Está en la página 1de 8

PLAN DE ACCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

Análisis de datos

FEBRERO DE 2023
PONTIFICA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR
Grupo 3

Macías Intriago María Angélica


Cedeño Zavalú Maximiliano
García Zúñiga Marcela
Vélez Navarrete Silvia
Rezabala Luis
Análisis de los resultados obtenidos en las 27 encuestas aplicadas a personas que laboran en sector salud, donde se puede claramente identificar
RIESGO MEDIO que es de impacto potencial moderado sobre la seguridad y salud puede comprometer las mismas en el mediano plazo,
causando efectos nocivos para la salud, afectaciones a la integridad física y enfermedades ocupacionales, con énfasis en las dimensiones carga y
ritmo de trabajo, desarrollo de competencias, margen de acción y control, recuperación, soporte de apoyo, acoso laboral , adicción al trabajo,
condición del trabajo, doble presencia, estabilidad laboral, salud auto percibida.

Por lo expuesto es fundamental aplicar las medidas de seguridad y prevención correspondientes, de manera continua y conforme a la necesidad
específica identificada, los impactos pueden generarse con mayor probabilidad y frecuencia.

A continuación, el desarrollo del Plan de acción para los riesgos identificados, a corto plazo de cumplimiento, de la cual se reevaluará los
resultados del plan de acción aplicado y establecer medidas de mejora continua de persistir los riesgos con un plan anual de acción.
PLAN DE ACCIÒN
UNIDAD/ÀREA DE ANÀLISIS: RIESGO PSICOSOCIAL , SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SERVIDORES PUBLICOS / PRIVADOS / SALUD
SIGLA FACTOR/ES SOBRE EL QUE ACCIONES CORRECTORAS CARGO DEL FECHA DE COSTE
DEL SE ACTÙA/OBJETIVOS - Incluir rondas de monitoreo más RESPONSABLE CUMPLIMIENTO ECONÓMICO
FACTOR constantes en el área productiva por
L LIDERAZGO parte de los supervisores para brindar - Director/ a de Área Febrero 2023 $0,=
soporte técnico de ser requerido.
- Jefes de áreas
- Incrementar salarios o dar alguna
bonificación siempre que se designen - Coordinadores de áreas Febrero 2023 $0,=
nuevas responsabilidades o trabajo
adicional.
-Delegar responsabilidades y
fomentar el trabajo en equipo.
R RECUPERACION -Planificar las jornadas de trabajo y
racionalizar las horas para regenerar -Jefes de áreas Marzo 2023
productividad.
-Compensar las horas extras de trabajo - Coordinadores de áreas $0.=
haciendo uso de un software para Marzo 2023
monitorear las horas y otorgar más
días de descanso.
Proponer un cronograma más flexible
con las rotación de horario
SYA SOPORTE Y APOYO - Gestionar un proceso de -Director/ a de Área
planificación de actividades para así
lograr cumplir con los - Jefes de áreas $0,=
objetivos de la organización.
- Coordinadores de áreas
-Fomentar el compañerismo a través
$0;=
de actividades recreacionales entre los
colaboradores proporcionando un trato
igualitario y sin distinción.
- Incluir rondas de monitoreo más
constantes en el área productiva por
parte de los supervisores para brindar
soporte técnico de ser requerido.
AL ACOSO LABORAL - Designar una comisión instructora -Director/ a de área Marzo 2023 $0,=
que debe de estar formada por tres
personas que deben tener un plan de - Jefes de áreas
$0;=
igualdad.
- Coordinadores de áreas
- Diseñar y desarrollar la normativa
interna para prevenir el acoso laboral.
- Habilitar un canal de denuncias $0;=
confidencial, rápido y accesible para
la víctima.
- Comunicar las medidas a toda la $0;=
plantilla a través de páginas web,
tablones y correo electrónico.
AS ACOSO SEXUAL - La prevención y sensibilización -Director/ a de área $0;=
frente al acoso sexual en el trabajo es
una obligación de todas las empresas. - Jefes de áreas
- Lanza campañas de sensibilización Marzo 2023
sobre estos temas. - Coordinadores de áreas $0;=
- Designa, si no hay, una persona
responsable de abordar cuestiones de
acoso y dótala de recursos. $0;=
- Organiza cursos sobre acoso para
gestores.
SA SALUD AUTOPERCIBIDA - Entrenar la autopercepción sin -Director/ a de área Marzo 2023 $0;=
ansiedad de rendimiento: para
entrenar la percepción, se necesita - Jefes de áreas
una percepción consciente de su
salud. - Coordinadores de áreas $0;=
- Evaluar de forma integrada el estado
cognitivo, la capacidad funcional, los
trastornos crónicos y la situación
social de los trabajadores.
CONDICIONES DE TRABAJO - Favorece las relaciones profesionales -Director/ a de área Febrero 2023 $0;=
CT y se genera un entorno laboral
positivo. - Jefes de áreas
- Garantizar una mayor seguridad y
cuidar la salud de los empleados, se - Coordinadores de áreas $0;=
reducen el absentismo laboral y
las bajas por enfermedad.
- Contribuye a la motivación laboral,
además de a la productividad.
SUB TOTAL $0,=

CONCLUSIÓN

Considerado la aplicación de el plan de acción de las diferentes áreas al personal de salud; mediante el cumplimiento de los objetivos,
estrategias y técnicas aplicadas, se definen los resultados sobre el personal y se concluye lo siguiente:

 De los trabajadores de la salud a los que se les realizó la encuesta de riesgo psicosociales, las 27 encuestas aplicadas a
personas que laboran en sector salud, donde se puede claramente identificar RIESGO MEDIO que es de impacto potencial
moderado sobre la seguridad y salud que puede comprometer las mismas en mediano plazo, causando efectos nocivos para la
salud, afectaciones a la integridad física y enfermedades ocupacionales, con énfasis en las dimensiones carga y ritmo de
trabajo, desarrollo de competencias, margen de acción y control, recuperación, soporte de apoyo, acoso laboral , adicción al
trabajo, condición del trabajo, doble presencia, estabilidad laboral, salud auto percibida.
RECOMENDACIONES

 Por lo expuesto es fundamental aplicar las medidas de seguridad y prevención correspondientes, de manera continua y
conforme a la necesidad específica identificada, los impactos pueden generarse con mayor probabilidad y frecuencia.
 El desarrollo del Plan de acción para los riesgos identificados, a corto plazo de cumplimiento, de la cual se reevaluará los
resultados del plan de acción aplicado y establecer medidas de mejora continua de persistir los riesgos con un plan anual de
acción.
 Cabe indicar que debe existir una adecuada promoción y prevención en cuanto a riesgos psicosociales, para que la salud de los
trabajadores no se vea afectada ni acorto, medio o largo plazo, para que de tal manera puedan aportar significativamente en
la institución.
 Poner en marcha programas de prevención e intervención en aquellas áreas o grupos de personas de mayor riesgo.

Elaborado Grupo 3 Paralelo F

Revisado y Aprobado Ing. Daniel Izquierdo

También podría gustarte