Está en la página 1de 5

La Asimilación Cultural, Definición, ejemplo y aplicación

Es un proceso por el cual un grupo étnico en específico es absorbido y pierde por lo general su
originalidad de manera parcial o total como sus maneras de hablar, su dialecto, sus
peculiaridades en el habla, sus modos de ser y otros elementos de su identidad cultural cuando
entra en contacto con la sociedad o cultura dominante. La asimilación puede ser voluntaria
como es el caso por lo general de los inmigrantes o puede ser forzada como puede ser el caso
de muchas etnias minoritarias dentro de un estado determinado en procesos de colonización.

El caso histórico más conocido es la “romanización”. Un par de siglos después de que los
romanos colonizaron Hispania, los pueblos nativos de la meseta y la costa mediterránea habían
perdido casi la totalidad de su lengua y sentido de identidad como íberos o celtíberos, para
adoptar la lengua, los valores y el modo de vida de los romanos, hasta identificarse como
romanos.

Un ejemplo contemporáneo puede ser la sociedad brasileña. A pesar de que la población


desciende de diversos orígenes: portugués, africano, italiano, alemán, japonés, a día de hoy,
pocos de los descendientes siguen manteniendo la identidad cultural de los antepasados, sino
todos se han fundido en el caldo de mestizaje que define la identidad “brasileña”.

La asimilación de la cultura tiende a suceder más rápido cuando ambas culturas poseen
rasgos parecidos facilitando el proceso por el cual la cultura dominante ejerce sus propias
costumbres a la cultura inmigrante.

El multiculturalismo, la integración y la asimilación

Durante toda la historia, poblaciones humanas con distintas culturas, lenguas, fisonomías,
costumbres y religiones se han encontrado, convivido y mezclado, bien porque unos emigraron
al territorio de otros, o porque todos cayeron bajo el gobierno de un mismo estado.
Normalmente, cuando varios grupos étnicos conviven juntos durante un tiempo, puedan
suceder 3 fenómenos: el multiculturalismo, la integración y la asimilación.

El multiculturalismo

Se refiere a una situación en que varios grupos étnicos conviven en la misma ciudad o región,
pero cada uno mantiene su propio sentido de identidad: habla su propia lengua, practica su
propia religión y vive sus propias costumbres. En los casos más extremos, miembros de cada
grupo se casan entre ellos, viven en barrios segregados y los niños atienden a colegios
solamente con los de la propia etnia. La relación entre miembros de distintos grupos étnicos
normalmente se reduce a transacciones comerciales, laborales o políticas, y poco más.
Quizás un clásico ejemplo de este modelo era la capital Estambul bajo el Imperio Otomano. Era
una metrópolis donde convivían comunidades griegas, turcas, armenias, italianas, búlgaras,
judías y de todas las nacionalidades del imperio, pero cada uno en su propio espacio.

La integración

Se refiere a una situación donde varios grupos étnicos conviven en la misma ciudad y
mantienen sus propias costumbres, pero se mezclan, se interactúan, y todos sienten formar
parte de una identidad común que engloba a todos.

Quizás el ejemplo más cercano es el Toronto actual, donde las poblaciones descendientes de
italianos, chinos, iraníes, portugueses, polacos, jamaicanos, indios, españoles siguen hablando
sus idiomas y practicando sus costumbres en el espacio privado, pero todos conviven como
parte de la misma sociedad, con un alto porcentaje de matrimonios mixtos.

Otro ejemplo menos conocido es la ciudad de Kazan en Rusia, donde conviven 2 etnias: los
rusos y los tártaros. A pesar de que la primera es de origen europeo, lengua eslava y herencia
cristiana y la segunda es de origen centroasiático, lengua turca y herencia musulmana, los 2
grupo conviven de forma pacífica, donde un tercio de los matrimonios son mixtos, y muchos
nativos de Kazan son bilingues y sienten miembros de ambas comunidades.

Kensington Market, Toronto, un barrio de herencia italiana, portuguesa y judía.

La asimilación

Se puede definir como el polo opuesto al “multiculturalismo”, donde miembros de un grupo


étnico adopta 100% la identidad del otro, que dejan de hablar su propio idioma, comer su
gastronomía, vivir sus costumbres o practicar su religión… para adoptar todos los del otro,
hasta un punto de que ya no se considera un grupo distinto.

El caso histórico más conocido es la “romanización”. Un par de siglos después de que los
romanos colonizaron Hispania, los pueblos nativos de la meseta y la costa mediterránea habían
perdido casi la totalidad de su lengua y sentido de identidad como íberos o celtíberos, para
adoptar la lengua, los valores y el modo de vida de los romanos, hasta identificarse como
romanos.

Un ejemplo contemporáneo puede ser la sociedad brasileña. A pesar de que la población


desciende de diversos orígenes: portugués, africano, italiano, alemán, japonés, a día de hoy,
pocos de los descendientes siguen manteniendo la identidad cultural de los antepasados, sino
todos se han fundido en el caldo de mestizaje que define la identidad “brasileña”.

Los brasileños vienen de todas procedencias y colores, pero culturalmente, es una sociedad
relativamente homogénea.

¿Todo es una cuestión de tiempo?

Hay antropólogos y sociológicos que opinan que la diferencia entre el multiculturalismo,


integración y asimilación es meramente una cuestión de tiempo en que los distintos grupos
étnicos van conviviendo.

Normalmente, cuando 2 o más grupos se encuentran, en la primera generación es muy raro


que se mezclen enseguida, sino que miembros de cada grupo suelen mantenerse con los
suyos porque se sienten más cómodos, protegidos y aceptados, conforme con el modelo de
“multiculturalismo”.

Cuando pasa el tiempo, quizás en la segunda y tercera generación, los miembros de cada
grupo empezarán a mezclarse y adoptar una identidad común, así llegando a la “integración”.
Pero cuando pasa más tiempo, algunos grupos, normalmente las minorías, acabarán perdiendo
todas sus costumbres para adoptar las de otro, normalmente el grupo mayoritario (o el
económicamente dominante), llegando a la “asimilación”.

Un buen ejemplo es la sociedad argentina. A principios de siglo XX, la ciudad de Buenos Aires
recibió una gran oleada de inmigrantes españoles, italianos, libaneses, polacos y otras
nacionalidades. Al principio, todos vivían en su propio gueto evitando cualquier contacto con los
otros. 3 generaciones después, todos los descendientes sienten “argentinos”, y los nietos de
andaluces y napolitanos ya han perdido casi toda la referencia cultural de sus raíces
mediterráneas.

El barrio de "La Boca" en Buenos Aires era un gueto de inmigrantes italianos.

Sin embargo, también hay casos en que distintos grupos han convivido durante siglos pero
siguen manteniéndose separados. Ejemplos incluyen a los gitanos en la mayoría de las
sociedades europeas, la división entre blancos y negros en EEUU, y las comunidades chinas e
indias en Malasia e Indonesia.

Normalmente, eso sucede cuando:


• Uno de los grupos tiene una tradición muy fuerte de endogamia (caso de los gitanos)
• Existe, o existía durante mucho tiempo una segregación institucional (la esclavitud y apartheid
en EEUU)
• La diferencia religiosa (en caso de Malasia e Indonesia, la religión musulmana de los malayos
actúa como una barrera a los chinos e indios)

En Malasia, la comunidad china sigue manteniendo una identidad bastante independiente de


los malayos musulmanes.

Factores que influencia el ritmo de asimilación

En general, entre grupos con rasgos culturales y nivel económico más parecido, la asimilación
ocurre más rápido.

En el Reino Unido, las oleadas de migraciones más importantes después de la Segunda


Guerra Mundial procedían del Caribe, India y Pakistán.

A día de hoy, los descendientes de inmigrantes caribeños ya se encuentran en vías de


asimilación total en la sociedad angolsajona, sobre todo entre la clase obrera. Más de la mitad
de los matrimonios son mixtos y los hijos mulatos no sólo suelen identifcarse como británicos,
sino como ingleses.

Los indios, sin embargo, se han mantenido más a parte en sus propias comunidades. La
mayoría de los descendientes tienen estudios superiores y ocupan puestos profesionales
cualificados, pero siguen manteniendo su identidad cultural como indios, con muy pocos casos
de matrimonios mixtos. Se puede decir que están totalmente integrados, pero no asimilados.

La comunidad caribeña en el Reino Unido es la más asimilada a la cultura inglesa, como los
miembros del grupo "Massive Attack"

¿Un nuevo modo de asimilación a nivel mundial?

En la época actual, debido a Internet y la cultura popular, se están ocurriendo un fenómeno


nuevo: la “asimilación cultural” sin ninguna convivencia física entre pueblos.

Por ejemplo, el modo de vida de las urbanizaciones de chalets, centros comerciales y parque
empresariales originó en EEUU durante los años 50, pero a través de las películas y series de
televisión, se ha vendido a todo el mundo. En la actualidad, se puede encontrar urbanizaciones
de este estilo no sólo en Los Ángeles o Houston, sino también en las afueras de Madrid,
Moscú, Pekin, Deli, Terhan, o en cualquier ciudad del cualquier continente del mundo.
Efectivamente, en este aspecto, todos estamos “asimilándonos” a la cultura norteamericana sin
haber convivido con norteamericanos.

Igual que bajo el imperio romano, todos los pueblos conquistados de Hispania, Galia y África
adoptaron el modo de vida de los romanos, ahora el equivalente se llama la “globalización”,
pero ocurre sin que ningún imperio global nos haya conquistado.

También podría gustarte