Está en la página 1de 8

CLAVES EDUCATIVAS EN ESCENARIOS ACTUALES

TEMA 1: La educación como tarea humanizadora


Educar es una actividad propia y exclusiva de la especie humana en dos sentidos:

1.Solo los humanos educamos a nuestros semejantes

2.Solo es posible vivir una existencia plenamente humana si se ha tenido oportunidad de acceder a la
educación

Rasgos distintivos humanos que exigen educación para desarrollarse en plenitud:

Los seres vivos no son todo lo que pueden llegar a ser desde que comienzan a existir, deben superar la
distancia que separa su situación inicial de la plenitud por medio de su actividad.

El resto de seres vivos llegan a esa plenitud gobernados por instintos biológicos naturales de su especie, el
ser humano carece de instinto. Somos libres y solo podemos alcanzar los fines que nos proponemos
voluntariamente.

En el capítulo vemos las carac del ser humano que hacen necesaria la educación, y los ámbitos de debe
abarcar para progresar hacia la excelencia humana.

1.UNA PRIMERA APROXIMACIÓN AL SER HUMANO


Tres supuestos antropológicos (Garcia Amilburu, 2021) imprescindibles tener en cuenta para comprender al
ser humano. Si se ignorar se edifica la tarea educativa sobre el error, en el vacío:

1.1 Situados en un espacio y tiempo concretos


Somos animales mamíferos, con un cuerpo sometido a las leyes físicas y se desarrolla según marcan los
procesos biológicos.

Existimos en términos corpóreos e históricos (espacio-tiempo), necesarios para la comprensión de uno


mismo y el mundo.

Somos, estamos, vivimos insertados en un lugar, tiempo y tradición cultural particulares que nos configuran
y nos dan herramientas para acceder al conocimiento de la realidad exterior para comprendernos a nos
mismos.

Temporalidad es otra dimensión de la existencia humana, en la actualidad con la globalización y el


desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que permiten relaciones
sincrónicas con gran número de personas compartiendo el presente + dimensión diacrónica al evocar
recuerdos de nuestras enseñanzas y experiencias, y al proyectar el futuro que nos gustaría a nivel personal
y como sociedad + la biografía de una persona forma parte de otras muchas historias que desde la
perspectiva de una comunidad se comprenden como tradiciones cambiantes.

 Proceso que no termina


 Maduración biológica de las personas
 Contextualización de la educación
1.2 Creadores de cultura y necesitados de ella
Crear cultura es una capacidad fundamental exclusiva de nuestra especie.

La plasticidad biológica (= falta de especialización) del organismo humano y su carácter racional , hacen
posible y reclaman, la creación cultural.

Para ser plenamente humano es necesario poseer la estructura biológica propia de la especie y haber
interiorizado una cultura particular.

Mediante la creación cultural la humanidad atesora un cúmulo de conocimientos que multiplican


exponencialmente la capacidad operativa del ser humano.

La cultura no se recibe pasivamente, como sucede con el patrimonio genético, sino que alguien ha de
presentarlo ante nosotros y enseñarnos cómo interiorizarlo y hacerlo propio.

 Necesidad de la educación para la inculturación.


 Pluralismo cultural
 Creatividad

1.3 Dependientes y vulnerables


El ser humano es inviable sin la participación y ayuda de sus semejantes: nacer, supervivencia infantil,
adquisición del lenguaje… Somos seres dependientes y vulnerables. Animales sociales que necesitan apoyo,
ayuda, protección…

La autonomía personal de la adultez solo se puede forjar a partir de múltiples dependencias anteriores.

Ambientes educativos actuales: formación de personas autónomas con pensamiento propio + lo que nos
dan para lograrlo y gratitud por lo recibido

2.CUATRO COORDENADAS BÁSICAS EN LA EXISTENCIA HUMANA


El ser humano es un todo complejo (microcosmos) con varias dimensiones que constituyen una unidad
orgánica. Aunque todos compartimos la misma naturaleza, somos personas: eso es el fundamento de la
igualdad y dignidad de todos los humanos, con interdependencia de sus diferencias.

4 coordenadas fundamentales que definen la persona:

2.1 Corporalidad
Homo sapiens sapiens, 23 pares cromosomas.

Nuestra existencia está vinculada a la corporalidad y nuestro organismo es uno de los elementos
fundamentales que configuran la identidad personal.

El rasgo principal que caracteriza el etilo de la vida humana es la falta de especialización o plasticidad
biológica.

Caract del cuerpo humano adecuadas para el desarrollo de una existencia personal: bipedismo +
inespecialización funcional mano humana + ausencia instintos + modulación de tendencias mediante el
entendimiento + voluntad.

El cuerpo es el lugar de nuestra inserción en el mundo y el medio que nos permite relacionarnos con nos
mismos, entre nos y con el entorno.
La corporalidad encierra la posibilidad de que los demás puedan objetivarnos.

2.2 Apertura al mundo y a sus semejantes


No estamos clausurados sobre nos mismos sino orientados hacia lo otro y los otros, y nos relacionamos
espontáneamente con el mundo físico, los productos culturales y nuestros semejantes.

= que el resto de seres vivos, somos dependientes e interdependientes. Pero mientras el resto se mueven
dentro de los límites de su medio sin poder transcenderlo (su nicho ecológico), el ser humano habita en el
mundo y lo adapta a sus necesidades mediante la creación cultural.

INSTINTO: la biología lo define como una pauta de comportamiento fija, estereotipada, común a toda una
especie, eficaz para conseguir el obj, irresistible e innata. 2 instintos fundamentales: supervivencia y
propagación de la especie.

El ser humano carece de instintos, pq es imprevisible. Tiene tendencias naturales inscritas en la naturaleza
humana, pero no tiene la fijeza, regularidad e irresistibilidad de los instintos.

Campo de realidades que le interesan es infinito, y aunque le estimule algo, esto no desencadena
necesariamente una respuesta, sino que puede inhibir voluntariamente la acción. Y si responde, puede
hacerlo en muchas direcciones.

APERTURA A SUS SEMEJANTES

La vida humana no se define exclusivamente por la tendencia a la conservación y la propagación de la


especie, sino que uno de sus rasgos distintivos es la autotrascendencia y la donación de sí, cuya forma más
elevada se llama amor.

El ámbito que necesita un ser humano para su pleno desarrollo es el de acogida y reconocimiento, y esto
solo se produce si quien lo hace es alguien semejante a uno mismo.

La existencia humana vivida en plenitud debe desarrollarse como coexistencia entre semejantes.

El individualismo es uno de los mayores daños que puede experimentar la persona y constituye una lacra
para el tejido social.

2.3 Racionalidad
Estimativa: sentido interno que permite conocer, valorar y comprender el signif de lo conocido para la
supervivencia, teniendo como punto de referencia la propia situación orgánica.

Pero el ser humano puede conocer y valorar la realidad sin hacer referencia a su propia situación orgánica o
al margen de ella: la racionalidad es un rasgo propio de la naturaleza humana (comprendemos el término
“exclusividad” p ejem, que no tiene vinculación con nuestras necesidades biológicas o propagación de la
especie).

La razón nos permite diferenciar entre lo que las cosas son en sí mismas y lo que son para mí. O sea, el ser
humano es capaz de objetivar y conceptualizar la realidad.

La percepción de sí configura la propia subjetividad y hace posible la aparición de la autoconciencia,


también exclusiva de los humanos. La autoconciencia surge por la reflexión de entendimiento sobre sí
mismo y su propia actividad: yo.
Pero no es posible adquirir la conciencia de ser un “yo” sin tener conocimiento de alguien que es al mismo
tiempo, distinto y semejante a mí: un “tú” humano.

La inteligencia, razón o entendimiento es la capacidad humana que permite reflexionar sobre uno mismo y
la propia actividad. Nuestra dimensión subjetiva interna escapa a toda posible objetivación y hace a cada
ser humano único, inefable, insustituible, inasimilable a los demás o a la especie.

La racionalidad y corporalidad humanas son las condiciones para el primer y principal producto cultural: el
lenguaje.

Hemos creado un sistema de signos convencionales mediante el que podemos comunicarnos y expresar el
pensamiento, haciendo posible la colaboración para vivir en sociedad.

El lenguaje manifiesta que nuestra relación con el mundo está mediada simbólicamente: Vivimos en un
mundo interpretado y lo seguimos interpretando continuamente para podre vivir.

2.4 Libertad
Ser persona= libertad. Los humanos no estamos programados genéticamente para ejecutar de modo
instintivo a lo que nos inclinan las tendencias naturales.

El ser humano es libre pq puede hacer lo que quiere; pero para hacerlo ha de saber qué quiere hacer
(vínculo racionalidad/libertad).

La causa última de la acción humana libre es siempre el querer (razones).

Libertad de ejercicio: obrar u omitir la acción como respuesta a un estímulo.

Libertad de determinación o autodeterminación: actuar de un modo u otro, de la matera que decida. Nos
permite comprobar a cada uno que somos nos mismos y que podemos trascendernos.

3. EL SER HUMANO EN CUANTO ANIMAL CULTURAL


Humano es un animal inacabado: no está especializado y su infancia es larga y vulnerable. Pero en cjunto
su naturaleza es poderosa: capacidad intelectual de su M + voluntad libre + habilidad manos para producir
instrumentos suplen con creces la falta de instintos y especialización biológica. El ser humano produce
cultura y puede procurar para él y otros calidad de vida; en contrapartida el mal uso de esa capacidad
produce destrucción y actos viles.

El ser humano crea la cultura para hacer frene a sus necesidades existenciales, y por medio de su acción
transforma el mundo que le rodea, convirtiéndolo en habitable y útil para su desarrollo. Este mundo es el
único ámbito en el que puede desarrollarse la existencia humana.

CULTURA: sistema de los instrumentos, leyes y formas de representación simbólica creados por un grupo
humano = el modo de disponer las cosas, propio de una sdad.

El único mundo habitable par los seres humanos es el universo cultural, no meramente el medio físico.

CARAC CULTURA: la contingencia ppia de sus formas y sistemas. La necesidad de la cultura es universal,
pero las culturas son particulares, plurales, contingentes, y adoptan las formas que cada grupo humano les
imprime al crearlas.

Solo es posible acceder al universo cultural si se es introducido en él mediante la educación, a través de los
procesos de enseñanza-aprendizaje. Solo se puede comprender un sist cultural si alguien ya familiarizado
enseña a quienes no lo están qué significa cada cosa. Y solo se hacen propias estas formas cuando se
interiorizan mediante el aprendizaje.

Ser humano es un ser cultural=es un ser educable.

La educabilidad es una carac humana que define un rasgo ppio de nuestro modo de ser.

SOCIALIZACIÓN: introducción de un individuo en el mundo cultural -no meramente físico- de una sdad o de
un sector de ella. 2 etapas (García Amilburu, 2010):

1.Socialización primaria: tiene lugar en la infancia y se identifica con la aculturación.

Configura tanto el ámbito del conocimiento como el de las emociones. La comprensión se produce como
identificación con lo que le es presentado por los otros significativos (padres, personas cercanas…)

El individuo aprende que él es lo que los demás le dicen que es: identidad, es hno, hijo, nieto…

Esta primera interiorización de la cultura es simultánea e inseparable de la adquisición del lenguaje.

El lenguaje es al mismo tiempo: primer contenido e instrumento de todo el proceso de socialización.


Permite vivir en un mundo no solo formado por cosas sino tb por signos y símbolos.

A los 5 años: reglas complejas de gramática y sintaxis + variedad de funciones del lenguaje

Con la adquisición del lenguaje se aprende una compleja y eficaz manera de organizar la experiencia,
comunicarse con los otros y de actual sobre el mundo físico y el medio social.

PROTAGONISTAS SOCIALIZACIÓN PRIMARIA: los adultos

En la infancia se interioriza el mundo como el único mundo existente y posible. Asume una estructuración
ordenada en la que puede confiar y sentirse seguro.

Este mundo arraiga más fuerte en la conciencia que otras categorías que se asumen en la socialización
secundaria.

La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro se ha establecido en la conciencia. Entonces
es un miembro de la sociedad y está en posesión subjetiva de sí y su mundo.

2.Socialización secundaria: incluye todos los procesos de socialización posteriores mediante los que el
individuo, ya socializado primariamente, accede a nuevos sectores del mundo cultural (profesión, asociac,
comunidad política…)

El elemento clave del proceso de socialización es la interiorización: la captación e interpretación de un


acontecimiento como significativo, es decir, como una manifestación de que algo que ya tiene sentido para
otras personas, empieza a tenerlo para el sujeto y entonces es comprensivo también para él.

La socializac secundaria se lleva a cabo mediante la interiorización de las instituciones y los submundos
basados en ellas. Supone la adquisición del conocimiento de roles + vocabulario de ese rol + modos
valoración + rudimentos legitimación + ritos y símbolos.

La socialización secundaria culmina con la interiorización subjetiva del rol que cada uno desempeña y sus
normas. Ejem: estudios que capacitan para una profesión.

La soc secund índice en una esfera de la persona en la que la afectividad tiene menos importancia que en la
primaria. Por eso lo que se interioriza es más frágil que lo que se asume en la primaria y se puede modificar
o prescindir más fácilmente.
La soc secund presupone siempre la primera y puede haber incompatibilidad entre contenidos y valores de
ambas. Esto no se daba en sdades simples, pero sí en las complejas como la nuestra (falta de coherencia
interna del mundo asumido en la socialización primaria, desajustes entre 1ª y 2ª socialización, personas
significativas con concepciones del mundo muy discrapantes…)

4. EL SENTIDO COMÚN DE UNA CULTURA


Este apdo tiene que ver con algunas características de la socialización primaria.

El que los niños asimilen y se incorporen a una u otra cultura depende de los adultos que les rodean. Sus
enseñanzas y modelos de comportamiento son el punto de partida para el aprendizaje de la lengua y otras
pautas de conducta.

En socialización primaria el niños no interiorizan el mundo como una de las muchas culturas existentes sino
como el único mundo real. Esto significa que en la socialización primaria se asimila el sentido común de la
cultura: la trama básica de significados sin los que no puede existir ninguna sociedad.

El sentido común de cada cultura está formado por el conjunto de sobreentendidos que comparte un grupo
social y que proporciona a sus miembros una visión elemental del mundo. Son coordenadas vitales
asumidas acríticamente, mediante los que los miembros entienden sus relaciones y consideran relevantes
unos rasgos de la experiencia. Se aceptan como el ámbito de lo obvio y no es necesario poner en tela de
juicio.

El sentido común se considera el horizonte significativo de lo que constituye la vida ordinaria: el mundo que
es interpretado por los miembros de un grupo humano como algo subjetivamente significativo y coherente
para ellos. Ejem: estrellas ordenadas por constelaciones, que es una creación humana.

El sentido común varía de una cultura a otra, de un tiempo histórico a otro, pero tiene rasgos universales
transculturales: E una realidad exterior a nosotros, E otras personas, unos eventos causan otros…

Denis Lawton (1989) indica 9 subsistemas o estructuras presentes en toda cultura u organización social, que
configuran el sentido común del grupo:

1.Sociopolítico 4.De racionalidad 7.De creencias


2.Económico 5.Tecnológico 8.Estético
3.De comunicación 6.Moral 9.De maduración

Toda cultura posee medios para transmitir los 9 subsistemas y a veces se hace mediante la educación
formal como colegios e institutos.

Los contenidos concretos del sentido común pueden variar de una cultura a otra, de un tiempo a otro, pq
no existe una única cultura que se derive necesariamente de la dotación biológica humana (García
Amilburu, 2010).

El ser humano vive en un ámbito cultural, un mundo interpretado y no puede desarrollar su existencia en
un vacío social. Por eso no se puede comprender la acción humana hasta que no se comprende el
significado de las tradiciones culturales en las que se inscribe.

La existencia humana está siempre situada en una perspectiva cultural particular y esto hay que tenerlo en
cuenta en cualquier tarea educativa.

CÓMO SE LLEVA A CABO LA ADQUISICIÓN DEL SENTIDO COMÚN


Los niños no aprenden solos a orientarse en el mundo, necesitan ser orientados por adultos; no deben
encontrar por sí mismos el sentido del mundo, están en relación con otros humanos. Están insertos en un
entramado social y el conocimiento a adquirir está enmarcado en un contexto social.

Aprender es aceptar ser introducido dentro de un marco de referencia público en el que hay un amplio
consenso y también espacio para el desarrollo de puntos de vista personales.

Asumir el sentido común está vinculado a las relaciones personales niños-otros seres humanos.

La introducción en el ámbito cultural se realiza de manera simultánea a la adquisición del lenguaje (=medio
de comunicación con sus semejantes).

No existe un lenguaje humano natural. Aunque la capacidad de hablar y la necesidad del lenguaje son
fenómenos universales, la forma concreta que adoptan las distintas lenguas es contingente: es una creación
cultural.

Aprender a hablar en la lengua concreta de la comunidad humana que les acoge es el modo ordinario
mediante el que los niños asumen el sentido común de su grupo social. Al adquirir la lengua materna los
niños asumen la visión del mundo inherente a ella.

5.LA EDUCABILIDAD Y LAS DIMENSIONES HUMANAS EDUCABLES


El ser humano es educable y necesita ser educado para llegar a su plenitud.

EDUCABILIDAD: capacidad de la naturaleza humana que le permite ser educada. Esta capacidad deriva de la
racionalidad, libertad y plasticidad biológica.

Para poder ser educada, la persona ha de poseer una notable plasticidad y ser capaz de desarrollar nuevas
estructuras personales a partir de las influencias recibidas (García Amilburu, 2018).

Características de la capacidad del ser humanos para incorporar a su vida nuevos aprendizajes:

-Cualidad específicamente humana

-Radica en la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos y habilidades

-Incluye las dimensiones biológica y cultural del hombre

-Requiere la influencia del medio exterior, personal y social

-Permite el desarrollo de un proceso abierto, que no acaba nunca

-Dispone al sujeto para dirigir este proceso hacia una finalidad que él mismo se propone

-Sitúa a los seres humanos en condiciones de llegar a ser plenamente humanos

EDUCABILIDAD: atributo de la persona humana que le permite configurarse a sí misma a lo largo de un


proceso que no acaba nunca, en el que se integran las capacidades propias del individuo con las influencias
que recibe y su propio autogobierno. Abarca adquisición de conocimientos y habilidades, modificar el
comportamiento y adaptación a obj diversos.

Son educables todas las dimensiones, facultades o capacidades humanas susceptibles de adquirir
conocimientos y desarrollar habilidades (García Amilburu y García-Gutiérrez, 2012)
CAPACIDADES HUMANAS EDUCABLES

CAPACIDADES HUMANAS DESARROLLOS EDUCATIVOS


Funciones vegetativas (respirar…)  No son educables
 Desarrollo de la psicomotricidad
Sistema locomotor (esqueleto y músculos)  Educación física y deportiva
 Habilidades manuales y técnicas

(aprender a andar, vestirse, usar cubiertos,


practicar un deporte…)
 Educación de la sensibilidad
Conocimiento sensible (ver, oír…)  Educación artística
 Desarrollo de la creatividad

(aprender a mirar, a oír música…)


Afectividad  Educación emocional

(aprender a modular las emociones para no


ser exclavos + aprender a desarrollar afectos
adecuados a la realidad)
Inteligencia  Transmisión de conocimientos
 Desarrollo lógico racional
 Hábitos intelectuales: análisis,
síntesis, inducción, deducción…

(ayudar a descubrir la verdad y avanzar


autónomamente en su conocimiento,
cultivar hábitos intelectuales
Voluntad  Educación del carácter
 Educación moral
 Educación en valores

(Ojo a las influencias manipuladoras, pq la


voluntad es libre. Pero sí ayudar a que las
personas quieran hacer el bien que han
conocido, porque quieren)

También podría gustarte