Está en la página 1de 5

Análisis del Filme NO

NO, de Pablo Larraín (2012) cuenta la historia del plebiscito chileno de 1988,
que pondría fin a la dictadura militar de Augusto Pinochet. En ese plebiscito, las
chilenas y chilenos tendrían dos opciones: votar SÍ para extender el mandato del
dictador, o votar NO para convocar elecciones democráticas.

Con toda la maquinaria comunicacional a favor del Estado, los aparatos


represivos intimidando a los opositores, el poder judicial operando para silenciarlos y
más factores jugándoles en contra, la campaña por el NO logró un aplastante 55.99%
del total de votos, resultando vencedora y abriendo el camino a la transición
democrática en Chile.

En un contexto de total incertidumbre, frente a 15 años de violencia extrema,


cultura del terror y silenciamiento de las voces disidentes, existía un clima de
derrotismo, pues se conocía la nula vocación democrática de Pinochet.

El director del filme lo deja claro en más de una ocasión: este plebiscito estaba
arreglado para que el SÍ triunfara, puesto que únicamente fue convocado por la
necesidad que tenía el gobierno de Pinochet de legitimarse y a su mandato de sangre, en
democracia y frente a la opinión internacional.

Sobre la Acción Política

En el filme, se muestran varias formas en cómo la acción política se configuró


alrededor del objetivo de vencer con la opción NO, en el plebiscito. Una de las más
claras formas se expresa en la unidad de los movimientos y partidos de Izquierda y
Centro, que se unieron por primera vez en la historia chilena, conjugando sus intereses
políticos para ponerle fin a la dictadura.

Para el sociólogo Sidney Torrow (1997, 183) “el poder de la acción colectiva
procede de tres características potenciales: desafío, incertidumbre y solidaridad”. Estos
tres elementos están presentes en la unidad de los grupos políticos denominada como,
Unidad de Partidos por la Democracia.

En una escena de la película, cuando se presenta el primer spot de la campaña


por el NO, a los miembros de esta coalición, se menciona: “nunca habían llegado juntos
un dirigente socialista con un demócrata cristiano a transmitir el mismo mensaje,
aportando con su diferencia a la misma causa” (Larraín 2012, min 41:07) y sin embargo
existía la intención de lograr la unidad democrática, dando lugar a la solidaridad como
un aspecto fundamental en esta unidad.

Como menciona Torrow (1997, 184) “los actos de desafío individuales pueden
llevar a la acción colectiva, pero, en sí mismos, son fáciles de ignorar debido a la
ausencia de solidaridad”.
La acción política conjunta y solidaria de todos los actores opositores mostrados
en el filme, generó posibilidades reales de desafío y disrupción en el sistema político,
evidenciando claramente que “los aliados y los observadores responden, no sólo en
función de la agresividad y la incertidumbre, sino de la solidaridad que perciben en la
protesta” (Torrow 1997, 185), o hacia las manifestaciones más creativas de
comunicación política, como en la campaña por el NO, que analizaremos más adelante.

El filme nos muestra que las repercusiones sufridas por el grupo que encabezaba
la campaña creativa por el NO, fueron las persecuciones e intimidaciones de agentes de
inteligencia del gobierno chileno. Como ya se dijo, existía un clima de terror constante y
la acción y comunicación política llevada a cabo por la oposición era vigilada y
coaccionada con estrategias de amedrentamiento.

Se puede deducir que, de haber ganado el SÍ, todos los creativos y políticos que
estaban abiertamente por el NO, habrían sido apresados o tendrían que haber huido
debido a las presiones de la dictadura.

Sobre la Política Contenciosa

La política contenciosa, definida por Torrow como el momento en que “la gente
ordinaria (…) une fuerzas para confrontar a las elites, autoridades y a sus opositores”
(Torrow en Inclán 2017, 194) no tiene mayor cabida dentro del filme, salvo en dos
ocasiones, donde se muestra una acción política en forma de manifestación violenta, de
las que se puede inferir lo siguiente:

Que antes y durante los 27 días de campaña, tanto por el SÍ, como por el NO,
existieron enfrentamientos entre la sociedad civil y las fuerzas represivas usadas
legítimamente por el gobierno de Pinochet para repelerlas, aunque para Torrow,
“cuando la violencia se desata, o incluso cuando es sólo probable, da a las autoridades
un pretexto para la represión” (Torrow en Inclán 2017, 194)

Estos ciclos de contención son “una fase de alto conflicto dentro del sistema
social con difusión rápida de acción colectiva” (Torrow en Inclán 2017, 194)
caracterizados por un incremento significativo en la actividad de protesta, que
comienzan con una ola de eventos de protesta que crecen, decrecen y se diseminan
durante un extenso período de tiempo.

El plebicito del año 88 retrado en esta cinta, fue una estrategia estatal de
disminuir la emergente contención, pues fue el Estado el que decidió otorgar
“concesiones a demandas y actores más moderados mientras reprime grupos y eventos
de protesta más radicales” (Koopmans en Inclán 2017, 197) De esta forma los
movimientos sociales y políticos de la Unidad de Partidos por la Democracia,
obtuvieron aperturas institucionales que les permitieron crear la campaña por el NO,
para luchar por un avance de sus demandas sin tener que recurrir a la actividad
contenciosa.
Estas actividades, de alguna forma más discretas, simbólicas y pacíficas de
acción política colectiva resultaron más difíciles de reprimir.

Sobre la Comunicación Política y la Campaña por el NO

La franja televisiva del NO fue una explosión de creatividad que tuvo gran


acogida.

Sin embargo, en el filme se muestra que varios miembros de la Unidad de


Partidos por la Democracia, en un principio, estaban en completo desacuerdo con la
intencionalidad alegre, emotiva y disruptiva de la campaña, pues pensaban que era un
insulto para la memoria de los que murieron y los que sufrieron desapariciones forzosas
y todo tipo de violencia desde el inicio de la dictadura.

Los ciclos de acción política contenciosa mutan y “comprenden más que un


efecto de contagio, pues dentro de la difusión de un movimiento social no sólo las
protestas se esparcen, sino que sus marcos, repertorios, aliados y formas de
comunicación se expanden también” (Inclán 2017, 197-98)

Siguiendo esta lógica y aprovechando los descontentos sociales previos con la


dictadura, la oposición logró instaurar un marco interpretativo donde la alegría, la
libertad y la felicidad se convirtieron en el futuro anhelado por los chilenos. Y lo
reforzaron con un mensaje político claro que versaba sobre los 15 años de silencio
impuesto a las voces disidentes.

Entonces, con el concepto de Chile, la alegría ya viene, se dejó de lado las


imágenes de represión, los testimonios de familiares de los desaparecidos y toda imagen
que diera lugar al temor, al miedo, al dolor o al resentimiento y en su lugar se cargó de
un simbolismo positivo, que significaba la llegada de la libertad y de la justicia.

Por otro lado, la comunicación política oficialista fue más conservadora y


tradicional. En el filme, el primer asesor de campaña que está cargo de la franja del SÍ
menciona: “nosotros nos hemos ceñido a las pautas estrictas del cliente, que partía de
dos premisas: que esta franja no la iba a ver nadie y que era imposible que el presidente
pierda”. (Larraín 2012, min 65:35)

Además de contar con la misma franja de 15 minutos al día para promocionar la


opción del SÍ, tenían todo el aparataje comunicacional estatal para promocionar los
logros y el crecimiento económico de Chile bajo el mandato de Pinochet, como se
menciona en uno de los diálogos del director de campaña por el SÍ: “no se preocupe, la
franja el SÍ tendrá esos 15 minutos y todo el resto del tiempo”. (Larraín 2012, min
11:27)

A pesar de estas ventajas comunicacionales, cuando vieron que la campaña


opositora estaba funcionando, apelando a una comunicación más alegre, disruptiva para
la época, más colorida y matizada con bailes, cantos, artistas, intentaron censurarla y
ridiculizarla apropiándose del concepto y transformándolo a Chile, la alegría está en
marcha y presentando a un jinete cabalgando y ondeando una bandera comunista.
Además se presentaron slogans como: “Aunque el marxista sebista de seda, marxista
queda” ”. (Larraín 2012, min 89:28)

Esta estrategia de provocación fue acertadamente ignorada por la contraparte, en


busca de continuar construyendo un mensaje sólido en la línea del futuro, la alegría y la
esperanza que eran los cimientos conceptuales de su campaña. Podemos estar de
acuerdo entonces en que “los marcos interpretativos también permiten a los individuos
prever resultados y acontecimientos potenciales futuros”. (Della Porta y Diani en Inclán
2017, 200)

Conclusiones

El filme nos muestra cómo, en contextos extremos, la comunicación política y la


publicidad juegan un rol importantísimo, siempre y cuando sepan explorar la creatividad
y encuentren una forma de referenciar los deseos y anhelos de las personas, como en
este caso, el deseo de un futuro sin violencia, con alegría y esperanza.

También vemos cómo la teoría se cristaliza en la práctica, pues logran generar


marcos interpretativos exitosos, no solo para conseguir alinear los intereses de los
actores políticos y confluirlos en un mismo objetivo, las mismas acciones políticas, e
incluso en la misma política contenciosa, sino que logran alinearlos con aquellos marcos
interpretativos del público en general.

Esto les permitió, entre otras cosas, crear piezas comunicacionales tan diferentes
para ese el momento histórico, que a pesar de tenerlo todo en contra, lograron la victoria
en un plebicito que abrió las puertas a la transición democrática en Chile.

Bibliografía

 Larraín, Pablo. 2012. NO. Chile: CANANA. Netflix.

 Torrow, Sidney. 1997. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la


acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Universidad.
 Inclán, María de la Luz. 2017. “A la sombra de Sidney Torrow. Conceptos
básicos para el estudio de los movimientos de protesta”. Política y Gobierno.
189-212. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
20372017000100189&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte