Está en la página 1de 1

Fuero constitucional en México

Gonzalez Morales Cinthya Berenice


“El Fuero constitucional era el derecho que tenían los llamados altos funcionarios
de la federación para que, antes de ser juzgados por la comisión de un delito ordinario, la
Cámara de Diputado del Congreso de la Unión resolviera sobre 1a procedencia del
mencionado proceso penal” 1

El fuero es un privilegio que involucra una secuencia de prerrogativas que disfrutan


los servidores públicos de elevado rango, son especificados en nuestra Constitución y los
salvaguarda en el ejercicio de su funcionalidad pública y permite su correcto y común
desarrollo, manteniendo la estabilidad correcta, así como su normal desarrollo,
manteniendo la estabilidad de poderes en un sistema democrático.

Aquellos que gozan del llamado “fuero constitucional” son aquellos servidores
públicos, ejemplo de ello es el presidente de la república, los gobernadores, los ministros de
la suprema corte, los legisladores, jueces de distrito, consejeros electorales, etc.

El fuero actúa bajo dos disposiciones; la primera, es el fuero de no procesabilidad o


llamado fuero de inmunidad que es aquel en el cual no pueden ser sometidos bajo un juicio
penal, mientras que el segundo serán responsables jurídicamente e inviolables por las
opiniones que viertan en el ejercicio de su encargo, sin que nunca puedan ser reconvenidos
por ellas. En las reformas constitucionales publicadas en el Diario Oficial del 28 de
diciembre de 1982, se le cambió el nombre por «Declaración de procedencia», aunque la
institución subsiste.

También podría gustarte