Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FES CUAUTITLÁN FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


CUAUTITLÁN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

SECCIÓN BIOQUÍMICA Y FARMACOLOGÍA HUMANA

LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA HUMANA

PRACTICA No. 3

ELABORADO POR: Gloria Cosío Andrea Grupo: 2401 Evaluación:

Semestre:2023-II:

Fecha: 04/02/2023 Profesor teoría: Profesor laboratorio: Jonathan Raymundo García


María Eugenia Posada Martínez

Elisa Pedraza Vazquez

Equipo: 1
1. Describir cómo afectan los factores del fármaco en la respuesta farmacológica.
La solubilidad en agua y en lípidos dependerá el grado de absorción a través de las
membranas, la acumulación en depósitos grasos (distribución) o la velocidad de eliminación
además, en los fármacos ionizables (ácidos o bases, que constituyen la inmensa mayoría
de los fármacos conocidos) hay que tener en cuenta: El grado de ionización para cuantificar
la absorción a través de membranas. Otras propiedades físico-químicas tales como el grado
de fijación a proteínas plasmáticas o la magnitud molecular pueden influir sobre la
distribución del fármaco o sobre su eliminación.
Nicandro Mendoza Patiño. Farmacología médica. Editorial médica panamericana. 2008.
2. Describir cómo afectan los factores del organismo en la respuesta farmacológica.

● Composición genética
● Edad
● Tamaño corporal
● El consumo de otros fármacos y de suplementos dietéticos (como
hierbas medicinales)
● El consumo de alimentos (incluyendo las bebidas)
● La presencia de enfermedades (como enfermedad renal o hepática)
● El almacenamiento del fármaco (si se almacenó durante demasiado
tiempo o en el entorno equivocado)
● Desarrollo de tolerancia y resistencia
Lynch, S. S. (2023a, febrero 1). Introducción a la respuesta a los fármacos. Manual

MSD versión para público general.

https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/f%C3%A1rmacos-o-sustancias/fa

ctores-que-influyen-en-la-respuesta-del-organismo-a-los-f%C3%A1rmacos/int

roducci%C3%B3n-a-la-respuesta-a-los-f%C3%A1rmacos

3. Describir cómo afectan los factores ambientales en la respuesta farmacológica.


● Horarios de administración: De particular importancia en la administración oral son
los irritantes en las comidas, los sedantes o estimulantes en relación con el ciclo
sueño-vigilia y los ritmos biológicos en general. Pueden existir diferencias hasta del
100% en la intensidad del efecto medicamentoso a una misma dosis, dependiendo
del horario en el que el fármaco se administre.
● Dieta: Algunos alimentos de la dieta pueden modificar la farmacocinética y la
farmacodinamia de los medicamentos. Estos factores son mayores en los humanos
debido a la gran diversidad de alimentos y la ignorancia que existe entre sustancias
y medicamentos consumidos al mismo tiempo. Además existen en el ambiente
numerosas sustancias químicas que al ser inhaladas o absorbidas a través de la piel
pueden estimular pueden estimular la biotransformación de los fármacos. Incluso
factores ambientales como la temperatura y la altitud pueden en ciertas
circunstancias modificar algún tipo de respuesta farmacológica en determinados
individuos.
● Flora bacteriana: En ciertos casos modifica el efecto de algunos fármacos. Algunas
sustancias que se administran por vía oral pueden ser metabolizadas por las
enzimas bacterianas, de manera que se reduce su biodisponibilidad gastrointestinal.
Un ejemplo es el efecto farmacológico del anticoagulante warfarina que es
contrarrestado en cierta proporción por la vitamina K producida por bacterias
entéricas.
Lynch, S. S. (2023c, febrero 6). Farmacogenética. Manual MSD versión para

profesionales.

https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/farmacolog%C3%ADa-cl%

C3%ADnica/factores-que-afectan-la-respuesta-a-los-f%C3%A1rmacos/farma

cogen%C3%A9tica

4. Describe e ilustra la Prueba de pasividad en ratones y menciona cuál es su utilidad.


Es una prueba que sirve para valorar los efectos hipnóticos de un fármaco en el caso de la
práctica pentobarbital sódico. Las pruebas consisten en colocar en posiciones no
acostumbradas al ratón para observar la flacidez muscular y así determinar el efecto
hipnótico del fármaco.
● Sedación grado 2: El animal se deja tomar por la piel del cuello sin mostrar
resistencia (representa cuando el paciente tolera procedimientos desagradables
mientras mantiene una adecuada función cardiorrespiratoria y responde a estímulos
verbales o táctiles).
● Inicio de la hipnosis grado 4: El animal se puede colocar en el dorso de los dedos de
la mano (se caracteriza porque es un estado de la pérdida de la conciencia inducido
por fármacos y el paciente responde a órdenes verbales como abre los ojos o
estimulación táctil, la respiración es espontánea y la función cardiovascular se
mantiene inalterada)
● Hipnosis total grado 6: El animal se encuentra dormido y se deja manipular por la
parte trasera (se caracteriza por ser una depresión de la conciencia inducida por
fármacos de la cual el paciente no puede despertar fácilmente pero responde a
estímulos verbales o dolorosos repetidos, necesita ayuda para respirar, la función
vascular está mantenida)
● Anestesia grado 8: Los animales se dejan manipular por la pata delantera sin
mostrar resistencia (se caracteriza por presentar pérdida de la conciencia inducida
por fármacos donde el paciente no responde a estímulos dolorosos y necesitan
soporte ventilatorio la función cardiovascular puede ser deficiente. lo

5. Describe cada uno de los efectos farmacológicos que causa el Pentobarbital
Con pentobarbital sódico se observó que el número de ciclos por minuto al inicio era de 23
ciclos/minuto y después de administrar el pentobarbital sódico disminuyó a 15 ciclos/min lo
cual nos indica que la frecuencia respiratoria se encuentra disminuida al administrar
pentobarbital sódico.
Laforé Antón, E. (21 de Enero de 2005). Evaluación de la anestesia inducida con el uso de
pentobarbital sódico (Penta-Hypnol)

6. Describe cómo cambia la respiración en la rata cuando se administra un hipnótico.


Se ha reportado que el pentobarbital a nivel sistémico deprime moderadamente la
respiración, la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea (disminuyendo durante 40-60 s)
después de su administración
Pérez GB, Soriano RR, Villanueva SO, Villegas AF, Hernández GR, Carmona MA. Guía de
anestésicos más utilizados en animales de laboratorio. México, D.F.; 2007

También podría gustarte