Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ESTAL DEL VALLE DE TOLUCA

LICENCIATURA EN QUIROPRÁCTICA
ALUMNA : BELTRÁN JARDÓN ITZEL NATALIA
ASIGANCION: Transferencia/ meta
ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA
PROFESORA : MARIA GUADALUPE RAMIREZ BERNAL
GRUPO: 2202
Abril 2021

Mecanismos de
transferencia de
genes en bacterias
La recombinación genética en bacterias es un proceso de integración de DNA exógeno en el genoma
de la bacteria receptora. Puede ocurrir mediante diferentes mecanismos:

CONJUGACIÓN

Una célula bacteriana transfiere fragmentos de DNA a otra mediante contacto


directo entre las células.

Lederberg y Tatum realizaron un experimento en el que analizaron dos estirpes


bacterianas de E.Coli que mostraban diferentes requerimientos nutritivos. En su
experimento, sembraron bacterias en placas que contenían medio mínimo sin
suplementar. Hicieron tres tipos de siembra: placas con bacterias de cada una de
las estirpes por separado y una placa con mezcla de las dos estirpes. Solo
aparecieron colonias en las placas donde se sembraron ambas estirpes
conjuntamente
Experimento de Lederberg y Tatum

Puesto que en medio mínimo solo podían crecer


estirpes que no necesitaban ningún tipo de
requerimiento nutritivo, sugirieron que debía de haber
ocurrido algún tipo de recombinación entre los
genomas de las dos estirpes bacterianas
No obstante, existía la posibilidad de que ambas
estirpes no intercambiaran genes, sino que liberaran
sustancias al medio que las otras pudieran absorber y
utilizarlas para crecer
Transformación
El proceso de transformación consiste en la conversión de un genotipo en otro por la
introducción de un DNA exógeno. Dicho proceso fue descrito por Griffith.
Durante el proceso, un DNA exógeno es integrado físicamente en el cromosoma bacteriano
receptor por un proceso de rotura e inserción. La célula susceptible de ser transformada debe ser
competente, es decir, debe poseer en su superficie proteínas específicas que se unan al DNA
exógeno. Cuando el DNA exógeno entra dentro de la célula, una de sus dos cadenas es
hidrolizada, y la otra se incorpora por recombinación al genoma de la célula huésped.
Transducción

Consiste en la transferencia del material


genético entre dos bacterias por medio de
un bacteriófago. El fenómeno de la
transducción fue descubierto por Zinder y
Lederberg en Salmonella. Esto puede
suceder porque antes de la lisis bacteriana,
cuando el material genético del fago está
siendo empaquetado, puede incorporarse
de manera errónea DNA bacteriano dentro
de la cubierta del fago. De esta manera en
una infección posterior se pueden transferir
genes bacterianos a otra bacteria.
Transducción
Existen dos formas de transducción:
∞ Generalizada.
Puede transducirse cualquier parte del
∞ Especializada
cromosoma de la bacteria donadora.
.Solo se pueden transducir regiones concretas Ejemplos;
del cromosoma donador. Un ejemplo es el bacteriófagos P1 y P22
fago λ.
Metabolismos
bacteriano
CATABOLISMO
En el catabolismo [del griego cata, abajo, y
ballein, lanzar], moléculas grandes y
complejas son descompuestas en moléculas
más pequeñas y sencillas, liberándose energía
en el proceso. Parte de esta energía es atrapada
y está disponible para realizar trabajo,
mientras que el resto se libera en forma de
calor.
En el catabolismo se distinguen tres fases, en la
primera, las macromoléculas se degradan hasta sus
unidades constitutivas, en la segunda fase, estas son
transformadas por una serie de reacciones
enzimáticas en Acetil Coenzima A (Acetil CoA), y en
la tercera fase, la Acetil CoA ingresa al Ciclo de
Krebs, donde se libera CO2 y H2O. este proceso
catabólico va acoplado a un proceso de liberación de
energía.
ANABOLISMO

• Del griego ana, arriba, es la síntesis de


moléculas complejas a partir de
moléculas más sencillas con consumo
de energía. Un proceso anabólico
utiliza energía para aumentar el orden
de un sistema
Las reacciones catabólicas aportan las materias primas y la
energía necesaria para las reacciones anabólicas. Este
acoplamiento de reacciones que liberan energía y otras que
requieren energía es posible gracias al ATP
(adenosintrifosfato). Las moléculas de ATP almacenan la
energía proveniente de las reacciones catabólicas y la liberan
en una fase ulterior para impulsar las reacciones anabólicas y
el cumplimiento de otras tareas celulares. Mucha de la energía
producida en el catabolismo se disipa en forma de calor.
FUENTES

https://www.studocu.com/es/document/universidad-
autonoma-de-madrid/genetica/apuntes/tema-9-
transferencia-de-genes-en-bacterias-y-
bacteriofagos/2436291/view

También podría gustarte