Está en la página 1de 120

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA
ÁREA ACADÉMICA
NUCLEO COJEDES

INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN LA


COMPAÑÍA ANÓNIMA NACIONAL TELÉFONOS DE VENEZUELA
(CANTV), CENTRALES KD-30 EN SAN CARLOS Y TAMANACO
DIGITAL EN TINAQUILLO ESTADO COJEDES.

TUTOR ACADÉMICO: TUTOR EMPRESARIAL:


Ing. Ali Antonio Morales V. Abog. José Yldemar Martínez
C.I. V-12.768.183 C.I. V-7.091.364

ESTUDIANTE:
Luis Manuel Silva Torres.
C.I. V-24.794.553

INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES

Tinaquillo, Julio 2019


ÍNDI CE

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................... v

ÍNDICE DE CUADROS .......................................................................................... viii

DEDICATORIA ......................................................................................................... ix

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

CAPÍTULO I. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

Ubicación geográfica. ............................................................................................... 4

Reseña histórica ........................................................................................................ 5

Misión de la empresa .............................................................................................. 20

Visión de la empresa .............................................................................................. 20

Objetivos de la empresa ......................................................................................... 20

Estructura organizativa de la empresa .................................................................... 21

Descripción de los departamentos .......................................................................... 22

Departamento de Conmutación ......................................................................... 22

Departamento de Transmisión ........................................................................... 23

Departamento de Datos...................................................................................... 24

CAPÍTULO II. RESUMEN

Título del proyecto ................................................................................................. 27

Planteamiento del problema ................................................................................... 27

Objetivos: ............................................................................................................... 31

General:.............................................................................................................. 31

Específicos: ........................................................................................................ 32

Justificación ............................................................................................................ 32

Alcances del proyecto ............................................................................................ 36

ii
Fase I: Diagnóstico. ........................................................................................... 36

Fase II: Diseño de la propuesta. ......................................................................... 37

Fase III: Factibilidad. ......................................................................................... 37

Fase IV: Implementación de la propuesta. ........................................................ 38

Limitaciones ........................................................................................................... 39

Fundamentación teórica ......................................................................................... 40

1. Teorías de comunicaciones ............................................................................ 40

1.1 Teoría de conmutación ..................................................................................... 40

1.2. Teoría de señalización ..................................................................................... 41

2. Teoría tecnológica ......................................................................................... 42

Fundamentos metodológicos .................................................................................. 44

CAPÍTULO III. PLAN DE ACTIVIDADES

OBJETIVO 01 ........................................................................................................ 54

Actividades 01 y 02 ........................................................................................... 54

Actividades 03 y 04 ........................................................................................... 56

OBJETIVO 02 ........................................................................................................ 60

Actividades 05, 06, 07 y 08 ............................................................................... 60

OBJETIVO 03 ........................................................................................................ 64

Actividades 09 Y 10 .......................................................................................... 64

OBJETIVO 04 ........................................................................................................ 67

Actividades 11 Y 12 .......................................................................................... 67

OBJETIVO 05 ........................................................................................................ 68

Actividad 13....................................................................................................... 69

CAPÍTULO IV. CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS .......................................... 72

iii
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 92

RECOMENDACIONES ........................................................................................... 94

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 96

ANEXOS .................................................................................................................... 98

iv
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 01. Ubicación geográfica de la central KD-30, San Carlos. ........................ 4


Figura 02. Ubicación geográfica de la central Tamanaco, Tinaquillo. ................... 5
Figura 03. Organigrama general de la compañía. ................................................. 21
Figura 04. Estructura Organizativa del departamento de conmutación. ............... 23
Figura 05. Estructura Organizativa del departamento de transmisión. ................. 24
Figura 06. Estructura Organizativa del departamento de datos. ........................... 25
Figura 07. Operacionalización de variables (1-2) ................................................. 49
Figura 08. Operacionalización de variables (2-2) ................................................. 50
Figura 09. Plan de actividades (1-4)...................................................................... 52
Figura 10. Plan de actividades (2-4)...................................................................... 53
Figura 11. Plan de actividades (3-4)...................................................................... 53
Figura 12. Plan de actividades (4-4)...................................................................... 54
Figura 13. Prueba de abonado. Regletas horizontales. .......................................... 56
Figura 14. Ponchado de cables. Regletas horizontales.......................................... 57
Figura 15. Consulta de abonado. ........................................................................... 58
Figura 16. Prueba en MaxTester. .......................................................................... 59
Figura 17. Equipo DSLAM. .................................................................................. 61
Figura 18. Cambio de Equipo DSLAM. ............................................................... 62
Figura 19. Tarjetas de abonado del DSLAM. ....................................................... 62
Figura 20. Tercera prueba en MaxTester. ............................................................. 63
Figura 21. Ficha técnica del Splitter...................................................................... 64
Figura 22. Ficha técnica del Splitter...................................................................... 65
Figura 23. Modulo separador de línea única. ........................................................ 65
Figura 24. Extracción de módulos (pruebas). ....................................................... 66
Figura 25. Puertos de módulos separadores de línea única. .................................. 66
Figura 26. Precio del módulo por unidad. ............................................................. 68
Figura 27. Extracción de equipos electrónicos (1-2)............................................. 69
Figura 28. Extracción de equipos electrónicos (2-2)............................................. 69

v
Figura 29. Medición de equipos electrónicos........................................................ 70
Figura 30. Módulos Reparados. ............................................................................ 71
Figura 31. Valor obtenido en segundas mediciones. ............................................. 71
Figura 32. Esquema de un edificio CANTV (Central KD-30) ............................. 73
Figura 33. Página de inicio del sistema ASAP...................................................... 75
Figura 34. Verificación de órdenes de trabajo ...................................................... 76
Figura 35. Regletas verticales, para el servicio de voz. ........................................ 77
Figura 36. Regletas verticales ADx, para el servicio de ABA. ............................. 78
Figura 37. Splitter, módulos separadores de línea única. ...................................... 78
Figura 38. Regletas horizontales. .......................................................................... 79
Figura 39. Lazos de interconexión (tendido de jumper). ...................................... 80
Figura 40. Equipo DSLAM. .................................................................................. 81
Figura 41. Tarjetas de abonado del DSLAM. ....................................................... 81
Figura 42. Esquema de la comunicación del DSLAM. ......................................... 82
Figura 43. Bastidores, sala digital. ........................................................................ 84
Figura 44. Alarmas, según su gravedad. ............................................................... 84
Figura 45. Conexiones de fibra óptica (F.O multimodo) ...................................... 86
Figura 46. Conexiones de fibra óptica (F.O monomodo) ..................................... 86
Figura 47. Fosa de cables. ..................................................................................... 87
Figura 48. Trayectoria de los cables...................................................................... 87
Figura 49. Explicación sobre código de colores. .................................................. 88
Figura 50. Técnico realizando empalmes. ............................................................. 88
Figura 51. Chequeo de abonados en armarios ADS.............................................. 89
Figura 52. Técnico explicando el funcionamiento de los nodos. .......................... 89
Figura 53. Reparación de tarjeta de abonado (1-2). .............................................. 90
Figura 54. Reparación de tarjeta de abonado (2-2). .............................................. 90
Figura 55. Medición de componentes electrónicos. .............................................. 91
Figura 56. Condensadores dañados. ...................................................................... 91
Figura 57. Antenas, central Tamanaco digital. .................................................... 106
Figura 58. Cuaderno de anotaciones. .................................................................. 106

vi
Figura 59. Conexiones de F.O. ............................................................................ 107
Figura 60. Equipos de conmutación .................................................................... 107
Figura 61. Inducción sobre el manejo de equipos de conmutación. ................... 108

vii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 01. Registro anecdótico (1-4) ............................................................................ 99


Cuadro 02. Registro anecdótico (2-4) .......................................................................... 101
Cuadro 03. Registro anecdótico (3-4). ......................................................................... 103
Cuadro 04. Registro anecdótico (4-4). ......................................................................... 104

viii
DEDICATORIA

A mi familia, Luisa Amanda Silva Ruiz, Pedro Manuel Silva Torres,


Nelida Tibizay Torres, Yeniree Betzaida Silva Torres, Laura Elisa Guedez Silva,
Sofia Isabella Guedez Silva, Fabiana Gabriela Pérez Guedez, Ediannys Camila
Gauna Silva, Elisa Victoria Gauna Silva.

A mis amigos, Elvis Enmanuel Flores Petit (Elvito-Elvisteck-Elviolao),


Genesis Analí Carmona González (La pechu), Angela Francelis Párraga Páez
(Amii), Yurley Páez Vergel (Gorda), Josmeily Josan Velásquez Bustamante (La
yoxy), Nikolay Alejandro Martínez Linares (Niko), Katherin del Valle Barreto
Mieres (Cata), Magglay Desiree Guevara Mujica (May), Victor Samuel Cortez
Duran (Samu), Jose Daniel Matute Farfan (Dani).

A mis docentes, Rosangela Chinchilla, Julio Enríquez, Julio Cordero,


Albert Hernández, Luis Silva, Che Paredes y Ali Morales.

Gracias por enseñarme que la luz brilla para todos, solo debes saber mirar.

ix
INTRODUCCIÓN

La comunicación es un proceso en el cual dos o más personas establecen


un contacto con la finalidad de transmitir información. Bajo este enfoque, es
necesario destacar que la misma es imprescindible en la vida cotidiana puesto que
gracias a esta existe la sociedad tal y como se conoce actualmente.

Con el paso del tiempo, y debido a la creciente necesidad del hombre de


comunicarse, se crean medios de comunicación cada vez más adaptados a la
realidad de las épocas, entre los más usados a nivel mundial se pueden mencionar
el teléfono, la radio, la televisión y el internet. En este sentido, es necesario
destacar que en nuestro país la comunicación es un derecho constitucional al igual
que muchos otros como por ejemplo la educación.

Actualmente uno de los medios de comunicación más utilizados a nivel


nacional es el teléfono y el internet, siendo la telefonía y el internet importantes
ramas de investigación en este país. Aunado a esto, en el territorio nacional existen
diversas organizaciones encargadas de garantizar el servicio de telefonía como lo
son CANTV, MOVILNET, MOVISTAR, DIGITEL, entre otras, las cuales
brindan apoyo a egresados en esta área ofreciendo prácticas profesionales o
pasantías, las cuales constituyen un componente esencial de la formación de los
estudiantes de educación superior, quienes con ellas inician su inserción en el
mundo laboral por un periodo determinado, tendiéndose así un puente entre la
teoría y la práctica, entre la etapa formativa y el ingreso al mercado de trabajo.

Cabe destacar queen Venezuela, existen muchos profesionales los cuales


pueden desenvolverse perfectamente en estas áreas, como es el caso del ingeniero
de telecomunicaciones, el cuales un profesional capaz de planificar, diseñar,
gestionar y optimizar sistemas de telecomunicaciones que integren diferentes
servicios, tecnologías y medios de transmisión de conformidad con regulaciones
2

nacionales y estándares internacionales. Propone y formula soluciones de


telecomunicaciones en respuesta a requerimientos de capacidad, calidad de
servicio, conectividad, interoperabilidad, uso efectivo de recursos y sustentabilidad
del desarrollo, considerando sus implicaciones sociales, económicas, ambientales
y éticas.

En este mismo orden de ideas, en la Universidad Nacional Experimental


Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) las prácticas profesionales constituyen
el último eslabón en el proceso académico del estudiante, siendo un requisito la
aprobación de las mismas. Para esto se cuenta con un periodo de 16 semanas,
durante este lapso debe proponerse un proyecto que pueda solucionar alguna
problemática existente en la compañía en la cual se desenvolverá el estudiante.

En este sentido, la propuesta presentada a continuación lleva por nombre


“Reparación de módulos separadores de línea única ADSL2+ para bloque BRCP-
SP de 3M” y es ejecutada en la Compañía Anónima Nacional Teléfonos
Venezuela (CANTV) específicamente en la central Tamanaco Tinaquillo. Durante
este proceso se elaboró un informe el cual esta divido en cuatro capítulos para
explicar de forma detallada todos los procedimientos llevados a cabo para la
consecución de tal fin.

En el capítulo I se especifica toda la información referente a la compañía


donde se realizan las prácticas profesionales, haciendo énfasis en la ubicación
geográfica, la reseña histórica, misión, visión, objetivos y la estructura
organizativa; de la misma forma, se describen los departamentos en los cuales se
realizaron las pasantías, detallando los mecanismos de obtención de información.

Posteriormente se presenta el capítulo II, en esta etapa se detallan los


procesos llevados a cabo durante la investigación, iniciando con el planteamiento
del problema, continuando con la formulación de objetivos, la justificación,
limitantes, alcances, aspectos teóricos y aspectos metodológicos empleados. En
este sentido, continuando con la elaboración del informe se plantea el capítulo III
3

el cual a su vez se divide en dos partes, en la primera se presenta el plan de trabajo


representado a través de un diagrama de Gantt y la segunda describe las
actividades ejecutadas para la elaboración del proyecto.

De igual forma, se plantea en capítulo IV en el cual se detallan los


conocimientos adquiridos durante el proceso de pasantías y para finiquitar se
presentan las conclusiones obtenidas y las recomendaciones pertinentes a la
universidad, a la empresa y a futuros pasantes.
4

CAPÍTULO I

Información de la empresa
Este capítulo está orientado a conocer información pertinente a la
Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela CANTV, en donde se
detallan la ubicación geográfica de la misma, una breve reseña histórica, su
misión, visión, objetivos y departamentos donde el estudiante se desenvolverá a lo
largo del proceso de prácticas profesionales.

Ubicación geográfica.
Calle José Tadeo Monagas, con Av. José Laurencio Silva, Central KD-30,
San Carlos Estado Cojedes

Figura 01. Ubicación geográfica de la central KD-30, San Carlos.


Fuente: Google Earth, 2019. Tomada para fines ilustrativos.
5

Calle Arichuna, Urbanización Tamanaco, Central Tinaquillo Estado


Cojedes.

Figura 02. Ubicación geográfica de la central Tamanaco, Tinaquillo.


Fuente: Google Earth, 2019. Tomada para fines ilustrativos.

Reseña histórica

Conocer la historia de cualquier organización es de suma importancia


para familiarizarse con los procesos que han transcurrido desde su creación, de
esta manera dividir el proceso en periodos muestra una visión clara de los hechos
ocurridos en un determinado intervalo de tiempo. En este contexto, se presenta una
breve reseña histórica de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela
CANTV dividida de la siguiente manera:
6

1930-1952: El inicio de la era del cobre

En los últimos años del gobierno del General Juan Vicente Gómez, el
entonces Ministro de Fomento, Gumersindo Torres, otorga una concesión para
construir y explotar una red telefónica en el Distrito Federal y los llamados
Estados de la Unión. El beneficiario de esta concesión fue el comerciante Félix A.
Guerrero, quien luego de haber suscrito la concesión el 4 de abril de 1930, se
asocia con el comerciante Manuel Pérez Abascal y el abogado Alfredo Damirón y
constituyen la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV).

CANTV fue inscrita formalmente en el Registro de Comercio el 20 de


junio de 1930 y, diez días después, compra la Compañía de Teléfonos de
Maracaibo. Ese mismo año, en octubre, adquiere la Venezuelan Telephone and
Electrical Appliances Company Limited, empresa de origen inglés que proveía
servicios de teléfonos desde Caracas hasta las poblaciones de Puerto Cabello, San
Juan de Los Morros, Ocumare del Tuy y Macuto. Ese año se inaugura la primera
central Strowge, que utiliza el sistema "paso a paso", con lo cual se inicia la
automatización del servicio telefónico y la multiplicación de centrales debido al
incremento de suscriptores.

En 1931, CANTV sigue creciendo aceleradamente y adquiere las


instalaciones telefónicas que funcionaban en Ciudad Bolívar. En septiembre de ese
mismo año, el Ministerio de Fomento declara abierto el servicio Radiotelefónico
Internacional que operaba en ese mismo ministerio

En 1936, el general Eleazar López Contreras crea el Ministerio de


Comunicaciones, que incluye, entre sus unidades, la Dirección de
Telecomunicaciones, y se promulga la Ley de Telecomunicaciones que deroga la
Ley de Teléfonos y Telégrafos Federales vigente desde 1918. Así mismo, el 29 de
7

julio de 1940 se promulga la nueva Ley de Telecomunicaciones que asigna al


Estado la administración de estos servicios.

En 1946, con la llegada de la Junta de Gobierno que derroca al presidente


Isaías Medina Angarita, se produce un cambio en el criterio imperante hasta
entonces en materia de servicios telefónicos, como el hecho de otorgar
concesiones de dichos servicios para que fueran explotados por particulares. A
partir de ese momento, el Estado comienza a contratar y administrar directamente
redes de telecomunicaciones. Un año más tarde, a través de la Dirección de
Telecomunicaciones, contrata con la empresa Ericsson la instalación de un sistema
telefónico de 1.150 líneas automáticas y 420 manuales para las poblaciones del
estado Táchira. Al asumir la explotación directa de los servicios de telefonía, el
Estado comienza a desplazar a CANTV como principal prestatario privado de los
servicios telefónicos en Venezuela.

Para 1950, existían en el país, 48.529 líneas de teléfonos. En 1951,


CANTV desarrolla un plan de expansión y modernización de sus líneas que le
permitirían, en un lapso de cinco años, corregir las deficiencias del servicio y
ampliar su red, la cual resultaba insuficiente para el crecimiento y demanda del
país. El Ejecutivo Nacional designó una comisión de alto nivel para analizar el
referido proyecto, dicha comisión concluye, en 1953, en rechazar las solicitudes de
la empresa, y esta decisión abre paso a lo que sería una nueva etapa: La
nacionalización de CANTV.

1953-1991: la primera nacionalización

En 1953, la nación adquiere la totalidad de las acciones ordinarias de


CANTV. El objetivo era crear una nueva red telefónica independiente y solamente
utilizar las partes aprovechables de la anterior empresa. En este proceso, la
compañía Telephone Properties LTD mantuvo importantes acciones que fueron
8

posteriormente adquiridas por el Estado en 1968. De esta manera, el Estado


venezolano inicia un proceso de adquisiciones de empresas telefónicas que
culmina con la compra de la Compañía de Teléfonos de San Fernando de Apure en
1973.

El 26 de enero de 1975, ya bajo el control de la nación, se celebra una


Asamblea Extraordinaria en donde se incrementa el capital social de la empresa; se
aumenta el valor nominal de las acciones comunes; se reforman los Estatutos
Sociales y se modifica el contrato de concesión suscrito con el Ejecutivo Nacional.
En este último punto, se revisa el Contrato de Concesión otorgado a Félix A.
Guerrero, vigente hasta entonces por casi 25 años, a objeto de dotar a CANTV de
las atribuciones y facultades que requería para afrontar la modernización del
servicio telefónico, la extensión de sus redes a localidades no servidas, la inversión
de sus utilidades en el fomento y mejora del servicio en general y otras finalidades
acordes con la envergadura de los planes que tenía en ejecución el Estado.

Después de 1958, con la caída del régimen del General Marcos Pérez
Jiménez, la planificación se visualiza como el agente rector de desarrollo
económico y se comienzan a elaborar los Planes Quinquenales de la nación, en los
cuales las telecomunicaciones tienen una importancia capital. El Estado comienza
a visualizar la necesidad de crear una instancia de planificación, separada de
CANTV, que, en principio, se denominó Comisión Nacional de
Telecomunicaciones, y luego se convirtió en la Dirección de Telecomunicaciones
del Ministerio de Comunicaciones.

En junio de 1962, el Ejecutivo Nacional le asigna a CANTV la operación,


administración y desarrollo de los servicios de telefonía local, larga distancia,
télex, radio, facsímil, teléfonos, transmisión de datos y otras facilidades para la
transmisión de radiodifusión y televisión. Ese mismo año, el Gobierno Nacional
solicita al Fondo Especial de las Naciones Unidas una ayuda para la creación del
9

Centro de Estudios para Técnicos de Telecomunicaciones (CETT), aporte que se


concreta en 1964 con la firma del Plan de Operaciones suscrito por el Ministerio
de Comunicaciones, el Subsecretario General de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT) y representantes del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD).

Las actividades del CETT comenzaron con la formación de 400 técnicos


preparados para mantener los equipos instalados. El jefe de la misión del PNUD
fue Jan Deketh, uno de los asesores más interesados en el desarrollo del CETT, del
cual fue profesor y cuyo nombre lleva uno de los edificios del centro educativo.

El 12 de junio de 1964, CANTV suscribe un contrato con la American


Telephone and Telegraph, (AT&T) y la Transoceanic Communications
Incorporated para la construcción de un cable submarino, con capacidad de 83
canales, que enlazaría a Venezuela con las Islas Vírgenes para establecer
comunicaciones confiables y de calidad con Estados Unidos. Este cable submarino
entró en servicio en agosto de 1966. En ese período (Plan Quinquenal 1963-1967),
se introduce el Discado Directo Nacional y la instalación de las primeras centrales
télex.

En 1965 Venezuela firma, como uno de los primeros países asociados, los
acuerdos interinos del Consorcio Internacional de Comunicaciones Vía Satélite
(Intelsat). El 29 de noviembre de 1970 se inaugura la Estación Rastreadora
Camatagua I, con la cual Venezuela se interconecta con el mundo a través del
satélite Intelsat IVA. Más tarde, en enero de 1973, se crea la empresa
Manufacturas Plásticas y Telefónicas MPT (Maplatex), con el propósito de
producir 750 mil teléfonos anuales para la industria nacional. En 1974, Cantv
adquiere 45% de las acciones de Maplatex; posteriormente la empresa se separa
del grupo.
10

En 1975 la tasa interanual de instalación de suscriptores telefónicos


alcanza un nivel inusual: 17%, cifra que irá disminuyendo progresivamente en
años posteriores. En octubre de ese mismo año, se constituye la filial C.A.
Venezolana de Guías (Caveguías). En esta empresa CANTV participa con 40% de
las acciones para ese momento. El 12 de octubre de 1977 se inaugura el Cable
Columbus, con una longitud de 6.012 kilómetros, 503 repetidoras y 1.840 canales.
Es propiedad de Venezuela en un 70% mientras que el restante 30% es de España
y enlaza a Venezuela con las Islas Canarias.

En 1979, CANTV arriba al primer millón de líneas fijas instaladas. El


Plan Quinquenal de CANTV 1979-1983 contempla la diversificación de los
servicios: telefonía rural con acceso múltiple, construcción de redes de transmisión
de datos, radio y TV; planes que no pudieron cumplirse porque comienzan a
ocurrir desajustes en el panorama económico nacional y se restringe el apoyo
financiero del Estado. Mientras tanto, a nivel internacional, hay un desarrollo
intensivo de innovación en microelectrónica e informática que invade el mercado
mundial de suministros. Este hecho afecta la adquisición de insumos para
CANTV, cuya red se va quedando obsoleta frente a estos cambios tecnológicos.

El programa de modernización previsto por CANTV en 1988 contempla


la fabricación nacional de un millón de aparatos telefónicos; 2 millones de
kilómetros/par de planta externa; la construcción de 82 edificios y el desarrollo de
7 proyectos de transmisión digital a través de fibra óptica a fin de instalar 678.000
nuevos clientes en 1989 y elevar la densidad telefónica de 6 a 12 teléfonos por
cada 100 habitantes. Estos proyectos no pueden concretarse por no haberse
previsto la infraestructura necesaria; sin embargo, se instalan 300.000 nuevas
líneas.

En 1990 se vence el Contrato de Concesión que CANTV tiene con el


Estado por 25 años. En esos tiempos, el Estado atraviesa por una comprometida
11

situación financiera para afrontar los requerimientos de los servicios de


telecomunicaciones, de acuerdo con las proyecciones de aquella época, se
requerían 300.000 nuevas líneas anuales durante 10 años para satisfacer la
demanda en un 80%, lo cual significaba una inversión anual de mil millones de
dólares hasta el año 2000. El Estado prorroga por seis meses el contrato de
concesión vencido mientras decide cuál será la fórmula para afrontar la situación.
Se nombra una comisión integrada por el Ministerio de Transporte y
Comunicaciones, el Fondo de Inversiones de Venezuela y la oficina de
Coordinación de Planificación de la Presidencia de la República (Cordiplan) que
se pronuncia a favor de la privatización de la empresa.

En tal sentido, se abre una licitación internacional para la venta de 40%


de las acciones de CANTV, con lo cual se otorgaron derechos para instalar,
desarrollar, mantener y comercializar el servicio de telecomunicaciones del país.
El 15 de diciembre de 1991, en acto público, se abren los sobres de las ofertas y
resulta ganador el Consorcio VenWorld Telecom, C.A. El Consorcio VenWorld
estaba liderado por GTE Corporation, con 51% de las acciones, y lo integraban,
además, Telefónica Internacional de España, la C.A. Electricidad de Caracas, cada
uno con 16%, el Consorcio Inversionista Mercantil CIMA con 12% y AT&T
Internacional con 5% del capital. Se iniciaba así una nueva etapa en la historia de
CANTV.

1991-2007: de compañía de teléfonos a corporación de telecomunicaciones

Desde diciembre de 1991 hasta 2007, la Corporación CANTV ha


transitado por tres lustros de crecimiento, aprendizaje colectivo y desarrollo
continuo que ha definido sus fortalezas actuales. Para comprender la
transformación protagonizada por la empresa en este lapso, debemos subdividir
este período en cuatro grandes etapas:
12

1992-1997: Expansión y modernización de las redes

Durante los primeros seis años como empresa privatizada, se emprende la


expansión y modernización de las redes de voz y datos, fijas y móviles; gracias a
la mayor inversión de capital que una empresa privada haya realizado en el país:
más de 3.000 millones de dólares. Esta novedosa plataforma tecnológica, que
cubre todo el territorio nacional, permite atender la creciente demanda de
telecomunicaciones de los venezolanos, gracias a su actualización permanente,
como ocurrió posteriormente con la red de Movilnet.

En efecto, se construyen 1.981 kilómetros del más importante proyecto de


CANTV para este período: el sistema de fibra óptica interurbana, el cual permitiría
la interconexión de las principales ciudades del país a la plataforma de
telecomunicaciones más avanzada y confiable existente en Latinoamérica.
Se pone en servicio la primera fase de la red ATM/Frame Relay para la
transmisión de datos y video a gran velocidad, y se inicia la conversión de la
plataforma en red inteligente.

La digitalización de la red de acceso pasa de 20% a 62%, gracias a un


ambicioso plan de digitalización y modernización de centrales en todo el territorio
nacional. En paralelo, se lleva a cabo un agresivo plan de actualización y
expansión de la planta de teléfonos públicos. Este período se cierra con más de
70.000 aparatos instalados en toda la nación.

En el plano del tráfico desde y hacia Venezuela con el mundo, éste es el


período de mayor impulso a través de la conexión a los distintos cables de fibra
óptica submarinos y las adecuaciones tecnológicas a la estación terrena
"Camatagua".
Asimismo, se avanzó en la instalación del cable costero de fibra óptica y
entran en servicio los cables submarinos de fibra óptica Américas I, Columbus II y
13

Panamericano, lo cual garantiza a CANTV la comunicación simultánea digital de


voz, datos y video entre Venezuela y Norteamérica, el Caribe, Suramérica y
Europa.

Uno de los planes especiales que marcó la cultura de CANTV, fue el


desarrollo del Programa de Mejoramiento del Servicio, a través del Plan Caracas y
del Plan Zulia-Falcón, por medio del cual se reconoció públicamente deficiencias
en la solución de averías, instalación de líneas y atención en las Oficinas
Comerciales, y se asumió el compromiso de superarlas. Esta iniciativa se concretó
con éxito, mediante un seguimiento soportado por programas Cara a Cara entre la
gerencia y el personal, que permitieron identificar conjuntamente las debilidades
internas y diseñar y ejecutar los planes de acción correctivos.

Otro de los hitos de este período es la constitución de Movilnet el 19 de


mayo de 1992, que en su primer año alcanzó 21.000 clientes, y pronto se
convertiría en la primera operadora celular del país en digitalizar su red. Bajo la
tecnología TDMA (Time Division Multiple Access) se impulsan productos y
servicios que marcan un nuevo cambio en el mercado celular, como el servicio de
identificación de llamadas. En 1993 se produce el relanzamiento de Caveguías,
mediante un cambio accionario que eleva el control de Cantv a 80%, con un socio
estratégico (Grabados Nacionales del Grupo Capriles), que aportó 20% del capital
accionario. Caveguías orienta sus servicios al cliente, moderniza su infraestructura,
cambia su imagen y logo.

En noviembre de 1995 nace CANTV Servicios -posteriormente


convertida en Cantv.net-, con el propósito de proveer a los clientes servicios de
valor agregado. A la postre será la insignia de modernización de la Corporación al
impulsar masivamente el servicio de Internet en Venezuela, liderazgo que sigue
consolidando a través de los años. En este período se fortalece la privatización,
luego de que el 22 de noviembre de 1996 la República de Venezuela colocara en
14

oferta pública 34,8% del capital accionario, con lo cual CANTV, como VNT,
cotiza sus acciones en la Bolsa de Nueva York, y como TDV.D en la Bolsa de
Valores de Caracas.

1998/2000: Transformación y orientación comercial

Esta etapa caracteriza la evolución de la empresa hacia el mercado ante la


inminente apertura total del sector. Se concreta la transformación de la estructura
organizacional de CANTV y se crean las unidades de negocio con un nuevo enfoque
estratégico: el cliente. Durante esta etapa, CANTV consolida el proceso de
transformación anunciado en 1997, a raíz de la formulación de un nuevo plan
estratégico. Se inicia así una nueva ruta, luego de la etapa de evolución tecnológica,
orientada hacia el cliente como razón de ser de la empresa, con lo cual la cultura
corporativa da un giro donde el mercado pasa a dominar la dinámica de la gestión de
la organización; aprendizaje que se venía gestando con el ímpetu competitivo que ya
protagonizaba Movilnet, compañía que siempre estuvo en competencia.

Es así como en CANTV se crea la figura organizacional de las Unidades


de Negocio: Grandes Clientes, Gobierno, Clientes Comerciales, Mercado Masivo,
Telefonía, Compartida e Interconexión. El objetivo de esta nueva estructura era
diversificar y dividir las funciones específicas de atención, servicio y mercadeo de
los productos de acuerdo con el tipo de cliente de la empresa. Las Unidades de
Apoyo, en conjunto con la Red, el Centro de Servicios Compartidos, Sistemas y
las empresas asociadas, tienen como misión respaldar los procesos de las Unidades
de Negocio.

Dentro del proceso de expansión comercial, se remozan las Oficinas de


Atención al Cliente, las cuales se orientan, durante esta época, hacia la atención y
venta, y dejan de lado sus funciones casi exclusivas de recaudación.
Paralelamente, se introducen novedosos puntos de contacto con el cliente, como
15

los Centros de Comunicaciones y las Taquillas de Paso, que además de recaudar


comienzan a ofrecer también productos y servicios de la empresa; de igual manera,
se produce la explosión del segmento prepago en el mercado celular venezolano,
hecho que capitaliza Movilnet para incrementar su cartera de clientes, que pasa de
228.000 en 1998 a casi 1.500.000 para el año 2000.

En este período, se inicia también el avance de Internet a través de


Cantv.net. De la mano de esta filial, nace el producto Acceso a Banda Ancha
(ABA) -que años más tarde pasa al portafolio de CANTV-, el cual revoluciona el
servicio de conexión a Internet en el mercado venezolano. En 1997 nace el Fondo
Social CANTV, con el propósito de colaborar con programas de reinserción de
niños y jóvenes en el sistema educativo.

2001/2003: Integración en competencia

Luego de la aprobación de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones y el


comienzo de la apertura total del mercado de las telecomunicaciones, CANTV, como
Corporación, evoluciona hacia la integración de las empresas del grupo, este proceso
permite ofrecer, en un mercado totalmente en competencia, productos y servicios
integrales, unificar los medios de prepago y fortalecer la cartera de clientes a través
de una fuerza de ventas común. Internamente, luego de una fertilización cruzada entre
los empleados de las distintas empresas del grupo, la integración ayuda a contar con
la mejor gente en la posición adecuada.

A partir de 2001, CANTV presenta una identidad de marca corporativa


uniforme, símbolo de la comunicación abierta a través de un amplio abanico de
productos y servicios. Una muestra emblemática de este proceso es la tarjeta de
servicios prepagados "Ún1ca", verdadero pasaporte de comunicaciones, este
producto puede emplearse para acceder a servicios de telefonía fija y celular,
Internet, telefonía pública y llamadas internacionales.
16

A nivel organizativo, se consolidan las Unidades de Apoyo para prestar


servicios a toda la Corporación. Asimismo, las fuerzas de venta de las empresas
que integran CANTV trabajan ahora en conjunto para satisfacer, de forma integral,
las necesidades de los clientes: servicios de voz vía la red fija o celular,
transmisión de datos, Internet, ventas para publicaciones y directorios. Se inició,
durante esta fase, la integración de los canales de venta, para que, en cada punto de
contacto con la Corporación, el cliente pudiera obtener productos y servicios
corporativos. Así mismo comenzó un proceso de integración de las redes fijas y
móviles, lo que ha permitido ofrecer, por ejemplo, servicios de telefonía fija
inalámbrica.

2004/2006: Crecimiento para abrir horizontes

Mercado de la banda ancha, de los contenidos y de las transacciones


electrónicas a través de las redes fijas y móviles. En lo interno, se fortalecen y
actualizan los sistemas tecnológicos y se establecen procesos flexibles y
productivos, basados en la calidad y la pasión por la ejecución; de esta forma, se
abre un nuevo camino para convertir a CANTV en una Corporación sobresaliente.
En este sentido, la Corporación incrementa agresivamente su base de clientes,
tanto en telefonía móvil como en telefonía fija inalámbrica; aprovechando la
ampliación de la cobertura de la red CDMA 1X, al llegar a mercados no atendidos
mientras continúa la expansión de la red fija.

Por medio de la instalación de puertos ABA en la mayoría de las centrales


fijas y la capacidad de transmisión de datos a través de la nueva tecnología EvDO,
CANTV y Movilnet consolidan un liderazgo absoluto en el mercado de banda
ancha e Internet. Las transacciones electrónicas se convierten en uno de los nuevos
servicios provistos por la Corporación, tanto a través de las tarjetas de prepago
Ún1ca como de Internet y la mensajería de texto móvil; adicionalmente, la
17

provisión de contenidos y servicios de valor agregado abren una nueva frontera de


negocios para la empresa, para lo cual se establecen alianzas estratégicas de gran
alcance.

Se realiza una revisión profunda de los procesos internos y se modernizan


los sistemas de soporte al negocio que facilitan el diseño y lanzamiento de
productos; así como las ventas y la atención al cliente en cualquiera de los canales
de las empresas del grupo. La oferta de servicios para las mayorías toma un auge
especial, mejorando la calidad de vida de la población de menores recursos.

Los servicios integrales de la Corporación se convierten en un elemento


indispensable para el desarrollo y productividad de las pequeñas y medianas
empresas. En este período se inicia el Programa Super@ulas, con más de 90
unidades instaladas hasta la fecha, que permiten reducir la brecha digital en
poblaciones remotas y ofrecer servicios de Internet a sus alumnos; el personal
profundiza sus conocimientos y profesionalismo a través de los planes individuales
de desarrollo y se consolida una cultura de pasión por la ejecución, con lo cual el
talento juega un rol clave para que la empresa sobresalga al convertirse en una
Corporación líder en el mercado.

La CANTV actual:

La Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV) como


Empresa del Estado venezolano tiene como objetivo fundamental proveer del acceso
a las telecomunicaciones a todas y todos los ciudadanos, para contribuir así a
impulsar su buen vivir y consolidarse como una sociedad tecnológicamente incluida.
Instalación de nuevas líneas telefónicas, inclusión del Poder Popular a través de
Mesas Técnicas de Telecomunicaciones, incorporación a las telecomunicaciones de
poblaciones desasistidas, impulso a los servicios de Internet, conexión de poblaciones
remotas a través del Satélite Simón Bolívar, entre otros, han sido y seguirán siendo la
18

punta de lanza de CANTV para el fortalecimiento del proceso revolucionario y el


desarrollo de la Venezuela socialista.

La Empresa de telecomunicaciones junto a sus filiales, Movilnet y


Caveguías, cuenta con 12 mil 435 servidoras y servidores públicos responsables y
comprometidos con la labor de llevar las tecnologías de la información y la
comunicación a todos los rincones del territorio nacional. Asimismo, en su haber
de talento humano, cuenta con el trabajo y el esfuerzo de cooperativas,
proveedores, aliados sociales y accionistas.

Democratización de las telecomunicaciones

Hasta el primer trimestre del año 2011, CANTV ha llevado a más de 6


millones de personas los servicios de telefonía fija, más de 15 millones de
venezolanas y venezolanos tienen línea móvil y 1 millón 700 mil usuarios con el
servicio de Internet. En su empeño por el buen vivir de las venezolanas y de los
venezolanos, los dividendos de la Empresa del Estado venezolano se han utilizado
para saldar la deuda social heredada. Estos dividendos durante los cuatro años de
nacionalización se han incrementado llegando así a la cifra histórica de 4 mil 161
millones de bolívares.

Expansión tecnológica

Como Empresa de telecomunicaciones también se ha abocado a mejorar


su plataforma tecnológica, y para ello, la inversión asignada superó los 700
millones de dólares, en el primer trimestre del año 2011. Con la construcción de
más de 6.609 kilómetros de Fibra Óptica y la interconexión con los 12 mil 214
kilómetros de fibra de las redes del Estado de la Red Nacional de Transporte,
CANTV lleva de manera más rápida y eficiente sus servicios, además amplía la
cobertura móvil en el territorio nacional al contar con 3400 radiobases distribuidas
19

en: 1.431 con tecnología CDMA, más de mil 300 antenas GSM y 538 con
tecnología UMTS.

Conectar a sectores de la salud, educación, seguridad y defensa, energía y


petróleo, y alimentación se ha hecho posible gracias a la colocación en órbita del
Satélite Simón Bolívar. Desde el punto de vista de conexión internacional,
CANTV interconecta a Venezuela con los países de América Latina y El Caribe, a
través de proyectos como el Cable Submarino de fibra óptica que nos enlaza con
Cuba y Jamaica; la interconexión con Brasil, representando la integración del
Continente; y el convenio entre Venezuela y Uruguay que permite que éste utilice
hasta 10 MHz del espectro posicionado en su órbita, para mejorar las
comunicaciones en todo el territorio rioplatense.

Entre sus nuevas propuestas se encuentra el servicio de Televisión Directa


al Hogar (TDH), denominado CANTV Televisión Satelital que busca proporcionar
a las venezolanas y a los venezolanos una televisión con contenido sano, libre de
violencia, apoyado en las bondades que ofrece el Satélite Simón Bolívar.

Telecomunicaciones para el poder popular

CANTV para impulsar el Poder Popular cuenta en la actualidad con más de


1.200 Mesas Técnicas de Telecomunicaciones donde participan activamente más de 4
mil comunidades organizadas; más de 300 Esquemas Asociativos Solidarios
conformados por más de 6 mil cooperativistas. Dicha institución, es hoy, la Empresa
del Estado venezolano que busca el bienestar de todas las venezolanas y todos los
venezolanos al brindarles los servicios de voz, datos e Internet con calidad,
demostrando así ser una Empresa rentable para la consolidación del Socialismo
Bolivariano.
20

Misión de la empresa

Somos la empresa estratégica del estado venezolano operadora y


proveedora de soluciones integrales de telecomunicaciones e informática,
corresponsable de la soberanía y transformación de la nación, que potencia el
poder popular y la integración de la región, capaz de servir con calidad, eficiencia
y eficacia, y con la participación protagónica del pueblo, contribuyendo a la
suprema felicidad social.

Visión de la empresa

Ser una empresa socialista operadora y proveedora de soluciones


integrales de telecomunicaciones e informática, reconocida por su capacidad
innovadora, habilitadora del desarrollo sustentable y de la integración nacional y
regional, comprometida con la democratización del conocimiento, el bienestar
colectivo, la eficiencia del estado y la soberanía nacional.

Objetivos de la empresa

• Ser el mejor proveedor de soluciones integrales de telecomunicaciones en el


mercado, defendiendo la marca y el cliente.
• Avanzar hacia la soberanía tecnológica para posibilitar el desarrollo del país, y
para contribuir para una gestión efectiva de nuestra nación.
• Garantizar que la población venezolana pueda contar con los servicios de
telecomunicaciones y así mejorar su calidad de vida.
21

• Aplicar la tecnología para responder oportunamente a las necesidades y


requerimientos del mercado.
• Crear y mantener ventajas competitivas mediante el manejo de la información
de nuestra base de clientes.

Estructura organizativa de la empresa

Figura 03. Organigrama general de la compañía.


Fuente: Gerencia del estado Cojedes, 2019.
22

Descripción de los departamentos

Departamento de Conmutación
El Departamento de Conmutación, es un área técnica la cual está
vinculada a la Gerencia Operativa Cojedes y a su vez depende de la Gerencia
General de Tecnología y Operaciones de CANTV, la misma está conformada por
un grupo de técnicos especialistas, los cuales se encargan dela administración y
distribución del servicio de voz y datos, salida y aprueba retiros, como también los
cambios de enlaces o cualquier función a realizar por los técnicos del área de
distribución o los técnicos de planta externa garantizando la continuidad operativa
para cumplir y satisfacer las expectativas de los clientes según los contratos de
servicios establecidos, forjando valor agregado con altos estándares de calidad.

Objetivos del Departamento de Conmutación

• Mantenimiento preventivo y correctivo a las centrales AXE / NEAX y las


plataformas de ABA (DSLAM).
• Monitoreo y supervisión de las centrales PSTN / AXE / NEAX.
• Monitoreo de equipos DSLAM (Alcatel / Huawei / Sony Ericsson).
• Monitoreo de alarmas de las centrales AXE.
• Aprovisionamiento de servicios verticales en centrales, control de órdenes de
servicio y nodos de acceso.
• Atención de averías de voz de las diferentes plataformas (PSTN /NEAX).
• Atención de averías de banda ancha en las diferentes colas (ABAPI /ABAPIM
/ ABAPIP / ABARPI).
• Apoyo a diferentes departamentos de ingeniería y proyectos.
• Supervisión y control sobre los puntos de ABA de los diferentes proveedores.
• Aceptación e implementación de equipos DSLAM (Alcatel / Huawei /Sony
Ericsson).
23

• Aceptación e implementación de equipos de acceso (Indoor / Outdoor)


Huawei y ZTE.
• Actualización de data en el sistema ASAP de los nodos de acceso y las
plataformas ABA.
• Mantenimiento preventivo sobre los equipos NGN (UMG / SG).

Figura 04. Estructura Organizativa del departamento de conmutación.


Fuente: Del autor, 2019.

Departamento de Transmisión
El Departamento de Transmisión, es un área técnica vinculada a la
Gerencia Operativa Cojedes la cual depende de la Gerencia General de Tecnología
y operaciones de CANTV, está conformado en su totalidad por expertos, los
mismos van desde técnicos terceros, en telecomunicaciones hasta técnicos
especialistas, dedicados a detectar, prevenir, diagnosticar y solucionar fallas en la
fibra óptica, estaciones satelitales, sala PCM y estaciones repetidoras, la última
antes mencionada está siendo reemplazada por tecnología más vanguardista en los
medios de transmisión, garantizando la continuidad operativa para cumplir y
satisfacer las expectativas de los clientes según los contratos de servicios
establecidos, forjando valor agregado con altos estándares de calidad.
24

Objetivos del Departamento de Transmisión

• Mantenimiento preventivo y correctivo de las estaciones del Estado


Cojedes.
• Supervisión de la sala PCM.
• Atención de averías de transmisión en las diferentes estaciones del Estado
Cojedes.
• Apoyo a diferentes departamentos de ingeniería y proyecto.
• Aceptación e implementación de equipos (Huawei y Alcatel).
• Mantenimiento preventivo y correctivo sobre los ODF.
• Mediciones de la fibra óptica en los ODF.
• Monitoreo de alarmas en los equipos DWDM.

Figura 05. Estructura Organizativa del departamento de transmisión.


Fuente: Del autor, 2019.
Departamento de Datos
El Departamento de Datos, es un área técnica enlazada a la Gerencia
Operativa Cojedes la cual depende de la Gerencia General de Tecnología y
25

operaciones de CANTV, siendo dirigida y atendida por técnicos conocedores en el


área, hasta técnicos especialistas, los cuales están dedicados a detectar, prevenir,
diagnosticar y solucionar fallas en los diferentes switchs, garantizando la
continuidad operativa para cumplir y satisfacer las expectativas de los clientes
según los contratos de servicios establecidos, forjando valor agregado con altos
estándares de calidad.

Objetivos del Departamento de Datos

• Mantenimiento preventivo y correctivo de los switchs CX600.


• Monitoreo de los switchs CX600.
• Configuración de los switchs telindus (1424, 1431, 2801).
• Atención de averías de datos en los nodos y armarios.
• Apoyo a diferentes departamentos de ingeniería y proyecto.

Figura 06. Estructura Organizativa del departamento de datos.


Fuente: Del autor, 2019.

Durante el desarrollo de la investigación, es de vital importancia la


información que el investigador recoja de forma directa en la fuente objeto de
26

estudio. Las técnicas de recolección de datos permiten la obtención sistemática de


información acerca de los objetos de estudio (personas, objetos y fenómenos) y de
su entorno, para efectos de este primer capítulo, la técnica utilizada fue la
entrevista, la cual es definida como: “una técnica que permite obtener datos
mediante un dialogo que se realiza entre dos personas cara a cara: el entrevistador
"investigador" y el entrevistado; la intención es obtener información que posea
este último” (Martins, 2017).

En este mismo orden de ideas, un instrumento es cualquier recurso que


pueda utilizar el investigador para obtener la información requerida para su
trabajo, el mismo está definido como: “dispositivo o formato (en papel o digital),
que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información” (Arias, 2016),
debido a que en la investigación en curso se empleó la técnica de la entrevista,
como instrumento se utilizo un guion de entrevista no estructurada “focalizado” el
cual:
…se caracteriza por tratar un único tema. El entrevistador deja
hablar al entrevistado proponiéndole algunas orientaciones, pero cuando
este se desvía del tema original y se desliza hacia otros campos, el
entrevistador vuelve a centrar la conversación sobre el asunto de su interés.
Se emplea entrevista focalizada con el objeto de explorar afondo alguna
experiencia vivida en condiciones precisas. También es la forma más
utilizada cuando los informantes han sido testigos presenciales de hechos
de interés pues se deja al entrevistado en entera libertad de expresarse para
captar los hechos y su opinión en toda su riqueza (Martins, 2017).

En este contexto, la entrevista estuvo orientada a conocer las funciones de los


departamentos y como ha venido evolucionando la prestación de servicios por parte
de CANTV conforme avanza el tiempo, es necesario destacar que el guion de la
misma es presentado como anexo al final del trabajo. Aunado a esto, la investigación
bibliográfica también fue un método necesario para obtener información, a través de
visitas al sitio web oficial de la compañía www.cantv.ve.
27

CAPÍTULO II

Resumen
La finalidad de este capítulo es dar a conocer detalles referentes al
inconveniente estudiado en la compañía, por lo cual se aborda el planteamiento del
problema, generando a través de este una serie de interrogantes cuyas respuestas
solo podrán estar implícitas en los objetivos establecidos, además inmerso en este
capítulo se darán a conocer los diferentes objetivos, tanto el general como los
específicos; así mismo se detallara la justificación la cual demuestra el porqué de
la realización e importancia de este proyecto de investigación, los alcances del
proyecto en el cual se mencionan las etapas, las limitaciones del proyecto y la
fundamentación teórica y metodológica.

Título del proyecto


Reparación de módulos separadores de línea única ADSL2+ para bloque
BRCP-SP de 3M en la central CANTV Tinaquillo.

Planteamiento del problema

La comunicación es el proceso mediante el cual los individuos pueden


transmitir y recibir información. Desde la antigüedad, el hombre se ha considerado
como una entidad social, desempeñando la comunicación un papel fundamental en
el desarrollo no solo personal, sino también como comunidad, desde este punto de
vista, se puede considerar que:

Es la columna vertebral de todas las relaciones humanas, sin la


comunicación nada funcionaria. Tanto la comunicación interpersonal como
la comunicación masiva son infinitamente activas, forman el meollo de la
interacción humana, en suma, la función de la comunicación es de gran
28

amplitud, utilidad e importancia en todas las situaciones de la vida (Zárate,


Maestria en periodismo, 2015)

Siguiendo con la idea de la autora, la importancia de la comunicación


radica en el hecho de que sin ella no existiría la sociedad tal y como se conoce
actualmente. Incluso aquellas personas que poseen diferentes tipos de dificultades
para comunicarse, como por ejemplo los individuos que no poseen el habla,
desarrollan alternativas de comunicación, tales como el lenguaje de señas.

La comunicación a nivel mundial juega un papel fundamental, ya que le ha


permitido a naciones enteras independizarse económica, política y culturalmente,
de igual forma crea vínculos que contribuyen con el desarrollo país. La misma a lo
largo del tiempo ha ido evolucionando y mejorando para que las personas tengan
de una manera simple y fácil la información que requiere, naciendo diversos
medios de comunicación como el televisor, la radio, revistas, el teléfono, internet,
entre otros. Cabe destacar, que la comunicación en Venezuela es un derecho
constitucional:

La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y


responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la
información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los
principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando
se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información
adecuada para su desarrollo integral. (2015, pág. p.16)
En este sentido, se debe acotar que las telecomunicaciones se han convertido
en un sistema universal, capaz de interconectar en forma transparente todo tipo de
equipos mediante el empleo de redes basadas en distintas tecnologías y haciendo uso
de diversos medios de transmisión, de esta manera:

Con el continuo avance tecnológico se generan nuevas formas de


comunicación y de acceso al conocimiento, demandando cada vez mejores
características de los dispositivos e implementos utilizados para satisfacer la
necesidad de transmitir y difundir la información generada por una fuente.
Además, los usuarios demandan menores tiempos de respuesta, una alta
29

disponibilidad de los servicios y una calidad de servicio adecuada a un costo


razonable. (Chancusi Calero & Salazar Vaca, 2011)

Bajo este enfoque los proveedores de servicios se enfrentan a un serio dilema.


No solo deben elegir una infraestructura que soporte múltiples servicios, sino
también seleccionar entre una amplia gama de posibilidades de acceso y, al hacer
esto, se debe tener en cuenta la necesidad de entregar tanto ahora como en el
futuro estos servicios de manera eficiente en costos. Los grandes cambios en las
telecomunicaciones, han llevado la incorporación de nuevas tecnologías para el
desarrollo del país y del mundo, permitiendo así que se tenga mayor eficiencia en
la entrega de servicios de telecomunicaciones, incorporando tecnologías como la
xDSL la cual:
…unió varias técnicas que empleaban características específicas para
lograr transmitir datos eficientemente y a velocidades altas sobre el par
trenzado del servicio telefónico diseñado para el intercambio de señales de
audio en el rango de 300 Hz a 3400 Hz (Chancusi Calero & Salazar Vaca,
2011)
En concordancia con lo antes mencionado, se debe enfatizar que durante
mucho tiempo se ha considero a la red telefónica como una red inadecuada para la
transmisión de datos a alta velocidad. Sin embargo, esto no es totalmente cierto ya
que el ancho de banda disponible de esta es de 3.1 Khz (rango comprendido entre
300 y 3400 Hz). Por lo tanto, queda todo un rango de frecuencias inutilizado ya
que como es evidente toda componente frecuencia que no esté comprendida en
este intervalo es eliminada, dejando claro que el ancho de banda no viene limitado
por el par de hilos de cobre sino por la tecnología aplicada a la red telefónica.

La tecnología ADSL2+ (perteneciente a la familia xDSL) y utilizada


actualmente por la Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela CANTV utiliza el
resto de frecuencias disponibles de 4Khz a 1.2Mhz, siempre y cuando a ambos
lados de la línea se encuentren modem ADSL, la diferencia respecto a los modem
tradicionales es que no pueden comprarse y conectarse directamente a la red
telefónica; por lo que es necesario que la compañía instale el modem en la central
30

local. ABA Internet sobre banda ancha, es la solución que CANTV ha creado para
ofrecerles a sus clientes una experiencia de navegación en internet superior sobre
banda ancha con gran disponibilidad y velocidad utilizando estas tecnologías.

En este sentido cuando por la línea telefónica tradicional se desea tener


ABA, deben hacerse algunas modificaciones en el lado central; debe correrse un
nuevo lazo (cableado) entre la regleta vertical hacia el ADx (puerto entrada), y del
ADx (puerto salida) hacia la regleta horizontal, en otras palabras la línea tendrá
ahora otra regleta en su recorridoque es la ADx, desde el que se deriva hacia el
Splitter, quien se encarga de separar las señales de voz y las envía víaADx hacia la
regleta horizontal, de las señales de datos que son enviadas al DSLAM, y de aquí
hacia el ISP (Proveedor de Servicios de Internet).

Con base en el párrafo anterior, la necesidad de utilizar Splitter radica en:

…que cambia selectivamente la forma de onda, o las características


amplitud-frecuencia o fase-frecuencia de una manera deseada. Los
objetivos comunes del proceso de filtrado son mejorar la calidad de la
señal, por ejemplo, removiendo o atenuando el nivel de ruido, extrayendo
información de dos o más señales previamente combinadas para hacer uso
eficiente de un canal de comunicación (Heras Sanchez, 2013)
De esta forma, implementando las técnicas de separado de señales
evitamos la interferencia de las mismas, las cuales pueden generar ruido y pérdidas
de información. En este orden de ideas nace la problemática presentada
actualmente en CANTV Tinaquillo, central digital (Tamanaco), donde la
prestación de servicios de telefonía y ABA se ha visto afectada por factores
externos como las constantes fallas del suministro eléctrico y aumento de
temperatura.

A raíz de estas circunstancias los módulos separadores de línea única


ADSL2+ para bloques BRCP-SP integrados en las regletas ADx cuya función es
filtrar y separar señales POST de datos han presentado fallas en sus funciones,
31

motivo por el cual los usuarios presentan intermitencia en los servicios, y


extremadas perdidas por atenuación.

Tomando en cuenta la problemática planteada se han presentado las


siguientes interrogantes:

¿Cuál es la calidad del servicio que presta actualmente CANTV


Tinaquillo actualmente?

¿Cómo saber cuáles medidas correctivas aplicar para la solución de


problemáticas en cuanto a la prestación de servicio de voz y ABA en la central
CANTV Tinaquillo?

¿Cómo se podría establecer que los módulos separadores de línea única


ADSL2+ para bloques BRCP-SP presentan fallas?

¿Qué tan viable es realizar la reparación de los módulos separadores de


línea única ADSL2+ para bloques BRCP-SP?

¿Cómo se solucionaría la problemática presentada en materia de


transmisión de información en la central CANTV Tinaquillo?

Objetivos:

General: Reparar los módulos separadores de línea única ADSL2+ para bloques
BRCP-SP de 3M en la central CANTV Tinaquillo.
32

Específicos:

✓ Diagnosticar la condición actual de los servicios de voz y ABA de la central


CANTV Tinaquillo.

✓ Identificar las posibles fallas que se presentan en cuanto a ruidos e


interferencia en los pares telefónicos de la central CANTV Tinaquillo.

✓ Evaluar el funcionamiento de los separadores de línea única ADSL2+ para


bloques BRCP-SP de 3M en la central CANTV Tinaquillo.

✓ Determinar la factibilidad de reparar los módulos separadores de línea única


ADSL2+ para bloques BRCP-SP de 3M en la central CANTV Tinaquillo.

✓ Ejecutar la reparación los módulos separadores de línea única ADSL2+ para


bloques BRCP-SP de 3M en la central CANTV Tinaquillo.

Justificación

Las telecomunicaciones están experimentando uno de los procesos de


cambio más intensos y decisivos que hasta hoy se conocen. Primero, la red
telefónica analógica tradicional comenzó a sentir los impactos de nuevos servicios
originados en la industria de procesamientos de datos. Segundo, influencias de
mercado y agencias regulatorias en algunos países comenzaron a estimular la
competencia en servicios tradicionalmente monopolísticos. Tercero, la incipiente
tecnología digital comienza a hacerse sentir en la implementación de funciones
básicas de transmisión (Tx) y de conmutación (Cx). En este sentido: “La creciente
33

competencia se ha traducido en beneficios para los consumidores que han podido


acceder a mejores precios, mayor calidad y nuevos servicios” (Garcias, 2015).

En concordancia con el texto anterior, cuando se analizan las constantes


demandas que presentan los usuarios clientes del servicio de telecomunicaciones
en cuanto a la innovación de productos, se visualiza en dicho sector una feroz
lucha entre las diferentes empresas que ofrecen servicios y producto de
telecomunicaciones en el país, valiéndose de estrategia planificadas y formuladas
que permitan posicionar de la mejor manera sus marcas comerciales y obtener así
la preferencia de sus clientes. En la actualidad los operadores están encaminados
en un proceso que facilite y reduzca en forma notable los costos de desarrollo de
nuevos productos o servicios, que acelere el tiempo de su comercialización, y que
disminuya los costos operativos.

En su momento, las redes telefónicas convencionales fueron diseñadas


únicamente para la transmisión de voz. La cosa se empezó a complicar cuando en
escena entraron los datos; entonces, voz y datos en forma de bits (imagen, sonido,
video, gráficos en movimiento) comenzaron a compartir un canal que, aunque en
principio soporta esta convivencia, con el desarrollo de las telecomunicaciones
ysobre todo, con su popularización, simplemente se ha saturado. La inmediata
consecuencia de esto es la lentitud con la que viajan los datos.

La solución sería poseer mayor velocidad. Haciendo una analogía, se


puede pensar en una autopista que, de repente, ve multiplicar por cuatro o por
cinco el número de automóviles que la utilizan, ¿Qué es lo normal que ocurriría?;
pues que los vehículos no podrían aumentar su velocidad debido a el
congestionamiento. La solución más razonable sería ampliar los canales; Banda
Ancha viene a ser esto, el canal extra que ofrece CANTV, Con la particularidad de
que ese canal extra solo podría ser utilizado por los turistas (usuarios) más
privilegiados, concretamente, los que contraten la tecnología.
34

En este sentido, es necesario destacar que en la compañía se trabaja con


tecnologías ADSL2+ las cuales:

Por ser una arquitectura que se basa en el par de cobre que puede
ser convertida muy fácilmente en una red de alta velocidad que permite
tener conexión de voz y multimedia por el mismo canal a través de un
dispositivo por tal motivo hemos apuntado a esta arquitectura por ser la que
brinda la mejor conexión al cliente o usuario final. Al implementar esta
arquitectura los usuarios podrán desarrollar aplicaciones desde, videos,
transferencias de archivos, transmisión de datos, telefonía de internet, entre
otros.
En relación con lo planteado anteriormente, al utilizar el mismo par de
cobre para la transmisión de voz y datos, se hace necesario la utilización de filtros
para evitar las interferencias entre ambas señales. Presentándose de esta manera la
necesidad de poner en práctica la investigación realizada, la cual está orientada a
reparar los módulos separadores de línea única ADSL2+ para bloques BRCP-SP
de 3M en la central CANTV Tinaquillo, los cuales presentan daños producto de las
constantes fallas del suministro eléctrico en el país.

Analizando la situación, desde una perspectiva social la implementación


del proyecto se hace importante puesto que, en nuestro país, la comunicación es un
derecho constitucional, así pues:

La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y


responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la
información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los
principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando
se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información
adecuada para su desarrollo integral. (Constitucion de la Republica
Bolivariana de Venezuela, 2015)

En este mismo orden de ideas, las fallas ocasionadas en los módulos


separadores de línea única ADSL2+ han acarreado perdidas de información
considerable, presentándose atenuaciones en la entrada de la red desde 47 dB lo
que evita que los usuarios no gocen de los servicios que brinda la compañía. Esto
35

genera, como es lógico, un malestar en la población Tinaquillera ya que se atenta


en contra su derecho de estar comunicados e informados; atacando esta
problemática, se les ofrece a los usuarios una mayor calidad en el servicio
prestado.

Así mismo, bajo un enfoque económico, es necesario identificar que la


implementación de la investigación juega un papel fundamental puesto que, al
reutilizar los componentes existentes en la compañía para el mejoramiento de los
servicios, se impulsa el reciclaje como valor institucional trayendo consigo
múltiples beneficios, de esta manera:

El reciclaje puede ser parcial o total su recuperación, aun así, tiene


un valor en la economía, aunque la mayor parte de los individuos prefieren
un material nuevo en su totalidad. Por diversos aspectos como una de ellas
es su procedencia antes de darle un nuevo uso hablando del producto
reciclado, otros por creer que por ser de un material reciclado tiene un tipo
de calidad inferior, por esto los individuos deben de tomar conciencia ya
que el hecho de ser un material reciclado ayuda a las diferentes economías,
como son la doméstica, la pública, la ambiental y el desarrollo sustentable
(Bohorquez, 2015).
Siguiendo con la idea de la autora, es necesario aclarar que para el
desarrollo de la propuesta realizada en el presente trabajo se utilizaron
componentes electrónicos ya existentes (que no eran utilizados) en las
instalaciones de CANTV, por lo que la inversión monetaria fue mínima. Dándole
una visión a gran escala la implementación del reciclado dentro de la organización
se vuelve cada vez más necesaria puesto que en la actualidad vivimos en una
realidad país donde la inversión empresarial presenta un gran déficit por lo que
resulta de gran importancia tener conciencia en este sentido.

En concordancia con lo expuesto anteriormente, es importante incluir un


enfoque técnico en la investigación puesto que, es necesario contar con personal
36

capacitado en las diferentes áreas de trabajo que garanticen la prestación de buen


servicio a los usuarios, sabiendo que:

La calidad es la función permanente en una organización de


servicios, son las personas de esta organización la que determinan si la
función de la calidad se lleva a cabo o no de una forma aceptable. La
calidad del servicio está presente la rentabilidad vendrá sola. Además, es
necesario que los resultados de la calidad puedan ser medibles y que las
actitudes de las personas que prestan el servicio se dirijan a conseguir la
excelencia (Barrios Castillo, 2014).
Para tal efecto, la importancia de contar con un soporte técnico dentro de
las compañías se hace necesaria puesto que los trabajadores y trabajadoras son los
encargados de velar por la prestación de servicios de calidad; los mismos deben
estar en la capacidad de identificar donde podrían ocasionarse las fallas, cuáles son
los ambientes más vulnerables y las posibles soluciones que se pueden
implementar, sabiendo que son quienes hacen frente a las exigencias de los
usuarios, por lo que son considerados como la imagen de la organización.

Alcances del proyecto

El propósito del estudio indica la meta o finalidad que se pretende


alcanzar con el desarrollo de la investigación. En este sentido, con la propuesta
planteada se busca mejorar la calidad del servicio de voz y ABA de la central
CANTV Tinaquillo a través de la reparación de módulos separadores de línea
única ADSL2+ para bloques BRCP-SP de 3M; incentivando al personal a utilizar
técnicas de reciclado de componentes electrónicos para solventar problemáticas,
todo esto basándose en los objetivos específicos planteados anteriormente. Con
relación a esto, la propuesta realizada se fragmento en cuatro fases:

Fase I: Diagnóstico. El primer paso que se llevó a cabo en la


investigación fue el diagnóstico de la situación en materia de transmisión de datos
37

en la central de la CANTV en Tinaquillo (Tamanaco), donde se determinó que el


servicio prestado tenía fallas en la entrada de la línea de transmisión.

En esta etapa la observación fue el medio necesario para determinar la


situación problemática; el tiempo estimado para la realización del diagnóstico es
de dos (02) semanas, durante este periodo de tiempo se realizaron actividades
como el recorrido por las instalaciones de CANTV, reconocimiento de los equipos
que se encuentran en los departamentos y los más importante la recolección de
información sobre las condiciones actuales en la prestación de servicio de telefonía
e internet.

Fase II: Diseño de la propuesta. En esta fase, se presenta la propuesta


tomada en cuenta para dar solución a las necesidades en el área de distribución de
la central CANTV Tinaquillo, la cual está orientada a la reparación de módulos
separadores de línea única ADSL2+ para los bloques BRCP-SP. El tiempo
estimado para la ejecución de esta etapa es aproximadamente seis (06) semanas.

En esta etapa se realizaron actividades de gran importancia para el curso


de la investigación, se inicio con la detección de la situación problemática, luego
que se encontró la falla se procedió a determinar cuál era la causa probable que la
originaba y su posible solución. A través de mediciones realizadas con los equipos
pertinentes se estableció que los módulos separadores de línea única eran los
causantes del problema por lo que se procedió a buscar la ficha técnica de los
mismos para entender su funcionamiento.

Fase III: Factibilidad. Luego de diagnosticar las problemáticas


presentadas y posteriormente diseñar una propuesta para dar posibles soluciones,
es necesario determinar la factibilidad de realizar el proyecto, las cual engloba tres
aspectos fundamentales, la factibilidad económica, técnica y operativa.

Desde el punto de vista económico, la herramienta propuesta se considera


factible puesto que no se requiere de capital monetario para la implementación de
38

la misma, los recursos necesarios para la realización del proyecto fueron


proporcionados por la compañía. En este sentido se realizó un presupuesto para
conocer cuál era el costo de los componentes del módulo separador en caso de que
hiciera falta comprar alguno.

Así mismo, se cuentan con los recursos técnicos suficientes para la


realización de las diferentes tareas, por lo que la investigación se considera factible
técnicamente; para establecer dicha factibilidad se realizaron distintas sesiones con
expertos calificados en el área los cuales suministraron la información necesaria en
cuanto al manejo de equipos y conexiones del cableado.

Aunado a esto, todas las actividades a realizar fueron supervisadas y


asistidas por personal capacitado en el área dando lugar a la factibilidad operativa.
En este caso, al momento de realizar las conexiones necesarias y la extracción de
los filtros se contó con la ayuda del personal técnico, de igual forma existió la
colaboración y el trabajo en equipo al momento de realizar la soldadura de los
componentes. El tiempo estimado para la realización de esta etapa es dos (02)
semanas.

Fase IV: Implementación de la propuesta. En esta última etapa se


procede a ejecutar la propuesta. En esta fase se realizará las pruebas necesarias y
reparación de los módulos separadores de línea única ADSL2+ para bloques
BRCP-SP. El tiempo estimado para la ejecución de estas actividades es de diez
(10) semanas.
39

Limitaciones

Las limitaciones son consideradas obstáculos presentados a lo largo de la


investigación, para el planteamiento realizado, el cual se orienta a reparar los
módulos separadores de línea única ADSL2+ para bloques BRCP-SP de 3M en la
central CANTV Tinaquillo la principal limitación es el ambiente donde se
encuentran los equipos necesarios para la realización del proyecto (sala de
distribuidor) puesto que en la actualidad se encuentra en un estado crítico ya que
no cuenta con un aire acondicionado que mantenga regulada la temperatura en la
sala, por lo que los trabajadores son sometidos a laborar en un entorno inadecuado.
Esta problemática está siendo tratada bajo la supervisión del personal de energía y
climatización sin embargo no se han presentado respuestas.

Aunado a esto, la delincuencia en la zona ha presentado un factor de


riesgo para la investigación, puesto que la central ha sido víctima de hurtos,
inicialmente con el robo de los extractores y posteriormente con el de la batería del
motogenerador, motivo por el cual, cuando se produce un corte del suministro
eléctrico la central queda totalmente desconectada. Este inconveniente ha sido
tratado incorporando personal de seguridad (vigilantes) en la central.

En este sentido, la rotación contante del investigador también fue una


limitante para la investigación, puesto que aparte de ser un factor que
económicamente hablando genero inconvenientes (debido a que en la compañía no
se cuenta con transporte, el pasante tuvo que costear los gastos de su
movilización), el tiempo requerido para el estudio también se vio afectado, pues
solo se contaban con tres días a la semana para trabajar en ello.

Para concluir, es necesario establecer que una limitante a considerar es


que actualmente en la central solo existe un profesional encargado para los tres
departamentos (conmutación, transmisión y datos) por lo que las funciones de los
40

mismos se ven afectado y dependen enteramente de la disposición de las centrales


KD-30 San Carlos y Caracas para la solución de determinadas averías.

Fundamentación teórica
La finalidad de esta sección es dar sustento teórico a la investigación en
curso, a través de teorías consideradas por el investigador de gran relevancia
dentro del campo de estudio; en este sentido se toman en cuenta ciertas teorías de
comunicaciones y tecnológicas que se encuentran implícitas en los procesos
internos de cualquier central telefónica.

1. Teorías de comunicaciones
Orientadas a conocer los principios básicos de los canales de
comunicación. Dentro de las mimas podemos ubicar la teoría de conmutación y la
teoría de señalización las cuales son fundamentales en el funcionamiento de las
centrales telefónicas.

1.1 Teoría de conmutación


La conmutación es el proceso por el cual se pone en comunicación un
usuario con otro, a través de una infraestructura de comunicaciones común, para la
transferencia de información. La conmutación consiste en el establecimiento de un
sistema de comunicación entre dos puntos, un emisor (Tx) y un receptor (Rx) a
través de equipos o nodos de transmisión, es decir, que con el proceso de
conmutación podemos hacer entrega de una señal desde un puerto origen hacia un
puerto destino. La conmutación es un proceso que funciona en la capa 2 del
modelo OSI (Enlace de Datos). Los tres servicios fundamentales que emplean
técnicas de conmutación son el telefónico, el telegráfico y el de datos, pudiendo
utilizar una de las tres técnicas de conmutación actuales: de circuitos, de mensajes
y de paquetes. De esta manera, puede decirse que:

Las centrales de conmutación son las encargadas de proporcionar la


selectividad necesaria en una llamada telefónica automática. Mediante ésta
41

el usuario del servicio logra entablar una conversación con la persona que
desea. Sin embargo, el procedimiento que permite que el destinatario, al
descolgar su terminal telefónico, pueda intercambiar información con el
que origina la llamada es necesario la concurrencia de dos funciones, como
son la señalización y la transmisión (Calvan Parrales, 2010).

En este mismo orden de ideas, CANTV al ser la principal empresa


reconocida por la prestación de servicios de telefonía y datos en el país, utiliza
diversas técnicas de conmutación según el tipo de central que se esté atendiendo,
entre las que se pueden mencionar la centrales tándem, las locales, de grupo, de
zona, de región y la principal.

1.2. Teoría de señalización


La señalización nació como una técnica asociada a la automatización
progresiva de los centros de conmutación. A medida que la red fue evolucionando,
los criterios de señalización se tuvieron que ir adaptando a estos nuevos patrones.
En este sentido, se define la señalización como:

La forma como los dispositivos se ponen de acuerdo para la transmisión de


voz, para ello se define instrucciones tales que harán que se establezca un
canal de comunicación. También se puede decir que la señalización es un
mecanismo el cual permite comenzar, mantener y finalizar la transferencia
de voz.
En concordancia a lo expuesto con anterioridad, para CANTV la
señalización se refiere básicamente a la forma de transferir información de
direccionamiento, control y supervisión entre varios terminales, centro de
conmutación y cualquier tipo de usuario dentro de la red. De esta manera, la
central telefónica debe indicar a los abonados ciertos estados en la conexión de
una documentación a fin de que estos puedan ir siguiendo las distintas facetas en el
posible establecimiento o no de dicha conexión; pare esto se utilizan señales de
información entre la central local y el puesto de abonado (señalización en red de
distribución).
42

En este sentido, la manera de enviar información hacia el abonado es por


medio de tonos audibles, como ejemplo se puede enfatizar que cuando un usuario
(emisor) realiza una llamada a otro (receptor) y el ultimo mencionado se encuentra
“ocupado” se genera un tono que indica al abonado A que el abonado B no se
encuentra disponible. Todo a esto gracias a una técnica de señalización que es
conocida como SCC (señalización por Canal Común).

2. Teoría tecnológica
La tecnología le ha permitido al hombre a evolucionar constantemente.
Con la aplicación de las mismas se han logrado la automatización de múltiples
tareas con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los individuos, es por esto
que dentro del contexto planteado la teoría xDSL es fundamental para la
investigación.

Tecnología xDSL

xDSL está formado por un conjunto de tecnologías que proveen un gran


ancho de banda sobre circuitos locales de cable de cobre, sin amplificadores ni
repetidores de señal a lo largo de la ruta del cableado, entre la conexión del cliente
y el primer nodo de la red. Son unas tecnologías de acceso punto a punto a través
de la red pública, que permiten un flujo de información tanto simétrica como
asimétrica y de alta velocidad.

Las tecnologías xDSL convierten las líneas analógicas convencionales en


digitales de alta velocidad, con las que es posible ofrecer servicios de banda ancha
en el domicilio de los clientes, similares a los de las redes de cable o las
inalámbricas, aprovechando los pares de cobre existentes, siempre que estos
reúnan un mínimo de requisitos en cuanto a la calidad del circuito y distancia. Las
ventajas para el operador del uso de esta tecnología son varias:
43

Por una parte, se descongestionan las centrales y la red conmutada, ya que


el flujo de datos se separa del telefónico en el origen y se reencamina por una red
de datos. Por otra, se puede ofrecer el servicio de manera individual sólo para
aquellos clientes que lo requieran, sin necesidad de reacondicionar todas las
centrales locales.

En general, en los servicios xDSL, el envío y recepción de datos se


establece a través de un módem xDSL (que dependerá de la clase de xDSL
utilizado: ADSL, VDSL, etc). Estos datos pasan por un dispositivo, llamado
"Splitter", que permite la utilización simultánea del servicio telefónico básico y del
servicio xDSL. El Splitter se coloca delante de los módems del usuario y de la
central; está formado por dos filtros, uno paso bajo y otro paso alto. La finalidad
de estos dos filtros es la de separar las señales transmitidas por el canal en señales
de alta frecuencia (datos) y señales de baja frecuencia (Telefonía). En este sentido:

Se conoce como DSL (línea de abonado digital) a una tecnología que


utiliza las líneas telefónicas existentes, implementadas sobre par de cobre,
para transportar información digital con altos requerimientos en las tasas de
transmisión, como lo son datos, videos, audios y aplicaciones multimedia
en generala los abonados o clientes (diseño de un banco de pruebas basados
en tecnologias xdsl para el estudio del transporte de datos en redes WAN,
2013).
Con relación antes planteado, la tecnología que más a se adapta a
CANTV es la ADSL, debido a que la empresa cuenta con gran infraestructura de
voz y datos modernos, basadas en grandes redes de fibra óptica para interconectar
sus centrales y redes de cobre para conectar a sus clientes. Las redes de cobre de
CANTV, presentan características muy variadas, donde la calidad de la línea
puede variar dependiendo de múltiples factores, lo cual podría afectar seriamente
la implementación total del ancho de banda ADSL, y es por ello que se adopta la
variante RADSL.
44

RADSL, es simplemente una extensión de ADSL utilizada para soportar


una variedad de velocidades dependiendo de las características de la línea de
transmisión. Esto es muy ventajoso en situaciones donde la calidad de la línea no
es apropiada para la implementación total del ancho de banda.

Fundamentos metodológicos

En esta sección se detalla la metodología aplicada para la realización de la


investigación, dentro de la cual se encuentra el diseño, el tipo, el nivel y la
modalidad de la misma, las variables analizadas, las técnicas y el instrumento de
recolección de datos usados en la investigación.

Al momento de realizar un proyecto, se deben tomar en consideración


ciertos atributos que conllevan al logro de los objetivos deseados, de esta manera,
de acuerdo con la naturaleza del estudio, lo primero que se debe tener en cuenta al
momento de realizar la investigación es el diseño de la misma el cual se define
como: “La estrategia que adopta el investigador para responder al problema,
dificultad o inconveniente planteado en el estudio. Para fines didácticos, se
clasifican en diseño experimental, diseño no experimental y diseño bibliográfico”
(Martins, 2017). Siguiendo con la idea del autor, es necesario mencionar que el
diseño de la investigación en curso es no experimental puesto que este tipo de
trabajo:
Se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de
estudios en los que no hacemos variar en forma intencional las variables
independientes para ver su efecto sobre otras variables. Lo que hacemos en
la investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en
su contexto natural, para analizarlos (Hernández Sampieri, 2014).

Basado en esta idea, la investigación actual surge de la observación y


posterior análisis de la problemática existente en materia de transmisión de datos
en la central CANTV Tinaquillo, ubicada en la urbanización Tamanaco, donde las
45

variables encontradas no fueron manipuladas por el investigador. Dentro de este


contexto, es importante tener claro el tipo de investigación que se realiza, ya que el
mismo guiará al investigador de forma sistemática a la recolección de datos
necesarios para su posterior análisis, en este mismo orden de ideas, se determinó
que la investigación en curso es de tipo campo, la cual consiste en:
La recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o
controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene lo información,
pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de
investigación no experimental (Arias, 2016).

En este mismo orden de ideas, el estudio se enmarca en el texto citado


anteriormente debido a que los datos recolectados se obtuvieron directamente de la
realidad en la que se vive en la central CANTV de Tinaquillo, sin que existiese
intervención de ningún tipo por parte del investigador. Aunado a esto, es
importante definir a qué nivel se encuentra la investigación realizada para conocer
a que profundidad se abordará el estudio; dentro de la investigación de campo,
existe el nivel proyectivo el cual conllevan a:

Diseños o creaciones dirigidas a cubrir una necesidad y basadas en


conocimientos anteriores. De allí que el termino proyectivo refiere a un
proyecto en cuanto a aproximaciones o modelo teórico. El investigador
puede llegar a esta mediante vías diferentes, las cuales involucran procesos,
enfoques, métodos y técnicas propias (Martins, 2017).

Cabe destacar, que este nivel de investigación se basa en la propuesta de


soluciones a una situación determinada, es decir, proponer alternativas de cambio;
es por esto que la investigación en curso se enmarca en este nivel puesto que
propone dar solución a la problemática presentada en cuanto a ruidos e
interferencias en la transmisión de información de la central.

Ahora bien, la modalidad del estudio se puede definir como el patrón o la


guía que se adopta para realizar la investigación; ubicándose esta dentro de la
modalidad de proyectos factibles ya que el mismo “se trata de una propuesta de
46

acción para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad” (Arias,


2016). El mismo autor explica que, el propósito principal de esta modalidad es
diseñar un material que resulte aplicable y obviamente útil en cualquier área, es
por ello que la implementación de este proyecto es necesaria para solventar la
problemática presentada, no solo en la central CANTV Tinaquillo, sino que puede
ser aplicado en muchas otras centrales que utilicen el mismo tipo de equipos para
la transmisión.

En este mismo orden de ideas, (Tamayo & Tamayo, 2011) describen las
variables como “características de la realidad que pueden asumir valores de una
unidad de observación a otra, por ejemplo, de un individuo a otro. Existen varias
maneras de clasificar las variables, pero las más importantes de ellas hacen la
distinción entre variable independiente ,variable interviniente y variable
dependiente”, lo que quiere decir que las mismas tendrán su significado
dependiendo del punto de vista del observador, de esta manera, en cualquier
intervalo de tiempo su valor puede cambiar; debido a esto, realizar la
Operacionalización de las variables resulta de gran importancia dentro de la
investigación puesto que “permitirá diseñar los instrumentos para recopilar la
información que se utilizará en la prueba de las hipótesis” (rojas soriano, 2011), lo
que quiere decir, que a través de este proceso convertimos los objetivos planteados
en acciones reales que pueden ser medidas mediante la aplicación de un
instrumento.

Al realizar el proceso antes mencionado, se deben tener en cuenta ciertos


aspectos antes de plantear el cuadro de Operacionalización, iniciando con la
determinación de las variables de estudios, la descripción de las definiciones
conceptuales y operacionales, las dimensiones y los indicadores. En este sentido:

La definición conceptual o nominal se limita a explicar el significado de la


variable utilizando palabras conocidas. Cuando se trata de una definición
que requiere tomar en cuenta la etimología o connotación semántica de la
47

palabra, debe hacerlo a partir del origen etimológico del término con el
cual ha identificado la variable (Martins, 2017).

Básicamente, a lo que esto se refiere es a dar mayor comprensión a las


variables estudiadas mediante la abstracción articulada de las palabras, para esto se
utilizan descripciones nominales, se usan diccionarios, enciclopedias y otras
herramientas. Así mismo, se plantea la definición operacional como “el conjunto
de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar
para recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia de un
concepto teórico en mayor o menor grado” (Hernández Sampieri, 2014) lo que
quiere decir que se refiere a una serie de procedimientos o indicaciones para
realizar la medición de una variable definida conceptualmente. La definición
operacional de cada variable permite abordar el estudio de una manera profunda,
pues el énfasis de la labor de la investigación estaría concentrado en la
caracterización de cada variable.

En este contexto, Arias define a las dimensiones como “un elemento


integrante de una variable compleja, que resulta de su análisis o descomposición”
en tal sentido, podría decirse que las dimensiones son consideradas como sub
variables, estas representan las grandes categorías que podrían caracterizar a la
variable o, factores que se precisarán en el proceso de recolección de la
información. Aunado a esto, según el mismo autor, “un indicador es un indicio,
señal o unidad de medida que permite estudiar o cuantificar una variable o sus
dimensiones” de esta forma, representan los aspectos específicos que se detallarán
en el momento de la recolección de la información; son las aristas que pudieran
manifestarse en la variable o las dimensiones de cada variable.

Con relación a lo antes expuesto, durante el desarrollo de la investigación,


es de vital importancia la información que el investigador recoja de forma directa
en la fuente objeto de estudio. Las técnicas de recolección de datos permiten la
48

obtención sistemática de información acerca de los objetos de estudio (personas,


objetos y fenómenos) y de su entorno, para efectos de esta investigación, la técnica
utilizada fue la observación, la cual:

Es fundamental en todos los campos de la ciencia. Consiste en el uso


sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que
se estudia. Es por ello una técnica tradicional, cuyos primeros aportes sería
imposible rastrear. A través de los sentidos, el hombre capta la realidad que
lo rodea y luego la organiza intelectualmente (Martins, 2017).

En concordancia con lo antes expuesto, un instrumento es cualquier


recurso que pueda utilizar el investigador para obtener la información requerida
para su trabajo, el mismo está definido como: “dispositivo o formato (en papel o
digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información” (Arias,
2016), debido a que en la investigación en curso se empleó la técnica de
observación, como instrumento se aplicó el registro anecdótico los cuales según
Palella y Martíns “permiten recoger hechos incidentales de manera objetiva. Es
útil anexarles un comentario del observador”. De esta forma, quedando definida la
metodología empleada se presenta a continuación el cuadro de Operacionalización
de variables realizado para la investigación en curso.
49

Figura 07. Operacionalización de variables (1-2)


Fuente: Del autor, 2019.
50

Figura 08. Operacionalización de variables (2-2)


Fuente: Del autor.
51

CAPÍTULO III:

Plan de actividades

Las prácticas profesionales o pasantías son una actividad sustantiva de la


formación académica y profesional de los estudiantes de educación superior, que
permite la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos durante su
formación, en este sentido:

Constituyen un componente esencial de la formación de los estudiantes de


educación superior, quienes con ellas inician su inserción en el mundo laboral por
un periodo determinado, tendiéndose así un puente entre la teoría y la práctica,
entre la etapa formativa y el ingreso al mercado de trabajo. Es evidente, que, a
través de estas prácticas, el estudiante puede crearse su propio panorama del área
de trabajo en la cual se desempeñara; así mismo, con las pasantías, se busca
brindar al estudiante la posibilidad de sumar a su preparación teórica la
experiencia laboral que le permita avanzar en el crecimiento personal y
profesional.

Con relación a esto, en el proceso de pasantías correspondiente a este año


académico 2019 el estudiante universitario cuenta con un periodo de 16 semanas
para la realización de las mismas iniciando el día 18 de marzo del 2019 y
culminando el 05 de julio del mismo año donde, durante este intervalo de tiempo
deberá proponer un proyecto para dar solución a problemáticas presentadas en la
compañía donde se desenvolverá. En este sentido, para la correcta elaboración de
una investigación científica, debe realizarse un plan de actividades con la finalidad
de dividir en etapas los objetivos planteados y los medios necesarios para la
consecución de los mismos.
52

En el siguiente capítulo se detallan las actividades realizadas por objetivos,


con la finalidad de dar una visión clara de los pasos llevados a cabo para lograr el
alcance planteado, todo esto a través de la utilización del diagrama de Gantt el cual
es un gráfico donde se especifican los alcances temporales y espaciales de cada
objetivo, y sustentado con evidencia fotográfica.

Figura 09. Plan de actividades (1-4).


Fuente: Del autor, 2019.
53

Figura 10. Plan de actividades (2-4).


Fuente: Del autor, 2019.

Figura 11. Plan de actividades (3-4).


Fuente: Del autor, 2019.
54

Figura 12. Plan de actividades (4-4).


Fuente: Del autor, 2019.

OBJETIVO 01. Diagnosticar la condición actual de los servicios de voz


y ABA de la central CANTV Tinaquillo.

Actividades 01 y 02

Antes de iniciar la fase de inducción, fue necesario conocer cuál era el


departamento en que el estudiante se desenvolvería durante el proceso de
pasantías; para esto, se realizó una visita a la gerencia de CANTV casa vieja
situada en la calle Libertad, entre avenida Bolívar y calle Alegría parroquia San
Carlos de Austria, municipio San Carlos, donde la licenciada Francis Ojeda en
calidad de jefe de recursos humanos realizo el proceso de asignación ubicando al
55

pasante en los departamentos de conmutación, transmisión y datos bajo la tutoría


empresarial del abogado José Martínez.

En este sentido, se finiquitaron los detalles pertinentes al proceso de


pasantías, en los que se especificaron que el pasante cumpliría con un horario
laboral que daba inicio a las 8:00am hasta 5:00pm, estando ubicado dos días a la
semana (Martes y Jueves) en la central KD-30 San Carlos y tres días (Lunes,
Miércoles y Viernes) en Tamanaco Tinaquillo.

De esta manera, para el cumplimiento del primer objetivo, se llevaron a


cabo una serie de actividades que iniciaron la semana del 18/03/2019 con los
recorridos por las instalaciones de las centrales KD-30 San Carlos y Tamanaco
Tinaquillo, todo esto con la finalidad de que los pasantes conocieran como estaban
constituidas las mismas, el personal que allí labora y los equipos con los que se
trabaja. En la central KD-30 el trayecto fue asistido por el técnico Enrique Silva,
mientras que, en Tinaquillo el profesional delegado fue el técnico Ciro Farfán,
ambos especialistas encargos de los departamentos de distribución de las centrales
respectivas.

Los recorridos realizados en ambas centrales representaron un factor


importante para el proceso de las prácticas profesionales puesto que los estudiantes
se familiarizaron con equipos los cuales utilizarían posteriormente. Así mismo, de
la mano con la inducción se especificaron cual era el funcionamiento de los
equipos antes mencionados, cuales presentaban fallas, los que estaban dañados y
las posibles soluciones que se deberían tener en cuenta para solventar
problemáticas en tiempo real, dando lugar a la segunda actividad la cual se baso en
el Reconocimiento del estado en que se encuentran los equipos del distribuidor de
la central.
56

Actividades 03 y 04

Continuando con el mismo orden de ideas, la semana siguiente al proceso


de inducción se procedió a realizar las actividades 3 y 4 enmarcadas en el
diagrama de Gantt, las cuales iniciaron con la instrucción del manejo y correcto
funcionamiento de los equipos del distribuidor de la central con la finalidad de
recalcar el conocimiento adquirido con anterioridad; para esto se realizaron
simulaciones en la central Tamanaco Tinaquillo las cuales consistieron en dar
servicio de voz y datos a usuarios determinados; las practicas fueron supervisadas
por el técnico Ciro Farfán donde se realizaron tareas específicas como: pruebas de
abonado, tendido de jumper, ponchado de cables.

Figura 13. Prueba de abonado. Regletas horizontales.


Fuente: Cortez, 2019.
57

Figura 14. Ponchado de cables. Regletas horizontales.


Fuente: Cortez, 2019

En este sentido, para la ejecución de la primera tarea se realizaron


simulaciones en el sistema ASAP (Sistema de Automatización de los Servicios de
Atención al Público) el cual, como su nombre lo indica, es un sistema que permite
ingresar, consultar, modificar una orden de trabajo, y realizar actividades
pertinentes a la prestación de servicios de voz y ABA como chequeo de tonos y
pruebas xDSL. En el mismo se puede ubicar en que par central se encuentra
ubicados los abonados, en que armario y si posee servicios.
58

Figura 15. Consulta de abonado.


Fuente: Del autor, 2019

Para la realización de las pruebas se utilizaron equipos como el telemicro


el cual es un dispositivo que integra el transmisor y el receptor de un aparato
telefónico, el mismo es utilizado para escuchar ruidos perturbadores, así como
para chequear si el abonado posee tono o tiene entrada/salida de voz. Aunado a
esto otro de los equipos más utilizados en estas simulaciones fue el MaxTester el
cual sirve para realizar pruebas xDSL con la finalidad de conocer el estado de las
líneas. Por medio de este se puede determinar la atenuación, la velocidad de
subida/bajada y la señal a ruido de los pares de cobre.
59

Figura 16. Prueba en MaxTester.


Fuente: Del autor, 2019

Para el tendido de jumper, se explicaron cuáles eran los pasos a seguir


para realizarlos y que equipos intervenían en el proceso. En este sentido cuando
por la línea telefónica tradicional se desea tener ABA, deben hacerse algunas
modificaciones en el lado central; debe correrse un nuevo lazo (cableado) entre la
regleta vertical hacia el ADx (puerto entrada), y del ADx (puerto salida) hacia la
regleta horizontal, utilizando como herramientas las ponchadoras.

En este contexto, se realizaron visitas a los armarios (ADS) ubicados en


las distintas localidades de San Carlos, bajo la supervisión de Técnicos
trabajadores de planta externa pertenecientes a la central KD-30. En las mismas se
realizaron actividades como pruebas de servicios y resolución de fallas, entre el
personal encargado de la supervisión se encontró el ingeniero Pedro Reyes quien
se desempeña como especialista en el área de datos.
60

Todas las actividades realizadas, en complemento a los registros


anecdóticos y la observación por parte del pasante sirvieron como plataforma para
el cumplimiento de la cuarta actividad la cual se orientó a la recolección de
información sobre las condiciones en las que se encuentra el servicio de internet y
telefonía brindado por CANTV, dicha tarea se ejecutó con la finalidad de crear una
visión al estudiante sobre qué problemas atacar para mejorar de algún modo la
calidad del servicio, dando así lugar al segundo objetivo de la investigación.

OBJETIVO 02. Identificar las posibles fallas que se presentan en cuanto


a ruidos e interferencia en los pares telefónicos de la central CANTV Tinaquillo.

Actividades 05, 06, 07 y 08

Para el proceso de identificación de fallas, las actividades realizas con


anterioridad jugaron un papel fundamental, puesto que a través de estas
simulaciones se obtuvo información importante para el planteamiento de la
problemática; de esta forma, a través del proceso de observación se inició la busca
de una situación que necesitase ser atendida para satisfacer las necesidades de los
usuarios o facilitar algún tipo de tarea dentro de la compañía.

En cuanto a esto, para la identificación de fallas existentes en el servicio


de internet y telefonía se realizó una inspección en el área de distribuidor, donde se
especificó que los inconvenientes presentados en esta área podrían ser a causa del
factor humano en el manejo y utilización de las regletas (horizontales-verticales);
sin embargo, Esto casi nunca ocurre puesto que la manipulación de las mismas es
bastante básica. Pese a esto, podría presentarse el caso de que los pares se
introduzcan por puertos adyacentes o los mismos presentaran bucles y en el peor
61

de los casos rupturas a lo largo del trayecto, en este sentido es necesario que el
personal que se encuentre realizando los tendidos sean lo más atentos posibles.

Siguiendo con el mismo orden de ideas, al presentarse problemáticas en


este ámbito, también es conveniente analizar el estado de los DSLAM, puesto que
en algunos casos muchas de las fallas se presentan en este punto debido a que con
el tiempo estos pierden su configuración dejando sin servicio a 64 abonados
(capacidad del DSLAM), también agentes atmosféricos representan una
problemática puesto que actualmente en la central CANTV Tamanaco Tinaquillo
no se cuenta con aires acondicionados lo que conlleva a que el ambiente de trabajo
no sea el indicado. En muchos casos la problemática en los DSLAM puede ser
solucionada extrayendo las tarjetas averiadas y suplantándolas por otras
correctamente configuradas.

Figura 17. Equipo DSLAM.


Fuente: Del autor, 2019
62

Figura 18. Cambio de Equipo DSLAM.


Fuente: Cortez, 2019

Figura 19. Tarjetas de abonado del DSLAM.


Fuente: Del autor, 2019
63

Para efectos de la investigación realizada, a través de simulaciones


realizadas con el equipo MaxTester se observó que en algunos bloques ADx
(regletas ABA) la atenuación en la entrada de la línea estaba críticamente elevada,
lo cual generaba un gran inconveniente al momento de la transmisión de datos.
Esto ocurrió luego de una serie de apagones producto del racionamiento eléctrico
establecido por el ejecutivo nacional. Indagando con profesionales, se planteó
reemplazar los splitter o módulos separadores de línea única de dichos bloques por
otros nuevos o repararlos de ser posibles.

Figura 20. Tercera prueba en MaxTester.


Fuente: Del autor, 2019

Todo este proceso fue necesario para determinar las causas problemas en
la prestación de servicios de voz e internet de la central CANTV Tinaquillo y las
soluciones que pueden emplearse para esto, teniendo en cuenta que más que
soluciones son mecanismos para solventar la situación en tiempo real, puesto que
con el paso del tiempo las averías podrían presentarse de diferentes maneras.
64

OBJETIVO 03. Evaluar el funcionamiento de los separadores de línea


única ADSL2+ para bloques BRCP-SP de 3M en la central CANTV Tinaquillo.

Actividades 09 Y 10

Para la consecución de este objetivo se llevaron a cabo actividades como


investigar la ficha técnica de los módulos separadores de línea única, esto para
saber cómo estaban constituidos y cuál de sus componentes era el más susceptible
a daños.

Figura 21. Ficha técnica del Splitter.


Fuente: Del autor, 2019.
65

Figura 22. Ficha técnica del Splitter.


Fuente: Del autor, 2019

En este aspecto, se realizaron diversas simulaciones con módulos


separadores de línea única para determinar cuáles de ellos presentaban
inconvenientes, durante este periodo de tiempo se realizaron tareas como aislar los
productos funcionales de los dañados para evitar confusión; y mediciones de
componentes de los filtros averiados para determinar cuales estaban en buen
estado y cuáles no. En este proceso se utilizaron equipos como el MaxTester y el
multímetro; además de herramientas como cautín, bases, pinzas de extracción.

Figura 23. Modulo separador de línea única.


Fuente: Del autor, 2019.
66

Figura 24. Extracción de módulos (pruebas).


Fuente: Cortez, 2019.

Figura 25. Puertos de módulos separadores de línea única.


Fuente: Del autor, 2019.
67

Este objetivo fue considerado por el investigador como fundamental,


puesto que a través de él fue establecida la cantidad de módulos a reparar en la
cual se consideró pertinente la reparación de 20 splitters. Conduciéndonos esto al
siguiente objetivo del estudio.

OBJETIVO 04. Determinar la factibilidad de reparar los módulos


separadores de línea única ADSL2+ para bloques BRCP-SP de 3M en la central
CANTV Tinaquillo.

Actividades 11 Y 12

La factibilidad es quizás el punto más importante a considerar para


cualquier investigación, a través de ella determinas cuan viable es la realización e
implementación de la misma. En este sentido, la investigación en curso se basó en
una factibilidad económica, técnica y operativa.

En concordancia con lo planteado con anterioridad, para determinar la


factibilidad económica se realizaron tareas como la realización de presupuesto en
caso de que fuese necesaria la compra de algún componente electrónico; aunado a
esto se indago en páginas electrónicas de comercio como alibaba, mercado libre, y
otras los costos de la obtención de este equipo. Es pertinente aclarar que ninguna
de las dos actividades mencionadas con anterioridad fue necesaria debido a que los
componentes requeridos para la reparación fueron tomados de otros equipos
electrónicos descompuestos disponibles en la central.
68

Figura 26. Precio del módulo por unidad.


Fuente: alibaba, 2019. Tomada para fines ilustrativos.

En este mismo orden de ideas, la supervisión por parte del técnico Ciro
Farfán fue de completa utilidad, debido a que gracias a esta las simulaciones
realizadas fueron asistidas por alguien con experiencia en el área. El técnico antes
mencionado, fue el encargado de suministrar al pasante los conocimientos
necesarios para la elaboración de la propuesta, iniciando con conversatorios y
posteriormente adiestrándolo en el uso de equipos.

OBJETIVO 05. Ejecutar la reparación los módulos separadores de línea


única ADSL2+ para bloques BRCP-SP de 3M en la central CANTV Tinaquillo.
69

Actividad 13
Para concluir, se plantea como último objetivo la reparación de los
módulos separadores; este proceso acurre en paralelo con otras actividades y para
el logro del mismo se realizaron tareas como desoldar los componentes dañados y
suplantarlos por otros en buen estado. Durante esta etapa se utilizaron recursos
como cautín, estaño, pinzas y otros.

Figura 27. Extracción de equipos electrónicos (1-2).


Fuente: Cortez, 2019.

Figura 28. Extracción de equipos electrónicos (2-2).


Fuente: Cortez, 2019.
70

Al finalizar con la parte electrónica, se procedió a probar los módulos


reparados para asegurar su funcionamiento. En este proceso se observaron que
todos los objetos sometidos a prueba, no tenían medidas de atenuación ideales (0
dB) en la entrada de la línea; sin embargo, los mismos se encontraron entre el
intervalo de valores aceptables (0dB<at<2dB), en efecto, se reemplazaron en los
lugares cuyo receptor (usuario o abonado) no requería de gran cantidad de cable;
es decir, a usuarios relativamente cercanos a la central.

Figura 29. Medición de equipos electrónicos.


Fuente: Cortez, 2019
71

Figura 30. Módulos Reparados.


Fuente: Del autor, 2019

Figura 31. Valor obtenido en segundas mediciones.


Fuente: Del autor, 2019
72

CAPÍTULO IV

Conocimientos adquiridos

La finalidad de este capítulo, es dar a conocer el valor agregado obtenido


durante el desarrollo de las prácticas profesionales, logrando enlazarlos con
actividades ejecutadas durante la vida académica del estudiante. Así pues,
logrando establecer estas analogías se fomenta a la obtención de un conocimiento
significativo que logre relacionar los aspectos teóricos con los prácticos.

En función a las actividades realizadas, la incursión en el ambiente


laboral de CANTV, la cual inicio con el reconocimiento de los equipos y las
funciones (divisiones por departamentos de la central) fue totalmente necesario
para saber la forma en la que se trabaja en esta organización. Desde esta
perspectiva el pasante pudo identificar las diferencias entre las tareas realizadas en
la central (planta interna) de las ejecutadas en el campo de trabajo (planta externa).

Bajo este enfoque, se puede definir a planta interna como el área de


operación formada por un conjunto de equipos contenidos en el recinto de un
centro de trabajo o edificio de CANTV (Centrales telefónicas y energía); es desde
aquí donde se les dan los tratamientos necesarios a equipos como los DSLAM,
tarjetas de abonado, regletas horizontales y verticales, se realizan pruebas de ABA
y se llevan a cabo todos los procesos pertinentes al tratamiento de la información
de los usuarios.

Así mismo, planta externa es el área de operación formada por un


conjunto de cables y equipos exteriores a una central, constituida por toda la red de
cables, tanquillas, armarios, postes, terminales y aparatos telefónicos. La misma,
está constituida por los lineros, los cablistas y los instaladores; los primeros tienen
como función ubicar los postes, abrir hoyos, tensar las guayas, empalmar las líneas
abiertas, realizar los tendidos de líneas abiertas, tender cables por ductos, entre
73

otras cosas. La función de los cablistas es realizar los empalmes, localizar averías
en los cables, colocar los terminales, FXB y presurización de cables ver figura Nº
32.

Figura 32. Esquema de un edificio CANTV (Central KD-30)


Fuente: Del autor, 2019

En este aspecto, con el reconocimiento de la estructura organizacional, las


funciones de los departamentos y las tareas que ellos realizan se refuerzan los
conocimientos adquiridos por el estudiante en su proceso académico, puesto que
las formas de trabajo de la central son análogas a situaciones descritas en algunas
asignaturas correspondientes al pensum de estudio, haciendo especial énfasis en
disciplinas como Telefonía, en la cual:
74

El estudiante empleará los modelos matemáticos que tienen relación con la


teoría de tráfico telefónico para estudios en telefonía fija y móvil. Además,
analizará los sistemas de conmutación y de señalización telefónica y
distinguirá los efectos que tienen parámetros de configuración en el
desempeño de la tecnología de los sistemas de la transmisión digital de
información (PROGRAMA DE ASIGNATURA, 2018).
En este sentido, en dicha materia se impartieron definiciones como
telefonía fija, móvil, procesos de conmutación, señalización y otras que fueron
aclaradas de forma práctica en el proceso de pasantías. Es importante resaltar que
durante el proceso de prácticas profesionales el pasante mantuvo una rotación
continua de departamentos, de esta forma se realizaron tareas competentes tanto a
planta interna, como a externa.

Ahora bien, estando en los departamentos de conmutación, transmisión y


datos, se realizaron tareas referentes al tratamiento de servicio telefónico y datos
de abonados. Se inicia con una introducción al sistema ASAP en el distribuidor
principal, este software que lleva por nombre “Sistema de Automatización de los
Servicios de Atención al Público” fue desarrollado con la intención de controlar
los proyectos que se están ejecutando en la red, además de mantener a todas las
unidades de la organización informada sobre la situación y responsables de los
mismos.

Para ello, el sistema cuenta con una serie de parámetros los cuales pueden
ser activados por el administrador, estos son:

✓ Actividades: en el sistema se pueden definir todas las actividades involucradas


en un proceso indicado además su dependencia.
✓ Datos variables (OT y/o actividades): en el sistema se pueden definir
cualquier campo que los usuarios necesiten para controlar su proceso.

Ofreciendo una visión más clara del panorama, a través del mismo se
puede controlar, verificar y gestionar información pertinente a los abonados, como
por ejemplo posiciones en las regletas verticales y horizontales, estado de la línea
75

(si esta activa o no, si poseen ABA o no); así mismo, si existen órdenes de
mudanza o situaciones similares, también son gestionadas desde aquí. En tal
sentido, las actividades realizadas son análogas a las definiciones impartidas en la
asignatura “administración de recursos humanos”, puesto que el capital humano
“Incluye el valor de lo que producen las personas, tanto individual como
colectivamente. Tiene relación con las competencias (Conocimientos, habilidades,
actitudes y cualidades profesionales), con la capacidad de innovar y mejorar, y con
el compromiso y motivación”.

Es evidente, que al momento de elaborar órdenes de trabajo se debe tener


en cuenta la calidad de profesionales que se enviaran para su ejecución, de esta
manera se garantiza un óptimo tratamiento a los requerimientos exigidos.

Figura 33. Página de inicio del sistema ASAP


Fuente: Del autor, 2019
76

Figura 34. Verificación de órdenes de trabajo


Fuente: Del autor, 2019

Aunado a esto, en el distribuidor principal se encuentran un conjunto de


regletas (verticales y horizontales) las cuales cumplen funciones de vital
importancia para la central cuya función principal radica en que generan la
conexión de los enlaces entre la central telefónica y las líneas de los abonados de
acuerdo a una asignación preestablecida.

Las regletas verticales son los puntos de conexión de los cables que
distribuyen el servicio hacia los clientes estas no son sus únicas funciones las
mismas se encargan de indicar la cuenta del cable, pruebas de red, protección
contra corrientes, altas tensiones y cortocircuitos provocados en los pares
telefónicos en la calle, dichas protecciones vienen dadas por los Splitters VDSL de
las regletas 3M sin importa su tecnología ofrecen la oportunidad a los técnicos del
77

área de distribución de comprobar los enlaces, probar los equipos de conmutación,


el bloque de la red debido a que estas reciben los datos para el numero y el tono de
los abonados. Las mismas se muestran en las figuras N°35, 36 y 37.

Figura 35. Regletas verticales, para el servicio de voz.


Fuente: Del autor, 2019
78

Figura 36. Regletas verticales ADx, para el servicio de ABA.


Fuente: Del autor, 2019

Figura 37. Splitter, módulos separadores de línea única.


Fuente: Del autor, 2019
79

Por su parte las regletas horizontales realizan la función de integrar los


servicios de voz y datos para aquellos clientes que gozan del servicio. Son los
puntos de conexión de llegada de los cables que provienen de equipos de
conmutación los cuales ya poseen la información, estos cumplen con funciones
como; prueba para equipos de conmutación, y de bloqueo hacia la red, esto
significa que es donde sale el puente que enlaza con las regletas verticales, en este
se indica el número del teléfono del usuario y el tono. Es decir, estas regletas son
por donde se alimentan los abonados por la central de conmutación
correspondiente.

Figura 38. Regletas horizontales.


Fuente: Del autor, 2019
80

Figura 39. Lazos de interconexión (tendido de jumper).


Fuente: Del autor, 2019

En concordancia con lo expuesto anteriormente, conocer el


funcionamiento del DSLAM (Digital Subscriber Line Access Multiplexer) es un
requisito indispensable al momento de trabajar en este campo, ya que el mismo
facilita la integración del ABA a los usuarios que lo solicitan sin la necesidad de
trabajo alguno más que del proceso que se realiza. En este aspecto, existen
diversos modelos de este equipo según la cantidad de abonados que se manejen en
la central; sin embargo, la función siempre será la misma.

Es necesario aclarar que el tratamiento de estos equipos es sumamente


delicado puesto que podrían generarse daños irreparables en el proceso. Ejemplo al
momento de realizar la extracción de las tarjetas de abonado se pueden dañar los
pines de conexión (los cuales son muy frágiles), ver figuras Nº40 y 41.
81

Figura 40. Equipo DSLAM.


Fuente: Del autor, 2019.

Figura 41. Tarjetas de abonado del DSLAM.


Fuente: Del autor, 2019.
82

Igualmente, el ambiente de trabajo a los que son sometidos juega un papel


fundamental en la funcionalidad de los mismos, ya que a elevadas temperaturas se
generan averías. Así mismo:
Este elemento no sólo aloja las tarjetas ADSL, sino que también aloja
diferentes servicios DSL, por ejemplo, SDSL o HDSL, al insertar las
tarjetas de multiplexación correspondientes. Cada tarjeta admite varios
módems ADSL. Los elementos agrupados en el DSLAM se denominan
ATU-C (ADSL Transceiver Unit-Central office End, Unidad de
Transceptor ADSL-Extremo en la Oficina Central) (Veintimilla, 2015).

Continuando con la idea del autor, usando la línea del subscriptor


instalada en la oficina central y los predios del cliente, se conectan los dispositivos
ADSL a ambos extremos (cliente-central telefónico). El ADSL en la oficina
central es manejado por el ATU-C (unidad terminal ADSL), este transmite a altas
velocidades por el canal simplex al usuario final, y por el canal dúplex envía y
recibe a baja velocidad. Las unidades ATU-C pueden estar standalone, o montadas
sobre otros equipos o bien integradas en los nodos de acceso. Tal como se muestra
en la figura Nº42.

Figura 42. Esquema de la comunicación del DSLAM.


Fuente: Del autor, 2019.

El ATU-C (ADSL Transmission Unit- Central Oficce), es el punto de


conexión del cliente que reside en el DSLAM, manteniendo la conexión con el
83

ATU-R o CPE del cliente y llevan a cabo las negociaciones propias de la capa
física en el punto remoto y la oficina central. También cumple la función de
señalización de las frecuencias (voz, canal de bajada y de subida); utiliza
multiplicación por división de frecuencias y adapta la rata de transmisión, es decir
la negociación que se lleva a cabo entre el ATU-C y el ATU-R para determinar la
tasa de transmisión de datos a la que trabajarán.

Por su parte, el ATU-R (ADSL Transmission Unite-Remote), es el


dispositivo instalado en la red del cliente. Utilizado para mantener la conexión
directa con el ATU-C, lleva a cabo las mismas funciones de inicialización y
manejo de las frecuencias y las tasas de transmisión. Este funcionamiento pudo ser
analizado por el estudiante realizando analogías con conceptos planteados en la
asignatura redes de telecomunicaciones, donde se estudiaron definiciones
referentes a los tipos de conexiones de red (LAM, WAM, PAM, WLAM),
protocolos de enrutamiento, conmutación por circuitos y por paquetes, entre otros.

De la mano a lo expuesto anteriormente, trabaja la sala digital la cual es


un área estructurada por bastidores y equipos de conmutación, la principal función
de dicho zona de trabajo no es más que generar el tono y transmitirlo al
distribuidor para luego ser enlazado y enviado a los abonados, todo el proceso que
maneja esa sala es observado y monitoreado por medio de un computador que
opera el encargo o técnico, esto con el fin de observar el estado de cada equipo y
sus procesos, si presentan alguna alarma, entre otros.
84

Figura 43. Bastidores, sala digital.


Fuente: Del autor, 2019.

Figura 44. Alarmas, según su gravedad.


Fuente: Del autor, 2019.
85

Entre las actividades desarrolladas por el pasante en esta área se puede


mencionar la identificación y funcionamiento de equipos a través de exposiciones
realizadas por el Ing. Pedro Reyes (KD-30) y el técnico Ciro Farfán (Tamanaco),
donde se aclararon las diferencias de los tipos de fibra óptica (monomodo-
multimodo) y como identificarlas en las conexiones (color de recubrimiento según
el fabricante), los tipos de tarjetas con las que se trabajan y las conexiones de las
mismas.

En este aspecto, pese a que las funciones de este departamento podrían


enlazarse a diversos conceptos impartidos durante el proceso académico en varias
asignaturas, es pertinente analizar su gran relación con comunicaciones ópticas, ya
que en dicha cátedra “el estudiante aplicará los fundamentos físicos de los
dispositivos de redes ópticas (fibra óptica, transmisores, receptores, amplificadores
ópticos y dispositivos pasivos), al análisis y diseño de sistemas de
telecomunicaciones” (PROGRAMA DE ASIGNATURA, 2018). Completando lo
expuesto por el autor, en esta materia se tocaron definiciones como los tipos de
fibra, la transmisión a través de las mismas, las pérdidas generadas entre otros que
fueron recalcados durante el proceso de pasantías.

En este sentido, se debe aclarar que los estudiantes no intervinieron


directamente en el proceso de conexión con fibras ópticas, pero se le inculcaron
los procedimientos a seguir para la realización de esas tarea y los equipos
necesarios para hacerlo; como por ejemplo, en caso de ruptura (proceso pertinente
a planta externa) se requiere de empalmadora, fusionadoras y herramientas
tecnológicas como el MaxTester (espacial para fibras, no es el mencionado con
anterioridad) en el cual se muestra la trayectoria del tendido y en qué punto se está
generando la fallas.
86

Figura 45. Conexiones de fibra óptica (F.O multimodo)


Fuente: Del autor, 2019.

Figura 46. Conexiones de fibra óptica (F.O monomodo)


Fuente: Del autor, 2019.
87

Otra fase importante a conocer en el proceso de transmisión de


información es la fosa de cables, la cual es una estructura subterránea desde donde
se dividen los cables a sus respectivos destinos, desde la misma se puede verificar
la trayectoria que siguen cada grupo de abonados y los tendidos de fibra óptica tal
como se muestra en las figuras Nº47 y 48.

Figura 47. Fosa de cables.


Fuente: Del autor, 2019.

Figura 48. Trayectoria de los cables.


Fuente: Del autor, 2019.

De forma paralela a las actividades realizadas dentro de la central, se


ejecutaron actividades correspondientes al área de trabajo de planta externa, como
chequeos de enlaces en los armarios ADS, y solución de averías en centros
88

prestadores de servicios como bancos, seguridad pública, hidrocentro, ministerio


de agricultura, entre otros. Aunado a esto se participó en un empalme de línea
realizado en la urb. Tamanaco.

Figura 49. Explicación sobre código de colores.


Fuente: Del autor, 2019.

Figura 50. Técnico realizando empalmes.


Fuente: Del autor, 2019.
89

Figura 51. Chequeo de abonados en armarios ADS


Fuente: Del autor, 2019.

Figura 52. Técnico explicando el funcionamiento de los nodos.


Fuente: Del autor, 2019.

Así mismo, durante el proceso de pasantías se reforzaron los


conocimientos obtenidos en el área de electrónica, la cual es de suma importancia
ya que gracias a esta podemos resolver problemáticas en torno a nuestra vida
90

cotidiana. Entre las actividades realizadas en este ámbito se pueden mencionar la


identificación de componentes electrónicos, mediciones y montajes en baquelita,
utilizando herramienta de soldadura.

Figura 53. Reparación de tarjeta de abonado (1-2).


Fuente: Matute, 2019.

Figura 54. Reparación de tarjeta de abonado (2-2).


Fuente: Matute, 2019.
91

Figura 55. Medición de componentes electrónicos.


Fuente: Cortez, 2019.

Figura 56. Condensadores dañados.


Fuente: Del autor, 2019.
92

CONCLUSIONES

En función a los objetivos planteado, se presentan a continuación las


conclusiones pertinentes a cada uno de ellos, iniciando con la primera etapa que
consistió en la realización del diagnóstico de la situación actual en materia de vos
y ABA en la central digital Tamanaco en Tinaquillo donde, se realizaron
actividades como el recorrido por las instalaciones, el reconocimiento y uso de los
equipos presentes en cada departamento. En este sentido, es necesario acotar que
existen técnicos que desconocen el funcionamiento de dichos equipos, lo cual
genera inconvenientes al momento de operarlos, a tal escala que por
desconocimiento se opta por suplantarlos en vez de solucionar las problemáticas
que presentan.

Aunado a esto, esta deficiencia acarrea problemas a largo plazo ya que al


no existir personal capacitado en el uso de equipos muy difícilmente se pueda
preparar a nuevos ingresos en este ámbito, motivo por el cual se dependerá
siempre de agentes externos a la compañía para solventar problemáticas.

En relación al segundo objetivo, el cual consistió en identificar las


posibles fallas presentadas en la prestación de servicios de voz y ABA se debe
mencionar que dentro del área de distribuidor es muy común cometer errores
debido a que el factor humano interviene en la mayor parte de los procesos
llevados a cabo en esta sala. Así mismo, en la central digital Tamanaco solo se
cuenta con técnico encargado de todos los departamentos, por lo que es
conveniente hacer contrataciones y posterior capacitación de nuevo personal
destinada a laborar en cada departamento.

En este mismo orden de ideas, existen averías que no pueden ser


solucionadas en el interior de la central, interviniendo la entidad planta externa los
cuales en la actualidad por falta de transporte no pueden cumplir de forma óptima
con los procesos requeridos. Cabe destacar que tener una buena comunicación con
93

los compañeros de trabajo es fundamental para establecer un entorno laboral


adecuado, debido a que a través del intercambio de ideas pueden llegar a
solventarse problemáticas presentadas.

Por consiguiente, se toma en cuenta el tercer objetivo el cual estuvo


orientado a evaluar el funcionamiento de los módulos separadores de línea única,
donde la investigación bibliográfica y capacidad de seguir órdenes de trabajo
fueron fundamentales para tal proceso. En este aspecto, la paciencia es una
cualidad que todo individuo debe poseer para la realización de labores que en
cierto punto puedan tornarse tediosas.

Dando continuidad al planteamiento realizado, el siguiente objetivo


llevado a cabo fue la factibilidad de realizar la reparación de los módulos
averiados. Esta etapa fue considerada la más importante por el investigador puesto
que para realizar un presupuesto se requería de tiempo (con el que no se contaba);
así mismo, el personal no estaba como tal familiarizado con el uso del dispositivo
y no existían manuales detallados de su funcionalidad.

Todo el proceso llevado a cabo en esta etapa fue investigativo, donde el


pasante fue adquiriendo conocimiento en el tema y compartiéndolo con el
personal, actividades que se tornaron reciprocas. Así mismo, se realizaron
actividades investigativas en la central KD-30 en San Carlos obteniendo respuestas
no significativas. En este aspecto es necesario que la propuesta fue enteramente
aceptada por parte del personal que laboran en ambas centrales.

Para concluir, se procedió a ejecutar la reparación de los módulos


separadores, donde se realizaron actividades que requirieron de apoyo por parte
del personal del departamento. En este aspecto es necesario destacar para la
realización de actividades como esta se debe tener cierto grado de conocimientos
previos puesto que la incorrecta manipulación de dispositivos electrónicos podría
ocasionar daños irreversibles en el equipo.
94

RECOMENDACIONES

A la empresa:

• Prestar el apoyo suficiente al pasante por parte del tutor empresarial, para que
este lleve a cabo satisfactoriamente su proyecto.

• Dar la mayor cantidad posible de información al pasante, para que este pueda
acoplarse mejor al entorno de trabajo.

• Dar mantenimiento constante a los vehículos de la empresa, para así contar


con la disponibilidad de vehículos para viajes con relación a los proyectos de
los pasantes, y también para prestar un servicio más veloz a los reportes
presentados.

• Hacer contrataciones (Renovación de personal) con mayor frecuencia.

• Brindar procesos de capacitación (cursos) a los empleados en las distintas


aéreas.

A la universidad:

• Prestar mayor colaboración y apoyo al pasante durante el proceso de


pasantías.

• Mantener al día la información a distribuir a los pasantes para evitar


inconvenientes.

• Tomar en cuenta la recomendación realizadas por los estudiantes


95

Al pasante:

• Asistir a las tutorías académicas con regularidad, para evitar acumular trabajo
y así adquirir mayor fluidez al redactar.

• Estar prestos a aprender lo más que se pueda en su proceso de pasantías.

• Relacionarse con sus compañeros de trabajo.


96

BIBLIOGRAFÍA

Arias, F. G. (2016). El proyecto de investigacion, 7ma edición. Caracas:


Universisdad Central de Vnezuela.
Barrios Castillo, R. A. (Septiembre de 2014). SERVICIO AL CLIENTE
EN LOS CENTROS DE SOPORTE TÉCNICO DE COMPUTADORAS DE LA
CIUDAD DE QUETZALTENANGO. Recuperado el 22 de Junio de 2019, de
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/01/01/Barrios-Rene.pdf
Bohorquez, K. (2015). Procesos de reciclaje de la PET y su efecto en
desarrollo de la industria textil. Recuperado el 18 de Junio de 2019, de
https://docplayer.es/55559846-Universidad-de-guayaquil-facultad-de-ciencias-
economicas-procesos-de-reciclaje-de-la-pet-y-su-efecto-en-desarrollo-de-la-
industria-textil.html
Calvan Parrales, E. (2010). Estudio e Implementación de un sistema
automático para la optimización de la gestion del servicio de atencion de la
secretaria y coordinacion de areas de la faculdad tecnica para el desarrollo de la
UCSG. Recuperado el 22 de Junio de 2019, de
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/9939/1/T-UCSG-PRE-TEC-ITEL-
257.pdf
Chancusi Calero, D. A., & Salazar Vaca, L. A. (octubre de 2011).
Elaboracion de una guia para la instalacion de los servicios xDSL de la CNT, y
herramientas multimedias relacionadas. Recuperado el 18 de Mayo de 2019, de
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/4287
Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela. (2015).
Recuperado el 28 de Marzo de 2019, de
http://www.asambleanacional.gob.ve/documentos_archivos/constitucion-nacional-
7.pdf
diseño de un banco de pruebas basados en tecnologias xdsl para el
estudio del transporte de datos en redes WAN. (2013). Recuperado el 03 de Julio
de 2019, de
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS7475.pdf
Garcias, C. (2015). Estrategias y tendencias en el sector de las
telecomunicaciones. Recuperado el 14 de Junio de 2019, de
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/25504/1/Resumen%20de%
97

20tesis%20MAsencio%20y%20RQuimi%2C%20director%20de%20tesis%20Mag
.%20Miguel%20Molina%20V.%2001%20abril%202014.pdf
Heras Sanchez, M. A. (Octubre de 2013). Contribución de las técnicas de
procesamiento digital de señales en el diseño de filtros digitales. Recuperado el 04
de Junio de 2019, de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/534/1/T-UCSG-
POS-MTEL-13.pdf
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodologia de la investigacion.
Mexico: McGraw-HILL.
Martins, S. P. (2017). Metodologia de la investigación cuantitativa 4ta
edicion. Caracas: Universisdad Pedagogica Experimental Libertador .
PROGRAMA DE ASIGNATURA. (2018). Recuperado el 11 de Julio de
2019, de http://telematica.utfsm.cl/telematica/site/plan3016/S9-TEL-
235_TECNOLOGIASDEACCESOYTRANSMISIONOPTICA.pdf
Tamayo, M., & Tamayo. (2011). El proceso de la investigacion cientifica.
Mexico: LIMUSA, S.A. de C.V.
Veintimilla, A. (2015). Configuracion DSLAM. Recuperado el 02 de Julio
de 2019, de file:///D:/Users/cfarfa/Downloads/T-UCSG-POS-TEL-3.pdf
Zárate, C. E. (2015). Maestria en periodismo. Recuperado el 05 de Mayo
de 2019, de http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/4786/1/UDLA-EC-TMP-
2015-05.pdf
Zárate, C. E. (2015). Maestria en periodismo. Recuperado el 5 de abril de
2019, de http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/4786/1/UDLA-EC-TMP-2015-
05.pdf
98

ANEXOS
99

Cuadro 01. Registro anecdótico (1-4)

Central: KD-30 San Carlos/ Tamanaco Tinaquillo.


Alcance temporal: 2 semanas
Indicador: Inducción del pasante
Actividades: Reconocimiento de las funciones y
equipos pertenecientes a los distintos
departamentos.

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN INTERPRETACIÓN


En la central KD-30 San Carlos, al Esta actividad se consideró fructífera
realizar el recorrido por las instalaciones puesto que ayudo al pasante a relacionarse
se especificó el funcionamiento de cada con el entorno de trabajo dentro de la
departamento y quiénes eran los central.
encargados.
En esta actividad se le explico al pasante
Inspección de fallas en nodos (San el funcionamiento de los nodos, los cuales
Carlos). funcionan básicamente como una pequeña
central.
Al momento de la inducción se notó la
falta de personal que labore en distintas
salas, como por ejemplo un profesional
En la central Tamanaco Tinaquillo se que se encargue de cumplir funciones en
observó la carencia de personal en los la sala PCM. En este sentido el único
departamentos. técnico laborando era Ciro Farfán, quien
para ese entonces se encontraba de
vacaciones.
100

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN INTERPRETACIÓN


En este sentido, se puede mencionar que
en dicha central ocurrió el hurto del
En la central tamanaco Tinaquillo las
extractor, lo que acarreaba que las
condiciones de trabajo son inadecuadas.
temperaturas en las oficinas no fueran las
idóneas.
En la central Tinaquillo, se explicó el uso
de las herramientas utilizadas en la sala de
distribuidor, las cuales funcionan igual a
Reconocimiento de equipos (ambas las de san Carlos a pesar que son de
centrales). diferente marca. En la central de san
Carlos se cuenta con equipos más
actualizados o de mayor capacidad que en
Tinaquillo.
En ambas centrales se determinó que la
prestación de servicios ha ido decayendo
con el tiempo puesto que la infraestructura
ya es muy vieja. Además de eso factores
Recolección de información referente a la
como la falta de transporte (con mayor
prestación de servicios de voz y datos.
puntualidad en Tinaquillo) también se
suma a esto, puesto que los técnicos deben
resolver por su cuenta al momento de
solucionar averías.
Fuente: Del autor, 2019.
101

Cuadro 02. Registro anecdótico (2-4)

Central: Tamanaco en Tinaquillo


Alcance temporal: 2 semanas.
Indicador: Identificación de fallas
Actividades: Realización de pruebas.

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN INTERPRETACIÓN


Se debe conocer el código de la central.
Solo se puede tener acceso bajo la
calidad de técnico encargado y todos los
procesos que se ejecuten allí repercuten
Utilización de ASAP y SACAS. en el técnico. Así mismo, se debe
conocer los códigos de área dependiendo
a que municipio pertenezcan los
abonados y los comandos para ejecutar
determinadas tareas.
Se utilizan solo la regleta vertical de
abonados y las horizontales. Se chequea
si la línea posee tono, está activa o
inactiva. Se debe estar pendiente de los
Pruebas de voz.
detalles de ubicación, anotar si es
necesario para no confundirse.
102

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN INTERPRETACIÓN


Para que un usuario goce del servicio de
internet, se debe tender un jumper
desdelas regletas ADx, hay que estar
Prueba de ABA.
muy pendientes de los lazos que van
hacia las regletas verticales y los que van
hacia las horizontales.
Si se presentan fallas ajenas a la
manipulación de las regletas se recurre
al DSLAM. Primero se busca en el
Manejo del DSLAM. sistema en que DSLAM se encuentra el
abonado, posición, ranura, luego se
extrae la tarjeta con extremo cuidado y
se deja enfriar.
Es recomendable realizar las pruebas
con ambos tester para asegurarse. Se
Prueba xDSL. debe tener cuidado de conectar bien los
cables de prueba. Las mediciones
obtenidas fueron alarmantes.
Se recurrió al DSLAM y se observó que
el mismo trabaja correctamente, de tal
Planteamiento de soluciones. forma se dedujo empíricamente que los
módulos presentaban fallas luego de
varias mediciones.
Fuente: Del autor, 2019.
103

Cuadro 03. Registro anecdótico (3-4).

Central: Tamanaco Tinaquillo


Alcance temporal: 4 semanas
Indicador: Prácticas.
Actividades: Simulaciones con módulos /factibilidad.

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN INTERPRETACIÓN


Presento una atenuación de 0,0 dB de
Objeto de prueba N°1 subida y de 0,0 dB de bajada. El filtro
estaba nuevo y como era de esperarse las
mediciones fueron las ideales.
Presento una atenuación de 2,5 dB de
Objeto de prueba N°2 subida y 3 dB de bajada. La atenuación
estaba alta.
Se sacó la corriente del abonado
obteniéndose unas mediaciones en la
atenuación de subida de 0,0 dB y 0,0 dB
Objeto de prueba N°3
de bajada. Con la corriente puesta las
mediciones fueron 4.5 dB de subida y 4
de bajada.
Las medidas obtenidas no tenían sentido
Objeto de prueba N°4 porque no tenía atenuación ni de subida ni
de bajada.
Se debe estar muy pendiente al hacer la
conexión, puesto que en un caso el
conector RJ11 estaba dañado en la punta
Utilización del MaxTester.
y las mediciones obtenidas carecían de
sentido (prueba N°4).
104

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN INTERPRETACIÓN


Al momento de extraer el filtro se debe
hacer uso de pinzas puesto que poseen
Manipulación del filtro.
gran fuerza de contacto. Si no las usas te
salen ampollas.
El costo del módulo por unidad es de 2,5
dólares y se debe hacer un pedido mínimo
Precios.
de 1000 unidades. Según la página de
comercio alibaba.
Fuente: Del autor, 2019.

Cuadro 04. Registro anecdótico (4-4).

Central: Tamanaco Tinaquillo.


Alcance temporal: 10 semanas.
Indicador: Reparación.
Actividades: Recuperación de módulos.

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN INTERPRETACIÓN


Ajusta bien el equipo a la base para que
no se mueva. Evitar tenerlo en las manos
o piernas porque podría ocurrir un
accidente. No se recomienda usar la
pistola de calor porque podría fundir la
Para desoldar.
baquelita.
105

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN INTERPRETACIÓN


Calentar bien los pines de los compontes
y luego colocar en la baquelita. Evitar
Para soldar.
dejar el cautín mucho tiempo pagado a la
misma porque podría fundirse.
Solo se le mide la continuidad. Con el
Bobinas. tester con que se trabajó no había manera
de conocer la capacidad.
Pese a que las mediciones no fueron
optimas, la medida de atenuación de los
filtros luego de la reparación se encontró
Resultados. entre 0.1 y 0.2 dB por lo que se procedió
a suplantar estos módulos en zonas
cercanas a la central telefónica,
específicamente en la urb. Tamanaco.
Fuente: Del autor, 2019.
106

Figura 57. Antenas, central Tamanaco digital.


Fuente: Del autor, 2019.

Figura 58. Cuaderno de anotaciones.


Fuente: Del autor, 2019
107

Figura 59. Conexiones de F.O.


Fuente: Del autor, 2019.

Figura 60. Equipos de conmutación


Fuente: Del autor, 2019.
108

Figura 61. Inducción sobre el manejo de equipos de conmutación.


Fuente: Del autor, 2019.
109

GUION

Investigador: Luis Silva

Entrevistado: Ciro Farfan.

A continuación, se presenta la entrevista realizada al técnico tercero Ciro


Farfan, quien actualmente se encuentra cumpliendo labores en la central digital
Tamanaco Tinaquillo de CANTV como encargado del departamento de conmutación,
transmisión y datos.

¿según su experiencia, de que se encargan los departamentos de


conmutación, transmisión y datos?

Bueno, te puedo decir que son departamentos diferentes pero que


trabajan unidos, las funciones de uno dependen enteramente de otros. Por ejemplo,
en el departamento de conmutación se realizan actividades como el chequeo de
abonados y equipos de conmutación que se encuentran en la sala PCM, pero estos
a su vez dependen de transmisión porque estos son los técnicos que están
capacitados para el tratamiento de los mismos.

Entonces lo que puedo decirte es que en el departamento de conmutación


es el área donde se realizan los chequeos de servicios y está formada por los
técnicos del distribuidor principal y se trabaja en conjunto siempre con los técnicos
de planta externa, en transmisión te vas a encontrar con técnicos que resuelven
averías en los medios de transmisión como por ejemplo, rupturas en las fibras
ópticas, estaciones satelitales, en la sala PCM y en datos están los técnicos que se
encargan del tratamiento de los switchs.
110

¿Cómo considera el estado de la prestación de servicios por parte de


CANTV en la actualidad?

Decadente, para nadie es un secreto que ahorita la calidad de servicio


ha venido al suelo, primero por la falta de apoyo por parte de los superiores, es
decir, ya casi no se invierte en la compañía, no tenemos transporte, las condiciones
en las que trabajamos son pésimas y segundo porque los mismos trabajadores no
tienen amor a la compañía, todo lo hacen por conseguir bienes, te solucionan el
problema siempre que les genere ingresos y todo eso se presta para dañar la
imagen de lo que un día fue CANTV.

También te puedo decir que nepotismo se ve muy marcado en todas las


empresas del gobierno, el trabajo es para los familiares de los jefes y eso está mal
porque gran parte de los empleados ni siquiera están calificados para cumplir las
funciones que se les dan, solo piensa en el hecho de que somos la empresa más
grande de telecomunicaciones en el país y no contamos con ingenieros de
telecomunicaciones en las centrales de Cojedes.

¿Cómo ha venido evolucionando la prestación de servicios de la


CANTV?

Oye ha cambiado muchísimo, bueno cuando yo empecé a trabajar aquí se


trabaja con un sistema se le llamaba dual-up en la cual tenías que tener ajuro dos
líneas diferentes si querías tener teléfono e internet y de paso cuando llamabas no
podías usar internet (risas), a parte las velocidades eran sumamente bajas cerca de
los 50kb/s (risas) y bueno no hace más de diez (10) años se empezó a utilizar las
ADSL que ofrecían mayor velocidad y podías tener una sola línea para ambos
servicios, claro que la demanda aumento.
111

¿Con respecto a los procesos internos, que tan importante cree que es
la conmutación para las centrales telefónicas?

La conmutación es la vida de una central telefónica, sin ella no podrían


conectarse el emisor y el receptor. El equipo de conmutación crea la ruta que se
necesita para que la llamada salga.

¿Cuál es la importancia de la señalización para los procesos de


comunicación?

La señalización también es sumamente importante porque es la que nos


manda mensajes a través de tonos y nos permite conocer los estados de una línea.
Ejemplo, cuando el teléfono está suspendido tiene un tono, cuando está ocupado otro,
y así sucesivamente; entonces con ella sabemos si el usuario está ocupado o cosas por
el estilo.

También podría gustarte