Está en la página 1de 9

Marianela Petito

DERECHO FINANCIERO
Desde el comienzo de la vida social, surgió la necesidad de contar con un ordenamiento que regulara las conductas
reciprocas de los individuos entre sí y con los gobernantes.
Este ordenamiento está integrado por las === NORMAS JURIDICAS, cuya particularidades son las siguientes:
a. Tienen carácter obligatorio
b. Imponen deberes o conceden derechos
c. Sus destinatarios son libres
d. Mandan que algo ocurra en determinada forma
e. Tienen coercibilidad: quien detenta el poder hace uso de la fuerza
f. El conjunto de normas que impone deberes o conceden derechos en una cierta época y para un determinado país, al
cual la autoridad declara de obligatorio el cumplimiento, constituye el orden jurídico vigente de ese país
=== las Nec. Publicas requieren erogaciones gubernamentales, y consiguientemente ingresos para hacerle frente ===
lo que implica el despliegue de “actividad financiera”
Esta act. Constituye el objeto del D° Financiero!!
De esta forma la:
Act. Financiera ====== Act. Jurídica
Porque el despliegue de la actividad financiera crea relaciones jurídicas === estas relaciones son múltiples y de
variada índole.
En líneas generales son las que surgen entre:
Los distintos órganos públicos
Estado y particulares
Estado y sus subordinados
 Definición de Derecho Financiero
Es el conjunto normativo que rige la actividad financiera del Estado.
Fonrouge === lo caracteriza como “el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad financiera del Estado en
sus diversos aspectos:
Órganos que la ejercen
Y medios en los que se exterioriza el contenido de las relaciones que origina
Otra definición === “es el conjunto de normas que regulan la actividad del Estado y de las entidades públicas
destinadas a procurarle los medios económicos necesarios para hacer frente a las necesidades públicas”.
 Origen
El primer estudioso que dio fisonomía propia al d° financiero fue “Rheinfel” lo definió a principios del siglo XX como
=== “las normas de d° publico positivo que tienen por objeto la reglamentación de las finanzas de las colectividades
públicas. (Estado y Otros entes con administración propia existente en el interior de aquel”).
=== Fue el primero que señalo la necesidad de estudiar la materia desde el punto de vista jurídica, diferenciándolo
del d° administrativo y del d° privado.
Ósea planteo la necesidad de considerarlo una rama jurídicamente independiente!!!

1
Marianela Petito

 Caracteres
a. Es una rama jurídica que debe ubicarse dentro del d° publico === ello porque las normas financieras no están
destinadas a atender directamente las necesidades de los particulares, sino a normar el poder estatal de mando en
el campo financiero (poder financiero).
b. No es un derecho excepcional, sino absolutamente normal === no es concebible una ley más normal que aquella que
regula la actuación del Estado, procurando los medios económicos que tanto en el pasado, en la actualidad y siempre
serán indispensables para la existencia de la organización política de la sociedad.
c. No constituye un sistema orgánico de relaciones homogéneas === sino un conjunto de normas e instituciones de
diversas naturaleza que tiene en común el hecho de referirse a las múltiples actividades que el Estado desarrolla en
el campo financiero.

 Contenido
Se incluye dentro del d° financiero a los siguientes sectores:
1. La ordenación jurídica de los recursos económicos del Estado.
2. Tiene por objeto el estudio de las normas que regulan la gestión financiera (presupuesto y actos administrativos)
3. Hacienda Publica
4. Teoría general del gasto

Conclusión === El Estado necesita medios económicos para atender a sus fines, la relación entre sus ingresos
y gastos ha de expresarse por medio de un plan jurídico de actuación y toda la actividad necesaria para adquirir,
conservar y emplear esos medios económicos, exige una organización administrativa adecuada que pueda
relacionarse con los particulares y sea especialmente fiscalizadora para observar el principio de legalidad.
Cada uno de los aspectos de este fenómeno==da lugar a una serie de normas de d° publico, dentro de una rama ===
d° financiero, cuya misión consiste en poderlos agrupar teniendo en cuenta sus contenidos y especialmente los
económicos y jurídicos.

El derecho tributario
=== Es el conjunto de normas jurídicas que regulan a los tributos en sus distintos aspectos y las consecuencias
que ellos generan.
=== Es el conjunto de las normas y principios jurídicos que se refieren a los tributos.
El tributo es el núcleo del derecho tributario.
a. Sólo hay tributo cuando es creado por la ley
b. Dicho instituto debe estar dotado de todos sus elementos componentes: hecho imponible, identificación
de los deudores, elementos cuantificantes (generalmente base imponible, alícuotas excepciones y medios
de extinción)
c. Deben estar establecidas y reguladas las funciones a cumplir por la administración para que el tributo
sea recaudado e ingresado en la tesorería estatal
 Normas jurídicas tributarias
Características de las normas tributarias:
a. Tienen carácter obligatorio y no hay libertad de los administrados de acatarlas o no.
b. Dichas normas deciden que, en principio, y al producirse ciertos hechos o circunstancias (Hi),
corresponde el pago de tributos.

2
Marianela Petito

c. La norma ordena el camino a seguir en la fase procedimental para que el tributo creado se transforma
en tributo cobrado
d. La norma tributaria posee coercibilidad. El fisco puede usar todos los medios legalmente permitidos
para atacar a los no cumplidores
e. El conjunto de normas que impone obligaciones, derechos y deberes tributarios y una cierta época y
para un determinado país, integra juntamente con el resto en las normas vigentes el orden jurídico
vigente en un país

 Origen del derecho tributario


El nacimiento del derecho tributario como auténtica disciplina jurídica se produjo con la entrada en vigencia
de la ordenanza tributaria alemana 1919, este instrumento desencadenó un proceso de elaboración doctrinal
de esta disciplina tanto por los abundantes problemas teóricos con implicancia práctica que el texto planteó
como por influencia en la jurisprudencia legislativa.
 Autonomía
Se ha discutido si el derecho tributario es autónomo en relación a otras ramas del derecho.
=== Es necesario advertir que el concepto de autonomía dentro del campo de las ciencias jurídicas es
equivoco.
En el tratamiento de este tema utilizaremos el vocablo autonomía en el sentido de “características
particulares de determinados conjunto de normas o sectores del derecho positivo que sirve para
diferenciarlos entre si dentro de la unidad de derechos. Este concepto implica la existencia de diversas
ramas jurídicas individualizadas en función de los principios e institutos propios aplicables a los hechos que
ellas regulan”.
La posibilidad de independencia absoluta o de frontera cerrada en el sector jurídico tributario es inviable
por cuanto las distintas ramas en que se divide el derecho no dejan de conformar el carácter de parte de una
única unidad real, el orden jurídico de un país que es emanación del orden social vigente.
=== por eso nunca la autonomía de un sector jurídico puede significar total libertad para regularse
íntegramente por sí solo.
La autonomía no puede concebirse de manera absoluta sino que cada rama del derecho forma parte de un
conjunto de el cual es porción solidaria así por ejemplo la relación tributaria es sólo una especie de la relación
jurídica existente.
No obstante el estudio del derecho se presenta dividido en ramas que terminan especialización didáctica,
profesional, científica y aún la aparición de códigos, así como en fraccionamiento de competencia de los
tribunales.
El origen de la fragmentación se debe a la aparición de regulaciones jurídicas cada vez más numerosa y
especializadas. Tal proliferación se conecta con el crecimiento, importancia y cada vez mayor complejidad de
las relaciones interhumanas. La globalización de la economía hace que estas relaciones se desarrollan y
diversifiquen velozmente en nuevas modalidades y ello trae la aparición de normas que las reglamentan.
El estudio por separado de una rama jurídica puede nominarse === autonomía didáctica == está reconoce como
causa necesidades de orden práctico o de enseñanza. Cuando las normas jurídicas relacionadas con un mismo
objeto adquieren un determinado volumen es conveniente su estudio en forma unitaria e independizada de
otras partes del derecho.

Posiciones sobre la Autonomía del derecho tributario

1. Subordinación al Derecho Financiero


Comprendemos aquí la tesis que niega todo tipo autonomía al derecho tributario, aún la didáctica porque lo
subordina al derecho financiero

3
Marianela Petito

2. Subordinación al derecho administrativo


Esta corriente doctrinal comprende a quienes piensan que el derecho tributario es una rama del derecho
administrativo, ante lo cual sucede lo siguiente: se acepta que el derecho tributario sea estudiado
independientemente del derecho administrativo (atento a su volumen) pero la subordinación exige que
supletoriamente y ante la falta de normas expresas tributarias sobre algún punto se recurra obligatoriamente
a los conceptos, ideas e instituciones del derecho administrativo. Su fundamento es que la actividad estatal
del estado tendiente a obtener los medios económicos para lograr sus fines, es una función administrativa
típica y que no difiere de las demás actividades públicas del estado regidas por el derecho administrativo.
3. Subordinación al derecho privado
Acá nos encontramos ante quienes afirman que el derecho tributario no ha logrado desprenderse del derecho
privado lo cual sucede principalmente porque el concepto más importante del derecho tributario qué es la
obligación tributaria se asemeja la obligación de derecho privado diferenciándose por el objeto de una y de
otra.
4. Autonomía científica del derecho tributario
Dentro de esta corriente doctrinal incluimos a quiénes consideran en derecho tributario material o
sustantivo tanto didáctico como científicamente autónomo.
La autonomía científica === 1. La autonomía teológica o de fines: cuando un derecho tiene fines propios y
distintos a los demás.
2. La autonomía estructural u orgánica: cuando el contenido o las instituciones
que integran determinada rama del derecho tienen naturaleza propia en el sentido de que es distinta a las
otras ramas del derecho, o sea, que no encuentra su fuente en ellas y además esas instituciones distintas son
uniformes entre sí en cuanto responden a una misma naturaleza jurídica y
3. La autonomía dogmática y conceptual: cuando esa rama del derecho tienen
conceptos y métodos propios para su expresión aplicación o interpretación.

 Fuentes del Derecho Tributario


Consideramos a la fuente del derecho tributario cómo los medios generadores de normas jurídicas
tributarias. Si el derecho tributario tiene como objeto de estudio las normas que regulan la tributación ===
tenemos que ver cuáles son esas normas. Debemos ver de qué normas surgen las cuestiones tributarias.
La clásica fuentes del derecho tributario son: la Constitución, los tratados internacionales, la ley, los
reglamentos y los acuerdos interjurisdiccionales entre entidades de un mismo país.

1. La Constitución === es trascendental como medio generador de normas jurídicas, de modo que si las
leyes tributarias no se ajustan a su letra o a su espíritu cabe requerir la declaración de
inconstitucionalidad en el caso concreto. El artículo 31 de la Constitución Nacional establece la
supremacía de la Constitución, las leyes de la Nación que en consecuencia se dicten por el congreso y
los tratados con las potencias extranjeras; agrega que las autoridades provinciales sean obligadas a
respetar esta supremacía.
Es la fuente principal original generadora de la norma tributaria. La Constitución es la punta del pico
máximo de la pirámide normativa.
=== es la principal normativa que tenemos, inmediatamente por debajo de la Constitución se encuentran los
tratados internacionales !!!

2. Tratados y Convenios Internacionales === la reforma constitucional de 1994 confirió los tratados y
concordatos jerarquía superior a las leyes siendo atribución del Congreso Nacional la de aprobarlos o
desecharlo (artículo 75 inciso 22)

4
Marianela Petito

Los pactos y convenciones tienen singular relevancia para el derecho tributario y su celebración
obedece no sólo para evitar la doble imposición a fin de acordar mecanismo de colaboración en
aspectos tributarios y penales, sino también para crear distintas formas de integración económica,
que entrañan la necesidad de conectar soluciones uniforme en lo ateniente gravámenes.
== En causas anteriores a la reforma de 1994 la Corte Suprema reconoce la superioridad de los
tratados internacionales ya que por mayoría sostuvo que el legislador no tiene atribución para
modificar un tratado por una ley. Si bien podría dictar una ley que prescribiese disposiciones
contrarias a un tratado o qué hiciese imposible su cumplimiento, ese acto del órgano legislativo seria
una transgresión al principio de la jerarquía de las normas (artículo 31 de la Constitución nacional) y
sería un acto constitucionalmente inválido. Además constituye un principio implícito que todas las
facultades que delega el legislador deberán ejercerse respetando los convenios internacionales
vigentes.
==Se discute si los tratados internacionales son fuente directa o indirecta del derecho tributario, se dice
que constituyen una fuente indirecta porque su validez depende de una ley nacional aprobatoria sin embargo
debe tenerse en cuenta la categoría y la disposición del artículo 31 de la Constitución Nacional que dice en su
primera parte “Esta Constitución, las leyes de la nación que en su consecuencia se dicten por el congreso y los
tratados con potencia extranjera son la ley Suprema de la nación2. Conforme a esta clara disposición no
puede caber duda de que las convenciones con países extranjeros constituyen fuente directa del derecho
tributario.

3. Leyes === dentro de la fuente normativa es la fuente inmediata de mayor importancia. La ley está
presente en toda la actividad financiera respecto de ellos.
Ya hablamos de los gastos que son todas erogaciones dinerarias realizadas por el estado en virtud de
una ley con el destino de satisfacción de necesidades públicas, los ingresos también se deben definir
en virtud de una ley. El principio de legalidad es fundamental en materia tributaria por lo tanto es una
fuente normativa elemental !!!!
=== la ley es la manifestación de voluntad del estado emitida por los órganos a los que la Constitución confía
la tarea legislativa que, es la fuente inmediata de mayor importancia en el derecho tributario. Según el
principio de legalidad todos los ingresos y los gastos estatales deben ser dispuestos autorizados por el
organismo legislativo así como los ingresos están sometidos a la legalidad también lo están los gastos.
Las leyes no pueden vulnerar los principios básicos establecidos en la Constitución ya que éstos tienen
preeminencia sobre la facultad legislativa.
La facultad de sancionar leyes es exclusivamente del Poder Legislativo y no resulta admisible la delegación el
Poder Ejecutivo en épocas de normalidad Constitucional !!!
a. Decretos- leyes: === en nuestro país se autoriza que en casos de extraordinaria necesidad y urgencia
el poder ejecutivo dicta decretos leyes que regulan aspectos financieros en nuestro país, sólo se
concibe la facultad legislativa del poder ejecutivo en épocas de anormalidad Constitución (al gobierno
de facto). De los últimos gobiernos argentinos no desconocieron la validez de las leyes dictadas por
los gobiernos de facto y si bien algunas veces se la llamó disposiciones de facto las leyes dictadas por
el congreso de la nación llevaron números consecutivos, es decir se les respeto su número como leyes
formales.
b. Decreto de necesidad y urgencia : === la Constitución nacional reformada en 1994, prohíbe al poder
ejecutivo de la nación bajo pena de nulidad absoluta e insanable emitir disposiciones de carácter
legislativo, pero admite que sólo cuando circunstancias excepcionales hicieron imposible seguir los
trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes y no se trate de las
normas que regulan materia penal, tributaria podrá dictar decretos por razones de necesidad y
urgencia los que serán decididos en acuerdo general de ministros.

5
Marianela Petito

Por otra parte la Constitución nacional reformada en 1994 en su artículo 76 dispone “se prohíbe la delegación
legislativa en el poder ejecutivo salvo materias determinadas de administración o de emergencia pública con
plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el congreso establezca.
4. Reglamentos === son las disposiciones dictadas por el poder ejecutivo nacional que regulan la
ejecución de las leyes, el ejercicio de las facultades propias y la organización y el funcionamiento
administrativo. Pueden distinguirse los:
Reglamentos de ejecución: que deben subordinarse a la ley que ejecutan
Reglamentos autónomos e independientes o constitucionales: que no dependen de la y alguna sino que
encuentran su origen positivo en la Constitución nacional por referirse a materias atribuidas por
exclusivamente al poder ejecutivo
Reglamentos delegados y los reglamentos de necesidad y urgencia

== el artículo 99 inciso 2 de la Constitución Nacional confiere el Presidente de la Nación la atribución de


expedir las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación
cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias, por ende los decretos reglamentarios no
pueden apartarse la Constitución Nacional ni de la ley ==de lo contrario cabría requerir que se declara la
inconstitucionalidad o la ilegalidad de aquellos en el caso concreto.
=== La Corte Suprema sostuvo que el Poder Ejecutivo de la Nación puede apartarse de los términos de la ley
siempre que las disposiciones que adopte no sean incompatibles con lo de esta, propendan al mejor
cumplimiento de los fines de ella o constituyan medios razonables para evitar su violación y sean ajustados a
su espíritu. (Fallo Pérez y Gonzales 10/11/1944).

5. Acuerdos interjurisdiccionales === el artículo primero de la Constitución Nacional dispone “la Nación
Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal”.

Se trata de Ley- convenio de participación y Convenio Multilateral.

6. Fuentes extralegales === otras fuentes del derecho pueden ser la doctrina, la jurisprudencia y los
usos y costumbres.

Codificación
A través de los tiempos hubo importantes tendencia en favor de la codificación, se han formulado objeciones a la
multiplicidad de situaciones y a la variedad de preceptos fiscales así como el criterio de oportunidad que inspira la
acción del fisco. Sin embargo la doctrina ha reaccionado unánime en casi todos los países contra estas críticas, se
ha sostenido acertadamente que el tratamiento jurídico codificado de los fenómenos fiscales tiene numerosas
ventajas puesto que sirve de base para la jurisprudencia orienta a legislador y constituye el derecho común de los
actos fiscales, tornando innecesaria la repetición de normas particulares para cada grupo de impuestos.
Nuestro país en dos oportunidades encomendó al doctor Giuliani Fonrouge la elaboración de un anteproyecto de
código fiscal (en 1943 y en 1964) el tratadista confeccionó proyectos de alto valor científico que jamás fueron ni
siquiera analizados en forma oficial.
La situación en la Argentina continúa entonces con la ley 11683 permanentemente modificada y que hace las veces
de código tributario para los tributos nacionales.
=== la ley 11683 fue sancionada el 4 de enero de 1933 su objetivo principal era tratar aspectos referidos al
impuesto a los réditos y al impuesto a las transacciones que habían sido instituidos por sendos decretos leyes. El
texto de la ley fue objeto de permanentes y anacrónicas modificaciones, según lo que en cada momento resultará
más conveniente para el fisco.

6
Marianela Petito

La total impericia y desconocimiento de técnicas legislativas por parte de los sucesivos redactores llevó al absurdo
de que mucho de su artículos aún siendo parte integrante de la ley carecieran de número, esto llevó a la doctrina, a
los jueces y en los propios funcionarios de la AFIP hacer malabarismos para indicar con exactitud a qué
dispositivos estaban refiriendo.
Está grosera irregularidad se solucionó por fin cuando su texto fue ordenado por el decreto 821/ 96 vigente desde
el 29/7/98.
La ley qué de qué se trata ha sido designada oficialmente como la de procedimiento para la aplicación, percepción y
fiscalización de impuestos no obstante el título no proporciona una idea real de sus alcances si bien contiene en
forma predominante normas de procedimiento no puede ser calificada como una mera ley ritual dado que contiene
normas de derecho sustantivo, hasta señalar sus preceptos sobre sujetos pasivos, domicilio fiscal, pagos
prescripción, etc. y no sólo su contenido es múltiple sino que con el correr del tiempo amplio su ámbito de aplicación
a los principales tributos nacionales ante lo cual cabe afirmar que si bien no tienen la característica de código lo
sustituye.
Esta situación no existe en ciertas provincias y municipios que han elaborado códigos fiscales que significa un
verdadero Progreso en cuanto a sistematización y ordenamiento de la materia.
La elaboración del código tributario debería realizarse con intervención de profesionales abogados y contadores de
los sectores públicos y privados de la interdisciplinariedad de la materia y los intereses que deben ser salvados.
=== la estructura de los códigos tendría que seguir el sistema llamado pirámide de tres niveles basado en el
principio según el cual las leyes tributarias primero== deben encontrarse las normas simples y después las complejas
la cúspide de la pirámide consiste en las normas centrales del impuesto cuya lectura posibilita comprender el
funcionamiento del impuesto en términos generales. En nivel medio de la pirámide== contiene normas generales que
se aplican a un gran número de contribuyentes por ejemplo el modo en que se graba diferentes clases de ganancia y
las deducciones admitidas. El tercer nivel de la pirámide== se refiere a las normas especiales aplicables a un
número limitado de contribuyente cómo podría ser respecto al impuesto a las ganancias.
=== Existen tres modalidades principales de codificación:

Limitada: que se acota a los principios e instituciones básicas tributarias sin comprender los tributos en especial
como el ordenamiento fiscal alemán de 1919.
Amplia: que incluye la parte general y la parte especial de los impuestos con exclusión de susalícuotas como los
códigos fiscales de las provincias argentinas
Total: en el que se encuentran comprendidas todas las normas tributarias de la jurisdicción que se trate, sistema
seguido por el de Estados Unidos desde 1939.

División del Derecho Tributario


=== El derecho tributario es un género que incluye ciertas especies (sistema que comprende varios subsistemas)
Derecho tributario constitucional
Derecho tributario material o sustantivo
Derecho tributario formal
Derecho tributario penal
Derecho tributario procesal
Derecho tributario internacional
==Todas estas especies conforman la parte general del derecho tributario ¡!!!

 Derecho tributario constitucional


Es el conjunto de normas y principios que surgen en la Constitución referente a la delimitación de competencias
tributarias entre distintos centros de poder (nación, provincia, municipios), se ocupa de la delimitación y coordinación
de poderes tributarios entre las distintas esferas estatales en los países con régimen Federal del gobierno

7
Marianela Petito

 Derecho tributario material


Contiene las normas sustanciales relativas y general a la obligación tributaria, estudia cómo nace la obligación de pagar
tributos mediante la configuración del hecho imponible y cómo se extingue esa obligación. Examina también cuáles son
sus diferentes elementos, regula los distintos aspectos sustanciales de la futura relación o vínculo jurídico que se traba
entre el fisco y los sujetos pasivos en el ámbito su poder de imperio con motivo de los tributos creados. Comprende el
estudio del hecho imponible y hecho generador de tales obligaciones las excepciones y beneficios tributarios los
distintos elementos de las obligaciones tributarias, sujeto, objeto, fuente, causa, elementos cuantitativos, los modos de
su extinción y los privilegios de las garantías. Integran así mismo este subsistema las obligaciones de pagar anticipo y
otros ingresos a cuenta los accesorios por falta de pago en término ejemplo intereses resarcitorios.

 Derecho tributario formal o administrativo


Complementan derecho tributario material o sustantivo, está constituido por las reglas jurídicas dispuestas para
comprobar si corresponde en el caso concreto que el fisco perciba de determinado sujeto una suma en concepto de
tributo y la forma en que se transformará en un importe tributario liquido que será el que ingresará al tesoro público.
Contiene asimismo las normas que el estado le otorgan poderes de verificación y fiscalización.

 Derecho tributario penal


Comprende el conjunto de normas jurídicas referentes a la tipificación de los delitos e infracción ilícitos tributarios y a
la regulación de la sanción.

 Derecho tributario procesal


Incluye el conjunto de disposiciones que regulan la actividad jurisdiccional del estado para la aplicación del derecho
tributario, su estudio abarca la organización, composición, competencia de los órganos que ejercen tal actividad, así
como régimen jurídico y la actuación de los sujetos procesales. Contienen las normas que regulan las controversias de
todo tipo que se plantean entre el fisco y los sujetos pasivos ya sea en relación a la existencia misma de la obligación
tributaria, a su monto o a los pasos que debe seguir el fisco para ejecutar forzosamente su crédito.

 Derecho tributario internacional


Estudia las normas que corresponde aplicar en los casos de diversos soberanía entran en contacto para evitar
problemas de doble imposición y coordinar métodos que eviten la evasión internacional.

Relación con otras ramas del Derecho


=== Lo que tendríamos que preguntarnos es que rama del derecho no está relacionada con el derecho tributario?
Difícil será encontrar un sector del derecho que de alguna, manera directa o indirecta, no se relaciones con el d°
tributario.
Habrá ramas jurídicas que están más cercas que otras!!!
 Derecho Administrativo === resulta en primer lugar su conexión con este derecho. El estado cobra tributos para
cubrir las necesidades públicas y despliega su actividad mediante actos administrativos. El derecho administrativo
fija las normas dentro de las cuales el estado realiza esas actividades.
 Derecho Constitucional y Derecho Político === existe una estrecho contacto entre ambos y el derecho tributario
por qué el desenvolvimiento y avance de la función tributaria depende de la estructuración que el poder político
haya dedicado darle al estado y de los derechos garantías y fuentes de recurso que hayan contemplado la
Constitución.

8
Marianela Petito

 Derecho Privado Civil y Comercial === la potestad tributaria es ejercida por el estado y los que están sujetos a
ellos son personas físicas y las entidades que son sus sujetos del derecho privado. Estas personas son uno de los
términos de la relación jurídico-tributaria.
 Relaciones con las Finanzas Públicas === la ciencia de las finanzas examina y evalúa los métodos mediante los
cuales el estado obtienen los fondos necesarios para llevar a cabo sus propósitos y los métodos por los cuales
mediante los gastos prevé a la satisfacción de las necesidades.
 Derecho Financiero === uno de cuyos contenidos en el derecho tributario está íntimamente ligado con la ciencia
de las finanzas, ello es así porque esta ciencia al estudiar la naturaleza o esencia de la Hacienda Estatal. Al explicar
cuáles son sus funciones poniendo de relieve los efectos de los recursos y de los gastos, ofrece conocimientos útiles
para la formación de las leyes financieras y también para su interpretación y aplicación.

También podría gustarte