Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICA

(UNITEC)

GRUPOS ETNICOS: PECH O PAYAS

ESTUDIANTES DEL GRUPO #4:

ASHLEE FLORES 12151074

JULISSA BENÍTEZ 12141007

MARÍA BELÉN CALDERÓN 12141222

CÉSAR TOMÉ 12151092

FLAVIO IDIÁQUEZ 12141111

JHOSSHOUA ESPINAL 12111361

JORGE LÓPEZ 12141356

MARVIN CASTILLO 12141076

LIC. JUAN RAMÓN MORAN DÍAZ

TEGUCIGALPA M.D.C. 20 DE OCTUBRE DE 2021


Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................3
OBJETIVOS...................................................................................................................................4
ANÁLISIS DE SUS ORÍGENES........................................................................................................5
1.Lugares donde se encuentran los Pech................................................................................5
2.Origen e Historia...................................................................................................................5
ACTIVIDADES ECONÓMICAS........................................................................................................7
CREENCIAS...................................................................................................................................8
CEREMONIAS...........................................................................................................................9
CULTURA....................................................................................................................................11
ORGANIZACIÓN POLÍTICA.........................................................................................................12
SITUACIÓN ACTUAL...................................................................................................................13
CONCLUSIONES..........................................................................................................................15
Bibliografía.................................................................................................................................16
INTRODUCCIÓN

Honduras es un país en el cual residen 9 etnias diferentes, Lencas, Tawahkas,

Misquitos, entre muchos otros. Cada uno es dueño de una cultura única y llena de historia, lo

que le brinda a nuestra patria una gran riqueza cultural.

En la presente investigación se aborda desde un punto de vista muy amplio,

conformado por diferentes categorías y perspectivas, uno de los antes mencionados grupos

étnicos, los Pech. ¿Pero quiénes son, pues, los Pech?

Los Pech son los individuos que conforman una de las etnias más antiguas del país,

etnia que sorprendentemente ha logrado, a diferencia de otras, conservar su idioma (el

Chibcha) y gran parte de su cultura. También se le conoce bajo el nombre de Payas, pero este

término se considera ofensivo ya que en realidad hace referencia a las palabras “bárbaro” e

“incivilizado”.

En la actualidad su población está mayormente concentrada en los departamentos de

Colón, Olancho y Gracias a Dios. Su cultura se caracteriza por llevar una vida que está en

“armonía con la naturaleza” y podría decirse que son un pueblo rudimentario por el hecho de

que dependen de la agricultura, la cacería y la pesca para poder subsistir.

Se dice que opusieron resistencia a los españoles y que incluso formaron parte de un

enfrentamiento armado en contra de los Misquitos. Se mencionan, en diferentes textos,

sorprendentes obras de arte que hacen alusión a sus dioses. También existe más de una teoría

sobre su procedencia y la de su idioma.

¿De dónde vienen? ¿Qué es de ellos en la actualidad?, ¿Cómo han evolucionado desde

la conquista? Estas preguntas, a la par de muchas más son abordadas por este informe de

manera clara, profunda y a la vez concisa.


OBJETIVOS

Objetivo General:

Informar sobre la etnia Hondureña Pech o Payas.

Objetivos específicos:

 Identificar los lugares donde se encuentran el grupo étnico Pech en el

territorio hondureño.

 Comprender los problemas económicos y sociales que enfrentan los Pech en la

actualidad.

 Aprender sobre los viejos relatos y leyendas de la cultura de la etnia Pech.

 Conocer el origen y la historia de los Pech para poder entender el

pasado de los hondureños.


ANÁLISIS DE SUS ORÍGENES

1.Lugares donde se encuentran los Pech.

El grupo indígena Pech de Honduras actualmente consta de alrededor de 4,000

habitantes y están organizados en 10 tribus o pueblos:

 Departamento de Colón: Sillín, Municipio de Trujillo

 Departamento de Olancho: Santa María del Carbón, Agua Zarca, Brisas de

Pisijire, Culuco, Jocomico, Pueblo Nuevo, Pisijire, Subirana y Vallecito.

 Departamento de Gracias a Dios: Las Marías, en la Biosfera del Río Plátano.

(XplorHonduras, 2021)

2.Origen e Historia.

El grupo Indígena Pech es uno de los diferentes pueblos indígenas que residen en el

territorio hondureño desde hace muchos años. El término pech significa "gente", utilizado para

referirse a su sociedad; para hablar de las demás sociedades utilizan pech-akua que significa la

otra gente o el término bulá que significa ladino.

Lastimosamente debido a la falta de pruebas históricas y a la correcta investigación no

se sabe con certeza el origen del pueblo, pero se presume que el grupo es descendiente, del

grupo indígena Chibcha originaria de Colombia, América del Sur.

Algunos historiadores debaten la estimación del tiempo de llegada del pueblo al

territorio hondureño, pero se estima que los Pech llegaron estimada mente hace dos mil y tres

mil años. Ellos llegaron a Honduras y se establecieron donde actualmente está localizado el

departamento de Colón y poco a poco se fueron reproduciendo y extendiendo a otras partes

de Honduras.
Al momento de la conquista de los españoles, los Pech ya eran una sociedad

totalmente organizada e independiente. Estos tenían un sistema económico funcional, un

sistema político organizacional e incluso estos ya tenían conocimientos culturales para

identificar los individuos que pertenecían a la sociedad. Casi igual al resto de los grupos étnicos

repartidos en Honduras, como los Tawahkas y los Tolupanes. Pero estos se opusieron en su

totalidad a la conquista española, y lucharon para evitar ser privados de su libertad y

expulsados de sus tierras.

Los registros españoles de mediados del siglo XVI y principios del siglo XVII se refieren

a una cacicaz suprema llamada Taguzgalpa que dominó la región. Los intentos españoles de

conquistarlo en el siglo XVI no tuvieron éxito.

Lastimosamente, los Pech empezaron a sufrir con la aparición de los Miskitos, ya que

en el siglo XVIII estos se aliaron con piratas ingleses, franceses y holandeses que les dieron

armas de fuego para someter a los indígenas, entre ellos los Pech. Los Pech eran capturados

por los misquitos y vendidos como esclavos a comerciantes y debido a esto su población

disminuyó considerablemente en poco tiempo.

Los ataques agresivos de los Miskitos y también la presión de conquista de los

españoles obligaron a los Pech a retirarse de la región costera y adentrarse hacia las regiones

centrales y montañosas del territorio hondureño, debido a esta retirada el grupo se convirtió

en un pueblo nómada y de esta forma lograron mantener su cultura tradicional. (Etnias del

Mundo , 2018)
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La economía pech se caracteriza porque su producción es a nivel de subsistencia, todo

se consume según las necesidades, no se crean excedentes. Esta economía es del tipo de

economía productora de valores de uso, ya que va dirigida a la subsistencia local y regional.

Todo esto supone la satisfacción de las necesidades más apremiantes, como la salud,

alimentación, vivienda y energía, a través de lo que la etnia produce materialmente.

La agricultura se caracteriza por ser itinerante, con un sistema de roza y quema. El área

que usan para cultivar varía según la estación. Para esto, se enfocan en la producción de yuca,

frijoles y maíz. Para recolectar el maíz del cual elaboran comidas, bebidas alimenticias y

embriagantes, tomaban en cuenta las fases de la luna, pues si lo hacían en luna tierna o luna

nueva el maíz se picaba. (UNESCO, s.f.)

Los Pech también cultivaban algodón, a partir del cual las mujeres obtenían telas. La

confección de objetos artesanales utilitarios forma parte importante dentro de la economía

pech. Los Pech elaboran cuerdas, hamacas y bolsos de henequén y de otra fibra extraída del

mahoe o majagua, así también ropa de cama y hamacas de la cáscara del turno, de un palo y

del árbol del hule.

De igual manera se destacan trabajando la madera, cerámica, piedra y huesos de

animales. Era tradicional la caza de especies menores como las aves. Cabe mencionar que, los

conocedores de los ricos bosques que habitaban recolectaron pimienta, explotaron el oro de

los ríos y quebradas y dedicaron gran parte de su tiempo a la explotación de la resina del

liquidámbar, actividad productiva que ha trascendido con el tiempo. (Anónimo, EcuRed, 2015)
CREENCIAS

Antes de la Conquista, el Pueblo Pech de Honduras poseía un sistema religioso

politeísta. Adoraban varios dioses, la mayor parte de ellos con forma de mujer.

Las estatuas eran hechas de jade y les ofrecían sacrificios, los dioses mayores eran

adorados por toda la comunidad y los menores eran usados como amuletos familiares.

Durante la conquista les impusieron la religión católica, la que fue bien aceptada por

ellos ya que el sincretismo religioso entre ambas religiones les permitía profesar la nueva fe

mientras seguían adorando sus ídolos. (Anónimo, Los Pech , s.f.)

La historia mítica del Pech habla que este pueblo es hijo del rayo ("Mua mua":"el

abuelo") y que los rayos, en épocas anteriores fueron Pech que vivieron sobre la tierra y que

lucharon por exterminar a los gigantes caníbales representados por Takascró, jefe de esta raza,

pero antes se batieron contra sus guerreros, los Chaca-Chacay, que eran enormes lagartijas.

En el mundo social pech todas las actividades (productivas, sanitarias, sociales etc.)

llevaban implícito un carácter religioso; la naturaleza, la sociedad y el hombre se consideraban

una totalidad indisoluble.

Las prácticas de cacería ancestral incluían el reconocimiento de que cada animal tenía

un espíritu protector o dueño, a los que había que celebrarles una ceremonia de

agradecimiento, además debían compartirla, acto que equivalía a dar gracias por lo obtenido.

(UNESCO, 1988)
El número nueve tenía una especial importancia: el abuelo decidió criar 18 dioses, 9

varones y 9 hembras. En el mito de la procreación de 9 varones por una mujer pech, ésta va al

río 9 veces, es custodiada por 9 "wataes" (sacerdotes, curanderos, chamanes, jefes tribales) en

la gestación, y a los 9 meses da a luz a 9 niños, los cuales a los 9 días de su nacimiento son

festejados. Esta idea del número nueve puede estar asociada a la de la vida, que viene a través

de la gestación.

CEREMONIAS

Keschka (mordida de culebra)

Esta se realizaba cuando una persona era mordida por una culebra.

El curandero y el enfermo se iban al río a tempranas horas de la mañana; estando en el

río el curandero formaba una especie de culebra con cera sobre una tabla de más o menos una

cuarta; en uno de los extremos se colocaba un ocote de pino encendido, seguidamente esta se

colocaba en el río para que la corriente se lo llevara.

Luego se obligaba al enfermo a bañarse. Al regresar a la casa lo esperaban familiares y

amigos para realizar la ceremonia mientras el curandero preparaba el remedio o la medicina

de hierbas.

Ritual para la lluvia

Cuando el verano es prolongado y no llueve, los Pech bañaban a los gatos, como un

rito de rogación.
El rito de iniciación de los Wata

Debía ser soltero y joven, no importaba el sexo; se debía internar en la selva y

permanecer allí durante 30 días y noches, hablando con los espíritus. Este rito de iniciación era

el paso necesario para que el Wata pudiera representar los intereses de los Pech ante ellos.

El Sunwata

Era un chamán que a través de sus sueños recibían avisos directamente del dueño de

los animales avisándole los días favorables para la caza y pesca. Para realizarlas el Wata tenía

que realizar ceremonias para agradarles, y respetar rigurosamente las normas de pedir

permiso antes de emprender estas empresas; cazar lo que necesitan, no desperdiciar y

compartir por igual.

Actualmente el pueblo Pech de Honduras profesa principalmente la religión católica.

Para sus celebraciones religiosas poseen dos ermitas: Una en la comunidad Santa María del

Carbón donde veneran al Señor de Esquipulas y celebran su feria patronal el 14 de enero, la

otra en el Municipio de Dulce Nombre de Culmí, departamento de Olancho. (UNESCO, 1988)


CULTURA

La sociedad Pech vive la equidad de género, aunque después de la conquista la mujer

perdió gran parte de su valor social. Todavía conservan su tradición de consejos tribales y de

ancianos, respetan firmemente la sabiduría de sus ancianos.

Los Pech de Honduras aún mantienen vivas sus costumbres y tradiciones. La música es

parte importante de su cultura, especialmente en los ancianos, quienes guardan sus antiguas

canciones en su dialecto Pech. Los temas musicales van acompañados con algunos de sus

instrumentos autóctonos como ser:

-El Tempuka (Especie de tambor largo)

-El Arwa (Especie de Quena)

-El Camachá (Similar a la maraca)

(Anónimo, Lomejor de Honduras , 2017)

Las principales tradiciones de Pech que se dejan atrás son las relacionadas con el

nacimiento y la muerte. Los Pech solían tener una ceremonia especial llamada Kesh durante la

cual bebían bebidas tradicionales como munia (licor de yuca) y ostia (licor de lata de azúcar y

maíz) y comían alimentos como sasal (tipo de tamal hecho de yuca). Durante estas

ceremonias, las personas iniciadas entraron en contacto con los espíritus.

Hoy en día, la mayoría de Pech tiene poco conocimiento de la cultura y las tradiciones

de sus antepasados. La mayoría de las personas menores de 30 o 40 años nunca han oído

hablar de muchas de las leyendas de Pech. (Etnias del Mundo , 2018)


ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Su organización política actual se desenvuelve alrededor de la Federación de Tribus

Indígenas Pech de Honduras (Fetriph), constituida en 1985 con el propósito de luchar por el

derecho de la tierra, conservación de sus costumbres y cultura. En 1996 la población estimada

fue de 1,670 personas. La utilización de la diversidad de plantas características de la vegetación

del trópico húmedo con fines alimenticios, religiosos y medicinales ha sido complementada

por los Pech con las actividades de cacería y uso de madera para construcción. Actualmente en

la comunidad Pech del carbón se desarrolla el manejo del bosque comunitario, donde por

primera vez la población tiene la oportunidad de conocer la infinidad de maderas que pueden

obtenerse con fines comerciales. (Suazo, 1996)

La organización social de los Pech descansa en la familia extensa. La mujer participa

mucho en la vida económica de su tribu. Ellas han sido artesanas, agricultoras, pescadoras,

curanderas y chamanes (jefe de la tribu, consejera, sacerdotisa). La comunidad pech estaba

habitada por grupos organizados en tribus y cacicazgos. Anne Chapman propone la teoría de

que los Pech forman parte de las tribus de Tierras Bajas, que ocuparon la franja del Caribe del

este de Honduras y Nicaragua.

Organización para actividades de subsistencia. Tradicionalmente, la cacería y la pesca

jugaban un papel importante en la vida de los Pech. Se realizaban dos tipos de cacería: la no

organizada, en las partes aledañas a las comunidades de asentamiento y la organizada hacia

lugares más lejanos y compuesta por una expedición de hombres que permanecían varios días

en el área de caza. Las armas eran elaboradas a partir de huesos y dientes de peces, madera,

barro. Se dan evidencias del uso de flechas envenenadas. (Anónimo, EcuRed, 2015)
SITUACIÓN ACTUAL

Actualmente Los Pech tienen una población de 2.586 personas y están ubicados en las

zonas montañosas de Gracias a Dios, Olancho y Colón específicamente en los municipios de

Dulce Nombre de Culmí y San Esteban en el departamento de Olancho; en el departamento de

Colón están en el municipio de Brus Laguna, muy específicamente a lo largo del río Plátano en

la Biosfera del Río Plátano y también incluye a en el departamento de Gracias a Dios. Los Pech,

a pesar del proceso de culturización al que fueron sometidos por los españoles, han sabido

conservar su lengua, costumbres y tradiciones.

En el presente los Pech se dedican principalmente a la agricultura y la ganadería, pero

también cazan, pescan y crían otros animales para alimentarse. En menor escala también se

dedican a la producción de artesanías, lavado de oro y a la extracción de la resina de

liquidámbar. Algunos viven en casas construidas tradicionalmente de paja, pero también

construyen casas de madera adobe y en algunas comunidades tienen acceso a agua potable y

letrinas. (Anónimo, Los Pech , s.f.)

Los Pech están siendo protegidos y representados por la Federación de Tribus

Pech de Honduras “FETRIPH”. Esta organización los apoya protegiendo su tierra y ayudando a

conservar su cultura. Los Pech son de los pocos grupos étnicos de Honduras que poseen un

título de tierra comunitario. Este proceso fue apoyado por el Padre Manuel de Jesús Subirana

en los años 1862 y 1864. (Diario Roatan, 2019)

Los Pech son grandes conocedores de la botánica naturalista ancestral. Los

Curanderos Pech, por lo general son personas de una edad muy avanzada, son muy respetados

y son los encargados de preservar y difundir sus conocimientos medicinales basados en la

naturaleza. (Diario Roatan, 2019)


Hoy en día, la mayoría de la cultura Pech y su forma de vivir tradicional ha

desaparecido debido a la influencia de la religión, la pérdida de tierras ancestrales y sitios

sagrados, los matrimonios mixtos, la modernización y la discriminación. Muchos jóvenes Pech

piensan que su nivel de pobreza está asociado con su cultura o estilo de vida. Como resultado,

aspiran al estilo de vida latino predominante para elevar su nivel de vida, esto va debilitando la

cultura Pech lentamente.

La mayoría de Pech ya no tienen mucho conocimiento de la cultura y las tradiciones de

sus antepasados. La mayoría de las personas menores de 30 o 40 años perdieron ya su cultura

Pech y no se saben los viejos relatos y leyendas de los Pech. Lo que saben sobre los relatos y

cultura viene de los libros. El libro más conocido de la cultura Pech se llama “Dioses, Héroes y

Hombres en el Universo Mítico Pech” de Lázaro Flores y Wendy Griffin, 1991.

Algunos fundamentos de la cultura Pech siguen siendo los mismos, pero las influencias

externas los están forzando a adaptarse al nuevo mundo. Tradicionalmente tenían un estilo de

vida de subsistencia, ellos producían casi todo lo que necesitaban de su entorno. Sin embargo,

cada vez más tienen que ingresar a la economía de la actualidad a medida que surgen nuevas

presiones financieras. Los niños mayores asisten a la escuela y deben pagar la matrícula. Están

consumiendo más productos manufacturados, y pequeños artículos de lujo que se están

volviendo populares. Sus recursos económicos no son suficientes para darse esos lujos así que

muchos miran hacia el exterior. Gran parte de lo que se menciona aquí ha desaparecido o está

en camino de que suceda. (Anónimo, Lomejor de Honduras , 2017)


CONCLUSIONES

Los Pech en Honduras existen hace más de 3 mil años lo cual los hace unas de las

etnias más antiguas de Honduras y desde entonces siempre han mantenido sus tradiciones y

su cultura, además se caracteriza por vivir en armonía con la naturaleza, ya que para poder

subsistir depende de la agricultura de tala, la caza y la pesca y a pesar de haber tenido una

historia difícil, aún conservan su lengua y cultura. Actualmente, habitan en los municipios de

Dulce Nombre de Culmí, San Esteban, Trujillo, Brus Laguna y especialmente en el Río de

Plátano en el departamento de Gracias a Dios.


Bibliografía
Anónimo. (2015). EcuRed. Obtenido de https://www.ecured.cu/Pech_(etnia)

Anónimo. (2017). Lomejor de Honduras . Obtenido de


https://www.hondurastips.hn/2018/07/03/todo-lo-que-tiene-que-saber-de-las-etnias-
de-honduras/5/

Anónimo. (s.f.). Los Pech . Obtenido de https://pechenhonduras.wixsite.com/isma/single-


post/2015/10/04/aspecto-religiosocultural-del-pueblo-pech

Diario Roatan. (22 de 5 de 2019). Grupo indígena Pech fieles defensores de sus costumbres y
tradiciones. Obtenido de https://diarioroatan.com/grupo-indigena-pech-fieles-
defensores-de-sus-costumbres-y-tradiciones/

Etnias del Mundo . (2018). Obtenido de


https://etniasdelmundo.com/c-honduras/pech/#Cultura_y_tradiciones

Suazo, M. J. (28 de enero de 1996). Historia de Honduras. Obtenido de Nacer en Honduras :


https://nacerenhonduras.com/2010/11/los-pech.html

UNESCO. (1988). Pueblos Originarios Cosmogonía . Obtenido de


https://pueblosoriginarios.com/centro/confluencia/pech/cosmos.html

UNESCO. (s.f.). Plueblos Originarios Culturas. Obtenido de Cultura del Agua :


https://pueblosoriginarios.com/centro/confluencia/pech/pech.html

XplorHonduras. (17 de Octubre de 2021). Obtenido de


https://www.xplorhonduras.com/grupo-indigena-pech-de-honduras/

También podría gustarte