Está en la página 1de 13

Práctica 2: Polimerización en emulsión

Por:
Jenifer Cardona Guevara C.C. 1000895750
Daniel Zapata Cano C.C. 1214741252
Elizabeth Valentina Ramírez Marín C.C 1001361384
Emanuel Tangarife Gómez C.C 1026152288
Rodrigo Henao Salazar C.C 1007374255
Adrián Felipe Tangarife Tuberquia C.C 1000195260

Docente:
Oscar Eduardo Ríos

Curso:
Ciencia de los Materiales II
Grupo 4 – Código 2504005
Universidad de Antioquia
Facultad de Ingeniería
Medellín 2022
Contenido
Objetivos 3
Metodología 3
Registro fotográfico: 4
Datos experimentales y resultados 4
Registro fotográfico: 5
Análisis de resultados 6
Preguntas planteadas por el docente 9
Conclusiones 11
Referencias bibliográficas 12
Objetivos
● Comprender la técnica de polimerización en emulsión.
● Reconocer y distinguir las distintas fases del proceso de polimerización en emulsión.
● Elaborar polimetilmetacrilato mediante la polimerización en emulsión.
● Entender la importancia de la polimerización por emulsión en la industria.
● Revisar las diferentes ventajas y desventajas que tiene el proceso de polimerización por
emulsión.
Metodología

Previamente montado el reactor de tres bocas, se adiciona en primer lugar el surfactante


dodecilsulfato de sodio (2g diluido en 40mL de agua). En segundo lugar, es pesado el monómero
metilmetacrilato con ayuda de un beaker y una balanza (40g), siendo esta solución añadida al
reactor. En tercer lugar, el sistema anterior (reactor-surfactante-monómero) se somete a calor,
específicamente a una temperatura de 60°C, además se activa el agitador magnético a 140 rpm,
con un incremento gradual de revoluciones hasta 320 rpm, así mismo se enciende el tubo de
condensación para la expulsión de gases, producto del calentamiento. Tras 10 minutos, en cuarto
lugar, se adiciona la solución iniciadora, preparada con 0.4g de persulfato de potasio disueltos en
10mL de agua.

Conforme el sistema es sometido a calor y agitación constantes, en quinto lugar, los vidrios en
donde serán depositadas las muestras a analizar son limpiados y pesados con ayuda de una
balanza, adicional a ello, son rotulados de acuerdo con el tiempo (en minutos) en que son
extraídas las alícuotas. Mientras la polimerización ocurre y es observada, en sexto lugar, tras 20
minutos de haberse añadido el iniciador se extrae la primera muestra, mediante una pipeta
plástica, esta alícuota es colocada en uno de los vidrios (marcado con el número 20) y pesada
después de 1 minuto fuera del sistema en calentamiento, seguidamente la muestra se ingresa en
la mufla. En séptimo y octavo lugar, se realiza el procedimiento anterior, tras 40 y 50 minutos de
adicionado el iniciador.

La polimerización por emulsión realizada se lleva a cabo en 50 min aproximadamente. Pasados


los días, se retiran las alícuotas de la mufla, se dejan en reposo y se toman los pesos secos de
cada una de ellas. Finalmente, se recopilan los datos y observaciones para realizar el respectivo
análisis.
Registro fotográfico:
Instrumentos para
Montaje reactor 3 bocas Proceso de polimerización
obtener las muestras

Tabla 1. Registro fotográfico de la polimerización en emulsión.

Datos experimentales y resultados


Monómero Surfactante
Sustancia Metilmetacrilato dodecilsulfato de sodio
Peso (g) 40 40
Tabla 2. Sustancias utilizadas en la polimerización en emulsión

Vidrio + muestra Muestra Vidrio + muestra Muestra seca


Muestra Vidrio (g)
húmeda (g) húmeda (g) seca (g) (g)
Alícuota 1 33,25 35,49 2,24 33,42 0,17
(20 min)
Alícuota 2 34,87 36,98 2,11 34,95 0,08
(40 min)
Alícuota 3 35,12 37,22 2,10 35,23 0,11
(50 min)
Tabla 3. Datos experimentales
Registro fotográfico:
Alícuota 1 Alícuota 2 Alícuota 3

Tabla 4. Registro fotográfico de alícuotas

1. Porcentaje teórico de sólidos


Ecuación 1 Porcentaje teórico

%Sólidos teórico= ( 40 g40+50g g ) (100 % )=44.4 %


2. El porcentaje de sólidos para cada una de las muestras:
Ecuación 2 Alícuota 1

%Sólidos teórico= ( 2,24


0,17
g)
(100 % )=7,59 %
Ecuación 3 Alícuota 2

%Sólidos teórico= ( 2,11


0,08
g)
( 100 % )=3,79 %

Ecuación 4 Alícuota 3

%Sólidos teórico= ( 2,10


0,11
g)
( 100 % )=5,24 %

3. Conversión de la reacción en los diferentes tiempos:


Ecuación 5 Conversión Alícuota 1

%Conversión= (%% 7,59


44.4 )
( 100 % ) =17,09 %

Ecuación 6 Conversión Alícuota 2

%Conversión= (%% 3,79


44.4 )
( 100 % ) =8.53 %

Ecuación 7 Conversión Alícuota 3

%Conversión= (%% 5,24


44.4 )
( 100 % ) =11,80 %

4. Realizar la gráfica porcentaje de conversión vs tiempo.

Gráfica 1. %Conversión vs Tiempo (min)


Análisis de resultados

Para sintetizar un polímero existen dos tipos generales de reacciones, una denominada por
adición, en donde se da un crecimiento de la cadena polimérica, y la otra por condensación, en
la cual ocurre la reacción entre dos sustancias para formar el polímero. Estos tipos de reacciones,
a su vez, poseen diversas técnicas de síntesis, siendo una de ellas, la polimerización por adición
en emulsión, en la que se da el crecimiento de la cadena polimérica dentro de una micela.

De manera más detallada, la polimerización en emulsión comienza con una solución acuosa de
un surfactante, estas entidades químicas se caracteriza por poseer una parte soluble en solventes
orgánicos llamada cola y otra denominada cabeza soluble en agua; la concentración de
surfactante debe precisa, pues es necesaria la formación de aglomeraciones esféricas de
típicamente 50-100 moléculas de surfactante, denominada micela, en donde las partes
hidrofóbicas se orientan hacia el centro y las porciones hidrofílicas se extienden hacia la fase
acuosa. El surfactante utilizado en la práctica fue el dodecilsulfato de sodio (ver Figura 1.).
Después, el monómero es añadido en la solución acuosa y dado que es relativamente insoluble en
agua tenderá a ir a la parte central de las micelas, al aplicar agitación constante, la migración de
monómero al interior de las aglomeraciones esféricas de surfactante se hará de forma más
uniforme. Las micelas se expanden al absorber moléculas de monómero en su interior. El
monómero usado en el laboratorio fue el metilmetacrilato (ver Figura 2.). La polimerización
empieza cuando es añadido un iniciador soluble en agua que genera radicales libres (R •) en el
monómero insaturado (habitualmente de estructura CH 2 ═ CXY), tras sumarse al enlace C═C y
originar un producto radical (R – CH 2 –CXY •). En nuestro caso fue utilizado el persulfato de
potasio (ver Figura 3.). El radical del producto (R–CH2–CXY•) reacciona con otra molécula de
monómero por medio del mismo mecanismo y la cadena polimérica crece longitudinalmente en
una unidad de monómero, con el desplazamiento del radical libre hacia su extremo. El
crecimiento del polímero se da rápidamente mientras más unidades sucesivas de monómero se
adhieren a la cadena, que continúa con el radical activo en su extremo. La cadena polimérica
incrementa su peso molecular hasta que el radical libre pierde su lugar al reaccionar con otro
polímero con radical libre o por la transferencia de cadena con una especie distinta presente en la
polimerización.

Figuras 1. Estructura atómica del dodecilsulfato de sodio


Tomado de: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sodium_dodecyl_sulfate.svg
Figura 2. Estructura atómica del monómero metilmetacrilato. Nótese el enlace insaturado
en la parte superior izquierda de la molécula
Tomado de:https://www.lifeder.com/polimetilmetacrilato/

Figura 3. Estructura atómica del persulfato de potasio


Tomado de: https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/924801

El siguiente esquema muestra lo acontecido a nivel atómico durante la polimerización del


metilmetacrilato.

1. Surfactante en solución
2. Adición del monómero

3. Adición del iniciador

4. Crecimiento de cadena

5. Terminación de cadena

Esquema 1. Polimerización en emulsión llevado a cabo en la práctica


Cabe señalar que el producto obtenido a partir de la polimerización en emulsión se denomina
látex, pues debe ser aislado de la dispersión acuosa en la cual se encuentra para considerarse un
material sólido, de allí que la humedad representa un porcentaje muy elevado en el peso de cada
una de las muestras húmedas (ver Tabla 3.). Además, la utilización de esta técnica logra
conseguir materiales muy monodispersos, es decir, polímeros con tamaños moleculares bien
definidos y grados de polimerización altos.

Las discrepancias en cuanto al porcentaje de conversión en función del tiempo, presentado en la


Gráfica 1. Respecto a una representación común obtenida en la polimerización en emulsión de
algunas sustancias puede tener varias razones. La primera de las posibles causas ligadas a
nuestro gráfico discorde está relacionada con el efecto gel, que es notablemente alto en la
polimerización del metilmetacrilato. El efecto gel sucede cuando la velocidad de difusión
disminuye, es decir, la velocidad con que las moléculas se mueven desde una zona donde
muchas de ellas se hallan aglomeradas a otra región en la que están presentes menos moléculas,
y se limita la posibilidad de que cadenas con altos pesos moleculares se adhieran entre sí y
terminen la reacción. De igual forma se da un crecimiento vertiginoso de la conversión y de los
pesos moleculares del polímero, provocando una tasa de terminación restringida. Lo anterior es
muy similar a lo acontecido en los 20 minutos iniciales de la reacción de polimerización, ya que
se generó el mayor porcentaje de conversión junto al mayor peso de las alícuotas. La segunda
falla probable puede estar ligada a fluctuaciones ocurridas por ebullición al interior del reactor de
tres bocas durante la polimerización, pues con ello, parte del monómero se adherir a la zona
superior del reactor, disminuyendo su concentración en el proceso de polimerización. La tercera
posible razón de las fluctuaciones de nuestra práctica y un proceso de polimerización en
emulsión estándar, son las revoluciones del agitador magnético, mientras el valor recomendado
era de 400 rpm, en la práctica fue utilizado el instrumento a 320 rpm, pudiendo ese cambio
alterar la movilidad y la cantidad de monómero que ingresa en las micelas, dado que allí es
donde se lleva a cabo el proceso de polimerización

Preguntas planteadas por el docente


¿Cuáles son las ventajas y desventajas del proceso de polimerización por emulsión?
R/ Ventajas:
● Los polímeros de alto peso molecular pueden fabricarse a velocidades de polimerización
rápidas.
● El producto final del proceso, el látex, puede ser utilizado para materiales como
adhesivos, pinturas, recubrimientos de papel, etc. Además, este no necesita someterse a
otros procesos para ser alterado o procesado.
● La fase continua de agua es un excelente conductor de calor, permitiendo velocidades de
polimerización rápidas sin pérdida de control de temperatura.
● Baja viscosidad de la dispersión comparada con la masa, ya que la viscosidad del medio
de reacción permanece cerca de la del agua y no depende del peso molecular.
Desventajas:
● Se requiere de mucha agua para su proceso, especialmente con el lavado que se le debe
hacer al polímero resultante para eliminar residuos de tensioactivos que quedan presente
en el mismo, lo cual también afecta a las aguas residuales.
● Contaminación del polímero con algunas impurezas como tensioactivos (surfactante).

¿Cita varios ejemplos de polímeros obtenidos mediante polimerización por emulsión?

R/ La polimerización por emulsión es utilizada para la fabricación de varios polímeros


importantes. Muchos de estos polímeros se utilizan como materiales sólidos y deben aislarse de
la dispersión acuosa después de la polimerización. Los polímeros producidos por esta técnica se
pueden dividir en tres categorías: cauchos sintéticos, plástico y látex o dispersión (polímeros
vendidos como dispersiones acuosas).

Cauchos sintéticos.

● Algún Caucho estireno-butadieno (SBR).
● Algún polibutadieno.
● Policloropreno (neopreno).
● Caucho nitrilo.
● Caucho acrílico.
● Fluoroelastómero (FKM).

Plásticos.

● Algunas calidades de PVC.


● Algunas calidades de poliestireno.
● Terpolímero de acrilonitrilo-butadieno-estireno (Acrilonitrilo butadieno estireno|ABS).
● PTFE.

Látex o Dispersiones.

● Acetato de polivinilo.
● Copolímeros de acetato de polivinilo.
● Poliacrilatos.
● Estireno-butadieno.
● VAE (acetato de vinilo-copolímeros de etileno).

¿Describa en qué consisten, las ventajas y desventajas de las técnicas de polimerización en masa,
suspensión y solución?
R/ MASA.
Ventajas:
● Alto grado de pureza
● Requiere equipos sencillos.
Desventajas:
● Control de temperatura difícil.
● Distribución de peso molecular ancha.

SUSPENSIÓN.
Ventajas:
● Control de temperatura fácil.
● Obtención del polímero en forma de perlas.
● La polimerización en suspensión conduce a una disipación de calor y un alto grado de
pureza del producto.
Desventajas:
● Contaminación del polímero con agentes estabilizadores y agua.
● Requiere agitación continua.
● La velocidad de polimerización y el peso molecular del polímero formado pueden ser
inversamente proporcionales

SOLUCIÓN.
Ventajas:
● Control de temperatura fácil.
● La disolución polimérica formada puede ser utilizada directamente.
Desventajas:
● El disolvente causa reducción en el peso molecular y en la velocidad de reacción.
● Dificultades en la extracción del solvente.
● El sistema contiene normalmente un número elevado de aditivos (emulsificante, restos
del iniciador) que pueden afectar la calidad del producto final y generalmente son de
difícil eliminación
Conclusiones
 La polimerización en emulsión es un tipo de polimerización por radicales libres que
generalmente comienza con un emulsificante en agua, un monómero y un iniciador
radical.
 La polimerización por emulsión es un proceso muy utilizado en la industria dada
efectividad, sin embargo, al presenciar en el laboratorio la cantidad de agua requerida y
los residuos contaminantes generados, se advierten los aspectos negativos de esta técnica.
 Uno de los puntos fuertes de la polimerización en emulsión es su propiedad de reacción
rápida.
 En la polimerización por emulsión realizada en el laboratorio se advirtieron algunas
deficiencias en los resultados, debido a posibles mediciones erróneas o fallas ocurridas
durante en el proceso.

Referencias bibliográficas
[1] Askeland, D.R., Fulay, P.P. & Wright, W.J. (2011). The Science and Engineering Materials
(6th edition). EEUU: Cengage Learning.
[2] Polimerización en Emulsión. (n.d.). Pslc.ws. Retrieved December 22, 2021, from
https://pslc.ws/spanish/emulsion.htm
[3] Benavente, R., & Madrid, C. (n.d.). Polímeros amorfos, semi-cristalinos, polímeros cristales
líquidos y orientación INTRODUCCIÓN. https://core.ac.uk/download/pdf/61905301.pdf
[4] Lovell, P. A., & Schork, F. J. (2020). Fundamentals of Emulsion
Polymerization. Biomacromolecules, 21(11), 4396–4441.
https://doi.org/10.1021/acs.biomac.0c00769
[5] Billmeyer, F. W. (1975). Ciencia de los polímeros. In Google Books. Reverte.
https://books.google.com.co/books?
id=vL9QrpOKsQcC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepa
ge&q&f=true

También podría gustarte