Está en la página 1de 55

LA INDIPENDENCIA DE 1821

Se denomina Independencia de CentroaméricaNota 1 al proceso emancipador, a


través de la firma del Acta de Independencia de Centroamérica el 15 de
septiembre de 1821, por parte de los actuales países de Guatemala, Honduras, El
Salvador, Nicaragua y Costa Rica, en el cual rompen lazos con el Imperio
Español.1 La entonces capitanía estaba conformada, por las entonces provincias
de Guatemala, Chiapas, Comayagua, San Salvador, Nicaragua y Costa Rica. La
suscripción del documento trajo como consecuencia la independencia del
Gobierno Español.

A diferencia de los demás países americanos, ambos fueron procesos


relativamente pacíficos. El movimiento independentista centroamericano tomó
como ejemplo la independencia de los Estados Unidos y la revolución francesa,
que terminó con las desigualdades y privilegios, y fue influenciado por las ideas
del reformismo ilustrado español y de la ilustración racionalista europea.

La independencia centroamericana tomó impulso después de la ocupación


francesa de 1808 en España, que creó un caos político en la península ibérica que
terminó con la formación de diferentes grupos de resistencia popular mejor
conocidas como Juntas. Estas crearon un gobierno español clandestino y
promulgaron la Constitución de 1812, que tuvo un efecto directo en toda América.
El primer movimiento independentista en Centroamérica se dio en el 5 de
noviembre de 1811, cuando una conspiración encabezada por los curas José
Matías Delgado y Nicolás Aguilar intentó apoderarse de unas armas que existían
en la casamata de San Salvador. A este movimiento le siguieron revueltas en
Nicaragua, la conjuración de Belén y otros movimientos de 1814 a 1821. Una
reunión entre las mismas autoridades coloniales y una junta de notables
compuesta por líderes religiosos y criollos ilustrados, terminó el 15 de septiembre
de 1821 con el dominio español en la antigua capitanía general de Guatemala,
que comprendía el actual territorio del estado de Chiapas y las repúblicas de
Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
a obtención de la independencia de Centroamérica fue pacífica, a diferencia de los
otros países americanos, los cuales libraron fieras batallas para lograr convertirse
en Estados independientes. Muchos fueron los factores que culminaron en la
independencia de la antigua Capitanía General de Guatemala, pero los
predominantes fueron: la influencia de ideas revolucionarias de la Ilustración
europea, la independencia de los Estados Unidos de América y el descuido de
Centroamérica por parte de España debido a los cambios socio-políticos en la
misma península ibérica.
En 1808 los franceses, gobernados en ese entonces por Napoleón Bonaparte,
invadieron España, destronaron al rey Fernando VII y coronaron en su lugar a
José Bonaparte como José

El 2 de mayo de 1808, mismo día en el que se produjo el levantamiento en Madrid


contra la ocupación francesa, en Guatemala, el cartaginés costarricense Pablo
Alvarado, quien era pasante de estudios de medicina en la Universidad de San
Carlos, hizo circular un panfleto denominado El Hispano – Americano. En él
hablaba de libertad e independencia y se constituyó como el primer acto de
independencia de toda la América hispana. Fue encarcelado en Guatemala y
recobró su libertad en marzo de 1809. 2

Los españoles se rebelaron en contra del invasor y se negaron a reconocer al


nuevo monarca. Esto produjo un caos político en la península ibérica que terminó
con la formación de diferentes grupos de resistencia popular, más conocidas como
Juntas. Estas estaban compuestas por militares, representantes del alto clero,
funcionarios y profesores, todos ellos conservadores, quienes terminaron creando
un gobierno español clandestino. Durante esta crisis, la Junta Central Suprema,
que se creó tras la derrota francesa en la Batalla de Bailén, ordenó mediante
decreto del 22 de mayo de 1809 la celebración de Cortes extraordinarias y
constituyentes. Las Cortes, previstas para 1810, por el avance napoleónico,
tuvieron que reunirse primero en San Fernando, entonces Isla de León, y después
en Cádiz.
INTRODUCCION
Inicialmente la Capitanía General de Guatemala, asignada al Virreinato de la
Nueva España, abarcó lo que hoy es Chiapas y Soconusco en México,
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

En el siglo XVIII ocurrió una serie de cambios administrativos en las colonias con
el objetivo de devolver a España antiguos privilegios económicos. Estas se
llamaron Reformas Borbónicas y terminaron brindando beneficios económicos a
grupos dominantes en la América española.
CONCLUSION

Después de varios conflictos en América del Sur y el establecimiento del Imperio


Mexicano, el 15 de septiembre de 1821 se declaró la independencia en el Reino
de Guatemala. El acta de Independencia se firmó en el Real Palacio en la Nueva
Guatemala de la Asunción.
E-GRAFÍA
https://aprende.guatemala.com/historia/epocas-historicas/historia-independencia-
de-guatemala/#:~:text=La%20declaraci%C3%B3n%20de%20Independencia
%20de,1%20de%20la%20ciudad%20capital.

INSTITUTO NACIONAL DE TELESECUNDAIRA


ALDEA EL ASTILLERO
GUAZACAPÁN, SANTA ROSA

Nombre:
Elfego Abdiel Hernández Martínez

Sección:
“A”

Grado:
Primero Básico

Cátedra:
Ciencias Sociales

Docente:
Mynor Esquite Zetino

Tema:
Indipendencia de 1821.

Ciclo Escolar 2023.


CAUSAS POLITICAS DE GUATEMALA
La extendida corrupción en todos los organismos del Estado, la impunidad judicial,
los índices de inseguridad y un sistema penitenciario con déficit acumulados en
todos los órdenes (derechos, infraestructura, corrupción, pérdida de control, entre
otros) son solo algunas variables que permiten señalar el retraso del régimen
político respecto de los estándares de una democracia. El pobre desempeño en
esas materias, sumado a la indiferencia e incapacidad de los gobiernos[1] para
tomar decisiones que mejoren los indicadores sociales, constituye una explicación
parcial de la persistencia de fuerzas estructurales impulsoras de las continuas
crisis de gobernabilidad.

Los eventos políticos de 2015 encontraron lugar en las acciones sinérgicas del
Ministerio Público, una policía de carrera y una articulación de instituciones de
seguridad para responder a los fenómenos de criminalidad. En contraposición, las
pretensiones del presidente Jimmy Morales y sus aliados (tanto en el Congreso de
la Republica[2], en la cúpula del sector empresarial[3] y en sectores oscuros del
Ejército de Guatemala), por debilitar y anular a la Comisión Internacional contra la
Impunidad en Guatemala (Cicig), requerían condiciones de posibilidad[4] tales
como la reducción de la capacidad operativa y de coordinación de las mismas
instituciones de seguridad. El recambio de Fiscal General generó un momento
propicio[5], que fue anticipado por el cambio de la cúpula policial, del Ministro de
Gobernación y la designación de un Procurador General de la Nación ad hoc. El
escenario 2018 es solo la expresión del plan Presidencial y sus aliados,
orquestado para cumplir un objetivo inmediato (expulsar al Comisionado Iván
Velásquez y parar el trabajo de la Cicig) y un objetivo de fondo (asegurarse
impunidad y continuidad en el poder). La gran diferencia entre el episodio del non
grato en 2017 y el boicot a la Cicig en 2018, es que el gobierno preparó
efectivamente el contexto para neutralizar a los actores que frenaron la expulsión
en 2017 y ha mostrado acciones que reflejan un franco retroceso democrático al
desobedecer resoluciones de la Corte de Constitucionalidad y no solo generar sino
también liderar con su discurso un clima de criminalización de defensores de
derechos humanos.
Para apreciar el retroceso institucional que constituyen las acciones que
interrumpen el proceso de consolidación de las instituciones de seguridad
ciudadana y la desobediencia a las resoluciones de la Corte de Constitucionalidad,
es fundamental la contextualización de los hechos recientes con las posiciones de
los actores de poder. La presente crisis tiene en su epicentro al presidente
Morales y su familia, implicados en casos de corrupción, incluido el financiamiento
electoral ilícito, que involucran también a altos dirigentes empresariales de
Guatemala. En la crisis activada por las decisiones del mandatario, que violan el
acuerdo de creación de la Cicig y desobedecen a la Corte de Constitucionalidad,
se suma la anulación de entes de contrapeso institucional y de la manipulación de
la ciudadanía a partir de mensajes nacionalistas distorsionados. Destaca: a) la
utilización del Ejército, junto a elementos de la policía, para el anuncio
presidencial, el pasado 31 de agosto, de la finalización del mandato de la Cicig; b)
la manipulación de los valores religiosos en la movilización del 2 de septiembre,
aprovechada como una narrativa de fuerza por el poder político o usado como
excusa para limitar derechos de libre expresión de grupos musicales; c) el silencio
cómplice del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales,
Industriales y Financieras, que alentó rápidamente la activa desobediencia del
Ejecutivo a las resoluciones de la Corte de Constitucionalidad sobre el ingreso del
comisionado Iván Velásquez; y, d) la confusión que generan las complejas
posiciones asumidas por el gobierno de Estados Unidos en las relaciones
internacionales.
INTRODUCCION

Guatemala vive una crisis política desencadenada por una serie de acciones del
presidente Jimmy Morales y sus aliados en el Congreso de la República, la cúpula
empresarial, la dirigencia del Ejército y otros sectores comprometidos con el orden
vigente. El análisis se apega a un enfoque que integra las dimensiones político-
institucional, económica, sociocultural, ambiental y global-local. Desde esta
perspectiva el análisis persigue identificar algunas relaciones causales de la crisis
democrática que tiene lugar en Guatemala y sus implicaciones en las aspiraciones
de bienestar humano.
CONCLUSION

La persecución penal iniciada con el caso La Línea, en 2015, permitió la


desarticulación de la estructura criminal de mayor poder público, al defenestrar al
presidente y la vicepresidenta (sus cabezas) mediante el funcionamiento de las
instituciones de control constitucional. Para ello, ciertas circunstancias políticas
resultaron apropiadas, fundamentalmente, el respaldo y movilización popular y la
alineación momentánea de los actores de mayor peso político y social.
E-GRAFÍA
https://www.plazapublica.com.gt/content/la-crisis-politica-y-el-retroceso-
democratico

INSTITUTO NACIONAL DE TELESECUNDAIRA


ALDEA EL ASTILLERO
GUAZACAPÁN, SANTA ROSA

Nombre:
Eluvia Ismelda Pérez

Sección:
“A”

Grado:
Primero Básico

Cátedra:
Ciencias Sociales

Docente:
Mynor Esquite Zetino

Tema:
Causas Políticas de Guatemala.

Ciclo Escolar 2023.


INGLATERRA EN CENTROAMERICA
Al ser el centro geográfico del continente americano, América Central ha sido
objeto de aspiraciones anexistas o, al menos, ha albergado zonas sobre las cuales
potencias internacionales han buscado ejercer su influencia y control. Al llegar los
españoles en 1502, y recorrer las costas este del ahora istmo de Panamá,
intuyeron la cercanía del otro océano, que denominaron Mar del Sur, y las
posibilidades de una fácil y corta vía de comunicación entre ambos océanos.

Inglaterra, la gran potencia naval de esa época, no dejó de comprender la


importancia y alcances de una ruta interoceánica que pondría fin a la larga y
peligrosa travesía por el Estrecho de Magallanes y el impacto que se tendría en
favor del comercio en general y en el tráfico marítimo en bienes y personas.

Posteriormente, correspondió a la pujante joven nación del Norte de América el


asumir tales aspiraciones. Ejerciendo el poder que le otorgaba su cercanía
geoestratégica, Estados Unidos fue expandiendo poco a poco su influencia y
poder hasta lograr ser el gran ganador. Y eso que no hemos mencionado los
esfuerzos franceses en el mismo sentido.

Aquí, intentaremos recrear algunas de las no tan conocidas experiencias y


aventuras británicas en el istmo centroamericano.

Gracias a los esfuerzos del corsario/pirata inglés, Francis Drake, colonos ingleses
iniciaron labores de tala del árbol campeche, nativo de Mesoamérica y del cual se
extraía tintes que abastecerían el mercado textilero en Europa. En un inicio, los
españoles no se interesaron mucho por esta zona por carecer de metales
preciosos, ser poco poblada, y la fuerte resistencia que le opusieron tribus
indígenas (especialmente mayas). Pero estas zonas también eran propicias para
el refugio y abastecimiento de naves piratas en sus incursiones contra las
embarcaciones españolas que transportaban oro, plata y especias al Viejo Mundo.
En 1670, la Corona Española celebró el Tratado de Madrid con la Corona Inglesa,
mediante el cual esta última se comprometía a ponerle fin a los ataques piratas. A
cambio, España otorgaba licencia a los colonos ingleses para continuar sus
explotaciones madereras, reservándose el dominio y soberanía sobre dichas
tierras. Por varias décadas Inglaterra no reconoció formalmente a estos
asentamientos como colonia inglesa. Es hasta en 1789 que procede a nombrar a
un superintendente a cargo de dichas zonas de explotación maderera. Basados en
ello, y ante el vacío español, los colonos ingleses procedieron a aplicar en este
territorio sus propias leyes y a establecer formas de gobierno dentro del sistema
inglés de administración política.

Asimismo, en 1740 la Corona Británica suscribe un Tratado de Amistad y Alianza


con el grupo étnico de la población miskita de la provincia de Nicaragua. Los
británicos establecen relaciones amistosas con estos grupos nómadas que
habitaban la costa Caribe de Nicaragua, principalmente por el común rechazo al
colonizador español. En base a tal Tratado, Inglaterra declara la creación del
Reino de la Mosquitia con lo cual cercenaba casi la mitad del territorio nacional
nicaragüense. De inmediato, dicho reino es privilegiado por los ingleses, llegando
incluso a que la Reina Victoria apadrina al Rey Mosco y a sus descendientes
(algunos llevados a ser educados en Jamaica).
Inicialmente, los ingleses no oficializan el carácter de colonia inglesa a los
territorios de la Costa Oriental de la actual Nicaragua. Pero la Corona inglesa
mantiene un protectorado no oficial sobre la región miskita y defiende los intereses
de los mismos ante las agresiones españolas. Mientras tanto, España había
incorporado la Costa de Mosquitos y las islas de San Andrés a Providencia a la
Capitanía General de Guatemala. En 1808, por medio de una Real Orden, dispone
que se rehabilite el Río San Juan—el desaguadero del Lago de Nicaragua
(también conocido como Cocibolca) hacia el Océano Atlántico—para la
navegación, el comercio y el cultivo agrícola. Tal bula reafirma que la región
estaba sujeta a la jurisdicción de la Capitanía General de Guatemala.
INTRODUCCION
En 1818, fuerzas navales independentistas de Simón Bolívar se apoderan del
Archipiélago de San Andrés y Providencia, declarándolo anexado a la Provincia de
Cartagena, territorio de Colombia. Esta nación emergente ordena la prohibición del
comercio entre la Colonia inglesa de Jamaica y la Costa Mosquitia y declara como
ilegal todo intento de colonización en dichos territorios. Inglaterra no acepta las
pretensiones colombianas y continúa acompañando al llamado Rey Mosco, quien
toma posesión sobre diversas zonas de la Costa Mosquitia, avanzando hacia el
sur de la misma, e izando su propia bandera.
CONCLUSION
Al concluir las guerras de independencia de España en 1821, se produce la
independencia de las Provincias Unidas de América Central de la Capitanía
General de Guatemala. Estas Provincias Unidas se niegan a reconocer el dominio
inglés en tierras de la antigua provincia de Guatemala. Los ingleses entonces
recurren a México y, en 1836, firman un Acuerdo por el cual se autorizaba a los
colonos ingleses a continuar sus cortes y exportación de maderas (incluyendo la
caoba) y tintes. Inglaterra poco a poco avanza en la usurpación de tierras
guatemaltecas, y en 1862 declara formalmente como colonia británica dichas
zonas, subordinándolas a la colonia inglesa de Jamaica. Denomina a esta zona
Honduras Británica (British Honduras en inglés), lo que es ahora el Estado libre y
soberano de Belice.
E-GRAFÍA

https://www.meer.com/es/54760-el-imperio-britanico-en-centroamerica
INSTITUTO NACIONAL DE TELESECUNDAIRA
ALDEA EL ASTILLERO
GUAZACAPÁN, SANTA ROSA

Nombre:
Elmer Nehemías Hernández López

Sección:
“A”

Grado:
Primero Básico

Cátedra:
Ciencias Sociales

Docente:
Mynor Esquite Zetino

Tema:
Inglaterra en Centroamérica

Ciclo Escolar 2023


PRINCIPALES DEFENZORES DE LOS INDIOS

Los descubridores de América pronto se transformaron en colonos crueles y


codiciosos. Las poblaciones que les resistían eran esclavizadas, y las que se
sometían eran divididas en encomiendas. Se justificaba la explotación de los
indios diciendo que los indios eran incapaces de gobernarse e incluso eran
incapaces de la fe cristiana.
En 1511, el dominico Antonio de Montesinos (1475-1540), en Santo Domingo, es
el primero que va denunciando la explotación a la que eran sometidos los
indígenas de La Española. Revendica su dignidad como hijos de Dios. El sermón
de Montesinos, que tuvo una gran repercusión en todo el Caribe, determinó la
vocación de Bartolomé de Las Casas (1474-1564), el «apostol de los indios».
Estos dos hombres fueron los primeros a defender la libertad del indio y
permitieron la creación de leyes para protegerlo (ver las Leyes de Burgos y las
Leyes Nuevas de Indias). Entonces los primeros defensores de los indios fueron
misioneros, franciscanos o dominicos. Cabe notar que otros misioneros
defendieron los intereses de los indios tales como Francisco de Vitoria
(1483/1486-1546) o Toribio de Benavente (1482-1569).
Más tarde los jesuitas también contribuyeron en la protección de los indios ya que
su misión era evangelizarlos y protegerlos. Citamos por ejemplo el Padre José de
Acosta (1540-1600).
En el siglo XIX, la filosofía de la Ilustración y la difusión de las ideas liberales
tuvieron gran influencia sobre América que logrará por fin ganar su Independencia
en 1898. Desde entonces, la defensa del indio será conocida bajo el término de
Indigenismo, lo cual conoció su apogeo a principios del siglo XX, y sigue
existiendo hoy en día. Las primeras iniciativas dirigidas a la protección de la
población indígena americana comienza en 1516, cuando un grupo de monjes
jerónimos fueron enviados a las posesiones españolas en el Caribe para evaluar
las consecuencias de la colonización en el declive demográfico de la población
nativa debido a las enfermedades. El informe redactado por Fray Bartolomé de las
Casas para el cardenal Cisneros es el documento más temprano disponible,
tomando los obispos la labor de defensa de los nativos.1

Cisneros otorgó el título de protector de indios a Bartolomé de las Casas de


manera universal. Otros protectores de indios conocidos incluyen a Juan de
Zumárraga (1527) y Hernando de Luque (1529).

En un principio la falta de legislación hizo difícil delimitar la autoridad de la figura


del Protector, ejercida por los obispos del Nuevo Mundo. Tras la publicación en
1512 de las leyes de Burgos y en 1542 de las Leyes Nuevas, se prohibió
oficialmente la esclavitud de los indígenas y se abolió el sistema de encomiendas.

La protectoría de indios fue reformada en 1575 por el virrey Toledo. Las


disposiciones toledanas, que luego tuvieron carácter general para los dominios
españoles en América, establecieron un Protector General residente en las
capitales de audiencia y un número de protectores en las principales ciudades.

Los protectores de indios, pero en particular el Protector General, tenían la


obligación genérica de velar por el buen estado de los indios y protegerlos de los
funcionarios públicos.

En 1591 la Corona emitió un decreto y una carta a Luis de Velasco, virrey de


Nueva España, que sentó base legal para crear una agencia específica de
defensa de los nativos en las colonias. La oficina pasó a estar presidida por un
abogado general y un consultor para los procesos en los que los nativos
estuviesen implicados.
INTRODUCCION
En materia de testamentos Solórzano indicó que los indios tenían "plena libertad, y
facultad". Los indios tenían incluso mayores privilegios que los aldeanos o
"rústicos" en el derecho castellano quienes para hacer un testamento solemne
requería la lectura del mismo ante cinco testigos, la firma de al menos uno de ellos
y la certificación del escribano. Para los indios en cambio, no era necesario ni un
escribano, ni testigos vecinos, sino la inscripción ante el magistrado local y tres
testigos "varones ó hembras de los que allí cómmodamente se hallaren". Para
convertir el escrito en testamento solemne bastaba enviarlo a un juez para su
registro en los archivos del juzgado.
CONCLUSION
El Oidor de la Real Audiencia de Lima, Juan de Solórzano y Pereyra, en su
Política Indiana, escribe que la institución del Protector de Indios, en sus
principios, esta basado en la figura del Defensor Plebis (Protector del Pueblo) del
Derecho Romano. El Derecho indiano terminaría adelantándose a nociones de la
institución del Defensor del Pueblo en el derecho contemporáneo, cosa que
historiadores modernistas del derecho le atribuyen al Ombudsman nórdico.2

Para Solórzano los protectores de indios debían compararse más propiamente a


los tutores. Los protectores estaban llamados a intervenir en aquellos contratos en
donde los indios fueran parte. La falta de dicha intervención podía devenir en
rescindir el contrato. La intervención en los contratos por parte del protector no
limitaba en sus derechos a los indios. Es decir, cuando los indígenas, en virtud de
su derecho a contratar, entraron en negocios jurídicos sin la autorización del
protector estuvieron, al igual que el menor en el derecho romano, bajo el régimen
de la restitutio ad integrum.
E-GRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Protector%C3%ADa_de_indios
INSTITUTO NACIONAL DE TELESECUNDAIRA
ALDEA EL ASTILLERO
GUAZACAPÁN, SANTA ROSA

Nombre:
Karen Rubí Guerra López

Sección:
“A”

Grado:
Primero Básico

Cátedra:
Ciencias Sociales

Docente:
Mynor Esquite Zetino

Tema:
Principales defensores de los Indios

Ciclo Escolar 2023


INSTITUTO NACIONAL DE TELESECUNDAIRA
ALDEA EL ASTILLERO
GUAZACAPÁN, SANTA ROSA

Nombre:
Vielman Neptali Santos Sis

Sección:
“A”

Grado:
Primero Básico

Cátedra:
Ciencias Sociales

Docente:
Mynor Esquite Zetino

Tema:
Independencia de 1815.

Ciclo Escolar 2023


Independencia de 1815.
1815 (MDCCCXV) fue un año común comenzado en domingo según el calendario
gregoriano.
Este año fue uno especialmente trascendental en la historia de Europa. El
Congreso de Viena estableció un nuevo equilibrio de poderes que se mantuvo
hasta la Primera Guerra Mundial, concluyendo el periodo de inestabilidad iniciado
en 1789 por la Revolución francesa. La derrota de Napoleón Bonaparte marcó el
inicio de la llamada "Pax Britannica", un periodo de 99 años caracterizado por la
dominación mundial del Reino Unido.
El sentido de la historia se construye colectivamente a través de las huellas de la
memoria, en los bordes del horizonte de los acontecimientos, donde el recuerdo
se inviste de significantes a través de la pregunta permanente y del relato
prospectivo del encuentro.
La recuperación de tramas reflexivas que invitan al conocimiento y reconocimiento
sociocultural de la historiografía del 29 de junio de 1815 – 2021, nominada como
“El día de la Independencia olvidada” se actualiza a través de la producción
académica en diálogo con la pedagogía mediante los procesos simbólicos
escolares.
El espacio de lectura colectiva sobre los movimientos emblemáticos de la historia
es una invitación a la legítima lucha por la toma de conciencia de quienes fuimos
para entender lo que somos en perspectiva de quienes podemos llegar a ser como
cultura.
La Subsecretaría de Educación Superior socializa procesos de producción
genuina mediante la autoría que autoriza la comprensión crítica reflexiva ante la
pregunta ¿Por qué el 9 de Julio de 1816 fue la segunda declaración de
Independencia?. Se renueva el agradecimiento al Prof. Mag. José Hugo
Goicoechea – Instituto Superior de Profesorado N° 5003 Eduardo Lafferriere Villa
Constitución – Santa Fe por la evocación a mirar la historia con el caleidoscopio
del reconocimiento.
Después de estudiar en el colegio franciscano de San Bernardino, me dediqué a
las tareas rurales, cosa que me gustó mucho desde chico. En la estancia de mi
padre había que hacerse hombre frente a los ataques permanentes de indios y
bandeirantes portugueses. Charrúas que, de tratarlos como iguales, son gente
buena amante de su tierra, aliados y fraternos con los criollos, negros, pardos y
mestizos de nuestra tierra americana.

Es así que ingresé como soldado de caballería en el regimiento de Blandengues,


partícipe activamente en defensa y reconquista de Buenos Aires durante las
invasiones inglesas como así también en la defensa de Montevideo.

Nunca olvido cuando deserté del ejército de colonias y me puse a entera


disposición de la Junta Revolucionaria de Mayo, la de Buenos Aires, para destituir
al nuevo Virrey del Río de la Plata en Montevideo. Lideré uno de los
levantamientos más importantes contra el dominio español reclutando a un
verdadero ejército popular. Es allí que comprendí lo valioso de nuestra gente
gaucha, india y afroamericana, la que me agradeció eternamente el reparto de
tierras y ganado español.

¡Pero descubrí también las mentiras e intereses de la burguesía porteña! ¡Si! ¡La
del gobierno de Buenos Aires que firmó un armisticio con el Virrey Elio habiendo
derrotado a los españoles en mayo de 1811 en el combate de Las Piedras! ¡Que
ridiculez! Me desautorizaron como líder revolucionario en estas tierras del Río de
la Plata. Me obligaron a levantar el sitio de Montevideo y retirar mis tropas patrias.
¿Quién los entiende? ¿De qué revolución nos hablan, a nosotros que le ponemos
el pecho a las balas?
Bueno Aires no me reconoce hijo de esta tierra americana. Es capaz de aliarse a
cualquier interés en contra de su propia madre. Así es como me rearmé desde
Entre Ríos para reorganizar la lucha, pero ahora con los porteños como enemigos.
Es más, porteños y portugueses entrelazados para derrotarme a mí, el “Protector
de los Pueblos Libres”
INTRODUCCION

fue la segunda declaración de Independencia? La primera declaración de nuestra


independencia fue el 29 de junio de 1815 en el Arroyo de la China, hoy
Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos. ¿Por qué no es reconocida y
recordada? ¿Qué provincias participaron? ¿Por qué las provincias federales
lideradas por el “Protector” José Gervasio Artigas no participaron del Congreso de
Tucumán de 1816? ¿Por qué el caudillo oriental no pertenece a nuestro imaginario
nacional junto a Belgrano, San Martín, Güemes, entre tantos otros? Si es el héroe
máximo del Uruguay ¿que tendrá que ver con los argentinos?
CONCLUSION
La historia oficial argentina, escrita por los vencedores de las guerras civiles del
siglo XIX, los unitarios liberales, centralistas, extranjerizantes, porteñistas, la
confeccionaron como un aparato ideológico (Althusser) para justificar su proyecto
de organización nacional. Esa direccionalidad politizada hace que sean muchos
los aspectos deformados que merecen ser revisados. Ello no es banal, ya que
muchos de los problemas actuales de nuestra patria tienen sus raíces en un
pasado falsificado y perturban la proyección futura.

El denominado Congreso “de los Pueblos Libres” también conocido como


Congreso “de Oriente”, reunido a partir del 29 de junio de 1815 en la ciudad de
Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, constituyó un acontecimiento de
gran importancia histórica, debiendo ser considerada como la Primera Declaración
de Independencia del Río de la Plata.
E-GRAFÍA
https://labancaria.org/la-declaracion-de-independencia-de-1815-el-hito-patriotico-
que-la-historia-oficial-decidio-olvidar/
INDEPENDENCIA DE 1810
El 15 de septiembre de 1821 es un día memorable para nuestra Nación, cuando
representantes de las provincias centroamericanas declararon a Guatemala
independiente de España y conformaron una Junta Gubernativa Provisional que
firmó el acta de soberanía, que fue el camino para convertir a Guatemala en un
país libre y soberano.

Cuando se cumplen 199 años de la firma del acta, historiadores y políticos


consideran conveniente y necesario pensar en lo trascendental que ha sido para la
vida política y democrática para el país.

Según los historiadores, las acciones que precipitaron los acontecimientos del 15
de septiembre de 1821 en la Capitanía General de Guatemala, en donde se
redacta el Acta de la Independencia de Guatemala y la de Centroamérica,
destacan la invasión de Napoleón Bonaparte a España, que generó la caída de la
monarquía española en 1808.

Así mismo, en 1810, representantes de América y España se reúnen en las Cortes


de Cádiz y para 1812 surge una Constitución democrática, que el Rey Fernando
VII veta al asumir de nuevo el trono.

Otro motivo fue el descontento de los criollos, es decir, los hijos de españoles
nacidos en América, ya que éstos no tenían acceso al poder político que estaba
destinado a los nacidos en España y las ideas de la Ilustración, que consignaban
las ideas de igualdad, fraternidad y libertad comercial, y de pensamiento, por lo
tanto, iban en contra de las monarquías absolutas.

La república de Centroamérica, antes Reino de Guatemala, era una Capitanía


General Independiente bajo el sistema colonial. En 1820 ejercía el gobierno de sus
provincias en calidad de presidente y capitán general el teniente general Carlos de
Urrutia, cuando se restableció la Constitución española de 1812.
Este restablecimiento dio dos fuertes partidos que tomaron pretexto en las
elecciones populares de aquel año para diputados y municipales. El partido liberal
tendía a la independencia, y sus candidatos eran independientes; el de oposición
era el de los españoles europeos.
Lo peligros a que estaba expuesta la tranquilidad pública persuadieron a la
diputación provincial de Guatemala que el general Urrutia por su avanzada edad y
por sus achaques era incapaz de gobernar, y le obligó a delegar los mandos en el
inspector general don Gabino Gaínza, que acababa de llegar de España. Gaínza
entró a ejercer el gobierno en marzo de 1821.

LOS SUCESOS PREVIOS


En 1821 todo el Reino de Guatemala estaba pacíficamente sometido al gobierno
español; no se ocupaban las autoridades y los pueblos sino de las innovaciones
que producía el sistema constitucional, la libertad de la imprenta y la exaltación de
los partidos, que nacían en las elecciones populares, extendían la opinión a favor
de la independencia.
Los independientes celebraban juntas en Guatemala, pero no tenían recursos ni el
valor necesario para insurreccionarse contra el gobierno; todo lo esperaban de los
progresos que hiciera en México el Plan de Iguala o Plan de Independencia. Así
mismo, no todos los independientes estaban conformes en el sistema de gobierno
proclamado por Iturbide, y mucho menos por la dinastía llamada al trono mexicano
pero entonces sólo se trataba de independencia, reservando cada uno su opinión
en cuanto a las formas de gobierno.
El 13 de septiembre se recibieron en Guatemala las actas de Ciudad Real de
Chiapas y otros pueblos de aquel Estado adhiriéndose al Plan de Iguala; los
progresos que hacía el ejército daban toda su fuerza a los pronunciamientos de
Chiapas, que por sí misma nunca tuvo importancia política en aquel reino.
El síndico del ayuntamiento de Guatemala don Mariano Aycinena, pidió una sesión
extraordinaria para presentar en ella una petición con el objeto de que se
proclamase la independencia.
INTRODUCCION
El 29 de marzo de 1823, el general Vicente Filísola, consultando solamente con
los jefes y oficiales de la guarnición de Guatemala, expidió un decreto razonado
convocando el Congreso de Guatemala con arreglo al acta de 15 de septiembre
de 1821 anulada por la incorporación a México, para que este Congreso decidiese
con vista de las circunstancias sobre la suerte de aquellas provincias.

El primer Congreso constitucional se instaló en Guatemala el 6 de febrero de


1825, y muchos de sus miembros lo habían sido de la Asamblea constituyente.
CONCLUSION

En 1821 todo el Reino de Guatemala estaba pacíficamente sometido al gobierno


español; no se ocupaban las autoridades y los pueblos sino de las innovaciones
que producía el sistema constitucional, la libertad de la imprenta y la exaltación de
los partidos, que nacían en las elecciones populares, extendían la opinión a favor
de la independencia.
E-GRAFÍA

https://www.congreso.gob.gt/noticias_congreso/4893/2020/4#gsc.tab=0
INSTITUTO NACIONAL DE TELESECUNDAIRA
ALDEA EL ASTILLERO
GUAZACAPÁN, SANTA ROSA

Nombre:
Selvin Benjamín Martínez Cante

Sección:
“A”

Grado:
Primero Básico

Cátedra:
Ciencias Sociales

Docente:
Mynor Esquite Zetino

Tema:
Independencia de 1810

Ciclo Escolar 2023


INSTITUTO NACIONAL DE TELESECUNDAIRA
ALDEA EL ASTILLERO
GUAZACAPÁN, SANTA ROSA

Nombre:
Gustavo Ángel López Hernández

Sección:
“A”

Grado:
Primero Básico

Cátedra:
Ciencias Sociales

Docente:
Mynor Esquite Zetino

Tema:
El papel de la Iglesia en la Época Colonial

Ciclo Escolar 2023


El papel de la Iglesia en la Época Colonial

Desde el comienzo de la Conquista, la misión evangelizadora quedó en manos de


los religiosos. Se desarrolló una fuerte actividad misionera por parte de órdenes
como lo Mercenarios, Dominicos, Franciscanos, Jesuitas y Agustinos. Serían
precisamente los Jesuitas los responsables de la educación. El predicador iba con
los ejércitos y el indígena apenas podía distinguirlo del conquistador, que
diciéndose también apóstol del cristianismo, quería con el velo de la fe cubrir sus
ambiciones, avaricias y crueldad. Para el misionero no resultaba fácil predicar
sobre la caridad y la mansedumbre en medio del humo de la pólvora y de las
espadas.

La Iglesia como institución tuvo una importancia capital en el mundo colonial,


compartió directa o indirectamente con las autoridades civiles las
responsabilidades de gobierno. La Iglesia estuvo vinculada al Papado y a la
monarquía. Los reyes en su calidad de católicos amparaban y apoyaban a la
Iglesia, a la vez que tenían algunos derechos sobre ella. Conforme a este sistema,
los reyes proponían a Roma a los eclesiásticos que debían ocupar los altos
cargos. Obispos, canónicos, etc. Sólo el Rey podía autorizar la construcción de
iglesias, capillas, conventos. A su vez, proporcionaba los fondos para todos los
gastos, cobrando por su cuenta el derecho del Diezmo.

Este trabajo intentará brindar una breve descripción sobre el rol que poseía la
iglesia católica en América durante la época de la colonia hasta la independencia.
Además de su importancia en la transformación de los indígenas en la actualidad.

PAPEL DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA VIDA COLONIAL DESDE SU


DESCUBRIMIENTO HASTA LA INDEPENDENCIA
EPOCA DEL DESCUBRIMIENTO Y CONSQUISTA
La Iglesia católica fue un elemento central en la vida de la Colonia. La iglesia se
unió a la conquista con un fin de llevar a cabo la conquista espiritual para atraer a
los infieles que en ese entonces no hacían caso de la biblia, ya que la mayoría de
ellos no sabía leer ni tampoco escribir, al igual que solamente adoraban a sus
dioses (o personas sagradas).El rol de la iglesia está estrechamente ligada al
poder político en manos de Patronato real, siendo estos los que presentaban
cargos eclesiásticos en los cuales se decidía sobre la construcción de iglesias,
conventos, monasterios y hospitales. Durante el proceso de colonización la iglesia
católica jugaba un papel preponderante en lo que iba a ser el proceso de
transculturación, debían de transmitirle sus creencias religiosas dejando a un lado
la de los indígenas, prohibiéndoles el culto a sus dioses y destruyendo sus
templos y cosas sagradas acusándoles de paganos. El papado al recibir la noticia
de los reyes españoles Fernando e Isabel que habían encontrado las indias
occidentales y u estaban llenas de riquezas y de infieles que no profesaban la
religión católica, el papa le pareció muy buena la noticia y envió a un
representante del clero para que supervisara en las nuevas tierras el sistema
religioso, también fueron algunos misiones del clero secular, que se ocupaban de
la educación de los habitantes de las indias y todo lo relacionado con su formación
moral, integral y social. El clero se organizo rápidamente. El papa intervenía
constantemente y estas eran justificadas por las sociedades cristianas, por el
hecho del que el papa era el dominador del círculo de la tierra, este podía disponer
de la tierra de los paganos o infieles y concedérselas con plena soberanía a un
príncipe cristiano. Cuyo caso la evangelización en estas tierras se convertía en
una obligación, a cambio de la concepción de soberanía se trata de una
delegación de poder espiritual en la urdimbre de los conceptos medievales.

La promulgación por parte del papa de bulas (documentos pontificios). Los


misioneros utilizaron una gran cantidad de estrategias para poder acentuar su
doctrina para ello utilizaron el uso de la fuerza en muchas oportunidades, hicieron
las leyes de burgos donde era obligatorio la construcción y la decoración de
iglesias, la reglamentación para impedir los malos tratos era muy reducida, se
prohibía el trabajo a mujeres encinta y a los niños, los encomenderos tenían la
obligación de defender el matrimonio.
INTRODUCCION
Las inmediaciones eran repartidas entre los conquistadores, siendo una de las
principales reglamentos cuidar, defender y catequizar a los indios de su territorio
los que cumplían esta labor eran llamados encomenderos estos tenían a un
misionero que era el que se encargaba de evangelizar diariamente a los
indígenas, los misioneros que estaban constituidos por las ordenes mendicantes,
dominico, agustinos que eran del clero regular, la primera iglesia americana era
una de frailes, también estaban los conventos fronterizos los cuales estaban
adaptados debido a que los indígenas estaban acostumbrados a celebrar sus
ceremonias al aire libre se construyeron grandes patios rodeados con un muro con
capillas abiertas, lo primero que hicieron fue aprender la lengua indígena,
catecismos ilustrados con dibujos, los centros misionales se convirtieron el talleres
y escuelas donde los indios aprendieron oficios y se transformaron en artistas. La
fundación de asilos, hermandades para ayudar a los pobres, casas para albergar a
niños expósitos, hospitales (en esta obra se destacaron los betlemitas) y toda
realización de asistencia social. Las actividades religiosas influyeron en la vida
pública y privada.
CONCLUSION
La Iglesia Católica tuvo un papel propio y singular, tanto en los antecedentes de la
época colonial, como en el nacimiento y desarrollo de la nueva Nación. Ésta fue la
encargada de transmitir la cultura española a los indígenas. Las comunidades
religiosas enseñaron el idioma y costumbres y lentamente unificaron una gran
parte de la población indígena que se comunicaban en diversas lenguas y poseían
diversas creencias bajo el castellano y la fe católica.

La influencia de la iglesia en la vida colonial era directa, debido a la forma en que


eran repartidos los poderes.
La evangelización fue realizada en un comienzo por los Franciscanos, los
Agustinos y los Dominicos, después con el Concilio de Trento, llegaron los
Jesuitas, quienes educan a las tribus, pues deseaban alcanzar el desarrollo de las
comunidades indígenas y, a diferencia de los demás, no usaron la fuerza para
dominarlos. Además el trabajo se hacía colectivamente, y esto produjo gran
rendimiento y calidad. “La labor de los jesuitas se convirtió en el primer intento
americano de capacitar a los aborígenes para que pudieran competir y estar en
igualdad de condiciones con los europeos.”
E-GRAFÍA
https://www.webscolar.com/el-papel-de-la-iglesia-catolica-en-la-vida-colonial
INSTITUTO NACIONAL DE TELESECUNDAIRA
ALDEA EL ASTILLERO
GUAZACAPÁN, SANTA ROSA

Nombre:
Maylin Yamitleth Catalán Trujillo

Sección:
“A”

Grado:
Primero Básico

Cátedra:
Ciencias Sociales

Docente:
Mynor Esquite Zetino

Tema:
Independencia de 1817.

Ciclo Escolar 2023


Independencia de 1817.

Este año fue uno especialmente trascendental en la historia de Europa. El


Congreso de Viena estableció un nuevo equilibrio de poderes que se mantuvo
hasta la Primera Guerra Mundial, concluyendo el periodo de inestabilidad iniciado
en 1789 por la Revolución francesa. La derrota de Napoleón Bonaparte marcó el
inicio de la llamada "Pax Britannica", un periodo de 99 años caracterizado por la
dominación mundial del Reino Unido.
El sentido de la historia se construye colectivamente a través de las huellas de la
memoria, en los bordes del horizonte de los acontecimientos, donde el recuerdo
se inviste de significantes a través de la pregunta permanente y del relato
prospectivo del encuentro.
La recuperación de tramas reflexivas que invitan al conocimiento y reconocimiento
sociocultural de la historiografía del 29 de junio de 1815 – 2021, nominada como
“El día de la Independencia olvidada” se actualiza a través de la producción
académica en diálogo con la pedagogía mediante los procesos simbólicos
escolares.
El espacio de lectura colectiva sobre los movimientos emblemáticos de la historia
es una invitación a la legítima lucha por la toma de conciencia de quienes fuimos
para entender lo que somos en perspectiva de quienes podemos llegar a ser como
cultura.
La Subsecretaría de Educación Superior socializa procesos de producción
genuina mediante la autoría que autoriza la comprensión crítica reflexiva ante la
pregunta ¿Por qué el 9 de Julio de 1816 fue la segunda declaración de
Independencia?. Se renueva el agradecimiento al Prof. Mag. José Hugo
Goicoechea – Instituto Superior de Profesorado N° 5003 Eduardo Lafferriere Villa
Constitución – Santa Fe por la evocación a mirar la historia con el caleidoscopio
del reconocimiento.

Después de estudiar en el colegio franciscano de San Bernardino, me dediqué a


las tareas rurales, cosa que me gustó mucho desde chico. En la estancia de mi
padre había que hacerse hombre frente a los ataques permanentes de indios y
bandeirantes portugueses. Charrúas que, de tratarlos como iguales, son gente
buena amante de su tierra, aliados y fraternos con los criollos, negros, pardos y
mestizos de nuestra tierra americana.

Es así que ingresé como soldado de caballería en el regimiento de Blandengues,


partícipe activamente en defensa y reconquista de Buenos Aires durante las
invasiones inglesas como así también en la defensa de Montevideo.

Nunca olvido cuando deserté del ejército de colonias y me puse a entera


disposición de la Junta Revolucionaria de Mayo, la de Buenos Aires, para destituir
al nuevo Virrey del Río de la Plata en Montevideo. Lideré uno de los
levantamientos más importantes contra el dominio español reclutando a un
verdadero ejército popular. Es allí que comprendí lo valioso de nuestra gente
gaucha, india y afroamericana, la que me agradeció eternamente el reparto de
tierras y ganado español.

¡Pero descubrí también las mentiras e intereses de la burguesía porteña! ¡Si! ¡La
del gobierno de Buenos Aires que firmó un armisticio con el Virrey Elio habiendo
derrotado a los españoles en mayo de 1811 en el combate de Las Piedras! ¡Que
ridiculez! Me desautorizaron como líder revolucionario en estas tierras del Río de
la Plata. Me obligaron a levantar el sitio de Montevideo y retirar mis tropas patrias.
¿Quién los entiende? ¿De qué revolución nos hablan, a nosotros que le ponemos
el pecho a las balas?
Bueno Aires no me reconoce hijo de esta tierra americana. Es capaz de aliarse a
cualquier interés en contra de su propia madre. Así es como me rearmé desde
Entre Ríos para reorganizar la lucha, pero ahora con los porteños como enemigos.
Es más, porteños y portugueses entrelazados para derrotarme a mí, el “Protector
de los Pueblos Libres”
INTRODUCCION

fue la segunda declaración de Independencia? La primera declaración de nuestra


independencia fue el 29 de junio de 1815 en el Arroyo de la China, hoy
Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos. ¿Por qué no es reconocida y
recordada? ¿Qué provincias participaron? ¿Por qué las provincias federales
lideradas por el “Protector” José Gervasio Artigas no participaron del Congreso de
Tucumán de 1816? ¿Por qué el caudillo oriental no pertenece a nuestro imaginario
nacional junto a Belgrano, San Martín, Güemes, entre tantos otros? Si es el héroe
máximo del Uruguay ¿que tendrá que ver con los argentinos?
CONCLUSION
La historia oficial argentina, escrita por los vencedores de las guerras civiles del
siglo XIX, los unitarios liberales, centralistas, extranjerizantes, porteñistas, la
confeccionaron como un aparato ideológico (Althusser) para justificar su proyecto
de organización nacional. Esa direccionalidad politizada hace que sean muchos
los aspectos deformados que merecen ser revisados. Ello no es banal, ya que
muchos de los problemas actuales de nuestra patria tienen sus raíces en un
pasado falsificado y perturban la proyección futura.

El denominado Congreso “de los Pueblos Libres” también conocido como


Congreso “de Oriente”, reunido a partir del 29 de junio de 1815 en la ciudad de
Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, constituyó un acontecimiento de
gran importancia histórica, debiendo ser considerada como la Primera Declaración
de Independencia del Río de la Plata.
E-GRAFÍA
https://labancaria.org/la-declaracion-de-independencia-de-1815-el-hito-patriotico-
que-la-historia-oficial-decidio-olvidar/
LA PLANIFICACION
La Planificación escrita es el conjunto de publicaciones impresas que se
diferencian en función de su periodicidad, que puede ser diaria, semanal,
quincenal, mensual o anual; o simplemente periódico.

Los antecedentes de la difusión escrita de noticias se remontan a la Antigüedad.


En efecto, en algunas civilizaciones se difundían los sucesos en forma de textos
escritos en hojas (papiro, seda o pergamino más raramente) o en inscripciones
públicas (en piedra, metal o madera). Estas noticias eran emitidas por el estado y
corresponden a lo que actualmente se conoce como propaganda. Al mismo tiempo
los viajeros, comerciantes y peregrinos actuaban como medios para la
propagación de novedades a través de las distancias. Muchas veces estas
noticias eran amplificadas, y distorsionadas, por los cronistas, pasando a formar
parte de sus escritos. Las cartas que tomaban estado público y las proclamas eran
otra forma de difusión de noticias, que también quedaban escritas al incluirse en
documentos oficiales o no.

Con la aparición de la imprenta, la prensa escrita se convirtió en el primer medio


de comunicación de masas y los vehículos originales del periodismo. Aunque la
información sea su función más destacada, la prensa escrita posee, como todo
medio de comunicación, las funciones de informar, persuadir, promover, formar
opinión, educar y entretener (habitualmente resumidas en la tríada informar,
formar y entretener).

Historia
Véanse también: Historia del periodismo e Historia de la prensa española.
La República Romana hizo circular una lista de eventos, llamada Acta Diurna
('eventos del día'), en el año 59 a. C. Hubo una publicación del gobierno imperial
chino en el año 413 d. C. que se llamó Kaiyuan Za Bao («Noticias Mezcladas»).
No obstante, estos precedentes de la prensa escrita no alcanzaron gran difusión al
no contar con la posibilidad de la reproducción y distribución masivas. El
nacimiento de la prensa, incluso en su denominación, se debe al invento de
Gutemberg; la imprenta de caracteres móviles o prensa, en torno a 1440. Los
primeros impresos con noticias contemporáneas, en forma de hojas sueltas,
aparecieron a finales del siglo xv. Durante los siglos siguientes empezaron a
crecer numerosos periódicos. El periódico más veterano que aún existe es el Post-
och Inrikes Tidningar de Suecia, fundado en 1645, si bien desde 2007 solo se
publica en línea. La generalización de los periódicos tuvo que esperar a la
sociedad industrial: fue a partir de mediados del siglo xix cuando se experimentó
un gran desarrollo de estos medios.

Vendedores de periódicos en Río de Janeiro en 1899.


En 1884, Ottmar Mergenthaler inventó la máquina del linotipo, que moldea líneas
enteras de letras con plomo caliente. Este invento inició toda una época de trabajo
que duró por casi un siglo. En 1962, el diario Los Angeles Times empezó a
acelerar sus linotipos con cintas perforadas de computadoras RCA, después de
automatizar la alineación y los hifenes en el texto en columnas. Esto aumentó la
eficiencia de los operadores manuales de los linotipos en un 40 %. En 1973, la
corporación introdujo terminales de corrección electrónicos, que fueron imitados
por las corporaciones Raytheon, Atex y Digital Equipment Corporation, entre otras.
Estas terminales entregaron tiras de tipo sobre película de foto fijadoras de letra.
En casi todos los casos y en diferente medida, sus ingresos económicos, además
del precio por ejemplar que cobran a sus lectores y de la suscripción de los
suscriptores que reciben el periódico en su domicilio, se basan en la inserción de
publicidad. Algunos (la prensa gratuita), únicamente por ella.
Se distribuyen y venden en los quioscos y en otros lugares propios para ello; a
veces se vocean o reparten de forma ambulante.
Al número de ejemplares vendidos en un solo día se le llama difusión o
circulación, y se usa como una forma de definir las escalas de precios para avisos
publicitarios.
INTRODUCCION
Para la mayoría de los periódicos, su mayor fuente de ingresos es la publicidad.
Lo que ganan de la venta de ejemplares a sus clientes suele equivaler a algo más
de lo que cuesta la impresión del producto. Es debido a esto que el precio de los
periódicos es bajo.

Los editores de periódicos siempre buscan mayor difusión para así ganar más
dinero por la venta de publicidad debido a la mayor eficacia de publicitar en sus
hojas. Sin embargo, algunos sacrifican una mayor difusión a cambio de tener una
audiencia más específica (un target: grupo demográfico más atractivo a los
empresarios anunciantes).
CONCLUSION
Durante la era del periodismo "amarillo" del siglo xix, muchos diarios
estadounidenses se concentraron en la difusión de historias sensacionalistas que
pretendían enojar o excitar, en lugar de informar. Sin embargo, este estilo de
prensa se dejó de lado durante la Segunda Guerra Mundial, para volver al
periodismo tradicional.

La crítica al periodismo es variada y a veces vehemente. Las acusaciones de


sensacionalismo han disminuido en cierto grado. Pero la credibilidad se cuestiona
debido a las fuentes anónimas, errores en los hechos, la gramática, y el deletreo;
parcialidad real o imaginada; y escándalos de plagio y fabricación. Los editores
muchas veces han usado su propiedad como juguete de rico o como una
herramienta política.
E-GRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Prensa_escrita#:~:text=Aunque%20la%20informaci
%C3%B3n%20sea%20su,informar%2C%20formar%20y%20entretener).
INSTITUTO NACIONAL DE TELESECUNDAIRA
ALDEA EL ASTILLERO
GUAZACAPÁN, SANTA ROSA

Nombre:
Marlen Roció López Rivera

Sección:
“B”

Grado:
Primero Básico

Cátedra:
Emprendimiento

Docente:
Mynor Esquite Zetino

Tema:
La planificación

Ciclo Escolar 2023

También podría gustarte