Está en la página 1de 20

I.E.S.

Patraix Vicenta Ferrer Escrivà Tema: Plásticos

3º ESO – POLÍMEROS O PLÁSTICOS

Contenido
0.- POLÍMEROS O PLÁSTICOS................................................................................................................................ 2
0.1.- ESTRUCTURA QUÍMICA DE LOS PLÁSTICOS: CADENAS DE CARBONO. ................................................... 2
0.1.1.- EL ÁTOMO DE CARBONO................................................................................................................... 2
0.1.2.- MOLÉCULAS DE CARBONO: CADENAS LINEALES .............................................................................. 4
1.- ESTRUCTURA QUÍMICA Y FORMACIÓN DE LOS POLÍMEROS .......................................................................... 5
1.1.- ESTRUCTURA QUÍMICA BÁSICA DE UN POLÍMERO ................................................................................. 5
1.2.- MÁS POLÍMEROS ...................................................................................................................................... 6
1.3.-POLIMERIZACIÓN: REACCIÓN QUÍMICA PARA LA FABRICACIÓN DE PLÁSTICOS ...................................... 7
1.3.1.- POLIMERIZACIÓN POR ADICIÓN ........................................................................................................ 7
1.3.2.- POLIMERIZACIÓN POR CONDENSACIÓN ........................................................................................... 8
2.- FAMILIAS DE PLÁSTICOS .................................................................................................................................. 9
2.1.- CUADRO COMPARATIVO ........................................................................................................................ 10
2.2.- EL VULCANIZADO DE LOS ELASTÓMEROS ............................................................................................. 11
3.- TIPOS DE PLÁSTICOS Y SUS APLICACIONES ................................................................................................... 12
3.1. PLÁSTICOS TERMOPLÁSTICOS ................................................................................................................. 12
3.2.- PLÁSTICOS TERMOESTABLES O RESINAS ................................................................................................ 15
3.3.- PLÁSTICOS ELASTÓMEROS O GOMAS ................................................................................................... 16
4.- PROCESOS DE CONFORMADO DE OBJETOS DE PLÁSTICO ............................................................................ 17
4.1.-CONFORMADO DE TERMOPLÁSTICOS .................................................................................................... 17
4.2.- CONFORMADO DE TERMOESTABLES ..................................................................................................... 20
4.3.- ESPUMADO............................................................................................................................................. 20

1
I.E.S.Patraix Vicenta Ferrer Escrivà Tema: Plásticos

0.- POLÍMEROS O PLÁSTICOS


Los polímeros (o más popularmente conocidos como plásticos) son un tipo de material artificial constituido
principalmente de carbono y cuya materia prima es el petróleo.

Nadie hubiera creído que el plástico de tu pulcra, cristalina y transparente botellita


de agua mineral se fabrica con petróleo. Pero… ¿las gominolas también? 😱 😱 😱

0.1.- ESTRUCTURA QUÍMICA DE LOS PLÁSTICOS: CADENAS DE CARBONO.


0.1.1.- EL ÁTOMO DE CARBONO
Como hemos dicho más arriba, los plásticos, al igual que tu cuerpo, están compuestos de carbono, por eso al
quemarlos se vuelven negros (al igual que si quemamos a alguien….).
Pero ¿por qué el carbono?

El átomo de carbono C es el único elemento de la tabla periódica capaz de formar desde moléculas sencillas
hasta moléculas gigantes extremadamente complejas y de todas formas y variedades. El C tiene 4 enlaces
de valencia covalentes con bastantes fuerza de atracción para atraer otros átomos (principalmente a más
carbonos).

C
Esta cualidad permite crear materiales de aspecto y propiedades de lo más dispares y variadas (duros
blandos, tenaces, resistentes, frágiles, sólidos, líquidos y gases), teniendo la única cosa en común que están
basados en el carbono.

2
I.E.S.Patraix Vicenta Ferrer Escrivà Tema: Plásticos

 Tan especial es el átomo del carbono que requiere una rama de la Química específica para su
estudio llamada Química orgánica

 Los seres vivos basan su cuerpo físico en materiales basados en el carbono, lo cual permite
gran cantidad posible de tejidos y estructuras adaptadas a las necesidades del ser vivo
(músculos, pelos, uñas, corazas, piel, órganos, fluidos orgánicos, grasas, aceites etc….) Así mismo
permite la reconstrucción de los mismos descomponiendo el carbono de otras estructuras
(alimento) para formar otras nuevas. En incluso moléculas que son capaces de replicarse a sí
mismas ADN

Nadie creería que todas estas cosas están hechas de carbono, al igual que la botella de plástico y
las gominolas…

Dado que el carbono es el único átomo de la tabla periódica capaz de crear moléculas complejas, como las
moléculas necesarias para la vida, si existieran seres vivos físicos en otros planetas, seguro que sus cuerpos
estarían basados en el carbono también, ya que los elementos de la tabla periódica son los mismos y tienen
las mismas propiedades en todo el Universo.

Mi cuerpo también está hecho de carbono, al igual que el tuyo (y


que los plásticos) aunque eso sí… yo soy más guapo.
Moléculas de ADN, glucosa y proteína, las
sustancias de la vida: solo el carbono puede
formar cosas tan complejas.

3
I.E.S.Patraix Vicenta Ferrer Escrivà Tema: Plásticos
0.1.2.- MOLÉCULAS DE CARBONO: CADENAS LINEALES
 La forma más habitual de formar moléculas que tiene el carbono es en forma de cadenas lineales uniédnose a otros
carbonos que se pueden prolongar hasta el infinito. Aunque también puede formar redes 3D (termoestables, diamante …)
 El C utiliza dos enlaces para formar la cadena y los otros dos los completa con hidrógeno H (hidrocarburos o alcanos) o
bien otras especies.

Nº de NOMBRE FÓRMULA ASPECTO DE LA MOLÉCULA ESTADO FÍSICO


CARBONOS

1 METANO CH4

2 ETANO GAS

3 PROPANO

4
BUTANO CH3-CH2-CH2-CH3

5 PENTANO CH3-[CH2]3-CH3
LIQUIDO

6 EXANO CH3-[CH2]4-CH3

7 CH3-[CH2]5-CH3
HEPTANO

8 OCTANO CH3-[CH2]6-CH3
(GASOLINA)

9 NONANO CH3-[CH2]7-CH3

10 DECANO CH3-[CH2]8-CH3
ACEITE
(Gasoleo,
11 UNDECANO aceites)
CH3-[CH2]9-CH3

12 DODECANO CH3-[CH2]10-CH3

14 TETRADECANO CH3-[CH2]12-CH3
↓ CERAS Y
20 ICOSANO CH3-[CH2]18-CH3 ASFALTOS

100-200- PLASTICOS
1000 … POLIETILENO CH3-[CH2]n-CH3 SÓLIDOS

A medida que crece el tamaño de la cadena AUMENTA RESISTENCIA, DUREZA, PUNTO DE FUSIÓN, SOLIDEZ ETC

4
I.E.S.Patraix Vicenta Ferrer Escrivà Tema: Plásticos
El petróleo que se encuentra en la
Naturaleza es en realidad una
mezcla de todas las sustancias
anteriores (HIDROCARBUROS),
salvo el plástico. Es decir el petróleo
líquido es una mezcla de
hidrocarburos que van desde el
pentano (5 carbonos) hasta las ceras
y asfaltos (unos 20 carbonos). Los
gases (de metano a butano) también
se encuentran en el yacimiento pero
flotando por encima al ser menos
densos que el líquido e insolubles en
este.

Una de las sustancias que se encuentra en el petróleo es el octano (más popularmente conocido como
gasolina) por desgracia es una de las más escasas y por tanto más caras.

La mayor parte del petróleo son ceras y asfaltos, es lo más abundante, y por tanto barato, y de estas partes
más densas y pesadas es de los que se obtienen los plásticos

1.- ESTRUCTURA QUÍMICA Y FORMACIÓN DE LOS POLÍMEROS

1.1.- ESTRUCTURA QUÍMICA BÁSICA DE UN POLÍMERO


Ya hemos dicho que los polímeros o plásticos están constituidos por moléculas en forma de largas cadenas
de carbonos. Estas moléculas tienen forma de hilo con ciertos átomos colgando a su alrededor.

Podríamos decir que tienen forma de algo así como “espaguetis peludos”

POLIETILENO (PE)

MOLÉCULA DE POLIETILENO, EL PLÁSTICO DE LAS BOLSAS DE PLÁSTICO: la molécula de este plástico está
constituida por una cadena central de carbonos C (espagueti) alrededor de los cuales hay enganchados átomos de
hidrógeno H (pelos). Es decir, un modelo de ESPAGUETI PELUDO

En realidad la molécula es mucho más larga, del orden de cientos de carbonos

ESPAGUETI PELUDO (LOS PELOS SON LOS HIDRÓGENOS)

5
I.E.S.Patraix Vicenta Ferrer Escrivà Tema: Plásticos
Lógicamente en un objeto plástico no hay solo una molécula sino millones:

ESTA BOTELLA DE PLÁSTICO ES EN REALIDAD UN GRAN PLATO DE ESPAGUETIS DE


CARBONO MICROSCÓPICOS (Y PELUDOS)

1.2.- MÁS POLÍMEROS


Además del polietileno existen otros polímeros con nombres y propiedades diferentes que provienen de
cambiar algunos átomos de hidrógeno H por otros átomos o grupos de átomos diferentes:

POLICLORURO DE VINILO (PVC)

Por ejemplo si cambiamos algunos de los átomos de H por átomos de cloro (Cl) obtenemos un plástico que
se llama PVC. El PVC es un plástico más denso y más duro que el polietileno porque los átomos de cloro son
más grandes y pesan más que los átomos de H a los que sustituyen:

El átomo de cloro es más grande que el de


hidrógeno, esto que hace que en la cadena de
PVC los “pelos” sean más gordos y voluminosos.

Este hecho afectará a las propiedades del


material: más duro, denso, pesado, rígido,
mayor temperatura de fusión etc…

POLIFLUORURO DE VINILO O TEFLON: el famoso revestimiento antiadherente de las sartenes es un plástico


en el que los hidrógenos se han sustituido por átomos de flúor F, lo cual le confiere también una alta
temperatura de fusión.

6
I.E.S.Patraix Vicenta Ferrer Escrivà Tema: Plásticos

1.3.-POLIMERIZACIÓN: REACCIÓN QUÍMICA PARA LA FABRICACIÓN DE PLÁSTICOS


La reacción química que forma un plástico se llama polimerización. Hay dos tipos posibles:
-
- POLIMERIZACIÓN POR ADICIÓN
- POLIMERIZACIÓN POR CONDENSACIÓN

1.3.1.- POLIMERIZACIÓN POR ADICIÓN

La reacción química de adición para la fabricación de plásticos se basa en la unión en de una molécula
llamada monómero otra igual que ella de manera sucesiva formando una cadena.

Vamos a ver el ejemplo del polietileno:

1º) OBTENCIÓN DEL MONÓMERO: el primer paso es obtener la materia prima de partida que es el
etileno o eteno, un gas. El etileno es una molécula de dos carbonos con doble enlace y que se
obtiene a partir de las sustancias de cadena larga (ceras, asfaltos, aceites…) que se encuentran en
el petróleo por un proceso que se llama craqueo. MONÓMERO:
etileno
El craqueo es un proceso industrial por el cual una molécula de carbonos de cadena larga
(ceras, asfaltos, aceites…) se rompen o fragmentan en moléculas de solo dos carbonos. Esta molécula es el
monómero, la materia prima para fabricar los plásticos.

2º) INICIACIÓN DE LA REACCIÓN

En un recipiente industrial, sometido a alta presión y temperatura se mezcla el etileno con un iniciador que
suele ser agua oxigenada (H2O2)

Como consecuencia de esto el etileno libera un enlace por cada lado disponible para unirse a otros
monómeros.

7
I.E.S.Patraix Vicenta Ferrer Escrivà Tema: Plásticos
3º) CRECIMIENTO

Los monómeros de etileno se van uniendo en secuencia entre sí formando largas moléculas de plástico.

Al unirse los monómeros crean una larga molécula con cientos de carbonos de plástico

4º) FINALIZACIÓN

En un momento dado la cadena se detiene y deja de crecer.

Este hecho depende de la cantidad de agua oxigenada que se ha utilizado, y de la presión y temperatura de
trabajo. En general cuanto mayores son, se obtienen cadenas más largas.

Se busca generar cadenas del orden de cientos de carbonos de larga.

1.3.2.- POLIMERIZACIÓN POR CONDENSACIÓN


Esta otra forma de fabricar plásticos es más sencilla, e incluso
se puede hacer en casa ya que hay reacciones que no
requieren de una instalación industrial ni de altas presiones ni
temperaturas, y se pueden realizar a temperatura ambiente.

1º) DOS REACTIVOS: partimos de dos reactivos, generalmente


en estado líquido, es decir son cadenas de carbono de entre 5
y 15 carbonos aproximadamente

2º) CURADO O CRECIMIENTO: las cadenas pequeñas de los


reactivos líquidos se van uniendo entre sí de manera
alternativa formando una cadena más larga de plástico
sólido.

Como subproducto del proceso se suele desprender un gas que puede ser vapor de agua u otra sustancia. Es
importante que el lugar esté bien ventilado para que se disipe este gas, de lo contrario se condensará en
forma de gotitas en las superficies cercanas. De ahí el nombre de reacción de condensación.

8
I.E.S.Patraix Vicenta Ferrer Escrivà Tema: Plásticos

PEGAMENTO DE 2 REACTIVOS Y BARRITA ARREGLA TODO: estos


pegamentos endurecen al formar un plástico sólido por reacción de
condensación a partir de mezclar dos reactivos líquidos o en pasta.

2.- FAMILIAS DE PLÁSTICOS


Los polímeros o plásticos se pueden clasificar en 3 grandes familias:

- TERMOPLÁSTICOS: se pueden derretir con el calor y volver a solidificar infinitas veces

- TERMOESTABLES: no se derriten con el calor, aguantan altas temperaturas pero con


demasiado calor se queman

- ELASTÓMEROS: tienen propiedades elásticas, esto es debido a que la cadena molecular


(el espaqgueti) tiene forma de muelle

Las partes plásticas de esta cazuela son de


plástico termoestable, ya que necesitan El látex es un ejemplo de polímero
COLA TERMOFUSIBLE: las barritas de este aguantar el calor sin fundirse. elastómero.
pegamento son de plástico termoplástico

9
I.E.S.Patraix Vicenta Ferrer Escrivà Tema: Plásticos

2.1.- CUADRO COMPARATIVO


TERMOPLÁSTICO TERMOESTABLE ELASTÓMERO

- Blandos y poco - Más duro, rígido y - Es elástico y en lo


resistentes resistente demásparecido a
los termoestables
- No se puede volver
a fundir (al calentarlo - Si está vulcanizado
- Se puede derretir y se quema) es más duro y rígido
PROPIEDADES solidificar varias veces
- Hay que fabricarlo a
la vez que el objeto
-Baja temperatura de en moldes.
fusión - Resiste altas
temperaturas

- Forma de red (miga


- Los espaguetis
de bizcocho): los tienen forma de
espaguetis no están muelle y por eso
sueltos sino unidos
-Forma de hilo o el material es
entre sí en algunos
“espagueti peludo”. puntos (como una red) elástico.

FORMA DE LAS
CADENAS DE
CARBONO

Se obtiene por Por adición o Solo por Por adición o


¿adición/condensación? condensación condensación condensación

Refundible SÍ NO Vulcanizado-NO
No vulcanizado-SÍ
Reciclable SÍ NO Vulcanizado-NO
No vulcanizado-SÍ

10
I.E.S.Patraix Vicenta Ferrer Escrivà Tema: Plásticos

2.2.- EL VULCANIZADO DE LOS ELASTÓMEROS


Los elastómeros en realidad son plásticos termoplásticos cuyas moléculas (espaguetis) tienen forma de
muelle, sinuosas o en zig-zag, lo cual le confieren propiedades elásticas.

Las cadenas al estar libres, pueden deslizar entre sí al aplicar un esfuerzo. Esto limita las propiedades
elásticas del elastómero dando lugar a un material parecido al chicle.

Esto es debido a que cuando se intenta estirar el material, los espaguetis deslizan entre sí y por eso no
recupera la forma del todo

CHICLE: un ejemplo de un polímero elastómero no vulcanizado, en el que las cadenas


están sueltas y deslizan entre sí.

VULCANIZADO:

- El vulcanizado consiste en el establecimiento de enlaces (a través de puentes de azufre S) entre las cadenas de
manera que estas constituyan una malla elástica. El azufre S establece enlaces entre cadenas y las sujeta unas con otras
formando una especia de malla elástica.

Si el vulcanizado es prolongado el elastómero puede llegar a endurecerse mucho y a adquirir más rigidez o
indeformabilidad  goma dura o ebonita (excelente aislante eléctrico)

- Proceso: tratamiento térmico (consiste en calentar la goma en un horno) en una atmósfera rica en azufre. El patrón
térmico, la concentración de azufre y el tiempo del tratamiento determinan el número de puentes que se formarán.

Al realizar el vulcanizado, los


átomos de azufre (S) establecen
enlaces entre las cadenas del
elastómero.

Esto mejora las propiedades


elásticas de la goma,ya que evita
que las cadenas deslicen entre sí y el
material deja de comportarse como
un chicle.

El mal olor que se produce al


quemar una goma se debe a la
combustión del azufre, al
desaparecer este la goma se vuelve

RED ELÁSTICA DE UN ELASTÓMERO: los S son átomos de azufre que mantienen sujetas las otra vez como un chicle.
cadenas entre sí formando como una malla elástica. Esto mejora la elasticidad del material
y evita que se comporte como un chicle

11
I.E.S.Patraix Vicenta Ferrer Escrivà Tema: Plásticos

3.- TIPOS DE PLÁSTICOS Y SUS APLICACIONES

3.1. PLÁSTICOS TERMOPLÁSTICOS


Los plásticos termoplásticos son lo más numerosos y son los únicos que son reciclables. Esto es gracias a que
se pueden fundir y volver a solidificar muchas veces, lo cual permite el reciclaje del material para volver a
fabricar nuevos objetos.

Existe un código internacional para identificar el tipo de plástico que se puede reciclar. Este código tiene que
estar grabado o impreso en el objeto fabricado en plástico para su identificación.

NOMBRE MICROESTRUCTURA CARACTERÍSTI APLICACIONES


CAS TÍPICAS
NOTABLES
- Tenaz y el - El más
POLIETILENO PE Hay de alta densidad y de baja densidad : más blando ampliamente
utilizado en
LDPE: low density poliethilene - Flexible bolsas de
HDPE: high density poliethilene plástico,
- Poco envases y
Alta densidad: más duro y resistente que el de baja resistente del objetos
de baja sencillos
densidad
- No apto para
aplicaciones
que requieran
resistencia y
dureza
- El segundo
Relativamente más usado
POLICLORURO duro y - Tuberías,
DE VINILO PVC resistente molduras
- Cortinas de
- Frágil pero se baño, industria
puede mejorar textil, calzado
con aditivos - Decoración
plastificantes. 70’s
-Aislante
eléctrico
-Objetos

12
I.E.S.Patraix Vicenta Ferrer Escrivà Tema: Plásticos

- Barato - Envases
POLIPROPILENO
PP - Resistente -ALIMENTACIÓN
tuppers, platos
y cubiertos de
- Resiste bien plástico
el calor
- Objetos varios

- Es
POLIFLUORURO antiadherente Recubrimientos
DE VINILO PFC coeficiente de antiadherentes
fricción muy
(TEFLON) pequeño

- Aguanta
altas
temperaturas
(250ºC)
POLIESTER - Duro y tenaz -Botellas agua y
TERMOPLÁSTICO - No absorbe refrescos
PET humedad Recubrimientos
- Muy buen - Electricidad
-piezas
aislante
mecánicas
eléctrico - Textil

-Acristalamientos

POLIMETACRILA- - Duro y frágil - Envases


TO transparentes

- Gafas de
PMMA seguridad
-Transparente
- Muebles
modernos

-Gafas (vidrio
orgánico)
- Muy duro, - Carcasas de
resistente y aparatos
POLIESTIRENO frágil
PS - Envases
-objetos varios
- No aguanta
la -Espumas:
temperatura envases, corcho
(100ºC) blanco

- Se suele -Aislantes
espumar térmicos

13
I.E.S.Patraix Vicenta Ferrer Escrivà Tema: Plásticos

-Transparente -acristalamientos
irrompibles o
POLICARBONA- - Aguanta antibalas
TO choques y
- piezas
PC golpes
mecánicas
-recubrimientos
- Aislante
térmico - Cascos de
moto,
- Poca parachoques
dilatación -CD y DVD

-Invernaderos

- hay varios tipos - Resistente - Piezas


POLIAMIDA duro y tenaz mecánicas
PA - contiene nitrógeno en su fórmula (ideal)
(NYLON) - Piezas de
- Ductil:se impacto
puede estirar
en hilos -industria textil
(nylon)
- Aguanta
altas - Utensilios
temperaturas cocina
(espumadera)

- Resistente - esponjas y
gomaespumas
POLIURETANO - Aguanta -aislantes
PU choques térmicos
-piezas
- No aguanta mecánicas
más de 100ºC -parachoques

- Resistente y - Revestimiento
ACRILO- duro automóvil
BUTADIENO
- Aguanta - cCarcasa de
ABS choques sin aparatos
romperse. electrónicos
(no confundir
con frenos abs) - Resiste altas - Maletas
temperatura

14
I.E.S.Patraix Vicenta Ferrer Escrivà Tema: Plásticos

3.2.- PLÁSTICOS TERMOESTABLES O RESINAS


Mucho menos frecuentes que los anteriores, se caracterizan porque resisten muy bien el calor y las altas
temperaturas sin fundirse ni perder propiedades.

Cuando la temperatura es excesiva, no se comportan derritiéndose sino que directamente entran en


combustión, es decir, se queman. Por este motivo no se pueden reciclar.

Estos plásticos suelen ser más duros y resistentes que los termoplásticos.

Dado que no es posible volver a darles forma una vez fabricados, el plástico tiene que fabricarse ya con la
forma definitiva del objeto lo cual suele hacerse en moldes.

 MOLÉCULA DE UNA RESINA EPOXI

Las moléculas de los polímeros termoestables, no tiene forma de


espaguetis sueltos, sino que estos se encuentran enlazados entre sí
formando una red rígida.

(la R hace de enlace y representa una cadena de carbonos)

NOMBRE MICROESTRUCTURA CARACTERÍSTICAS APLICACIONES TÍPICAS


(red molecular) NOTABLES
- Muy duro y resistente - Componentes
pero frágil eléctricos
RESINAS
FENÓLICAS O - Muy barato - Mangos menaje
BAQUELITAS cocina
- Buen aislante térmico y
eléctrico

- Colores limitados
-Recubrimientos
- Resistente y duro
RESINA EPOXI -Pegamentos

- Resistentey duro - Paneles interiores de


POLIESTER automóviles
TERMOESTABLE - Se puede mezclar con -Barcos pequeños.
fibras -Fontaneria
- Mangos cocina
- Resiste calor hasta - Objetos de cocina :no
RESINA DE 350oC aptos para microondas
MELAMINA - Laminas decorativas
- Resistente corrosión imitación madera o
química color : muebles, suelo
de parquet
- Aislante térmico - Espumado: aislantes

15
I.E.S.Patraix Vicenta Ferrer Escrivà Tema: Plásticos

3.3.- PLÁSTICOS ELASTÓMEROS O GOMAS


Como se explicó anteriormente estos polímeros tienen propiedades elásticas debido a la forma de muelle de
las moléculas.

El vulcanizado (ver ap 2.2) mejora las propiedades elásticas y endurece la goma, que de otro modo se
comportaría como un chicle.

NOMBRE MICROESTRUCTURA CARACTERÍSTICAS APLICACIONES TÍPICAS


NOTABLES
Se ha de vulcanizar para que
mejore sus propiedades elásticas y - Poca resistencia - Gomas, correas de
resistentes mecánica a tracción transmisión,
CAUCHO O - Moleculas en forma espiral o zig- - Vulcanizado mejora neumáticos, guantes,
LÁTEX (*) zag dureza y resistencia preservativos etc…
- Con vulcanizado: malla elástica -Alta elongación elástica
(elástico)

- Similar anterior - Elástico - Recubrimientos


NEOPRENO O - Buena resistencia a aislantes de cables
CAUCHO agentes químicos - Mangueras
SINTÉTICO corrosión) - Trajes impermeables
- Duro y poco flexible -Mangos menaje de
cocina

- aguanta altas
temperaturas (200ºC) -Selladores
Su molécula se basa en una cadena - Aislantes
SILICONAS de silicios en lugar de carbonos. - Prótesis médicas

- Moldes para cocinar y


hornear

(*) El caucho natural o látex no se obtiene del petróleo, sino de la


resina lechosa (látex) de un árbol tropical llamado árbol del
caucho.

El caucho artificial o neopreno, sí que se obtiene a partir del


petróleo.

EXTRACCIÓN DE LÁTEX DE UN ÁRBOL DEL CAUCHO

16
I.E.S.Patraix Vicenta Ferrer Escrivà Tema: Plásticos

4.- PROCESOS DE CONFORMADO DE OBJETOS DE PLÁSTICO

4.1.-CONFORMADO DE TERMOPLÁSTICOS
Como los plásticos termoplásticos tienen la ventaja de que se
pueden fundir, volver a dar forma y solidificar varias veces, el
plástico se fabrica previamente aparte y en una siguiente fase se
vuelve a fundir para fabricar objetos.

GRANA DE PLÁSTICO: en general una vez fabricado el plástico se


tritura o se fabrica directamente en forma de lentejas o pequeños
fragmentos llamados grana, que puede incluir también pedazos

de plástico para reciclar. NO SON CARAMELOS, ES GRANA DE PLÁSTICO

PROCESOS DE CONFORMADO:

1) MOLDEO POR INYECCIÓN: mediante una máquina llamada extrusora se derrite la grana de plástico y se
inyecta el líquido en un molde con la forma del objeto a fabricar.

17
I.E.S.Patraix Vicenta Ferrer Escrivà Tema: Plásticos
2) MOLDEO POR EXTRUSIÓN (MÁQUINA DE “CHURROS”): con la extrusora también se se fabrican perfiles
de plástico. Los perfiles son barras rectas alargadas con una forma determinadas (redonda,, cuadrada,
tuberías, listones…)

3) SOPLADO: es una técnica típica para fabricar botellas. En este caso la materia prima no es grana de
plástico sino a partir de un tubo hueco de plástico fabricado previamente en una extrusora.

18
I.E.S.Patraix Vicenta Ferrer Escrivà Tema: Plásticos
4) CALANDRADO: este proceso sirve para fabricar láminas o film de plástico: láminas, rollo film, bolsas de
plástico…
La calandra es una máquina con rodillos que aplana y lamina el material.

5) ESTAMPACIÓN AL VACÍO: en este caso la materia prima es una lámina de plástico que se ha obtenido
previamente en una calandra. Mediante un molde, calor y fuerza de succión se conforma el objeto:
vasitos de yogur, blísters…

LAS PÍLDORAS Y PASTILLAS SUELEN VENIR ENVASADAS


EN UN BLÍSTER FABRICADO POR ESTAMPACIÓN AL
VACÍO

19
I.E.S.Patraix Vicenta Ferrer Escrivà Tema: Plásticos

4.2.- CONFORMADO DE TERMOESTABLES


Como lo plásticos termoestables no se pueden volver a fundir, se les tiene que dar forma al mismo tiempo
que se fabrican el objeto mediante un molde (como para hacer un bizcocho).

Los termoestables se suelen fabricar por condensación, vertiendo la mezcla de los dos reactivos en un
molde.

MOLDEO POR IMPREGNACIÓN POR RESINAS: se vierten los dos reactivos en un molde con la forma del
objeto a fabricar y se espera a que endurezca.

El proceso de endurecimiento del plástico se llama CURADO

4.3.- ESPUMADO
Hay plásticos que se suelen fabricar espumados: poliuretano (gomaespuma) y poliestireno (corcho blanco).

El espumado se crea mediante la formación de burbujas al mismo tiempo que se solidifica o cura el plástico.

Esto se consigue añadiendo una sustancia química (agente espumante o levadura química) que libere gas
durante el proceso, normalmente CO2 o bien añadiendo dicho gas de manera externa.

20

También podría gustarte