Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO R. CHÁVEZ FRÍAS”

TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL SERVICIO COMUNITARIO. ASPECTOS TEÓRICOS


METODOLÓGICOS Y LEGALES DEL SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL.

INTRODUCCIÓN

La consolidación de la cultura democrática es uno de los argumentos en las sociedades


modernas, fundamentalmente, por la creación de diferentes espacios para lo público;
además, por las interrogantes sobre la complejidad que hoy se posesiona la gestión
colectiva de los ciudadanos enunciada a través de las instituciones particulares. De allí
que, la universidad es uno de los espacios oportunos para reconocer estas
manifestaciones, discernir las representaciones para contribuir a estimular los valores
sociales, así como la organización de los ciudadanos. Para la UNESCO, en esta
sociedad del conocimiento, las instituciones universitarias "se ven enfrentadas a un
cambio radical sin precedentes en los esquemas clásicos de producción, difusión y
aplicación de los conocimientos".

Por tal razón, la preservación de las sociedades modernas está determinada


directamente por el grado de desarrollo a lograr y resulta lógico anticipar que en tanto
más elevado y perfeccionado sea el desarrollo, más estables serán las sociedades. En
tal sentido, es idóneo detectar y/o perfilar bajo qué parámetros de desarrollo se
pretende impulsar la sociedad donde se habita, en concordancia con lo que sus
integrantes aspiren colectivamente. Dicho de otra manera, se trata de compaginar el
ideal de la sociedad con los modelos de desarrollo que mejor se adapten a la
preservación y a la sustentabilidad de la misma.

En este sentido, se destaca la alta significación que tienen las instituciones educativas
en virtud de sus cualidades y potencialidades para apoyar y fomentar el desarrollo. Los
organismos educativos sobresalen por su función modeladora de individuos que se
integrarán y convivirán en las sociedades; de manera especial hay que mencionar las
universidades, las cuales poseen los recursos técnicos y gnoseológicos para mejorar
las condiciones de vida de la colectividad. Resulta clara entonces la importancia que las

1
entidades de educación universitaria propicien su inmersión activamente en los planes
de desarrollo, pero esta participación debe ser orgánica, natural, así como voluntaria
para lograr una respuesta favorable de las comunidades.

De forma tal que, este enfoque puede responder a un proceso solidario en actividades
de concienciación, organización y formación comunitaria que conlleve no solamente a
realzar la calidad de la educación, sino, paralelamente, a superar los niveles
productores de la comunidad. De modo que se cumple uno de los procesos sustantivos
de la educación universitaria que es la formación permanente, o sea, la colaboración
de las Instituciones de Educación Universitaria con la comunidad.

Como se puede observar, el servicio comunitario encierra mucho potencial para el


fomento del desarrollo regional. A su vez, representa una enriquecedora oportunidad
para lograr la satisfacción de las necesidades humanas de las familias y habitantes de
las comunidades, al servir como instancia articuladora de esfuerzos apelando a la alta
estimación que se tiene por las universidades en Venezuela.

De aquí que, exista la necesidad de enfatizar, exaltar y profundizar en los aspectos


teóricos de esta actividad, sumamente importante para el estudiante, el Estado y la
Comunidad.

ORIGENDEL SERVICIO COMUNITARIO

El Servicio Comunitario es un ejercicio que existió desde la época de la Republica


Romana, en la cual sus ciudadanos estaban unidos por derechos legales y cargas
imperativas.

En los Estados Unidos las primeras manifestaciones surgen en 1906, cuando Williams
James planteaba la necesidad de realizar un servicio civil moral, mientras que, en 1966
John F. Kennedy planteó a los ciudadanos de su nación el hecho de no preguntarse
que esperaban de su país, sino que podían aportar ellos en beneficio de su población.

En América, no fue solo en este país donde se desarrolló esta opción de cooperación
de los ciudadanos para con su pueblo, por ejemplo en México, se lleva a cabo este
beneficio desde 1910, no obstante, se intensifica su ejecución en los años 30 del
pasado siglocomo una respuesta de las instituciones de educación superior a la

2
necesidad de reconstruir el país surgido de la Revolucióny, se presta específicamente a
nivel universitario, pues fueron ellos mismos los que de algún modo tuvieron la idea
para realizar trabajos en favor de las comunidades marginadas.

Asimismo en Costa Rica, se efectúa desde 1975, en Colombia se incorpora como parte
del pensum universitario en el año 1991 y, en Uruguay se aplica desde 2002 el
programa aprendiendo juntos, promovido por voluntarios y que involucra a estudiantes.

Nicaragua instituyó esta práctica mediante la “Ley creadora del Servicio Social
Obligatorio”, de abril de 1968, estableciendo la prestación del servicio social por parte
de “los egresados de todas las carreras profesionales de enseñanza media o superior
que aspiren a obtener un título profesional concedido por el Estado”

En Cuba “… una de las principales direcciones en que se ha trabajado durante la


década de los 90, además del perfeccionamiento de los planes de estudio, es en la
inserción de los centros universitarios en las respectivas comunidades en que se
encuentran enclavados, la participación de sus estudiantes en misiones de impacto
económico y social y la incorporación extracurricular de los jóvenes al trabajo científico.”

Se debe señalar que en Brasil, no existe el Servicio comunitario como tal, pero si existe
un programa similar.

A pesar de todos los avances obtenidos en América Latina con respecto al Servicio
comunitario, este tuvo un desarrollo desigual en los diferentes países del continente
durante el siglo XX.

Algo interesante fue lo, ideado por David Blunkett entre 1997 y 2001, en Inglaterra, en
el cual formuló un programa para estudiantes entre 5 y 18 años, con la finalidad de que
los mismos realizarán diferentes actividades, entre las que se encuentra la orientación
al aprendizaje y la práctica de valores ciudadanos, la conservación del medio ambiente,
entre otras.

En Venezuela, oficialmente se inicia la práctica del serviciocomunitario, como actividad


universitaria, desde el año 2005; sinembargo, existen registros sobre la práctica anterior
de actividadesde asistencia técnica y humanitaria, que guardan mucha similitudcon los
fines del servicio comunitario.

3
PLATAFORMAS LEGALES DEL SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL.

La concepción de deberes como correlativos a los derechos, ha constituido una


secuencia desde el origen del constitucionalismo a finales del siglo XVIII hasta nuestros
días, tal como lo señala la Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo
29.1 “Toda persona tiene deberes con respecto a la comunidad, pues sólo ella puede
desarrollar libre y permanentemente su personalidad”; es así como se consagra uno de
los principios esenciales de orden constitucional, el Principio de Alteridad; el cual
implica que todo derecho comporta una obligación y que todo titular de un derecho tiene
necesariamente relación con un sujeto obligado.

Por su parte, en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI de


la UNESCO, (París-1998), se establece que: “La Educación Superior debe reforzar sus
funciones de servicio a la sociedad, y más concretamente sus actividades encaminadas
a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el
deterioro del medio ambiente y las enfermedades, principalmente mediante un
planteamiento interdisciplinario y transdisciplinario para analizar los problemas y las
cuestiones planteados.”

De este modo, el Servicio Comunitario Estudiantil en la República Bolivariana de


Venezuela, es un trabajo que se fundamenta en la Constitución de nuestranación, y
como ley suprema y rectora del ordenamiento jurídico, expresa en su artículo 3 que
uno de los fines esenciales del Estado Venezolano es “(...) la construcción de una
sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del
pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos
y consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos
fundamentales para alcanzar dichos fines.”

Basado en este alegato, su artículo 135establece en su parte final que “(...) Quienes
aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la
comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley”.

De igual manera, el artículo 79 de la propia constitución, expresa que “Los jóvenes y


las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos activos del proceso de
desarrollo. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, creará

4
oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia la vida adulta y, en particular,
la capacitación y el acceso al primer empleo, de conformidad con la ley.”

En orden de las ideas anteriores, en el artículo 102se manifiesta que, la educación


tiene por finalidad (...,) desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética
del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social (...).

De igual forma, la Ley Orgánica de Educación en suartículo 3ro establece que la


educaciónfomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación,
defensa ymejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos
naturales;y contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos
necesarios para eldesarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del
pueblo venezolanohacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente.

Entre tanto esta propia Ley en su artículo 4toplantea que laeducación es un servicio
público prestado por el Estado como medio de mejoramientode la comunidad.

En el marco de la anterior base legal, es que surge la iniciativa legislativa por parte de la
Comisión Permanente de Participación Ciudadana, Descentralización y Desarrollo
Regional, con miras a la sanción de la presente: “Ley del Servicio Comunitario del
Estudiante Universitario (LSCEEU)”, instrumento legal destinado a establecer los
lineamientos jurídicos y las bases que permitan organizar e implementar la prestación
del Servicio Comunitario, por parte del estudiante, en su condición de aspirante al
ejercicio de su profesión, de igual forma, contempla que todos los estudiantes lleven a
cabo un acercamiento con fines educativos y socio-afectivos en las comunidades;
diseñando y/o participando en proyectos para el beneficio directo de las familias y
miembros de la colectividad. Esta ley fue publicada el 14 de septiembre de 2005, en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela número 38.272.

De modo que, el Servicio Comunitario en la educación universitaria tiene como


propósito, extender a la sociedad, los beneficios de la ciencia, la técnica y la cultura, a
través de la incorporación del estudiante a la nueva realidad laboral y social que le
permita, como prestador del servicio social, sensibilizarse, desarrollar y fortalecer

5
valores morales y éticos. Con estas premisas podrá como profesional, desempeñarse
con la elevada vocación de servicio, característica del hombre integrante de una
sociedad democrática, socialista, humanista y participativa.

DEFINICIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO


En concordancia con esta Ley, se entiende por Servicio Comunitario, la actividad que
deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación universitaria que
cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos,
técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación
académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al
cumplimiento de los fines del bienestar social. (Artículo 4)

Dentro de las acciones a desarrollar por el estudiante en el servicio comunitario está la


participación de la comunidad, que según establece el artículo 5 de la LSCEEU, es el
“lugar donde se proyecta la actuación de las instituciones de educación universitaria
para la prestación del servicio comunitario”.

Por supuesto su beneficio, es la acción más importante que se inserta en esta


definición; de modo que, esta participación comunitaria es el auténtico eje central de la
acción social que se hace necesario hoy para atender, de manera cohesionada, la gran
deuda social de las instituciones de educación universitaria con su contexto.

De lo antes mencionado, se comprende entonces que la participación comunitaria, es


"un proceso organizado, colectivo, libre, incluyente, en el cual hay una variedad de
actores, de actividades y de grados de compromiso, que está orientada por valores y
objetivos compartidos, en cuya consecución se producen transformaciones
comunitarias e individuales".

En este sentido los conocimientos previos y la experiencia de quien aprende, resultan


determinantes en la construcción de nuevos estudios, donde la triada tutor, prestador de
servicio y comunidad adquiere saberes desde la internalización propia de todos los
actuantes, con una comprensión del conocimiento de forma holística e integral,
producto de la cotidianidad que se vive durante la puesta en práctica del servicio
comunitario.

6
De modo que, con esta activad se reafirma la teoría enunciada por Vygotsky que
denominó ley genética general del desarrollo cultural, en la cual se establece una
explicación de la relación entre el aprendizaje y la interacción social donde los
elementos socioculturales están inmersos en todos sus actores.

PROPÓSITOS DEL SERVICIO COMUNITARIO

El Servicio Comunitario es una contribución del sector universitario a la sociedad,


entendiendo este concepto como la suma de esfuerzos y voluntades, individuales y
colectivas, públicas y privadas, y de esta forma trabajar por obtener mejores niveles de
vida para la sociedad.

En tal sentido, este servicio tiene como objetivos centrales:

1. Vincular al estudiante universitario con su entorno socio-económico.


2. Contribuir al desarrollo económico, social y cultural de la región.

En este ambiente de integración: comunidad -universidad, las dolencias que aquejan al


primero deben sufrirlas de igual manera el segundo, es decir, que los estudiantes
universitarios a través del sentido de pertenencia estará encaminado en esta búsqueda
de soluciones, ya que los beneficios obtenidos son para el bienestar de la comunidad a
la cual pertenece.

El artículo 7 de la LSCEEU acota que son objetivos o fines de esta actividad, los
siguientes:

1. Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad


como norma ética y ciudadana.

2. Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.

3. Enriquecer la actividad de educación universitaria, a través del aprendizaje


servicio, con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación
académica, artística, cultural y deportiva.

4. Integrar las instituciones de educación universitaria con la comunidad, para


contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana.

5. Formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social en el país.

7
El vincular la Universidad a esta instancia, para escudriñar en ella la problemática local
susceptible de ser estudiada, analizada y luego convertida en un proyecto el cual
concluya en recomendaciones capaces de solucionar las carencias, dificultades o
problemática dada, es llevar la universidad a las comunidades. Es entre otras cosas,
redimir la inversión que el Estado y la familia realizan en la formación de los nuevos
profesionales, sensibilizándoles socialmente.

DURACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO

Según plantea el artículo 8 de la LSCEEU el tiempo que delimita el Servicio


Comunitario es de ciento veinte (120) horas académicas como mínimo, las cuales se
deben cumplir en un lapso no menor de tres (3) meses. Las instituciones de educación
superior adaptarán la duración del servicio comunitario a su régimen académico.

Este tiempo, en el cual se llevará a cabo la investigación debe ser presencial,efectivay


verificable.

De igual forma, es importante señalar que en el artículo 6 de la propia ley, se hace


alusión a que “El servicio comunitario es un requisito para la obtención del título de
educación universitaria, no creará derechos u obligaciones de carácter laboral y debe
prestarse sin remuneración alguna.”

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS


ESTUDIANTES DEL PNFMIC QUE REPRUEBEN LAS TRES CONVOCATORIAS
ESTABLECIDAS PARA LA DEFENSA DEL PROYECTO DEL SERVICIO
COMUNITARIO ESTUDIANTIL.

SI UN ESTUDIANTE NO APROBARA LAS TRES CONVOCATORIAS


ESTABLECIDAS

Si un estudiante no aprobara las tres convocatorias establecidas por la Universidad


de las Ciencias de la Salud para la presentación del Proyecto de Servicio Comunitario
Estudiantil, se seguirán las siguientes orientaciones:

 Seleccionará otro tutor debido a que no ha demostrado suficiencia en las

8
exigencias metodológicas establecidas por la Universidad de las Ciencias de la
Salud para este requisito.

 Elaborará el informe final de Servicio Comunitario Estudiantil según las


normativas pautadas por el Programa Nacional de Formación en Medicina
Integral Comunitaria, lo cual se sustenta en lo establecido por el artículo 23.
“De los Requisitos para la Presentación y Aprobación de los Proyectos”.

 Transitará nuevamente por las convocatorias establecidas (tres) para la


presentación y aprobación del trabajo del Servicio Comunitario Estudiantil, (la
presentación de los resultados de la investigación se realizará en las
siguientes semanas del curso académico:

 Predefensa en la semana 44.

 Defensa se realizará en la semana 45

 Redefensa en la semana 46.

 Si el estudiante aprobara en cualquiera de las convocatorias mencionadas en


el parágrafo anterior, tendrá derecho a presentar la EVAF en la semana 48 del
curso académico.

 Si el estudiante no aprobara en esta segunda oportunidad la defensa de la


investigación realizada, se remitirá su caso al Consejo Académico de la
Universidad de las Ciencias de la Salud para evaluar su situación académica.

EL SERVICIO COMUNITARIO PARA LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA


NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA (PNFMIC)

Los estudiantes del PNFMIC desde el inicio de su formación participan directamente en


las comunidades en acciones de difusióncon el fin de contribuir al bienestar social de la
población, elevar el nivel de salud de la misma, y por supuesto modificar estilos de vida
para que esta sea más saludable, a través de acciones de promoción, prevención y
rehabilitación en la comunidad.

A pesar de lo antes planteado, los educandos deben realizar el Servicio Comunitario, la


cual se considera una actividad académica extracurricular y obligatoria, de contenido

9
práctico, que contribuye a la formación integral de los mismos y aumenta su relación
con la comunidad.

Para ello, los estudiantes deben realizar una investigación coherente, secuencial y
acorde a su perfil de salida, en la que incluyen l a preparación, diseño, solicitud de
aprobación y ejecución de un proyecto de intervención educativa o comunitaria que
contribuya a la solución de problemas de salud o la satisfacción de necesidades de la
comunidad donde realizan su práctica pre profesional.

Los proyectos antes mencionados se caracterizan por la aplicación y profundización de


los conocimientos, prácticas, técnicas yhabilidadesadquiridosdurante el desarrollo de
la carrera; estos proyectos se llevan a cabo apartirdelanálisis sistematizado
deunproblemade salud que esté presente en la comunidad (Análisis de la Situación de
Salud) y que respondan a uno de los Programas Priorizados que contempla el
Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS).

En estos proyectos de investigación los estudiantes realizarán acciones que evidencian


las competencias logradas en las que se integran en los cuatro elementos de la
pirámide de Miller, que son: "saber" que abarca los conocimientos necesarios para el
desempeño profesional de tareas; el “saber hacer” que representa la aplicación del
conocimiento; "muestra cómo" que indica cómo actúa y lleva a cabo sus funciones en
una determinada situación y el "hacer" que es la situación que se basa en la
observación directa del estudiante o profesional en su práctica cotidiana con pacientes y
situaciones clínicas reales.Asimismo, “hacerlo bien” que va más allá de lo técnico en la
profesión que es lo humano la relación médico paciente, familia y comunidad; teniendo
en cuenta que en nuestra práctica diaria interactuamos con seres humanos.

De modo que, exista unaunificación del conocimiento, la habilidad (del pensamiento,


psicomotoras y la destreza), las actitudes, los valores y las aptitudes, basadas en el
ejercicio clínico y la comunicación.

Los proyectos que realizarán los estudiantes están basados fundamentalmente en


aquellos denominados Proyectos de Intervención Comunitaria o Educativos, que
son investigaciones que su campo de estudio se basa en la relación entre sistemas
sociales, entendidos como comunidades y el comportamiento humano, y su aplicación

10
interventiva a la prevención de problemas psicosociales y del desarrollo humano
integral, desde la comprensión de sus determinantes socio ambientales y a través de la
modificación racional de estos sistemas sociales (conscientes y planificadas), delas
relaciones psicosociales en ellas establecidas y el desarrollo de la comunidad (Sánchez
Vidal 1991).

De forma tal que estos proyectos ataquen los problemas sociales presentes en la
sociedad, a partir de dos modelos fundamentales, a saber: modelos teóricos que
explican qué es lo social y cuáles son las presuntas causas de los problemas; y
modelos prácticos sobre los cuales son las mejores maneras de incidir sobre estos
problemas a favor de las personas involucradas en las situaciones problemáticas.

Es pertinente aclarar que las intervenciones en salud o comunitarias son estrategias


que se trazan, como se acotó con anterioridad, para modificarfavorablemente el
comportamiento de la situación de salud de una población determinada. Al mismo
tiempo, quedan implícitos tres elementos o etapas fundamentales de la investigación,
que son:

1. Etapa diagnóstica de los problemas.

2. Etapa de
identificacióndelosrecursosdeacciónyaquellosnecesariosparalaintervención.

3 . Epata de evaluacióndelosresultados.

El cumplimiento del Servicio Comunitario por los estudiantes del


PNFMICcomprendecuatroetapas, estas son:

I. InduccióndelServicioComunitario.

II. Diseñoyaprobacióndelproyectodeintervencióncomunitariaeinscripciónenlas
Universidades.

III. Ejecucióndelproyectodeintervencióncomunitaria.

IV. PresentacióndefensaycertificacióndelServicioComunitario.

ETAPA I: INDUCCIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL

11
El taller de inducción se realizará con los estudiantes de 6to año y sus tutores después
de terminar se el acto de inicio del curso escolar, desarrollándose en el mismo las
siguientes acciones:
1.- Se ofrecerá información sobre la Ley del Servicio Comunitario de Estudiantes de la
Educación Superior (Tema 1).

2.- Se indicará que el proyecto será de autoría individual, (aprobado por el Consejo
Académico de la UCS), y se asignará un tutor al estudiante.

3.- Se les informará que este proyecto puede ser la continuidad al tema de investigación
del proyecto presentado en la unidad curricular Intervención en Salud en el 5to año.

4.- Se explicará que el proyecto se trabajará sobre la base del diseño de una
intervención educativa o comunitaria a partir de los problemas de salud identificados
en el ASS del ASIC y del Consultorio donde se hará la investigación y, teniendo en
cuenta los siete (7) Programas Priorizados que sustenta el Ministerio del Poder Popular
para la Salud.

5.-Se explicarán las demás etapas y las acciones a desarrollar en cada una de ellas,
haciendo énfasis en las orientaciones de las tareas que deben realizar los estudiantes
de acuerdo al cronograma para dar continuidad al Servicio Comunitario.

6.- El tutor deberá hacer el seguimiento a la evolución y cumplimiento de los lapsos de


cada etapa del servicio comunitario y reportar cualquier incidencia a su coordinador del
ASIC o al Núcleo del estado.

7.- El incumplimiento en el tiempo previsto para la presentación del proyecto y trabajo


del Servicio Comunitario no permitirá que el estudiante se pueda graduar.

PROGRAMAS PRIORIZADOS DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


SALUD
1.- Salud Sexual y Reproductiva.
2.- Salud del Niño, Niña y el Adolescente.
3.- Salud Cardiovascular.
4.- Salud Respiratoria.
5.- Enfermedades Endocrino Metabólicas.

12
6.- Enfermedades Transmisibles y Salud Ambiental.
7.- Salud Mental.
(Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo de Salud en la Red
de Atención Comunal: Cuadro 1. Campos de Salud Colectiva y Programas Priorizados;
página 23)

ETAPA II. Diseño y aprobación del proyecto de intervención comunitaria e


inscripción en las Universidades.

Comienza desde la conclusión deltallerdeinducciónen la primera semana del curso


escolar hasta la entrega del proyecto.Durante esta etapa el estudiante inicia la
confeccióndelproyectodeintervenciónsegúnlo establecido en la Guía para la
elaboración de un proyecto de investigación, que se incluye en el CD Metodológico
en el acápite de Servicio Comunitario Estudiantil.

Para su comienzo el estudiante debe hacer contacto con el representante


comunitario, para obtenersuconsentimiento y, de forma hacer valedera la
investigación, para tal efecto se firmará el Anexo 1 del Servicio Comunitario ,
entregándolo junto a su proyecto.

La continuidad de las actividades a realizar en el Servicio Comunitario durante esta


etapa se enuncia en el Cronograma de Actividades que se anexa a este
documento.

El proyecto se entregará en formato digital, no se solicitará informe final impreso (el


anexo 1 se escanea y anexa al documento).

ETAPA III. Ejecución del proyecto de intervención comunitaria.

A partir de la aprobación del proyecto los estudiantes comenzarán la ejecución de las


actividades planificadas, esto es posible gracias a la coincidencia de los escenarios
docentes con el área donde se desarrollará la intervención.

Así mismo, el tutor debe realizar el monitoreo, control y asesoramiento en la ejecución


del cronograma de la intervención comunitaria y hará un diagnóstico de esta situación
cada 15días, haciendo los señalamientos críticos, las sugerencias y las correcciones
13
pertinentes.

En la semana 34 se realizará la predefensa del trabajo ante el tribunal designado a tal


efecto. Todo informe final aprobado en esta etapa, no es necesario presentarlo en la
defensa (etapa IV), y quedará APROBADO, su Servicio Comunitario Estudiantil.

ETAPAIV Presentación defensa y certificación del Servicio Comunitario.

Esta etapa tiene lugar entre lassemanas 38 y 39, en las que se desarrolla el ejercicio
docente en el cual se presentan y defienden ante el Tribunal designado los resultados
de la investigación realizada (Se confecciona el Anexo 4: Acta de Aprobación del
Informe Final del Servicio Comunitario), y concluye con la Certificación del Cumplimiento
del Servicio Comunitario por las autoridades académicas (Secretaría Docente) (Anexo3:
Certificación de cumplimiento del Servicio Comunitario).

Aquellos trabajos que no aprobaron tendrán derecho a una recuperación en la semana 39,
o sea, dos semanas antes de la realización de la EVAF, y si lo aprueban tendrán el derecho a
realizar la misma.

14

También podría gustarte