Está en la página 1de 5

Chile, la alegría ya viene: la democracia como motor

del cambio.

Fernanda López M. - Catalina Orrego M - Sofía Oyarzo G


Constanza Robles F. - Josefa Terrazas M.
Durante la segunda mitad de la época de los 70 's y 80' s, gran parte de América
Latina estaba atravesando un proceso de transición política. Distintos países de la región
habían estado bajo regímenes dictatoriales o gobiernos autoritarios dirigidos por mandato
estadounidense -Operación Cóndor-, y a medida que avanzaba la década, surgieron
movimientos y demandas por democracia y derechos humanos.

Para contextualizar, la Operación Cóndor hace referencia a una red clandestina de


cooperación entre las dictaduras militares de varios países de América del Sur, durante las
décadas mencionadas anteriormente. Su objetivo principal era reprimir y eliminar a
opositores políticos y movimientos de izquierda en la región, pero, además, también existió
la represión contra la comunidad LGBTQ+, artistas, estudiantes, pueblos originarios, entre
otros. Este plan implicó el intercambio de información, secuestros, torturas, asesinatos y
desaparición de personas consideradas como una amenaza para los regímenes
dictatoriales. Es decir, para la ideología que querían imponer violando sistemáticamente los
derechos humanos de las personas.

En 1970 ocurrieron las elecciones presidenciales en Chile, votación en la cual fue


elegido como presidente de la República Salvador Allende. Tras tres años en el mando, el
palacio de la moneda fue bombardeado, produciendo el fallecimiento de Salvador Allende y
miles de ciudadanos, dando paso al golpe de estado, el cual duró 17 años. Bajo este
contexto, el día 5 de octubre de 1988 se lleva a cabo la votación donde se decidiría si Chile
continuaría bajo el mandato de Augusto Pinochet o si seguiría una vía democrática y
elegirían a un nuevo presidente.

A partir de esta decisión popular se centra la narrativa de la película “No”, pues es


esta elección la que triunfa y es así como Chile comienza un retorno hacia la democracia
tras 17 años de dictadura. Por otra parte, este registro audiovisual nos ayuda a dilucidar el
concepto de democracia y la importancia que este posee para las sociedades como, por
supuesto, la necesidad del ejercicio de la memoria en el contexto chileno. En este sentido,
el concepto de democracia toma aún más fuerza y se define como un “sistema político en el
cual la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce directamente o por medio de
representantes” (Real Academia Española, s/f). Esto quiere decir que la democracia es la
manera que tiene el pueblo para controlar quién los va a liderar y el poder que debe tener
esta figura liderante. Entonces, la democracia es relevante en la ciudadanía ya que, de esta
manera, la población puede expresar lo que desea, especialmente en ámbitos como la
política o justicia social. A su vez, la democracia nos ayuda para mantener un orden en la
sociedad y para poder destacar que es lo que se quiere/necesita dentro de esta. El “No” se
convierte en un símbolo de lucha a favor de la democracia, participación ciudadana y el voto
popular.

Es en este contexto que el siguiente ensayo se enfocará en dilucidar cómo, bajo el mandato
del dictador Pinochet, se dió una especie de violencia estructural en el país, la cual ha
persistido hasta el día de hoy en el colectivo imaginario de los chilenos. Nuestra hipótesis es
que la democracia emerge entonces, como una forma de resistencia para enfrentar y
superar esta violencia estructural.
En el contexto de la democracia definida anteriormente, podemos ver cómo una
sociedad democrática, donde las personas tienen libertad de expresión y donde todos
tienen los mismos derechos, se puede dar la interrupción y derrumbamiento de esta
democracia, al ser esta atentada por la limitación o control de la libre expresión de las
personas o por la implementación de diversos tipos de violencia sobre las mismas. Por
ejemplo, una manera mediante la que se puede romper con la democracia de un país es a
través de una dictadura, concepto definido por la Real Academia Española como “régimen
político que, por la fuerza o violencia, concentra todo el poder en una persona o en un grupo
u organización y reprime los derechos humanos y las libertades individuales” (s.f.).

Como es sabido, desde 1973 hasta 1990 Chile vivió bajo la dictadura de Augusto
Pinochet, período durante el cual se dieron incontables violaciones hacia los derechos
humanos, actos de violencia tanto física como sistemática, censura a la oposición, entre
otros actos y hechos que atentaban completamente contra los supuestos de la democracia.
En los años finales de la dictadura, específicamente en 1988, debido a las presiones
internacionales mediante las que diversos líderes cuestionaban la legitimidad del gobierno
de Pinochet, se convocó a un plebiscito que contaba con dos opciones: “Si” para los que
querían que el “gobierno” siguiera, y “No” para los que querían que se terminara este y se
convocará a elecciones democráticas para elegir a una nueva persona que estuviese al
mando del país.

Es este contexto al que se remonta y en el que se puede ver ambientada la película


“No”, dirigida por Pablo Larraín el año 2012. En esta película se puede observar que la
violencia ejercida por el gobierno era, entre otras cosas, la imposición de una determinada
ideología política, económica y ética, la detención y la tortura hacia toda persona que no
compartía el pensamiento impartido por el gobierno. Por lo tanto, cualquier persona que
protestara, que colgara algún cartel o que se expresara en contra del gobierno y sus
acciones, era arrestada, encerrada y torturada por las policías del país. Esto se puede
ejemplificar con la película “No” en el momento en que René Saavedra sufre diversos actos
de intimidación en su propia casa, por parte del gobierno, al presentar a la sociedad la
campaña del “No”, mediante la franja publicitaria. Esto demuestra cómo en la dictadura,
aquellas personas con poder y que dirigían el país, censuraban y castigaban los ideales y
expresiones de las personas que disidían de los establecidos por el gobierno.

Con lo anterior, se puede establecer que la violencia que se presenta en la película


durante ese proceso político y social es de carácter estructural. La violencia estructural se
refiere a la privación de las necesidades humanas básicas como, por ejemplo, la
supervivencia, el bienestar, la identidad o la libertad, de un grupo de personas específico
(La Parra & Tortosa, 2003). Tanto en la película como en las memorias colectivas históricas,
se puede evidenciar la presencia de este tipo de violencia durante el período de la dictadura
en distintos hechos. Uno de ellos es el control que Pinochet buscaba tener sobre las
personas que estaban en contra de sus formas de dirigir el país y que expresaban su
descontento a través de diversos mecanismos, como, por ejemplo, las protestas.

Esta violencia estructural desembocó a la vez en una violencia directa, concepto que
hace referencia a la imposición de un grupo por sobre otro mediante la fuerza (La Parra &
Tortosa, 2003). En el caso expuesto, se puede evidenciar que existe este tipo de violencia,
claramente de parte del gobierno, como manera de represión en respuesta a aquellas
personas que se oponían a él. Las maneras en que se exponía esta violencia era a través
de golpes y diversas formas de torturas que incluían violencia física, y de la encarcelación.

Ahora bien, podemos ver también cómo en el caso del plebiscito del año 1988 en
Chile, la gente hizo frente a esta situación de violencia y buscó una salida para esta. La
manera que utilizaron fue la de la campaña del “No”, en la cual se utilizaron, por iniciativa de
René Saavedra, conceptos como la alegría y la esperanza en un nuevo futuro democrático
y sin violencia. Eventualmente, a esta campaña se unieron diversos artistas internacionales,
lo que generó que comenzará a ganar una fuerza inesperada. Frente a esta campaña
esperanzadora y alegre, se veía una campaña del “Si”, iniciada por el gobierno, centrada en
la intimidación y en generar miedo en las personas, además de criticar la campaña del “No”
innumerables veces para quitarle fuerza y seguidores. Sin embargo, a pesar de todos los
esfuerzos realizados por el gobierno, ganó la elección por el “No”, y, por lo tanto, se
convocó a un proceso de elecciones presidenciales para retornar a la democracia en el
país.

Esta forma de oponerse a la dictadura y a la violencia ejercida en ella fue


fundamental para acabarla, logrando que la mayoría de las personas chilenas se adhirieran
a esta campaña y así, en conjunto, lograr derrotar a un gobierno violento y dictador. Esto
generó, entonces, que la ciudadanía, que había pasado tanto tiempo sin derechos como la
libre expresión y el voto, pudiera ser parte nuevamente de un proceso electoral para elegir
al próximo presidente que podría restablecer la democracia del país y los derechos de cada
ciudadano. Esto entonces, demuestra que no es necesario emplear la violencia para
establecer un punto y para guiar a un país, sino que existe un arma que es mucho más
poderosa que la violencia, que es la organización, la paz, la valentía y la unidad de todo un
pueblo.

De esta manera, podemos ver cómo la violencia fue un arma fundamental para el
gobierno como una manera de someter al pueblo a éste, de manera que reprimían cualquier
tipo de expresión y de opiniones que diferían de las establecidas por este gobierno. Por lo
tanto, se puede ver cómo el usar otras técnicas, que no involucren ningún tipo de violencia,
fueron fundamentales para volver a la democracia, ya que esto permitió que la gente
pudiera expresarse y reunirse libremente y, por lo tanto, poder tener de vuelta la libertad que
se les había negado.

Por todo esto, creemos que para enfrentar este tipo de quiebres que genera la
violencia en las sociedades democráticas es necesario que se restablezcan los derechos de
las personas y se busque la resolución del conflicto que genera la violencia antes de que
llegue a puntos críticos como la dictadura, para que, de esta manera, se pueda lograr vivir
en un país que vela por la paz y libertad de sus ciudadanos en todos los aspectos posibles.

Finalmente,a modo de conclusión, podemos decir que el quiebre de la democracia


dentro de una nación, trae consigo diversas consecuencias que se ven reflejadas en
diferentes aspectos de la sociedad, como lo son el ámbito político, económico, social,
ético,cultural, entre otros. Esto en nuestro país se vio claramente evidenciado durante la
época de la dictadura, donde se vieron violentados y vulnerados los derechos civiles,
políticos y humanos de los chilenos y chilenas, lo cual repercutió directamente en las formas
y dinámicas de vida que caracterizaba a la población de nuestro país en ese entonces.
Sin embargo, desde que se anuncio la creación del Plebiscito del "Sí" y el "No",
comenzaron a verse atisbos del regreso de la democracia, ya que por primera vez ,luego de
muchos años, los medios de comunicación, especificamente la Televisión, daban espacio
para transmitir contenido que se opusiera al "gobierno" de Augusto Pinochet. Asimismo, las
personas a cargo de la campaña podían reunirse legalmente para organizar la creación de
esta, pero aun con el miedo de ser castigados, debido a que aun nada aseguraba que la
democracia iba a volver en su totalidad.

No obstante, el triunfo de la campaña del "No" cambio radicalmente la realidad


política del país. Este triunfo le devolvió a la sociedad chilena su libertad, le devolvió a cada
persona su libertad de ser y pensar diferente, de oponerse, de protestar, de expresarse, de
elegir, de reunirse y asociarse sin el temor de ser castigados y/o violentados por el simple
hecho de pensar distinto a quienes ostentaban el poder.

Lo anterior, se ve claramente en la película "No", dirigida por Pablo Larraín el año


2012, ya que en el momento en que las autoridades informaron el triunfo de la campaña en
oposición al gobierno, las personas salieron a las calles con carteles y canticos a celebrar el
derrocamiento de la dictadura sin ser victimas de ningún tipo de violencia o amenaza, los
Medios de Comunicación paulatinamente fueron abriendo sus contenidos, las personas
volvieron a asociarse y reunirse libremente, etc. Pero el hecho más significativo y
representativo es la llegada al poder, por votación popular, de Patricio Alwyn como nuevo
presidente de Chile, lo cual representaba el fin de una época violenta, oscura y dificil para
todo nuestro país.

Es por todo lo mencionado anteriormente, que el propiciar la existencia de la


democracia dentro de las sociedades ,y sus respectivos gobiernos, es fundamental para
asegurar el cumplimiento de los diferentes derechos de cada habitante y para que la vida en
sociedad esté caracterizada por el respeto y la libertad, y se alcance así la paz social en
donde todo ciudadano se encuentre insertado dentro de la vida política y sus intereses se
encuentren en la mayor armonía posible con el de otros, para lograr el bien común
respetando diferencias y discrepancias.

Referencias

La Parra, D. & Tortosa J.M. (2003). Violencia estructural; una ilustración del concepto.
Documentación Social 131, 57-72. https://www.ugr.es/~fentrena/Violen.pdf

Real Academia Española. (s.f.). Dictadura. https://dle.rae.es/dictadura

También podría gustarte