecimiento de la infraestructura necesaria.

Líneas de acción

 Elaborar, publicar y difundir el Modelo Integrado de atención a la violencia familiar,


sexual y contra las mujeres, en el sector salud.
 Definir lineamientos e indicadores básicos que aseguren una atención de calidad a
mujeres en situación de violencia familiar y/o sexual, así como los servicios de
rehabilitación y apoyo necesarios para prevenir ulteriores complicaciones.
 Supervisar y asesorar sobre la normatividad aplicable en la atención a la violencia
familiar, sexual y contra las mujeres en el sector salud.
 Coordinar con las autoridades de salud de las entidades federativas la realización de
actividades de difusión de la normatividad, entre los profesionales de la salud.
 Establecer los requerimientos para el funcionamiento de los servicios a mujeres en
situación de violencia familiar y sexual, incluidos infraestructura, personal,
funciones, así como los criterios de calidad que éstos deben reunir.

30
 Definir lineamientos y apoyos didácticos, para la capacitación de prestadores de
servicios de salud sobre la normatividad y demás aspectos médico jurídicos que
permitan incrementar las habilidades requeridas para la detección y atención a la
violencia familiar y sexual.

 Definir mecanismos que faciliten la recopilación de avances en el cumplimiento de


las metas.

 Establecer los acuerdos de colaboración con los estados para que se instrumenten
las acciones y condiciones previstas para la atención médica de la violencia familiar
y sexual en el primero y segundo nivel de atención. y supervisar el cumplimiento de
los mismos.

Metas:

Publicar y distribuir el Modelo integrado de atención a la violencia familiar, sexual y contra


las mujeres, en los 32 estados de la República Mexicana.
Que cada estado cuente con, por lo menos, un equipo básico (médico, psicóloga, enfermera
y trabajadora social) especializado de prevención y atención a la violencia familiar, sexual y
contra las mujeres.

100% de las entidades federativas posicionadas en el Modelo integrado de Atención a la


Violencia Familiar, Sexual y contra las Mujeres.

Formación de recursos humanos

Objetivos:

 Diseñar estrategias y mecanismos que favorezcan la formación de recursos humanos


eficaces para la detección, referencia y contrarreferencia, así como para la detección
y atención oportuna de mujeres en situación de violencia.

31
Estrategias

 Establecer acuerdos con las instancias estatales para impulsar la formación de


recursos humanos para la óptima detección y atención a mujeres en situación de
violencia familiar y sexual
 Asesorar y promover entre las instituciones educativas, la incorporación en la
currícula, de temas sobre violencia familiar, sexual y contra las mujeres.

Líneas de acción

 Elaborar y distribuir material educativo que facilite la formación de los prestadores


de servicios de salud para la detección temprana de casos de violencia familiar y/o
sexual y su atención oportuna.
 Promover eventos educativos que contribuyan a la formación óptima de los recursos
humanos que atienden a mujeres en situación de violencia.

Metas:
Publicación del Manual de Capacitación para Capacitadores y Capacitadoras para el personal
de salud. Prevención y Atención de la Violencia Familiar, Sexual y contra las Mujeres y su
distribución al 100% en las entidades federativas.
100% de personal capacitado en los centros o servicios especializados de atención a la
violencia familiar, sexual y contra las mujeres.

Coordinación intersectorial

Objetivo

 Propiciar la participación conjunta del sector salud con aquellos otros sectores
involucrados la prevención y atención de la violencia familiar, sexual y contra
las mujeres.

32
Estrategias

 Coordinar acciones para la colaboración intersectorial e interinstitucional, entre la


base comunitaria y los sectores de salud, educación, justicia y bienestar social a favor
de las comunidades y grupos de mayor vulnerabilidad (indígenas, jornaleras,
minusválidos, etc.).

Líneas de acción

 Promover líneas de trabajo y establecimiento de acuerdos interinstitucionales e


intersectoriales para la prevención y atención de la violencia familiar, sexual y contra
las mujeres.
 Establecer lineamientos que sirvan de base para que las autoridades estatales y locales
identifiquen los recursos (programas, instituciones, personas) disponibles en sus
comunidades, elaboren directorios y coordinen la integración de redes.
 Apoyar la consolidación de una red de refugios para la protección de víctimas de
violencia familiar y/o agresión sexual.
 Apoyar proyectos alternativos de atención a la violencia familiar, sexual y contra las
mujeres, dirigidos a poblaciones especialmente vulnerables.

Metas:
Un refugio para mujeres y sus hijos en situación de violencia en cada estado. Apoyar la
consolidación de la red nacional de refugios.
Implementar, en 3 estados, un programa para atención a la violencia familiar, sexual y contra
las mujeres en población indígena

IV. Como medimos el avance


 Los avances del Programa se medirán a través de los siguientes indicadores de
resultado o impacto que corresponden a las metas planteadas para el mismo.
 Aumento en la proporción de casos detectados de violencia familiar y/o sexual.
Aumento en la proporción de casos registrados y en las atenciones observadas.
 Modificaciones en los conocimientos, actitudes y prácticas de los trabajadores de la
salud capacitados.

33
 Aumento en la proporción de mujeres en situación de violencia que solicitan atención
en los servicios de salud.
 Número de mujeres en situación de violencia atendidas en los refugios.
 Número de mujeres en situación de violencia atendidas en las casas de la salud de la
mujer indígena.
 Disminución de la mortalidad por homicidio a manos de un familiar/ o en el
domicilio.
 Identificación de grupos de riesgo y atención oportuna.
 Cambio en la percepción de la población sobre la organización, calidad y eficiencia
de los servicios
 Proporción de unidades de atención a la salud donde se aplica correctamente
la NOM.190-SSA1-1999.”Prestación de Servicios de Salud. Criterios para la
atención médica de la violencia familiar en las unidades de salud”.
 Publicación del modelo integrado de atención a la violencia familiar, sexual y contra
las mujeres.
 Publicación de resultados de encuestas.

A nivel Nacional:

ESTADO DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR EN EL


PERÚ MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES 2006- 2010

PRESENTACIÓN
La presente publicación es la tercera que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP) a través del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS)
sistematiza quinquenalmente sobre el estado de las investigaciones en violencia familiar y
sexual en el Perú. Consideramos esta publicación como un gran esfuerzo por valorar esta
práctica científica, que nos permite contar con información muy útil no solo para los
investigadores sino también para el diseño y monitoreo de las políticas públicas sobre esta
problemática.

34
La Unidad Gerencial de Diversificación de Servicios (UGDS) del PNCVFS tiene entre sus
funciones, formular y proponer lineamientos para la investigación, así como promover y
ejecutar estudios e investigaciones sobre las causas de la violencia familiar y sexual. En este
marco, desde el año 2001, se sistematizan las investigaciones nacionales, generándose un
estado del arte quinquenal con una evaluación de las investigaciones sobre la agenda anterior;
se plantean nuevos retos y se esboza una agenda de investigación en la problemática con las
líneas temáticas que se requiere impulsar en los próximos cinco años.
Esta publicación pone al alcance de las personas interesadas en la problemática de la
violencia familiar y sexual, información sobre las distintas investigaciones que facilite la
consulta de sus resultados para diversos fines; así, este documento se constituye en una
herramienta orientadora y de consulta importante para los investigadores, proyectistas y
tomadores de decisiones.
Finalmente, la difusión que se realiza a través de esta publicación de los resultados de las
investigaciones sobre violencia familiar y sexual en el ámbito nacional, reconoce y reivindica
el esfuerzo de los investigadores, además de impulsar la devolución ética de los resultados a
los protagonistas, intentando cerrar la brecha entre las investigaciones y las políticas pública

INTRODUCCIÓN
En el Perú, la investigación científica especializada en la problemática de violencia familiar
y violencia sexual está cobrando mayor importancia e interés, y los resultados de
investigación se usan cada vez más en la implementación de políticas públicas. Sin embargo,
la identificación de los estudios y la difusión de los resultados no encuentran un canal o medio
efectivo para ser visibilizados. Uno de estos medios pretende ser esta publicación.
Desde el 2003, cuando se realizó la primera edición del Estado de las investigaciones en
violencia familiar y sexual, quinquenalmente se actualiza la publicación; así, la segunda
edición se elaboró en el 2006 (para el periodo 2001-2005) y este año se sistematizan las
investigaciones del periodo 2006 - 2010.
En la búsqueda de investigaciones en el ámbito nacional sobre esta problemática, hemos
encontrado heterogeneidad tanto en el rigor metodológico como en el tratamiento ético. Se
han identificado estudios generados por diversos actores, como tesistas, instituciones e

35
investigadores independientes; en ese sentido, la actual sistematización ha procurado ser lo
más inclusiva posible.
Una variable nueva de análisis, en esta edición, son los aspectos éticos considerados en las
investigaciones, variable que nos estaría indicando si hay una conciencia por parte de los
investigadores en relación con el tratamiento ético que deben tener las investigaciones sobre
la problemática en todas sus etapas de ejecución.

El presente documento se divide en seis partes; la primera describe, a escala nacional, cuáles
son las características generales de las investigaciones en violencia de género, violencia
familiar y sexual en el periodo 2006-2010; en la segunda parte, se describirán las variables
planteadas de acuerdo con la región natural; en el tercer capítulo, se esbozarán los principales
resultados y tendencias de acuerdo con las temáticas estudiadas; en el siguiente acápite se
evaluarán los avances de la agenda planteada en el quinquenio anterior; en el quinto capítulo,
se planteará una nueva agenda para el próximo quinquenio (2011-2015); y finalmente, se
adjuntan los resúmenes de las investigaciones sistematizadas en el ámbito nacional.

OBJETIVO GENERAL

 Identificar, recopilar y sistematizar las investigaciones desarrolladas sobre violencia


familiar y sexual en el Perú entre los años 2006 y 2010.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 . Describir las características de la metodología empleada en las investigaciones desarrolladas


sobre violencia familiar y sexual entre los años 2006 y 2010.
 Evaluar los avances de la agenda de investigación y los retos planteados en el quinquenio
anterior (2001 – 2005).
 Esbozar las tendencias de las investigaciones sistematizadas, de acuerdo con las temáticas
estudiadas.
 Plantear una nueva agenda de investigación y retos para los próximos cinco años.
 Difundir los principales resultados de las investigaciones desarrolladas sobre violencia
familiar y sexual entre los años 2006 y 2010.

36
METODOLOGÍA EMPLEADA
Este documento tiene como marco de referencia las investigaciones desarrolladas sobre
violencia familiar y sexual en el país entre los años 2006 y 2010.
La sistematización se enfocó en identificar y recopilar las investigaciones mediante bases de
datos virtuales, centros de documentación y el contacto directo con los investigadores.
Para efectos de este trabajo se entiende por estudio o investigación a toda acción tendiente a
generar información y conocimientos mediante el empleo de procedimientos del método
científico.

Las investigaciones consideradas en el presente trabajo se dieron a conocer públicamente o


fueron presentadas durante el periodo comprendido entre los años 2006 y 2010; es decir,
puede que algunas investigaciones se hayan ejecutado antes del 2006, pero se dieron a
conocer en el periodo comprendido en la sistematización.
Hasta junio de 2011, se identificaron un total de 101 investigaciones realizadas sobre
violencia familiar y sexual en el territorio nacional. Cabe mencionar que ninguna de estas
investigaciones fue sometida a crítica en relación con el método utilizado para la obtención
de los resultados. La sistematización únicamente describe y enumera dichos resultados.
Las principales variables priorizadas para sistematizar las investigaciones identificadas
fueron las siguientes:
a. Región natural
b. Departamento de ejecución
c. Área geográfica
d. Sexo de la persona que investiga
e. Año de publicación o presentación
f. Condición de publicación
g. Actor que ejecuta o promueve la investigación
h. Temático estudiado
i. Metodología empleada
j. Tipo de investigación
k. Etapa de vida del grupo poblacional estudiado

37
l. Sexo de la persona estudiada
m. Tipo de unidad estudiada
n. Consideraciones éticas

LIMITACIONES
A continuación se señalan algunas limitaciones de este trabajo de sistematización.

 La sistematización no cubre la totalidad de estudios que se han desarrollado en el país durante


este periodo, debido a que el tiempo empleado en la identificación y recopilación de las
investigaciones fue limitado.
 Durante la fase de identificación y recojo de las investigaciones, se encontró dificultad para
acceder a las tesis identificadas en las bibliotecas de algunas universidades privadas, debido
a que, en ese momento, se encontraban en reorganización.

Área geográfica de ejecución de la investigación


El conjunto de las investigaciones sistematizadas nos muestra una realidad preocupante y un
desafío importante por enfrentar con relación a la ejecución de investigaciones tanto en zonas
rurales como urbanas de nuestro país. El reto consiste en poder desarrollar más estudios en
las zonas rurales, lo que conllevaría a incorporar con mayor énfasis un enfoque intercultural
en nuestros diseños metodológicos, así como incluir como sujetos de análisis a personas
pertenecientes a zonas rurales de poca accesibilidad o lejanía y con una cosmovisión diferente
a la de la urbe. La figura 1 nos muestra que de cada diez investigaciones, siete se han realizado
en zonas urbanas, es decir, en la ciudad; mientras que solo una es exclusiva del área rural y
otras dos tomaron en cuenta su realización tanto en zonas urbanas como rurales.

Temática estudiada en la investigación


Se puede apreciar una amplia gama de temas estudiados por los investigadores, hecho
importante puesto que ahora emergen nuevos temas que anteriormente no fueron estudiados,
lo que genera consecuencias positivas, como las relacionadas con la inclusión de grupos
poblacionales poco explorados y el empleo de metodologías más acordes con la
problemática. Los temas más estudiados son la violencia de género y la violencia familiar; le
siguen en importancia la violencia conyugal y la violencia sexual. Entre los temas emergentes

38
que están empezando a considerarse en las investigaciones encontramos el maltrato infantil,
la salud mental comunitaria y los aspectos psicológicos, tanto en las víctimas como en los
agresores. De otro lado, existen también temas de escasa exploración, como el abuso sexual
en niños y niñas, feminicidio, masculinidad, explotación sexual comercial y costos de la
violencia.

Metodología empleada en la investigación


Los investigadores definen qué método es el apropiado en función del objeto de estudio, la
temática y los objetivos planteados en la investigación. En ese sentido, disponen de la
metodología cuantitativa si pretenden cuantificar la realidad o generalizar hallazgos en la
población estudiada; por el contrario, emplean la metodología cualitativa si pretenden
profundizar y comprender las subjetividades del actor social. En relación con los 101 estudios
sistematizados, observamos que, de cada 10 estudios realizados, 4 utilizaron la metodología
cuantitativa; 4, la cualitativa, y 2, ambas metodologías.

Tipo de investigación
De acuerdo con los objetivos planteados, los investigadores definen el tipo de investigación.
Si su estudio solo pretende la descripción o la exploración, optarán respectivamente por el
tipo descriptivo o exploratorio; si requieren relacionar dos o más variables, apelarán al tipo
correlacional; finalmente, si pretenden explicar una situación a través de sus factores
determinantes, emprenderán un estudio de tipo explicativo.
Según lo hallado en la sistematización, la mayoría de los estudios identificados se
caracterizan por ser descriptivos; en menor número, encontramos estudios de corte
exploratorio y correlacional, ambos casi con similar frecuencia. Solo cuatro estudios fueron
de corte explicativo.
Departamento de ejecución de la investigación
Con 45 investigaciones, el departamento de Lima concentra la mayor cantidad de estudios
realizados en el país. Muy detrás, le siguen dos departamentos de la sierra peruana, Ayacucho
y Huancavelica, con 10 estudios cada uno; luego, La Libertad y Loreto, con 9 y 8 estudios,
respectivamente.

39
En tanto que no se han encontrado estudios sobre violencia familiar y sexual en los
departamentos de Apurímac, Amazonas, Ica, Pasco, Moquegua y Madre de Dios.
De otro lado, en el periodo sistematizado se han encontrado investigaciones a escala nacional,
como son los estudios que aplican encuestas nacionales o aquellos que estudian documentos
normativos o registros administrativos que tienen cobertura nacional.

Región natural de ejecución de la investigación


La mayor cantidad de investigaciones identificadas fueron realizadas en la costa peruana; en
menor número, le sigue la región sierra. La selva es la región que presenta el menor número
de investigaciones realizadas sobre la problemática materia de la sistematización.
Adicionalmente, se encontraron cinco estudios cuyo ámbito de aplicación comprende las tres
regiones naturales, sin llegar a ser propiamente estudios nacionales.

PRINCIPALES RESULTADOS Y TENDENCIAS DE ACUERDO CON LA


TEMÁTICA ESTUDIADA

Este capítulo intenta describir y plantear tendencias en relación con los resultados tal como
han sido presentados por los propios investigadores de las diversas temáticas de las
investigaciones realizadas en el periodo 2006-2010.
Sobre percepciones
Los varones justifican el maltrato hacia la mujer, entre otras razones, por la infidelidad de la
pareja y por descuidar a los niños y niñas. Adicionalmente, si la esposa se niega a tener
relaciones sexuales, creen tener derecho a molestarse, a no darle más dinero, a usar la fuerza
y a obligarla a tener relaciones sexuales.
Sobre factores relacionados
Entre los factores de riesgo de la violencia familiar figuran la carencia de recursos
económicos para sostener el hogar (factor principal) y la escasa comunicación en la pareja
para afrontarla.
El machismo es otro factor de riesgo de violencia hacia la mujer que se manifiesta a través
de los celos del varón.

40
Asimismo, el consumo de alcohol y la infidelidad son otros factores de riesgo en la pareja y
la familia. En el caso de parejas de adolescentes, la religión profesada tiene una alta
asociación con la violencia psicológica.
Características
Los resultados indican que las víctimas aparentan tener más edad que la declarada; presentan
manchas, lunares y otras lesiones en el rostro; muestran un estado de descuido personal;
asimismo, tienen una expresión facial de ansiedad, angustia, miedo; manifiestan tendencia al
distraimiento, estado de hipervigilancia como expresión de temor, miedo y desconfianza.
Poseen una personalidad introvertida; es decir, son personas reservadas, calladas o con
tendencia a ser menos sociables; tienen problemas en la alimentación (apetito disminuido) y
no logran conciliar el sueño con facilidad.

Violencia familiar
Se ha encontrado que las personas adolescentes maltratadas presentan niveles de riesgo
suicida más elevados que aquellas que no muestran dicha condición de maltrato.
Se halló que las mujeres migrantes de la sierra sur (Ayacucho, Puno y Andahuaylas) tienen
nulas o escasas redes de parentesco en Lima; incluso aquellas que cuentan con algún familiar,
no reciben un apoyo importante para afrontar sus problemas.

Consecuencias

 Se reporta que entre las principales consecuencias de la violencia familiar figuran la


desestructuración de la familia, el trauma y la rebeldía de los hijos, así como la deserción
escolar.
 Se observa el consumo de alcohol entre las adolescentes embarazadas en situación de
violencia.
 Se evidencia que la mujer que sufre violencia psicológica por parte de su pareja tiene mayor
posibilidad de presentar disfunción sexual de origen no orgánico.

41
Violencia infantil

Uno de los estudios sistematizados señala que los niños que reciben castigo, muchas veces
viven enmarcados en situaciones de hacinamiento o en familias reconstruidas, reciben la
disciplina a manos de varias personas y están expuestos a diferentes experiencias de violencia
en el hogar, además de poseer dificultades para involucrarse en relaciones de respeto mutuo
y para establecer patrones de relación eficaces, ya que no respetan la autonomía de los demás.

Servicios

Un estudio sistematizado indica como resultado que los operadores policiales confirmaron
que las mujeres no denuncian los casos de violencia sexual por vergüenza ante la policía. En
otros casos, la víctima entiende que este tipo de agresión no amerita una denuncia.

Para las mujeres, la decisión de interponer una denuncia se da como resultado de un proceso
de acumulación de tensiones y conflictos, expresados en muchos episodios de violencia física
y psicológica e incluso sexual, experimentados a lo largo de la vida en pareja. Una razón
esbozada por las mujeres mayores de 35 años para iniciar el proceso fue la edad de los hijos,
sobre todo cuando estos ya se hacían adultos, y podían verse libres de la necesidad del aporte
económico de la pareja agresora.

EVALUACIÓN DE LA AGENDA PLANTEADA EN EL QUINQUENIO ANTERIOR

Avances sobre líneas de investigación


De acuerdo con las líneas de investigación planteadas en la anterior sistematización para que
se promuevan y desarrollen investigaciones en los años posteriores al 2006, solo se ha
cumplido con el 25% de las líneas temáticas de investigación propuestas; así, hubo avances
en temas como la violencia familiar y la salud sexual y reproductiva, investigaciones que
generalmente han sido ejecutadas por investigadores de las áreas de salud. Asimismo, destaca
en este periodo la producción de estudios en varones; por ejemplo, en agresores sexuales,
aunque estos últimos han tenido un enfoque psicológico en su abordaje. Finalmente, se ha

42
identificado solo un estudio basado en fuentes secundarias sobre el costo económico de la
violencia conyugal.
De otro lado, estudios emergentes sobre salud mental comunitaria y violencia sexual han sido
enmarcados en el contexto de la reciente violencia política en nuestro país y basados en los
informes de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).
Avances sobre retos y desafíos
De los retos y desafíos planteados para la investigación en violencia familiar y sexual durante
este periodo quinquenal, se evidencian logros, como la ejecución de un mayor número de
investigaciones que usan la triangulación como propuesta metodológica, en comparación con
otros años. De otro lado, se advierte una mayor producción de investigaciones en zonas
rurales con sus respectivas propuestas metodológicas adaptadas a estos ámbitos. Finalmente,
varias universidades en el país están incorporando la violencia hacia la mujer o la violencia
familiar como una línea de investigación y están promoviendo investigaciones entre sus
docentes universitarios.
Requiere reforzar
Sobre las líneas de investigación planteadas para este quinquenio, se debe seguir
promoviendo e impulsando líneas que aún no han sido abordadas desde las investigaciones:
el maltrato en las personas adultas mayores, la violencia familiar y sexual en comunidades
amazónicas, el acoso sexual y el maltrato en niñas, niños y adolescentes. Asimismo, se
requiere ejecutar estudios de evaluación de impacto a las intervenciones sobre esta
problemática; también urgen estudios sobre la influencia de los medios de comunicación y
la violencia familiar, investigaciones sobre violencia familiar y sexual en grupos vulnerables,
como las personas con discapacidad, los niños de la calle, las personas bajo protección
institucional, las personas con VIH, las mujeres embarazadas y el alumnado universitario.
De otro lado, se debe promover el desarrollo de investigaciones en los departamentos donde
no se cuenta con información sobre la problemática: Madre de Dios, Pasco, Apurímac,
Amazonas e Ica.
Aún se encuentra pendiente el desarrollo de estudios focalizados en los estratos
socioeconómicos medioalto o alto. También se requiere estandarizar indicadores y preguntas
en las diferentes encuestas para así poder realizar comparaciones entre estudios y
metaanálisis de la información sobre la violencia familiar y sexual.

43
Urge el desarrollo de metodologías especiales para grupos que no han sido considerados en
las investigaciones por sus peculiares características; estas metodologías requieren ser
probadas y sistematizadas. Asimismo, los diferentes estudios suelen incorporar en sus
instrumentos nuevas preguntas para medir los mismos indicadores, situación generada por la
ausencia de una base de datos de herramientas compartidas entre investigadores.
De acuerdo con la sistematización, otro aspecto postergado es la ejecución de encuestas de
prevalencia nacionales en los diversos grupos etarios.
A pesar de que se ha iniciado el proceso de descentralización, aún no se genera o impulsa el
desarrollo de agendas de investigación sobre violencia familiar y sexual a escala regional.
Asimismo, es necesario que se incorporen los costos de publicación en los presupuestos de
las investigaciones para asegurar así la etapa de devolución de resultados y difusión.
Se requiere impulsar capacitaciones en ética de la investigación, dirigidas a los
investigadores, para que incluyan las consideraciones éticas en los proyectos e informes de
investigación.

AGENDA DE INVESTIGACIÓN HACIA EL PRÓXIMO QUINQUENIO 2011 -2015

Líneas de investigación
Teniendo en cuenta los resultados del procesamiento de los estudios recopilados para esta
sistematización, esbozamos una serie de líneas de investigación que consideramos requieren
fortalecerse, con el propósito de generar evidencia para su mejor comprensión e intervención.
Algunas líneas proceden de los temas pendientes del quinquenio anterior y otras proyectan
nuevos horizontes para la investigación.
Entre las líneas de investigación que requieren fortalecerse mencionamos:
• Maltrato y abuso sexual en la persona adulta mayor
• Maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes
• Maltrato y abuso sexual en personas con discapacidad
• Situación de violencia en mujeres y varones jóvenes
• Medios de comunicación y violencia familiar, sexual y de género
• Estudios de impacto de intervención en violencia familiar y sexual
• Estudios en población originaria y afroperuana

44
• Estudios sobre la violencia familiar, sexual y de género en zonas rurales y amazónicas
• Estudios sobre agresores sexuales y masculinidad
• Estudios sobre costos sociales y económicos de la violencia familiar, sexual y de género
• Feminicidio e infanticidio
• Estudios sobre trata y explotación sexual comercial infantil

Retos y desafíos
De conformidad con los hallazgos de esta sistematización, planteamos algunos retos y
desafíos que consideramos deben ser asumidos por las entidades que ejecutan o promueven
la investigación científica en el país, con el fin de generar conocimientos e información cada
vez más útil y pertinente para los entes decisores de la implementación de políticas públicas.
Entre los retos y desafíos planteados tenemos los siguientes:
1. Generar estudios a través de encuestas nacionales especializadas que permitan conocer la
situación y magnitud de la violencia familiar y sexual en los diversos grupos etarios
afectados.
2. Fortalecimiento de capacidades de las personas que investigan la violencia familiar, sexual
y de género, en aspectos relativos a los enfoques teóricos, ética de la investigación social y
técnicas cualitativas.
3. Adaptar e incorporar el enfoque intercultural y la metodología cualitativa etnográfica en
las investigaciones sobre violencia familiar, sexual y de género en zonas rurales del Perú,
que permita visibilizar las realidades y visiones específicas de estas zonas.
4. Conformar equipos multidisciplinarios de investigación integrados por mujeres y varones
con formación o especialización en investigación social, en enfoques para abordar la
violencia y aspectos éticos de la investigación.
5. Destinar recursos e incentivar la publicación de los resultados de la investigación, de modo
que la difusión a través de diversos medios y formatos permita alcanzar las evidencias a
quienes lo requieran.
6. Dado que la mayor producción de estudios involucra a las personas que sustentan una tesis
universitaria, es necesario mantener el interés de estos profesionales en las temáticas
abordadas y fomentar otros temas de escasa exploración.

45
7. Es necesario que las personas que investigan incorporen cada vez más en sus protocolos
de investigación, metodologías combinadas que permitan mejorar el análisis y complementar
la información recogida de la realidad.
8. Fomentar la realización de estudios sobre violencia familiar, sexual y de género en los
departamentos que no generaron investigaciones en el periodo sistematizado. Asimismo, se
requiere aumentar la producción de investigaciones en la región sierra y, sobre todo, en la
selva peruana.
9. Conformación de un Comité de Ética Institucional para las investigaciones en violencia
familiar, sexual y de género en el ámbito nacional, y promover también la conformación de
comités regionales.
10. Promover alianzas con las universidades y centros de investigación para establecer
prioridades en la investigación de violencia familiar, sexual y de género.
11. Fomentar el desarrollo de investigaciones en alianza o consorcio entre instituciones
públicas y privadas, con la finalidad de mejorar el alcance o ámbito del estudio.
12. Generar de manera periódica, a escala nacional y regional, fondos concursables para
promover el desarrollo de estudios sobre violencia familiar, sexual y de género.
13. Promover el acceso a redes de investigación con el fin de acortar la brecha entre las
evidencias generadas por las investigaciones y la implementación de políticas públicas
basadas en dichas evidencias

PLAN NACIONALCONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER 2009-2015


(MINISTEIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL

PRESENTACION
La historia de la opresión en la humanidad no empezó por las diferencias de credo, raza o
medio habitable. Se inició con la injusta postergación de la mujer como eje social
atribuyéndole incapacidad física para la actividad de la caza – reservada a los hombres –
limitándola a la de recolección y cuidado de la prole. Desde entonces y hasta nuestros días,
la gran mayoría de mujeres ha padecido postergaciones y actos de violencia, ratificando esta
tendencia a ubicarla en una escala inferior de nuestra sociedad.

46
A través de la Carta Constitutiva de las Naciones Unidas en 1945 y la Declaración Universal
de los
Derechos Humanos en 1948, se consagra por primera vez a un nivel normativo la igualdad
de derechos de los hombres y mujeres, y se enfatiza el deber de preservar “la dignidad y el
valor de la persona humana”. Sin embargo, los enunciados jurídicos por sí mismos no
impidieron que la mujer continuara siendo objeto de maltrato y discriminación.
En 1975, se convocó en México D.F. la I Conferencia Mundial sobre la Mujer bajo el auspicio
de las naciones Unidas. Entre todos los esfuerzos del alto organismo internacional para situar
el tema de la mujer en el centro de la preocupación del mundo en cuanto a sus derechos
civiles y reproductivos, condición socioeconómica, acceso educativo y laboral, participación
política – se singularizó el aspecto de la violencia en sus diversas manifestaciones: en el
hogar, el trabajo, las violaciones sexuales, el embarazo forzado, la trata de mujeres y niñas,
en las áreas de conflictos armados y otras.
Fue por ello que en 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la
DECLARACIÓN
SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. Poco después,
en la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing
el año 1995, se definió la violencia contra el género femenino como una de las doce esferas
de especial atención por parte de los gobiernos, la comunidad internacional y la sociedad
civil. Y posteriormente las mismas Naciones Unidas propusieron diversas medidas a ser
evaluadas, adoptadas y aplicadas por los estados miembros para ponerle fin a esa violencia.
El gobierno del presidente Alan García ha sido muy sensible a este llamado de la humanidad
para incorporar como meta del Estado la proscripción de toda forma de discriminación y
violencia contra la mujer.

47
¿Qué manifestaciones de VIOLENCIA CONTRA LA MUJER SON MÁS COMUNES?

EN EL PERÚ
Violencia Familiar
Se entiende por violencia familiar cualquier acción u omisión que cause daño físico,
psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves, que se produzcan
entre cónyuges, convivientes, o parientes, quienes habitan en el mismo hogar.

Violencia Sexual
Es todo acto sexual, tentativa, comentarios o insinuaciones sexuales, no deseados, o acciones
para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante
coacciones por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima.

Feminicidio
Se conoce como femicidio aquellos homicidios de mujeres en condiciones de discriminación
y violencia basada en género.

SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

De acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, ENDES 2007 - 2008 en el Perú:


• 4 de cada 10 mujeres entre 15 y 49 años sufrieron alguna vez violencia por parte de su
pareja.
8.3 % de las mujeres alguna vez unidas refirieron que fueron obligadas a tener relaciones
sexuales.
Los Centros Emergencia Mujer del MIMDES registraron:
• 233, 240 casos de mujeres que sufrieron violencia familiar y/o sexual desde el año 2002
al 2009.
Los datos derivados de la ENDES 2000 muestran que el porcentaje de mujeres afectadas en
el área urbana corresponde al 42% y en el área rural al 39.6%. Esta información cuestiona la
creencia que sólo las mujeres, pobres e indígenas, sufren de violencia feminicidio

48
Según el Registro de Feminicidio y Tentativa del MIMDES en el año 2009 se reportaron:
• 139 casos de feminicidio y 64 tentativas. En 7 de cada 10 de estos casos la persona
agresora fue la pareja o ex pareja de la víctima.

PLANES NACIONALES
¿Cómo se aborda la violencia contra la mujer en los planes nacionales?
Los distintos ministerios, a través de sus planes nacionales, abordan esta problemática por
grupos poblacionales o etáreos: infancia, adolescentes, personas adultas mayores, personas
con discapacidad, etc.
El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, MIMDES, cuenta con:
• Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009 - 2015.
• Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2006 - 2010.
• Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones 2006 - 2010.
• Plan Nacional de Apoyo a la Familia 2004 - 2011.
• Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002 -2010.
• Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2009-2018

PLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA


MUJER 2009-2015

VISIÓN
¿Cuál es la Visión del Plan?

Una Sociedad que garantiza a las mujeres, sin distinción alguna el derecho a una vida libre
de violencia; a través del trato digno, del establecimiento de relaciones de igualdad entre
mujeres y hombres, y de la eliminación de patrones socioculturales discriminatorios, en un
marco de seguridad y de vigencia plena de los derechos humanos.

49
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Garantizar la adopción e implementación de políticas públicas orientadas a enfrentar la
violencia hacia las mujeres. Resultado Esperado Instancias del Estado, a nivel nacional,
regional y local, fortalecidas y en capacidad de elaborar e implementar políticas públicas para
la atención integral de los distintos tipos de violencia.
Garantizar el acceso de las mujeres afectadas por la violencia a servicios públicos de calidad.
Resultado esperado

Las mujeres afectadas por violencia basada en género acceden a servicios de atención integral
de calidad. Identificar y promover la transformación de patrones socioculturales que
legitiman, toleran y exacerban la violencia hacia las mujeres.
Resultados esperados Disminución de la prevalencia de las distintas expresiones de violencia.
Implementación de estrategias con enfoque intercultural que promuevan nuevas relaciones
sociales entre mujeres y varones.
¿Qué actividades se desarrollarán para lograr los objetivos estratégicos?
Entre algunas de las principales actividades tenemos:

Objetivo Estratégico N° 1

Actividades

 Se incluirán acciones del Plan en los Planes de Gobiernos Regionales, Planes de Desarrollo
Concertado y Presupuesto Participativo.
 Se creará/actualizará una base de datos sobre el acceso de las víctimas a los servicios de salud
y sobre estudios e investigaciones.
 Se diseñarán estrategias de lucha contra el feminicidio en los distintos niveles de gobierno.
 Se creará/fortalecerá las redes sociales comunitarias y de organizaciones de la sociedad civil
que realicen vigilancia social.

50
Objetivo Estratégico N° 2

Actividades

 Se implementarán servicios de salud mental.


 Se incluirá en los currículos de formación de la Policía Nacional del Perú, Fuerzas
 Armadas, Academia de la Magistratura y Ministerio Público, un curso regular sobre género
y derecho de las mujeres.
 Se diseñará y validará, implementará y supervisará un modelo de Casa Refugio o protección
de mujeres víctimas de violencia.
 Se implementará un servicio especializado y gratuito en el Ministerio de Trabajo para la
atención y protección de las víctimas de hostigamiento sexual.
 Se fortalecerán los servicios jurídicos gratuitos de los colegios de abogados y el Ministerio
de Justicia.

Para mujeres víctimas de violencia sexual durante la violencia terrorista:

Actividades

 Se incluirá toda forma de violencia sexual dentro del Plan Integral de Reparaciones (PIR).
 Se diseñará e implementará un marco legal para la protección de las víctimas y sus hijos.
 Se incorporarán las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en los
Planes de Desarrollo Concertado regionales y locales.
 Se incluirá el servicio de apoyo psicológico de los Centros de Emergencia Mujer (CEM) en
el Plan Nacional de Salud Mental.

Objetivo Estratégico N° 3

Actividades

 Se sistematizarán estudios sobre tratamiento de la violencia a la mujer en los medios de


comunicación.
 Se incluirán en el Diseño Curricular Nacional (DCN) de las Instituciones Educativas,
contenidos sobre el derecho a una vida libre de violencia.

51
 Se incorporarán los temas de violencia hacia la mujer, acoso y abuso sexual, en las guías,
módulos y programas de capacitación dirigidos a docentes y escolares, así como estudiantes
de educación superior.
 Se desarrollará una campaña nacional contra la violencia hacia la mujer y las niñas.
 Se ejecutarán planes de prevención en las regiones.
 Se formarán facilitadoras contra la violencia familiar y sexual, y se realizarán campañas casa
por casa.

MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN


¿Cómo se realizará el seguimiento y evaluación del Plan?

El sistema de monitoreo se basa en el seguimiento de indicadores y resultados vinculados


con la disminución y/o erradicación de la violencia hacia las mujeres, asumidos por el Estado
mediante los compromisos internacionales y nacionales. Se realizará una evaluación
intermedia y final del Plan.

Indicadores:

 Mujeres de 15 a 49 años alguna vez unidas, que experimentaron violencia


física por parte del cónyuge en los últimos 12 meses a nivel nacional.
 Prevalencia de mujeres afectadas por alguna forma de violencia.
 Mujeres entre 15 y 49 años que sufren violencia física por parte del esposo
o compañero o de alguien más que demandan atención en relación al total
de mujeres que han experimentado violencia física por parte del esposo o
compañero o de alguien más a nivel nacional.
 Gobiernos locales que implementan el PNCVHM 2009 - 2015 u otro plan
integral basado o vinculado a este.
 Establecimiento de los CEM’s, y del sector Salud y Comisarias que
cuentan con un horario accesible a las mujeres de su zona.

52
2 Grupo de Trabajo Nacional

Instancia integrada por representantes técnicos de los sectores competentes y de instituciones


representativas de la sociedad civil. El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, a través
del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual asume su funcionamiento.
Funciones

 Elaborar planes operativos anuales para la implementación del Plan y someterlo a la


Comisión de Alto Nivel para su aprobación.
 Efectuar el monitoreo y seguimiento del Plan a nivel nacional.
 Elaborar los informes de seguimiento y evaluación del Plan.
 Informar sobre los resultados del seguimiento del Plan a las instancias nacionales e
internacionales.
 Coordinar con los representantes elegidos por el Poder Legislativo, Poder Judicial,
Ministerio Público y Defensoría del Pueblo, para su participación en el Grupo de Trabajo
Nacional.

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS

La violencia en el Perú es un problema social de graves consecuencias para la salud, la


economía y el desarrollo de los pueblos, se instala de manera silenciosa en numerosas
familias y deja sus terribles secuelas.

La violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta que, basada en su condición de


género, cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer tanto en el
ámbito público como en el privado. Esta manifestación del ejercicio de poder de una persona
sobre otra, afecta la salud física, sexual y/o psicológica de las personas que la sufren,
principalmente las mujeres y las niñas.

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) recoge información acerca de la


violencia familiar con el fin de conocer las características de este problema contra las mujeres
en edad fértil (15-49 años de edad), lo que permite contar con datos nacionales sobre la
prevalencia de la violencia en el Perú.

53
En este mismo módulo se incluyó preguntas relacionadas a la violencia contra niñas/os de 1
a 5 años de edad.

Las estadísticas de violencia contra la mujer y el maltrato a niñas y niños dan cuenta de la
importancia del tema y de la necesidad del mejoramiento de las políticas sociales de
promoción y protección de la mujer y de la familia.

VIOLENCIA FAMILIAR Y FORMAS

La violencia familiar son todos los actos de agresión que se producen en el seno de un hogar,
incluye casos de violencia contra la mujer, maltrato infantil o violencia contra el hombre.

En el año 2016, a nivel nacional, el 68,2% de las mujeres alguna vez unidas sufrieron algún
tipo de violencia por parte del esposo o compañero, porcentaje reducido en 5,9 puntos
porcentuales con relación al año 2012 (74,1%). Entre las formas de violencia, destaca la
violencia psicológica y/o verbal (64,2%), que es la agresión a través de palabras, injurias,
calumnias, gritos, insultos, desprecios, burlas, ironías, situaciones de control, humillaciones,
amenazas y otras acciones para minar su autoestima; la violencia física (31,7%) es la agresión
ejercida mediante golpes, empujones, patadas, abofeteadas, entre otras y la violencia sexual
(6,6%) es el acto de coacción hacia una persona a fin de que realice actos sexuales que ella
no aprueba o la obliga a tener relaciones sexuales aunque ella no quería.

La violencia por parte del esposo o compañero fue mayor entre las mujeres divorciadas,
separadas o viudas (87,5%); asimismo, en aquellas mujeres con educación primaria (71,4%),
residentes en la Sierra (70,3%) y las que viven en hogares correspondientes al segundo quintil
y quintil intermedio de riqueza (71,5% y 70,9%, respectivamente)

VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y/O VERBAL


La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016 indagó sobre las situaciones de control
que enfrentaba la mujer, tales como que el esposo o compañero se ponía celoso o molesto, si
conversaba con otro hombre, le acusaba frecuentemente de ser infiel, impedía que visite o la
visiten sus amistades, limitaba las visitas/ contactos con su familia, insistía siempre en saber
todos los lugares donde ella iba o desconfiaba de ella con el dinero; asimismo, incluye
situaciones humillantes y amenazas con hacerle daño a ella o a alguien cercano o con irse de
la casa/quitarle a las hijas/os o la ayuda económica.

54
A nivel nacional, las mujeres víctimas de violencia psicológica y/o verbal declararon haber
sufrido alguna situación de control (60,5%) por parte de su esposo o compañero, las más
frecuentes fueron la insistencia en saber a dónde va (43,5%) y la manifestación de celos
(39,2%).
El 18,8% de las mujeres alguna vez unidas manifestó haber experimentado situaciones
humillantes (si le había dicho o hizo cosas para humillarla delante de los demás) y el 16,8%
enfrentó las amenazas de su pareja de irse de la casa/quitarle las hijas/os o la ayuda económica
y el 9,4% declaró que les amenazaba con hacerle daño.
El mayor porcentaje de violencia psicológica y/o verbal ocurrió en las mujeres de 45 a 49
años de edad (66,6%), en divorciadas, separadas o viudas (85,3%), con educación primaria
(67,8%), residentes en la región Sierra (66,2%) y en las regiones de Puno y Apurímac (76,0%
y 75,6%, respectivamente
VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL
Las mujeres alguna vez unidas (casadas, convivientes, divorciadas, separadas o viudas),
declararon que su actual o última pareja (esposo o compañero) había ejercido violencia física
y/o sexual contra ellas (32,2%); el mayor porcentaje ocurrió en mujeres de 45 a 49 años de
edad (39,3%), divorciadas, separadas o viudas (54,5%), residentes en el área urbana (33,1%),
en la Sierra (35,4%), y las que viven en los hogares pertenecientes al segundo quintil y al
quintil intermedio de riqueza (36,0% y 35,6% respectivamente.

A nivel Regional:

INTEVENCIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES DEL MIMP EN LA REGION


AMAZONAS
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP
El Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual – PNCVFS tiene como finalidad
formular, diseñar, promover y ejecutar planes, proyectos y programas de prevención y
atención, además de promover acciones de protección y recuperación frente a la violencia
familiar y sexual; así como la generación del conocimiento de la problemática y la promoción
de relaciones democráticas entre varones y mujeres.

55
En el presente año, a nivel nacional el PNCVFS cuenta con 226 Centros Emergencia Mujer
- CEM, funcionando 6 en la Región Amazonas, ubicados en las provincias de Chachapoyas

 Bagua-
 Condorcanqui
 Luya
 Rodríguez de Mendoza-
 Utcubamba

ATENCIÓN EN CASOS POR VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL (ENE - MAY 2015)


En el presente año, a nivel nacional el programa viene atendiendo a 24 248 casos por
situaciones de violencia familiar y sexual, a través de 659 744 atenciones.
En la Región Amazonas se vienen atendiendo a un total de 386 casos por situaciones de
violencia familiar y sexual, de los cuales 328 casos son mujeres y 58 casos son hombres; a
través de 12 981 actividades por violencia familiar y sexual. Del total (386) de casos
atendidos, 194 (50,3%) son víctimas de violencia psicológica, 137 (35,5%) son víctimas de
violencia física y 55 (14,2%) son víctimas de violencia sexual.

ACCIONES PREVENTIVAS PROMOCIONALES Y PERSONAS


SENSIBILIZADAS E INFORMADAS (ENE -MAY 2015)
En el presente año, a nivel nacional se viene realizando un total de 12 219 acciones
preventivas promocionales, informándose y sensibilizándose a 554 692 personas.
Nº CEM
Fecha de
1 Chachapoyas 01/10/2008 Amazonas Chachapoyas Chachapoyas
2 Bagua 14/04/2010 Amazonas Bagua Bagua
3 Condorcanqui 13/07/2012 Amazonas Condorcanqui Nieva
4 Luya 06/04/2011 Amazonas Luya Lamud

56
5 Rodríguez de Mendoza 19/07/2013 Amazonas Rodríguez de
Mendoza San Nicolás
6 Utcubamba 26/07/2006 Amazonas Utcubamba Bagua Grande

PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL -


PNCVFS

En la Región Amazonas se viene realizando 383 acciones preventivas promocionales


dirigidas a toda la población en general, a través de:

 Capacitación
 Acciones de participación, movilización
 Difusión social; informándose y sensibilizándose a 13 259 personas.

CONSULTAS TELEFÓNICAS ATENDIDAS POR VIOLENCIA FAMILIAR Y


SEXUAL EN LÍNEA 100 (ENE -MAY 2015)

En el presente año, a nivel nacional se vienen atendiendo 18 949 consultas telefónicas en la


temática de violencia y otras consultas de niños y adolescentes. Del total, 187 corresponden
a la Región Amazonas.

REGISTRO DE FEMINICIDIO Y TENTATIVA (ENE - MAY 2015)

En el presente año, a nivel nacional, se viene registrando 40 casos de víctimas de feminicidio


y 76 casos de tentativa de feminicidio.
En la Región Amazonas no se registran casos de feminicidio, pero si 2 casos de tentativa de
feminicidio.

57
PRESUPUESTO EJECUTADO (ENE - MAY 2015)

1 Chachapoyas Amazonas Chachapoyas Chachapoyas S/. 82 780,24


2 Bagua Amazonas Bagua Bagua S/. 94 409,47
3 Condorcanqui Amazonas Condorcanqui Nieva S/. 109 969,09
4 luya Amazonas Luya Lamud S/. 67 268,20
5 Rodríguez de Mendoza Amazonas , San Nicolás S/. 82 935,57
6 Utcubamba Amazonas Utcubamba Bagua Grande S/. 93 540,75

TOTAL, S/. 530 903,32

El Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar INABIF, tiene como finalidad

 promover, prevenir y proteger a los niños, niñas y adolescentes, personas con


discapacidad, personas adultas mayores en presunto estado de abandono y riesgo
social, familias que asuman sus funciones y roles, bajo un enfoque de género y de
derechos y ejecutar actividades de urgencia y emergencia frente a situaciones de alto
riesgo social.
 En el presente año, en la Región Amazonas, INABIF interviene a través de 1 Centro
de Desarrollo Integración de la Familia CEDIF ubicado en el distrito de La Peca de
la Provincia de Bagua

PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR - INA


CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA – PERIODO (ENE –
MAY 2015)
Uno de los servicios que brinda el programa es la Promoción Familiar en Centros de
Desarrollo Integración de la Familia - CEDIF a niñas, niños, adolescentes, adultos mayores
provenientes de familias en situación de vulnerabilidad y riesgo social.
En el presente año, a nivel nacional el programa a través de los Centro de Desarrollo Integral
de la Familia – CEDIF, se atendió en promedio mensual a 17 527 beneficiarios.

58
 En la Región Amazonas el programa viene atendiendo en promedio mensual a 207
usuarios, de los cuales 90 son hombres y 117 son mujeres. Del total (207), 70 son
niñas y niños entre 1 y 11 años de edad, 46 son adolescentes entre 12 y 17 años de
edad, 24 son jóvenes entre 18 y 25 años de edad, 47 son adultos entre 26 y 59 años
de edad y 20 son adultos mayores de 60 a más años.

A lo largo de sus trece años de vida institucional, el Registro Nacional del CONADIS tiene
inscrita a más de 100,000 personas con discapacidad a nivel nacional.

REGISTRO NACIONAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD – PERIODO


(ENE - MAY 2015)
En el presente año, en la Región Amazonas se viene registrando a 518 personas con
discapacidad, de las 9 121 personas registradas a nivel nacional. Consejo Nacional para la
integración de las personas con Discapacidad – CONADIS

IV. JUSTIFICACION
La salud mental es la prioridad que tiene el ser humano para estar bien consigo mismo con
los demás y con el mundo que les rodea. En la actualidad según los datos encontrados en la
Encuesta Demográfica y Salud Mental y otras fuentes de información nos damos con la
sorpresa de que hay altos niveles de violencia familiar, de una manera progresiva por las
diferentes causas.
Se puede decir que la violencia familiar no solo es un problema familiar, sino que engloba
en su totalidad de ser un problema social. Las cuales están involucrado ha ser victima de
violencia ya sean niños, adolescentes, jóvenes persona mayores y discapacitados. En su gran
mayoría las personas victima de violencia tienden a callar por miedo, por lo que diran los
demás, y aun mas les genera mas miedo el tan solo escuchar la palabra denunciar. En los
últimos años se ha incrementado a nivel mundial, nacional y local la prevalencia de violencia
familiar a causa del desconocimiento de sus derechos y deberes en algún caso, en otros casos
bajo nivel de autoestima, falta de comunicación y lo mas sorprendentes es por los prejuicios,
creencia, etereotipos que tenemos.

59
En cuanto a la región Amazonas encontranos en el Centro de Salud Nueve de Enero casos de
pacientes que han sufrido violencia familiar ya sea física, psicológica y sexual, entre otros.
De tal manera al ver prevalencia de violencia familiar estamos realizando el programa
preventivo promocional que lleva como nombre“Ama a tu Cuerpo y haz que te Respeten”con
la finalidad de prevenir mediante la información y orientación sobre violencia familiar y a la
misma ves informales también de sus derechos y deberes que tienen como ciudadano, por
otro lado orientar a las personas de la existencia de diversas instituciones que brindan el
apoyo psicológico y que elos están dispuesto atederlos.
Se quiere conseguir con el programa que las personas afectadas tomen conciencia de realidad
por lo que están pasando mediante la información brinda, los resultados de los programas de
una o otra forma ayudaran a disminuir la violencia familiar en la pobacion de Mogrovejo,
Santa Rosa de Lima y Luya Urco. Asimismo el presente trabajo servirá para contribuir con
la investigación a la escuela de psicología.

OBJETIVOS
4.1.General

 Difundir mediante prevencion y promocion sobre formas en que se manifiesta la


violencia familiar, fisica, psicologica y sexual, factores de riesgo y efectos en la
salud individual, familiar, comunitaria y social a la población de Mogrovejo, Santa
Rosa de Lima y Luya Urco y al centro de salud Nueve de Enero.

4.2.Específicos

 Determinar cuales son los niveles de prevalencia en la violencia familiar


 Identificar los tipos de violencia familiar
 Informa, orientar, promover estilos de vida saludable
 Hacer valer sus derechos

60
V. MARCO TEORICO

Que es la vilencia familiar


“Todo acto u omisión sobrevenido en el marco familiar por obra de uno de sus componentes
que atente contra la vida, la integridad corporal o psíquica, o la libertad de otro componente
de la misma familia, o que amenace gravemente el desarrollo de su personalidad” (Consejo
de Europa, 1986)
Abuso de poder, sobre personas percibidas vulnerables por el agresor pues está asociado
con variables como el género y la edad de las víctimas y, entre ellas, las más vulnerables
son las mujeres, los niños, los adolescentes, las personas mayoresy las personas con algún
tipo de disminución (física, psíquica o sensorial). La relación de abuso es una situación en la
que una persona con más poder abusa de otra con menos poder para con- trolar la relación.
• Una forma de violencia estructural, pues para que ocurra es necesario un cierto nivel de
aceptación y tolerancia social (de la cultura, el derecho, la ideología, etc.) hacia esa violencia.
De igual frma la violencia familiar

 No tiene culura, raza, clase social, ni edad.


 Afecta a los derechos no solo de las mujeres, también de los niños , adolescentes
personas adultas y discapacitados en general

Tipos de violencia

 Física: Infligir o amenazas con daños o lesiones, por ejemplo; empujones, bofetidas,
golpes, estirones de pelo, mordiscos, patadas, torser los brazos, golpear con objetos,
quemaduras, etc.
 Psicológica: Infligir angustia a través de control y limitaciones ya sea por parte de
los amigos, en el trabajo, escuela, padres, familiares y en general; usan el miedo o el,
amenazas, chantajes, amenazas de suicidio y acoso hacia los demás.
 Sexual: Control sexual sin consentimiento, cualquier contacto sexual, por ejemplo:
caricias, relaciones coitales vagina o anal, ataques a la zonas sexuales. Obligar a ver
imágenes o actividades sexuales.

61
Las causas
Aunque las causas de la violencia familiar es un problema complejo, se conocen varios
factores que contribuyen a ella. Éstos incluyen la pobreza, cesantía, otras presiones exógenas,
actitudes de aceptación cultural de la violencia para resolver disputas, abuso sustancial (en
especial de alcohol), pocos conocimientos como padres, roles familiares ambiguos,
esperanzas irreales de otros miembros de la familia, conflictos interpersonales en la familia,
vulnerabilidad psicológica o física (real o aparente) de las víctimas por los agresores,
preocupación del agresor por el poder, control y aislamiento social familiar, entre otros.

 El alcoholismo: un gran por ciento de las mujeres que son agredidas por sus
compañeros conyugales, están bajo el efecto del alcohol.
 Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que ésta es la mejor
forma de realizar las cosas.
 Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas
 El no poder controlar los impulsos.
 La violencia intra-familiar es la mayor causa que existe de violencia: un niño que
se críe dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una
persona problemática y con pocos principios personales.
 Falta de comprensión hacia los niños: muchas madres maltratan a sus hijos, y
generan así, violencia.
 La drogadicción: muchas personas se drogan para poder ser lo que no son en
realidad, para escapar así de la realidad causando mucha violencia.
 Ausencia de comunicación y precarias relaciones humanas.
 Dependencia económica de la víctima.

62
Consecuencia

La violencia familiar puede tener diferentes tipos de consecuencias, aunque se habla


principalmente sobre daños físicos y psicológicos en la salud. Daños físicos y psicológicos.

Dentro de los daños físicos se encuentran las lesiones, que abarcan desde cortes menores con
utilización de armas blancas (por ejemplo cuchillos, tenedores), equimosis (golpes,
moretones) y fracturas, llegando hasta la discapacidad crónica.
Un alto porcentaje de estas lesiones requiere tratamiento médico, aunque usualmente las
personas que padecen estos daños no suelen tomarlo debido a que intentan ocultar lo que les
ocurre.
Además de las consecuencias mencionadas, la violencia familiar provoca un debilitamiento
en las defensas físicas debido al estrés que provoca el maltrato, el auto descuido y una mayor
proclividad a tomar riesgos. Es muy común que, a raíz del maltrato, la persona padezca
enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoidea, el lupus eritematoso o que recurran
al alcohol y las drogas para disfrazar su dolor, entre otros trastornos.

Otra consecuencia es el embarazo no deseado, ya sea por violación o por no usar métodos
anticonceptivos; algunas mujeres tienen miedo de plantear el uso de métodos anticonceptivos
con sus parejas por temor de ser golpeadas o abandonadas. Este riesgo de embarazo no
deseado acarrea muchos problemas adicionales. Por ejemplo, si la maternidad ocurre durante
la adolescencia temprana o media, antes de que las niñas estén maduras biológica y
psicológicamente, se asocia con resultados de salud adversos tanto para la madre y para el
niño. Los lactantes pueden ser prematuros, de bajo peso al nacer o pequeños para su edad.
Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres concurren al aborto. En los
países en que el aborto es ilegal, costoso o difícil de obtener, las mujeres pueden recurrir a
abortos ilegales, a veces con consecuencias mortales.

Daños psicológicos: baja autoestima, depresión, ansiedad, aislamiento, etc.

63
Resumen general
Se puede decir que la violencia constituye en la actualidad un problema social de primer
orden. Esta situación esta motivado a plans estratégicos de sencibilizacion y prevención e
intervención por parte de los administrativos, organizaciones sociales, sin embargo el que
entra a entablar en esta función de prevención e intervención son los psicólogos porque ellos
son los expertos capacitados, donde realizaran:

 Talleres
 Campañas
 Programas
 Micro charlas
 Charlas
 Seciones de terapias
 Técnicas terapeuticas

Donde se encargaran de:

Informar y educar; (padres, hijos, adolescentes, profesores, etc) sobre los temas relacionado
con

 Respeto
 Igualdad
 valores
 Derechos.
 Valorarse
 Respetarse
 Amarse
 Dignidad
 Autoestima
 Dialogo (comunicación)

64
Intervención psicológica en los ámbitos
 Pscologia clínica
 Psicología educativa
 Psicología social
 Psicología organizacional.

Para detectar violencia familiar, el más utilizado y eficaz es la ficha de tamizaje –


violenccia familiar y maltrato infantil en los hospitales, puesto de salud.

 Su aplicación es individual
 Para todas las edades que tengan uso de razón
 Evalua (física, psicológico sexual y negligencia)

65
VI. IDENTIFICACION DEL CONTEXTO Y CARACTERISTICAS
Este centro de salud fue creado el 7 de abril del 2003 en honor a los médicos que se
accidentaron el nueve de enero en el avión del Tans, por tal motivo lleva dicho nombre.
El Centro de Salud nueve de Enero es un establecimiento de categoría I-3, es una cabecera
de microred, el cual inicio con 11 puestos de salud los cuales son:

 El molino  Colcamar
 Huancas  Fabiola Salazar
 Higos Urco  San Isidro de Uctubamba
 Taquia  Levamto
 Virgen de asunta  9 de erero.
 Pedro Castro

En el año 2011 se implemento un centro de salud mas, el cual lleva por nombre “Señor de
los milagros”, pasado los años en el 2014 se anulo el centro de salud Fabiola Salazar, porque
estaba solo a cargo de una psicóloga y un medico, del mismo modo no se encontraba
implementado con los medicamentos necesarios, por tal motivo no había producción,
asimismo querían establecerlo como un cento de salud mental, no se llego a establecer como
tal, porque no contaba con un nivel resolutivo. Finalmente en el 2015 le asignan tres puestos
de salud los cuales son:

 Ponaya
 Cocha
 Quillillic.

El Centro de Salud nueve de Enero se encuentra ubicado en la Av. El trabajo S/N, en el


Asentamiento humano Santo Toribio de Mogrovejo, este centro de salud es considerado
como una microred porque actualmente tiene a cargo a 12 puestos de salud, del mismo modo
atienden a tres sectores: Mogrovejo, Santa Rosa de Lima y Luya Urco.

66
VII. PERFIL DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL CONTEXTO
Actualmente este centro de salud cuenta con dos equipos básicos de salud, los cuales son:

 2 medicos (varones)
 2 enfermeras
 3 obstetras ( 2 mujeres y un varon)
 2 odontologos ( un varon y una mujer) y una cerumista en odontología
 2 psicologas

Todos estos personales de salud son nombrados

Asimismo también cuentan con:

 14 tecnicos de enfermería (12 mujeres y 2 varones)


 1 digitadora
 1 personal de limpiesa (varon)
 1 tecnico en laboratorio

El total de personal que atiende en el Centrode Salud Nueve de enero son: 28 personas
que están disposición la población de Chachapoyas.

VIII. INTERLOCUTORES
La información se obtuvo mediante una entrevista a las psicóloga Carmen Amador Yauri,
asimismo también se logro obtener dicha nformación mediante los datos informtivos que nos
brindo el psicólogo Guillermo.
IX. LISTADO DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS

 Violencia familiar
 Depresión
 Ansiedad
 Episodios diarreicos agudos (EDAS)
 Infecciones respiratorias agudas (IRAS)

67
 Alcoholismo
 Drogas
 Diabetes

X. PRIORIZACION Y DIAGNOSTICO
Los medios que se utilizan para detectar la violencia familiar es mediante:

 Se obtienen mediante los tamizajes


 Derivación al área de psicología por parte de los médicos, obstretas, enfermeros y otro
personal de salud.
 El tamizaje de violencia es obligatorio para niños, adolescentes y embarazadas.
 Todos los niños obligatoriamente pasan por el área de psicología
 Visitas domiciliarias ( se capta y se hace el seguimiento)

XI. ANALISIS DE LA NECESIDAD DIAGNOSTIOCA


La violencia es considerada como un tema prioritario dentro del centro de salud porque
mediante los tamizajes se obtienen un porcentaje mayor sobre este tema. Ya que los tamizajes
de violencia familiar es obligatorio para todos los pobladores que se atienden dentro de este
cento de salud, asimismo también dicho tamizaje esta considerado dentro de los paquetes de
atención, del mismo modo también se realiza los tamizajes en las distintas visitas
domiciliarias que hace cada personal de salud en su respectiva area, este problema se hizo
prioritario dentro del centro de salud porque los casos encontrados son en un porcentaje muy
elevado.
XII. FORMULACION DEL PROGRAMA

1.3.1. Actividades a desarrollar


 Cinco sesiones educativas

1.3.2. Estrategias
 Las sesiones se realizaran de una manera lúdica y explicativa

68
1.3.3. Cronograma de actividades

FECHA DOCUMENTOS DE
N° ACTIVIDAD OBJETIVO ESTRATEGIA VERIFICACION
NOVIEMBRE
6 10 13 17 20
01 “Conociendo Dar a conocer Se verificara las
que es la
sobre Dinámica X asistencias de los
violencia y de
violencia Videos participantes de la
que manera
familiar” defendernos.
pobacion por cada
sección.
02 “Me ama, Identificar el
nivel de
meresco
autoestima en
respeto” Dinámicas
las personas
asistentes, del
Videos X
mismo modo dar
a conocer la
importancia de
amarnos y
darnos a
respetar.

69
03 “Cuido mi Identificar el

cuerpo y mi conocimiento
que tiene cada
salud mental” Dinámicas X
participante
sobre cómo
Videso
cuidar su cuerpo
y que es salud
mental y dar a
conocer la
importancia de
tener una buena
salud mental
04 “No me Dar a conocer la
grites, no me violencia y los Dinámicas
tipos de
toques” Videos X
violencia que
existen y como
saber
identificarlos
05 “No me Identificar lo
aprendido y dar
quedo
a conocer
callada” Dinámicas X
cuales son
nuestros
Videos
derechos, para

70
poder
defendernos
1.3.4. Humanos

Los(as) organizadores(as)
Las participantes

1.3.5. Materiales

MATERIALES DE ESCRITORIO
 Tijeras  Moldadientes  Silicona
 Cartulinas  Impresiones  Vasos
 Papel de color  Palitos de chupete  Cd
 Patos descartables  Tenedo  Fuente, hilos
 Sevilletas  Papel de color  Plumones

INSUMOS
 Chocolate  Tamales
 Café  Pan cemita
 Gaseosa  Bocaditos
 Chica morada  Galleta soda

71
12.1.1. Financieros :

 El programa será autofinanciado por los organizadores

PRIMERA SESIÓN
“CONOCIENDO SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR”
Encargada: Marlit Natividad Tuesta Torrejón colaboradores (Fany, Javier, Rurth, Wilmer)
N° Objetivo general ACTIVIDAD DURACIÓN MATERIALES OBJETIVO
Informar acerca del tema e
Plumones Gruesos, Hojas Bond identificar a cada una de los
1 Presentación 05 minutos
y Lapicero. participantes por sus nombres
y tener un listado.
Dar a conocer la importancia
2 Bienvenida 05 minutos de la asistencia y participación
activa de cada una.
Romper el hielo para generar
Dinámica: un clima de confianza entre
3 15 minutos Hilo, pelota, envase
Dar a conocer sobre La telaraña los participantes y
los tipos violencia organizadores
familiar, las causas y Identificar cuanto conoce cada
consecuencias de Lluvia de ideas 07 minutos Plumones y papelotes
participante, sobre dicho tema
esta Separatas, con información
4 Eje Temático 0 minutos Dar a conocer el tema
sobre violencia Familiar
5 Break 15 minutos Frugos, galletas ----------------------------------
Dar a conocer la violencia y
6 Video sobre violencia 10 minutos CD
sensibilizar

72
SEGUNDA SESIÓN
“ME AMO, MEREZCO RESPETO”
Encargado: Wilmer Salazar Llamo colaboradores (Fany, Javier, Rurth, Marlit )
N° Objetivo general ACTIVIDAD DURACIÓN MATERIALES OBJETIVO
Informar a las
Plumones Y participantes en
1 Presentación 05 minutos
Papelotes, caritas que consiste
dicha sesiòn
Dar a conocer la
importancia de la
2 Bienvenida 05 minutos Fraces chocolates asistencia y
participación en la
sesión dos.
Reconocer sus habilidades y En
cualiddes que cada una de ellas rueda, pasar objeto
posee, asimismo hacer que cada imaginario unos a
una conosca cuales son sus otros haciendo el
derechos y deberes gesto correspondiente
Que las
y sonidos si se quiere
participantes
Dinámica: al sujetarlo y lanzarlo,
3 05 minutos tengan un
LANZAR BJETOS IMAGINARIOS según el objeto que se
momento de
trate. Ej.: microondas /
unión y relajación
nevera / piano / avión
de papel / pelotita /
pluma / patata caliente
/ cubito de hielo / algo
pegajoso
Díptico, donde este
un breve resumen de Dar a conocer el
4 Eje Temático 07 minutos
autoestima y tema
derechos
Gaseosa y ------------------------
5 Break 15 minutos0
empanadas -----------

73
Dar a conocer la
Video sobre cómo darnos cuenta
importancia de
6 que no nos estamos haciendo 10 minutos CD
amarnos y darnos
respetar (autoestima)
a respetar

TERCERA SESIÓN
“CUIDO MI CUERPO Y MI SALUD MENTAL”
Encargada: Fany Dianet Bolaños colaboradores (Wilmer, Javier, Rurth, Marlit )
N° Objetivo general ACTIVIDAD DURACIÓN MATERIALES OBJETIVO
informar a cada particpante en que
1 Presentación 05 minutos
consiste dicha secion
Dar a conocer la importancia de su
2 Bienvenida 05 minutos Tarjetitas
asintencia
Indentificar cuanto conocen sobre
Lluvia de ideas 07 minutos Carillas de colores
el tema
Repartir una frase o pequeño texto a
cada participante, con una consigna
Dar a conocer cuan escrita detrás de cómo deberán leer la
importante es cuidar frase o el texto: omitiendo alguna vocal o
nuestro cuerpo y alguna consonante, doblando alguna
salud mental, para vocal o
tener bienestar Dinámica:
consonante, balbuceando, tiritando, con Entablar un ambiente cálido y de
3 saludables LEER FRASE 05 minutos
tics, con acento alemán/ruso/polaco, con confianza
CON CONSIGNA
timidez, con sensualidad, como si se
estuviera embriagado, como un anciano,
etc.
Permanecer en el lugar o pasar de uno
en uno frente al grupo para leer.

Dar a conocer el tema ( como


Separatas, Salud mental y la
4 Eje Temático 10 minutos cuidar su cuerpo y que es salud
importancia de cuidar nuestro cuerpo
mental)

74
Video sobre Dar a conocer la importancia de
10 minutos CD
salud mental tener una buena salud mental
5 Break 15 minutos Tamales y cafe ---------------------------------

CUARTA SESIÓN
“NO ME GRITES, NO ME TOQUES”
Encargado: Javier Ángel Thauma Vigo colaboradores (Wilmer, Fany Rurth, Marlit )
Objetivo general MATERIALES/
N° ACTIVIDAD DURACIÓN OBJETIVO
DESCRIPCIÓN
Se hara una breve descripción,
1 Presentación 05 minutos Plumones sobre lo que se hara en dicha
sesion
Dar a conocer la importancia de
2 Bienvenida 03 minutos Folletos la asistencia y participación de
Hacer que cada cada una de ellas.
participante identifique Las participantes escribirán
que todo tipo violencia Lapicero y cartillas de hoja frases más comunes de un
Lluvia de ideas 07 minutos
empieza por los gritos, boon. violentador, así mismo acciones
trayendo como de violencia
consecuencia los Por parejas, una persona
golpes. primero le hace un cambio
de look a la otra
transformándole el peinado,
poniéndole la ropa que lleva
Dinámica: Crear un ambiente activo y de
3 10 minutos de otra manera y/o en otra
CAMBIO DE LOOK cooperación
parte del cuerpo,
añadiéndole algún
accesorio. Luego la pareja
hace lo mismo con la
primera y finalmente se

75
hace un baile/desfile de
modelos con todos.

Separatas, sobre frases y


4 Eje Temático 07 minutos Dar a conocer el tema
tipos de violencia
Dar a conocer la violencia, los
Video sobre tipos
5 10 minutos CD tipis de violencia y como saber
de violencia
identificarlos

QUINTA SESIÓN
“NO ME QUEDO CALLADA”
Encargado: Ruth Katherine Bocanegra Chuquizuta colaboradores (Wilmer, Fany, Javier, Marlit )
N° Objetivo general ACTIVIDAD DURACIÓN MATERIALES OBJETIVO
Describir cual será
la secuencia de la
1 Presentación 05 minutos
sesiòn

Felicitar por asistir


a cada una de las
2 Bienvenida 05 minutos ---------------------- sesiones y ser
Dar acomocer que que partícipe de ello
tienen derechos y que
existen diferentes Tarjetitas con frases a favor Identificar lo
instituciones que le de la no violencia ( se pedirá aprendido y
Lluvia de ideas 07 minutos
pueden apoyar y opiniones sobre los temas sensibilizar con
defender si son tratados anteriormente ) las frases
victimas de violencia Por parejas o grupos, una
persona hace algo y las
Dinámica: Crear un ambiente
3 05 minutos demás se contagian haciendo
CONTAGIAR de unión
lo mismo. La idea es diferente
a imitar donde las personas

76
hacen lo mismo que otra, en
este caso se trata de dejarse
contagiar.
Separatas, con las entidades
a las que se puede acudir si Dar a conocer el
4 Eje Temático 07 minutos
son víctimas de violencia o tema
conocen casos
-------------------------
5 Break 15 minuto Chocolate y pan semita
---------
Dar a conocer que
hay que saber
Video sobre la lucha contra
6 10 minutos CD levantar nuestra
la violencia
voz y luchar por
nuestros derechos
Agradecimiento
por el tiempo y el
apoyo brindado
esperando que
haya sido útil y
recordando que
Pequeños chocolatitos como
7 Despedida 5 min hay que levantar
gratificación
la voz y no
quedarse callados
amarnos para que
nos amen los
demás de manera
saludable

77
CONCLUSION
En conjunto con el grupo, se llego a las siguientes conclusiones:
Al culminar con la entrevista que se dio en el Centro de Salud “Nueve de Enero”

 La psicóloga encargada, manifiesta que prevención-promocion es totalmente


imprescindible y prioritario para el abordaje de cualquier caso relacionado a
salud mental, en este caso estamos hablando sobre la violencia familiar y
sobre la eficaz de los tratamientos psiologicos, rehabilitación con psicoterapia
(individual o grupal)
 La violencia familiar es un problema social
 El equipo de trabajo aprendió mucho con la entrevista realizada con la
psicóloga asimismo de las fuentes de información como la encuesta
demográfica y salud mental. Aceca de la prevalencia de violencia, sobre sus
causas, consecuencias, y los tipos de vilencia.
 De tal manera con el programa establecido de prevención y promocion sobre
violencia familiar ayudara a disminuir de una manera a otra.

78
RECOMENDACIONES

El equipo de trabajo hace mención de lo siguiente

 Las personas que son victima de violencia deben de denunciar


 No se queden callas ni callos es hora de elegir vivir asi con malos tratos o vivir con
paz y bienestar
 Reclama tus derechos
 Valorate, amate
 Ten la libertad de tomar tus propias decisiones
 Pinsa en ti primero
 Es tiempo de hablar

79
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

Abbott, J. et al. (1995). Domestic violence against women. Incidence and prevalence in an
emergency department population. JAMA 273(22): 1763-1767.
American Medical Association (2000). Violence Between Intimates. Report 7 of the Council
on Scientific Affairs (I-00).
Bergman, B. y B. Brismar. (1991). Suicide attempts by battered wives. Acta Psyquiatrica
Scandinavica 83:380-384.
Bullock, L., McFarlane, J. (1989). The battering lowbirthweight connection. American
Journal of Nursing 89(9): 1153-1155.
Carrillo, R. (1992). Battered dreams: Violence against Women as an Obstacle to
Development. New York. United Nations Fund for Women.
Consejo Internacional de Enfermeras, (2001). Carpeta de materiales contra la violencia.
Ginebra.
Day, T. (1995). The health related costs of violence against women in Canada: The tip of the
iceberg. London, Notario, Center on Research on Violence against Women and Children.
En: OPS (1998). Violencia contra la mujer. Programa sobre Mujer, Salud y Desarrollo.
Washington.
Ellsberg, M. Et al. (1999). Domestic violence and emotional distress among Nicaraguan
women. American Psychologist 54(1): 30-36.
Elu, M. del C., Santos, E., et al. (2000). Carpeta de apoyo para la atención en los servicios
de salud de mujeres embarazadas víctimas de maltrato. Comité promotor por una
maternidad sin riesgos. 1ª edición. México, D.F.
García - Moreno, C. (2000). Violencia contra la mujer. Género y equidad en la salud. OPS,
Harvard Center for Population and Development Studies.
Heise, Lori et al. (1994). Violencia contra la mujer: La carga oculta sobre la salud. OPS,
Washington, D.C. Heise, L. y Ellsberg, M. (1999). Para acabar con la violencia contra la
mujer. Population Reports. Population

80
Information Program, Center for Communication Programs, The Johns Hopkins University
School of Public Health. Vol. XXVII, No. 4. Baltimore.
Jamieson, D.J. and J.F. Steege (1997). The association of sexual abuse with pelvic pain
complaints in a primary care population. American Journal of Obstetrics Gynecology
177(6): 1408-1412.
Kilpatrick, D.G. et al. (1997). A two-year longitudinal analysis of the relationships between
violent assault and substance use in women. Journal of Consulting and Clinical
Psychology 65(5): 834-847.
Lozano, Rafael (1999). “Efectos de la violencia doméstica en la salud: Ciudad de México”.
En: Andrew Morrison y María Loreto Biehl (eds.). El Costo del Silencio. Violencia
doméstica en las Américas. Washington, D.C., BID.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [sede web] [acceso septiembre 2012].
¡Ni una más! El derecho a vivir una vida libre de violencia en América Latina y el
Caribe, CEPAL. Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/31407/
Niunamas.pdf, 2007.
Secretaría de Salud. Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres (ENVIM).
México: SSA- CNEGSR; 2003.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
World Atlas of gender equality in education. Francia: UNESCO; 2012.

81
Apéndice (Abreviatura)

 AVISA Años de Vida Saludable Perdidos


 AVPP Años de Vida Potenciales Perdidos
 CEDAW Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer
 DOF Diario Oficial de la Federación
 ENVIM Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres
 IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social
 INMUJERES Instituto Nacional de las Mujeres
 ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
 OMS Organización Mundial de la Salud
 ONU Organización de las Naciones Unidas
 PAE Programa de Acción Específico
 SESA Servicios Estatales de Salud
 SSA Secretaría de Salud
 WHO Organización Mundial de la Salud

82
83
84
85
Salud Mental Establecimiento Nueve de enero (Enero a octubre 2017)

86
Imagenes de: violencia familiar

87
Fotos Antes, durante, y después de la entrevista en el Centro de Salud Nueve de Enero

88
Imágenes del programa y las cinco sesiones correspondientes y los materiales
utilizados

89
90

También podría gustarte