Está en la página 1de 4

Colegio Cerro Grande Teacher: Miss Cristina Bugueño

La Serena Subject: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

El Período Entreguerras

Name: Grade: Date:


Unit Objectives /Goals
 Analizar la crisis del Estado liberal decimonó nico a comienzos del siglo XX,
considerando la Gran Depresió n de 1929 y el surgimiento de distintos modelos
1
políticos y econó micos en Europa, Estados Unidos y América Latina, como los
totalitarismos y su oposició n a la democracia liberal (por ejemplo, nazismo,
comunismo y fascismo), el populismo latinoamericano y los inicios del Estado de
Bienestar.

Los Tratados De Paz


Al finalizar la guerra, los países victoriosos consideraron necesario establecer un nuevo orden internacional que
garantizara un estado de paz a largo plazo. Sin embargo, en las negociaciones que siguieron a la derrota
alemana, se enfrentaron dos posiciones. De un lado estaba la postura del presidente de EE.UU., Woodrow
Wilson que, apoyado por Gran Bretaña, buscaba fundar un nuevo orden basado en el derecho internacional.
Con este fin, impulsó la creación de una liga de países, la Sociedad de las Naciones, cuyo rol primordial sería
garantizar los derechos fundamentales de los países.
Francia e Italia, en cambio, consideraban que el nuevo orden debía respetar el derecho de los países victoriosos
de imponer su voluntad a los vencidos. Francia buscó una organización que favoreciera sus intereses, exigiendo
el reforzamiento de su seguridad mediante el menoscabo de Alemania. Italia, a su vez, exigió la anexión de
territorios tradicionalmente disputados con Austria y Hungría.
a) El tratado de Versalles (1919)
El tratado de Versalles fue el resultado de un compromiso entre ambas posturas. Alemania fue calificada como
la única responsable del conflicto. Debió restituir los territorios invadidos de Francia, Bélgica y Dinamarca. Prusia
oriental fue separada de Alemania a favor de Polonia, otorgándole salida al mar. También se creó en territorio
germano una zona desmilitarizada, custodiada por tropas aliadas en la rivera del Rhin.
Además de los territorios confiscados, que eran esenciales para la economía germana, Alemania debió pagar
grandes sanciones económicas. Perdió la propiedad de todas sus patentes industriales, debió garantizar a los
países victoriosos tarifas aduaneras preferenciales, así como proporcionarles material industrial y productos
agrícolas gratis. Fue despojada de todas sus posesiones coloniales y obligada a pagar millones de francos como
compensación por los costos de guerra a los países involucrados. Finalmente, el ejército alemán fue reducido a
cinco mil oficiales, prohibiéndosele la mantención de blindados, artillería pesada y aviación.
b) Los tratados de Saint-Germain-en-Laye y Trianon
Estos tratados definieron la situación del Imperio austro-húngaro, que fue desintegrado en favor de los países
vencedores y de la formación de nuevos Estados nacionales. Parte de sus territorios fueron cedidos a Polonia,
Rumania e Italia. Se crearon dos nuevos Estados compuestos por una multiplicidad de nacionalidades:
Checoslovaquia y Yugoslavia. Austria y Hungría fueron separados y se convirtieron en pequeños Estados
continentales.
Con el fin de la guerra desaparecieron los últimos bastiones de la monarquía. Alemania y Austria se
transformaron en repúblicas parlamentarias y en Rusia se estableció el régimen bolchevique. Las minorías
nacionales, liberadas del dominio de los antiguos imperios, se transformaron en Estados independientes que
adoptaron regímenes republicanos parlamentarios, convirtiéndose en repúblicas democráticas (Polonia y
Checoslovaquia) o en monarquías constitucionales (Rumania y Yugoslavia).
Las Consecuencias Y Costos De La Guerra
En términos humanos, más de 8 millones de personas murieron durante la guerra y 6 millones quedaron en
condición de invalidez. Las mayores pérdidas estuvieron entre la población masculina, lo que significó una fuerte
caída de la tasa de natalidad en toda Europa, con el consiguiente “envejecimiento de la población”. Los países
con mayores pérdidas humanas, como Rusia, Alemania y Francia, perdieron alrededor del 20% de su población
entre 20 y 40 años.
Todos los países beligerantes se vieron sumidos en una crisis económica. La guerra produjo escasez de materias
primas y la destrucción de hectáreas de cultivo, ciudades y líneas férreas. Dos factores profundizaron la crisis: los
países europeos, líderes del desarrollo industrial y del mercado financiero, se endeudaron con Estados Unidos
para costear la guerra, transformando a este país en el principal prestamista a escala mundial. Por otra parte, los
países vencidos tuvieron que hacer frente a las reparaciones de guerra impuestas por los tratados de paz. En
consecuencia, Europa perdió su tradicional rol de líder mundial frente a la potencia americana y se vio afectada
por una inflación y cesantía sin precedentes.
Colegio Cerro Grande Teacher: Miss Cristina Bugueño
La Serena Subject: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

En términos políticos, además de la modificación de las fronteras de numerosas naciones y la desaparición de los
grandes imperios del siglo XIX, y si bien los gobiernos autoritarios cayeron en la mayoría de los países europeos,
se produjo un debilitamiento de los sistemas democráticos vigentes, perdiéndose la confianza en la capacidad
de estos de resolver los problemas. Asimismo, el miedo al comunismo tras el triunfo de la Revolución rusa
indujo a algunos Estados a tomar medidas en detrimento de los derechos de los ciudadanos. Las tensiones
sociales contenidas durante los años de guerra y agravadas por la crisis económica, afloraron con mayor fuerza.
La agitación social y las huelgas se expandieron por toda Europa.

I.- Actividad: Lee el documento y contesta las preguntas en tu cuaderno


1.- ¿Hoy en día encontramos alguna institución que resguarde el orden internacional como lo hacía la Sociedad
de las Naciones? ¿En qué situaciones se ha visto su actuación?.
2.- ¿Cómo es tratada Alemania con el Tratado de Versalles? ¿Crees que los países victoriosos se aprovecharon
de la situación? Fundamenta
3.- ¿Cuántas personas fueron afectadas negativamente durante la Primera Guerra Mundial? ¿A la población de
qué país(es) se asemeja?
4.- ¿Por qué los países beligerantes entraron en crisis económica? ¿Qué país salió en mejor situación económica
que el resto?¿Se ve esa consecuencia hasta el día de hoy? Fundamenta.
5.- Al terminar el texto se habla del debilitamiento de los sistemas democráticos. ¿Por qué surgió ese problema?
¿Ves hoy en día problemas similares con los sistemas democráticos de los países latinoamericanos?
6.- Anota en el siguiente mapa los países que aparecen dentro del texto:
Colegio Cerro Grande Teacher: Miss Cristina Bugueño
La Serena Subject: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

TOTALITARISMOS
Se define como un régimen político caracterizado por la fuerte
intervención del Estado en la vida de los ciudadanos. El poder se
concentra en manos de un solo hombre o grupo. En él solo está
permitido un partido y no existe libertad de expresión. Los medios de
comunicación, la economía, la cultura y la educación son fuertemente
controlados y no se tolera la más mínima oposición. Ejemplos de estos
regímenes son el fascismo italiano, el nazismo alemán y, desde
presupuestos diferentes, el estalinismo soviético.
(http://www.claseshistoria.com/2guerramundial/glosario/totalitarismo.html)

7.- De acuerdo a la imagen y a la definición entregada, ¿Por qué crees que se llama totalitarismo a este tipo de
régimen político? Explica y fundamenta.

ANTECEDENTES:
En el orden político la democracia liberal, que se había generalizado luego de la guerra, pronto fue considerada
un régimen ineficaz para superar los desequilibrios socioeconómicos tras la Depresión económica que había
surgido a partir de 1929, lo que favoreció la instauración en Europa de regímenes totalitarios de carácter
fascista. Por consiguiente:
• Fue una etapa políticamente inestable en que incrementó la polarización política.
• Fragilidad de las democracias
• El éxito del comunismo en Rusia y su influencia en el movimiento obrero
• Recuperación posbélica
• Depresión económica de 1929 – 1938
Esto permite comprender el contexto en que triunfaron los movimientos totalitarios de base conservadora,
nacionalista y racista.
CARACTERÍSTICAS:
1. La desigualdad entre los individuos, por lo
que se rechazaba el gobierno
representativo de la democracia y se
justificaban las actitudes discriminatorias.
2. La subordinación de los individuos al
Estado, que se convirtió en el órgano de
control de la sociedad. Por ello Mussolini
fue quien definió el Estado Fascista como
un estado totalitario.
3. La existencia de una elite, competente y
preparada, y de un líder carismático,
capaz de crear una voluntad general a que
las masas debían someterse.
4. Uso de la fuerza para acabar con los grupos opositores.
5. El rechazo de la tradición racionalista de la cultura occidental, y la exaltación de los elementos
irracionales de la conducta y de los sentimientos, que llevan a la intolerancia y el fanatismo.
6. La justificación de una política expansionista, como respuesta
a un nacionalismo radical que consideraba la adquisición de
nuevos territorios como la única forma de fortalecer a la
nación (nacionalismo de pueblos vencidos).
TRES VERSIONES EN LA EUROPA DE 1930
1. El régimen de Stalin en la URSS: 1922-1953
2. El régimen de Hitler y el Nacionalsocialismo: 1933-1945.
3. El régimen de Mussolini y La Fasci italiana: 1922-1943.

BASES EN QUE SE FUNDARON LOS REGÍMENES TOTALITARIOS:


• Propaganda Ideológica, supresión de la libertad de expresión y propaganda adicción al líder.
Colegio Cerro Grande Teacher: Miss Cristina Bugueño
La Serena Subject: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

• Fuerte influencia en la Educación.


• La utilización de métodos represivos: Las Policías secretas.
• Expansión demográfica
• Desarrollo de la industria y la sociedad de masas.

II.- Lea el siguiente documento que define el totalitarismo, de acuerdo a Norberto Bobbio y a continuación
responda las preguntas de comprensión y análisis.

EL CONCEPTO DE TOTALITARISMO
(…) Una característica específica del totalitarismo es la movilización total del cuerpo social, con la destrucción de
todas las líneas entre el aparato político y la sociedad… la acción totalitarista penetra en la sociedad hasta sus
células más escondidas, la envuelve totalmente. Los elementos constitutivos del totalitarismo son la ideología, el
partido único, el dictador, el terror. La ideología totalitaria es la crítica radical a la situación existente y una guía
para su transformación también radical y orientan su acción hacia un objetivo sustancial: la supremacía de la
raza elegida o la sociedad comunista… El partido único, animado por la ideología, se opone y se sobrepone a la
organización del Estado, trastornando la autoridad y el comportamiento regular, politiza a todos los grupos y a
las diversas actividades sociales. El dictador totalitario ejerce un poder absoluto sobre la organización del
régimen, haciendo fluctuar a su gusto las jerarquías, sobre la ideología, de cuya interpretación y aplicación el
dictador es el depositario exclusivo. El terror totalitario inhibe toda oposición y aun las críticas más débiles y
genera coercitivamente la adhesión y el apoyo activo de las masas al régimen y al jefe personal. Los factores que
hicieron posible el totalitarismo son la formación de la sociedad industrial de masas, la persistencia de un
ámbito mundial dividido y el desarrollo de la tecnología moderna...
Un ámbito internacional inseguro y amenazador permite y favorece la penetración y movilización total del
cuerpo social. Por otro lado, está el impacto del desarrollo tecnológico sobre los instrumentos de violencia, los
medios de comunicación las técnicas organizativas y las de supervisión permiten un grado máximo de control,
sin precedentes en la historia.
La política totalitaria se llevó a cabo en la Rusia stalinista y en Alemania Hitleriana… pero el concepto
totalitarismo no se puede aplicar a todos los regímenes comunistas ni a todos los sistemas fascistas... no es
totalitario el fascismo italiano, aunque algunos lo consideran entre los totalitarismos.
En Italia la penetración y movilización de la sociedad nunca se pudo comparar con la alcanzada por el régimen
hitleriano o stalinista. …El partido fascista fue más débil, frente al cual la burocracia del estado, la magistratura y
el ejército conservaron gran parte de su autonomía, el adoctrinamiento ideológico fue limitado y entró en
negociaciones con la Iglesia católica. El terror totalitario casi estuvo ausente. Lo que sí estuvo presente fue la
personificación del poder, aunque no se llegó a socavar la institución monarquía… Mussolini nunca reunió en sus
manos un poder comparable al de Hitler o Stalin.
En síntesis, el concepto totalitarismo designa a un modo extremo de hacer política más que a cierta organización
institucional. Este modo extremo de hacer política que penetra y moviliza a toda la sociedad, destruyendo su
autonomía, se encarnó en dos regímenes políticos únicos, temporalmente circunscritos… sin duda esta forma de
hacer política dejó una huella indeleble en la historia y la conciencia de los hombres del siglo XX.
Adaptación del concepto totalitarismo de Norberto Bobbio, Diccionario de Política, 10ª Edición, Siglo XXI
Editores, tomo 2, páginas 1586-1587
Para poder analizar el texto vamos a trabajar en distintas etapas que definen habilidades específicas.

1.Destaque las ideas más importantes en el documento. Para las palabras que no conoce busque un sinónimo y
póngalo sobre la palabra en el texto para comprender mejor su sentido.
2.Luego, realice una síntesis y redacte un párrafo con las ideas más importantes que usted destacó.
3.- ¿Cómo contribuye este documento a comprender los totalitarismos? Explique.
4. ¿Qué nuevas ideas propone en relación al fascismo italiano? Evalúe.
5. ¿Qué consecuencias tuvo para la sociedad esta nueva forma de la política? ¿Qué problemáticas se
desprenden de este periodo? Analice y fundamente.

También podría gustarte