Está en la página 1de 9

NUC University

Programa de Maestría en administración de Empresas Especialidad Recursos Humanos

HURE 6020-5037ONL

Legislación Laboral

Tarea 5.2

Derecho Laboral

Myrian Gaud Maitin

Núm. Estudiante 1401957245

14 de febrero de 2023
Introducción

El propósito de este análisis es discutir los principios legales de las relaciones laborales

dentro de la negociación colectiva, así como la legislación vigente que atiende y regula la

negociación del gremio en el sector público así como en el privado. El derecho civil se muestra

como una de las ramas más importantes y fundamentales para el sostén del aparato jurídico de

las naciones contemporáneas. Cuando se trata de derecho civil, conviene aclarar, que

estamos hablando de un conjunto de normas jurídicas y principios de derecho que rigen la

relación entre personas y los bienes, entre lo público y lo privado (Ruíz, 1987). En este

concepto inicial, el cual aclaramos antes de continuar con nuestro análisis, encontramos

factores que nos llevan a la necesidad de una investigación más detallada. Estos factores

serán nuestro punto de partida.


Contenido

El trasfondo histórico que precede a la implementación de la (Ley núm. 130-1945) se

remonta a principios del siglo XX. Puerto Rico era un país subdesarrollado con una economía

pobre. Dicha economía se basada principalmente en la agricultura pero enfocada en el cultivo

de la caña de azúcar. No existían leyes en Puerto Rico que proveyeran protección a los

trabajadores. Por tal razón, los hacendados abusaban de los trabajadores los cuales les

otorgaban salarios muy bajos y condiciones de trabajo discriminatorias, denigrantes e

infrahumanas (Cordero, 1949). Todas estas injusticias trajeron como consecuencia que los

trabajadores se cansaran y empezaran a organizarse, convirtiéndose en una fuerza social.

Fueron los obreros de la caña de azúcar los primeros en organizarse e impulsaron la

sindicación de otros grupos agrícolas y organismos públicos.

Con un movimiento organizado se identifica que debe crearse una disposición legal que

regulara las relaciones entre los trabajadores y los patronos. Los trabajadores de la caña se

distinguieron por ser los causantes de huelgas para que de esta forma poder lograr mejoras en

sus salarios y condiciones de trabajo. Se comienza la legislación aprobándose la Ley Núm.

143 del 7 de mayo 1938, conocida como “Ley para disminuir las causas de las disputas obreras

que abruman y entorpecen el trabajo, el comercio y la industria; para crear la Junta Insular de

Relaciones del Trabajo y para otros fines”. El propósito primordial de esta ley era evitar o

reducir las huelgas de los trabajadores de la caña otorgándoles algunos derechos a los

trabajadores y también buscaba regular las relaciones obrero-patronales. La legislatura aprobó

leyes que crearon diversas herramientas y organismos públicos para el desarrollo económico.

Entre ellas tenemos la Ley Núm. 130 del 8 de mayo de 1945, según enmendada, la cual es

conocida como “Ley de Relaciones del Trabajo de Puerto Rico”. Esta ley tiene el propósito de

evitar conflictos laborales que pudieran afectar la economía. De acuerdo con lo que establece

esta ley la junta tiene jurisdicción sobre los siguientes empleados: empleados agrícolas,
empleados no agrícolas, empleados de las corporaciones públicas del Gobierno o de las

agencias, que se dedican a negocios que tengan como propósito un beneficio monetario.

Una unidad apropiada se conoce como un grupo de puestos que poseen

características, funciones y/o intereses similares que pueden organizarse para fines de

negociación colectiva (Ley núm. 130-1945). Conformada la unidad apropiada debemos tener

en consideración la función del representante exclusivo. Como lo define la (Ley 130 en el

Artículo 5 inciso 1), “el representante exclusivo se define como aquella persona o personas

elegidas para contratar colectivamente por una mayoría de los empleados en una unidad

apropiada para tales fines, serán los representantes exclusivos de todos los empleados en usa

unidad de negociación colectiva”. Sin embargo, se dispone que cualquier empleado individual

tendrá derecho en cualquier momento a presentar agravios individualmente a su patrono.

La ley Núm. 130 del 8 de mayo de 1945, según enmendada, conocida como “Ley de

Relaciones del Trabajo de Puerto Rico”, es el marco legal del la Junta de Relaciones del

Trabajo. Esta junta tiene los siguientes propósitos:

 Implantar la política gubernamental de las relaciones obrero-patronales en forma

adecuada, eficaz e imparcial.

 Promover los principios de negociación colectiva, a fin de reducir al mínimo las causas

de ciertas disputas obrero-patronales

 Fomentar la paz industrial y la producción económica al máximo.

La Ley Núm. 45 de 25 de febrero de 1998, según enmendada, en el Artículo 4 Sección

4.2 nos explica que existen varios funcionarios y empleados que estarán excluidos de todas las

unidades apropiadas para fines de negociación colectiva certificados por la Comisión. A

continuación enumero los funcionarios y empleados excluidos:

 Empleados con nombramientos de confianza, transitorios, irregulares, por jornal y


empleados confidenciales.

 Funcionarios sujetos a confirmación legislativa.

 Los supervisores de todas las agencias, según este término ha sido definido en esta

Ley.

 Los empleados de la Comisión.

 Los empleados de la Oficina Central.

 Los empleados de la Oficina Propia del Gobernador y de unidades administrativas u

oficinas que ejercen funciones confidenciales o están ocupando puestos de confianza.

 Los empleados de la Oficina de Gerencia y Presupuesto.

 Los empleados que presten servicios para el Gobierno de Puerto Rico o para cualquiera

de sus agencias o instrumentalidades en oficinas fuera de Puerto Rico.

 Los empleados de la Comisión Estatal de Elecciones.

 Los miembros de la Policía, los empleados y funcionarios civiles estatales de la Guardia

Nacional de Puerto Rico y los agentes, empleados y funcionarios del Departamento de

Justicia.

 Los empleados de la Oficina de Ética Gubernamental.

 Organismos creados con un propósito específico por un término fijo.

De acuerdo con la RAE, ilícito significa no permitido legal o moralmente. De acuerdo

con la (Ley Núm. 45 de 25 febrero de 1998, Artículo 9 Sección 9.1), se conoce práctica ilícita

el realizar o intentar realizar cualquiera de los diferentes actos tales como:

 Intervenir, coartar o restringir a uno o mas de sus empleados en relación con su

decisión de ejercer o no los derechos conocidos en esta ley.

 No querer negociar de buena fe con un representante exclusivo debidamente certificado

por la Comisión.

 Violar los términos de un convenio colectivo.


 No aceptar o no cumplir el laudo de un árbitro o panel de árbitros después de haberse

sometido al procedimiento de arbitraje.

 Negarse a seguir y cumplir los procedimientos que establece la ley cuando surge un

estancamiento.

 Negarse a someter las quejas, agravios y otras controversias que surjan con el

representante exclusivo a los procedimientos dispuestos en un convenio o en esta Ley,

excepto en casos extraordinarios en que la Comisión puede entender directamente.

 Despedir o discriminar en cualquier forma contra un empleado porque éste haya

presentado una querella, haya brindado información o prestado testimonio, o se

proponga realizar cualquiera de estos actos los cuales están al amparo de esta Ley.

 Intervenir o participar en la formación o administración de cualquier

organización de empleados, o contribuir a la misma con ayuda económica o

de otra clase, excepto en cuanto al descuento de cuotas autorizado por esta Ley.

 Estimular o desalentar a los empleados a unirse a cualquier organización

sindical o a participar en las actividades de esta mediante discriminación

al emplear, despedir, conceder permanencia en el empleo o con relación a

otros términos o condiciones de trabajo.

 Deje de mantener una actitud neutral antes o durante cualquier elección

para determinar el representante para negociar colectivamente.

 Suspenda los pagos por conceptos de seguros, planes médicos de los

trabajadores y sus dependientes, mientras se esté negociando un nuevo convenio

colectivo.

Hemos visto a través de la historia muchas huelgas desde que los trabajadores

comenzaron a tomar conciencia de lo mal que estaba su situación y pensaron que era hora de

exigir mejoras en sus condiciones laborales. Debo aclarar que el derecho a la huelga no aplica
para todos los empleados de Puerto Rico. Por eso se describe en la Constitución del Estado

Libre Asociado de Puerto Rico establecido en la Carta de Derechos, Artículo II, Sección 18 lo

que constituye el derecho a la huelga o piquetes como se conoce, “A fin de asegurar el derecho

a organizarse y a negociar colectivamente, los trabajadores de empresas, negocios y patronos

privados y de agencias o instrumentalidades del gobierno que funcionen como empresas o

negocios privados tendrán, en sus relaciones directas con sus propios patronos, el derecho a la

huelga, a establecer piquetes y a llevar a cabo otras actividades concertadas legales”. Como

en todo proceso existen limitaciones, solo tienen derecho a huelga en el sector público a los

trabajadores de las instrumentalidades del Gobierno que funcionen como empresas o negocios

privados. Los empleados del Gobierno, con excepción de los trabajadores de ciertas agencias

o instrumentalidades públicas que funcionan como empresas o negocios privados, no tienen

garantía de tener derecho a negociar de manera colectiva o utilizar los instrumentos de huelga

para lograr mejor condición de trabajo.


Conclusión

Luego de completar este análisis hemos podido dar un viaje al pasado y poder entender

el trasfondo histórico sobre la economía de Puerto Rico y su relación con el comienzo de lo que

se conoce en la actualidad como sindicatos de obreros. Además, se ha evaluado en qué

constituye una práctica ilícita conforme a la legislación laboral existente, así como el origen del

derecho a la huelga lo cual está contemplado en Carta de Derechos, Artículo II, Sección 18 de

la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Por otro lado, se ha comparado

quienes, como organizaciones obreras, tienen el derecho a la huelga y quienes no, y que

profesiones tienen derecho a sindicalizarse y qué profesionales no. Las leyes son claras y

accesibles a los ciudadanos. Sin embargo, en Puerto Rico existen muchas personas que

entienden que el derecho a la huelga les aplica a todos y realmente no saben las

consecuencias del uso inadecuado de este recurso. No todos los empleados en Puerto Rico

tienen derecho a la huelga. Debemos instruirnos y familiarizarnos con estas leyes para que

podamos seguir adelante como pueblo y forjar un mejor futuro que nos permita trabajar en

armonía y de una manera más eficiente con nuestros patronos.


Referencias

Constitución E.L.A, art. II, §§ 16–18.

Cordero, Rafael J.; 1949. La Economía de Puerto Rico y sus problemas.

Ley de Relaciones del Trabajo de Puerto Rico, Ley núm. 130 de 8 de mayo de 1945, 29

L.P.R.A. §§ 61–76 (2008).

Ley de Relaciones del Trabajo para el Servicio Público de Puerto Rico, Ley núm. 45 de 25 de

febrero de 1998, 3 L.P.R.A. §§ 1451–1454a (2008).

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.a ed.,

< https://dle.rae.es>

Ruíz Vadillo, E.; 1987. Derecho civil. Introducción al estudio teórico-practico.

También podría gustarte