Está en la página 1de 5

LICEO “SAN FRANCISCO DE ASÍS”

DECRETO COOPERADOR 1800/1985 RBD: 5082-2


CONDELL 520 FONO 41-2551248 Mail: lsfa@live.cl
ARAUCO-REGIÓN DEL BIO-BIO

MACHUCA: “UNA MIRADA AL CHILE DEL 70”

Nombre: Matías Hernández Sáez


Curso: 3° Medio “A”
Profesora: Camila Contador V.
Asignatura: Lenguaje y Comunicación
Fecha: 24 de agosto de 2018
MACHUCA: “UNA MIRADA AL CHILE DEL 70.”

Acontecía el año 1973 y el país estaba inmerso en un contexto de total


efervescencia social, causado por la inflación, la escasez de alimentos, y los
discursos agresivos que sustentaban todos los partidos políticos. Anteriormente ya
se habían producido intentos de derrocar el gobierno, por ejemplo, el
“Tanquetazo”, pero la mayoría fue solucionado a través de este último y las
Fuerzas Armadas. A pesar de ello, lo anterior no fue suficiente, ya que el contexto
social y político que envolvió al mundo durante la segunda mitad del siglo XX, la
famosa “Guerra Fría”, permitió realizar un ataque al Estado, para acabar
definitivamente con el gobierno socialista de Salvador Allende. El Golpe de Estado
en Chile fue un acontecimiento muy importante que cambió radicalmente la vida
en nuestro país, de este suceso, se especulan varias informaciones, en especial
con las causas que conllevaron a realizar este Golpe Militar, que según Baradit
(2016), fueron las siguientes: “La gravísima crisis social y moral que
experimentaba el país, la incapacidad del gobierno para controlar el caos y el
constante incremento de grupos paramilitares que llevarán al pueblo de Chile a
una inevitable guerra civil.” (p. 98, 99).
En este ensayo, pondré en conocimiento, mi posición contraria acerca de
este trágico hecho ocurrido el 11 de septiembre de 1973, el cual fue una extrema
violación de los derechos humanos, a la vez, la relación que tiene este
acontecimiento con el contexto de la película “Machuca”, cuyo tema principal
aborda la horrible y desigual vida que llevan dos familias de distinta clase social,
en especial con una amistad entre dos niños y una niña, que a pesar de tener una
diferente condición socioeconómica, logran unirse entre sí para divertirse y
conocer a sus familias, esto se ve totalmente perjudicado por el Golpe de Estado,
ya que cambia la existencia de los protagonistas y luego de algunos años, no se
vuelven a ver debido a la acción de militares.
Después del Golpe Militar, hubo una gran tortura a la población chilena,
incluso la pena de muerte fue algo que se vio mucho más de lo común, al final de
“Machuca” se refleja esta práctica, realizada principalmente por militares, sobre
todo a gente pobre y humilde de campamentos, sumado a que estas personas
estaban insertas en un ambiente de tristeza, desesperación y sufrimiento.
“La dictadura militar violó los derechos humanos, sociales y económicos del
pueblo chileno, aspecto que muchos olvidan hipnotizados por las cifras
macroeconómicas” (Amorós, 2001, p. 50), esto refleja una profunda crisis
económica para los trabajadores, campesinos y pobladores, que correspondían a
gran parte de la población chilena, durante este período, esto significó una
profunda polarización de clases, ya que en un extremo se ubicaba la clase alta,
mientras que en el otro se encontraba la clase baja, y a la mitad de ambas, se
insertaba el sector medio, sin lugar a dudas, los más afectados en esta situación
fue la clase trabajadora, que simbolizaba la mayor parte de la población.
Otro punto de este periodo es la validación de un gran autoritarismo, al
proscribir las agrupaciones con ideologías marxistas y al declarar en suspensión a
los partidos políticos que estaban en contra de la Dictadura. Además, durante este
periodo se clausuró el Congreso Nacional, lo cual reflejaba una ideología fascista
y antidemocrática, lo que provocó en la población un temor profundo, al no salir de
sus casas por miedo a morir o a ser arrestados por los militares. La película
entrega momentos importantes de esta situación, los actores logran reflejar el
contexto, en donde primaba el dolor, la tristeza y el miedo; la gente corría por
escapar de los militares y por temor a morir.
Otro aspecto importante, fue el sistema de educación que se vio totalmente
transformado durante este período, según Arrieta (2014), “la lógica utilizada,
durante los primeros años de la dictadura, mantiene la implementada a nivel
social, es decir, las primeras medidas adoptadas apuntaron fundamentalmente al
disciplinamiento y a la mantención del orden al interior del sistema educativo” (p.
33). Por esta razón, la enseñanza en los institutos, colegios y universidades fueron
estrictas, con una presentación personal intachable, tal como se refleja en la
película “Machuca”, en la cual, el protagonista observó en el instituto en el que
estudiaba, como los militares le cortaban el pelo de una manera radical a algunas
personas que lo tenían demasiado largo e impresentable. Aquí se sigue una figura
ruda, valiente y estricta, ante todo, por el hecho de que un general este al mando
de un país entero, además, reflejaba una educación de carácter nacionalista y
autoritaria, que perduró, aproximadamente, por 17 duros y largos años.
En conclusión, el Gobierno Militar fue un período de sufrimiento, no solo por
el autoritarismo y fuerte nacionalismo que predominó en la Dictadura, sino también
por las grandes persecuciones y torturas hacía la población chilena, en especial, a
las personas de clase baja, esto debido entre otras cosas a su ideología, y a su
condición socioeconómica, lo que provocó muchas muertes, tema que sigue
vigente hasta el día de hoy. Además, hubo violación de los derechos humanos en
diferentes aspectos sociales y económicos, que fueron desconocidos por la gran
parte de la población, y una radical transformación al sistema de educación que
tenía como base “preservar valores morales y espirituales”. La película “Machuca”
y su historia de lucha y amistad, permite visualizar cómo era la sociedad durante la
década del 70, y me ayudó a contemplar una visión en contra de este horrible
período, dejándonos una gran enseñanza que hasta el día de hoy debemos
perdurar.
BIBLIOGRAFÍA.

Amorós, M. (2001). Chile, la herida abierta. Recuperado de


https://www.rebelion.org/docs/5297.pdf

Arrieta, V. (2014). Ciudadanía, dictadura militar y educación. Recuperado de


http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116116/Arrieta
%20Victor_2014.pdf;sequence=1.

Baradit, J. (2016). Historia secreta de Chile 2. Santiago, Chile: Penguin


Random House Grupo Editorial.

Quintana, S., Castillo, S., Pérez N., Moyano, C. & Thielemann, L. (2012).
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3° Medio. Santiago, Chile: Ediciones SM.

Urrutia, M. (2012). El Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en


Concepción (Chile). Las voces de los testigos. Doi:
http://dx.doi.org/10.4067/S0719-12432012000200006.

También podría gustarte