Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE SAN MIGUELITO


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA

FILOSOFIA DEL DERECHO

“FELIX KAUFMANN”

SUSAN MUÑOZ
8-905-2053

PROFESOR:
DAVID PALACIOS

PANAMÁ, 17 DE NOVIEMBRE
DE 2022
INTRODUCCION

Felix Kaufmann (4 de julio de 1895, Viena -23 de diciembre de 1949, Nueva York )
fue un filósofo legal estadounidense nacido en Austria . Su trabajo está en la estela
de la fenomenología .

Después de estudiar derecho y filosofía en Viena, se convirtió en Privatdozent .


Durante este período, participó en el Cercle de Vienne . Luego se interesó por los
fundamentos de las matemáticas y, con Hermann Weyl y Oskar Becker, trató de
aplicar el enfoque fenomenológico desarrollado por Edmund Husserl a las
matemáticas.

Aunque se enfocó principalmente en el área de la filosofía del derecho, también se


interesó por el estudio de las matemáticas y las ciencias sociales. Kaufmann Jugó
un importante papel en el desarrollo de la fenomenología, en la misma línea de
Edmund Husserl, quien fuera su amigo. En este respecto, Kaufmann fue uno de los
miembros fundadores de la International Phenomenological Society en 1940.

En 1938, con la anexión de Austria a la Alemania nazi, Kaufmann y su familia


huyeron a Londres, luego se establecieron en Estados Unidos, donde permaneció
hasta su muerte. Una vez en Estados Unidos, Kaufmann ayudo a varios eruditos
judíos a huir de la persecución. Desde 1939, fue profesor en la universidad, The
New School, de Nueva York.

Destacan sus obras: Logic and The Science of Law(1924), Methodology of the
Social Sciences (1944), Fundamentos de la matemática (con Hermann Weyl)y The
infinite in mathematics (1978).

Kaufmann falleció el 23 de diciembre de 1949, en Nueva York.


Pensamientos de Felix Kaufmann

Para Kaufmann, el fundamento del conocimiento es la experiencia misma, y él está

de acuerdo con Husserl en que la fenomenología es el método para iniciar el estudio

de los conceptos fundamentales de cualquier investigación. Se opone radicalmente

a la fundamentación lógica de los positivistas. Para Kaufmann, la ciencia es una

investigación humana más que un cuerpo de proposiciones, aunque en sus

investigaciones frecuentemente se refiere a la ciencia como tal, bajo la influencia de

sus largas discusiones con los positivistas lógicos. Kaufmann considera que la

verdad tiene que ser definida en términos de la coherencia entre las experiencias

humanas posibles, pero indica que esto no significa la “teoría de coherencia”

tradicional de la verdad.

Porque la ciencia es un proceso humano, la metodología tiene que enfocarse hacia

los métodos que usa para producir sus resultados; este enfoque en el método

necesita una descripción clara de las reglas de procedimiento, y de los niveles de la

experiencia a los que se aplican estas reglas.

Para Kaufmann, quien disputó muchos años en revistas de investigación con

Carnap sobre la naturaleza de la verdad, la realidad misma se define en términos

de la experiencia humana posible, sin decir que la realidad depende de esta

experiencia. Kaufmann es muy claro en decir que, a pesar del fundamento

fenomenológico de su metodología, que dice que las reglas del procedimiento tienen

que ser experimentadas o dadas, “esto no indica nada más para el metodólogo que

lo correcto de las decisiones de procedimiento en esta ciencia se definan en


términos de estas reglas (…) Aspectos psicológicos, sociológicos o históricos de la

dación no son excluidos, sino que de ellos no provienen conclusiones

metodológicas”.

Para Kaufmann, la metodología (definida como el análisis lógico del procedimiento

científico) merece el estatus de un campo distinto, independiente de la lógica, cuyo

objetivo es explicar y clarificar las reglas, leyes, postulados y procedimientos de las

ciencias.

Reglas básicas del método de la ciencia según Kaufmann

Las reglas fundamentales de la ciencia guían la investigación en cualquier disciplina,

pero éstas no son reglas a priori. Al contrario, sirven como ideas reguladoras (para

no violarel principio de control permanente). En The Methodology of the Social

Sciences, Kaufmann identifica siete reglas fundamentales del método de la ciencia:

1. Decisión científica: la decisión fundamental de la investigación científica es añadir

o eliminar proposiciones del corpus de una ciencia.

2. El principio metodológico de razón suficiente: las decisiones científicas deben ser

fundadas en la evidencia y en las reglas procedimentales.

3. La situación científica: las decisiones científicas deben ser juzgadas a la luz de la

totalidad del conocimiento relevante en el momento de decidir.

4. El principio de control permanente: ninguna proposición empírica está exenta

derechazo, basado en la evidencia futura.


5. El correlato procedimental del principio de no contradicción: una decisión

científica no debe añadir ninguna proposición al corpus de la ciencia si crea una

contradicción dentro del corpus.

6. El correlato procedimental del principio del tercio excluso: no se puede admitir en

el corpus de la ciencia ninguna proposición indecidible.

7. Motivos: proposiciones que registran observaciones de los sentidos deben jugar

un papel clave como motivos.

Los elementos primarios del procedimiento científico según Kaufmann

La jerarquía metodológica de las ciencias (naturales y sociales) enlaza siete

elementos fundamentales:

1. Los ideales de la ciencia son las suposiciones fundamentales de cualquier

práctica científica, incluso los ideales de verdad, precisión y de un cosmos con

estructura racional.

2. Las reglas básicas del procedimiento científico proveen los criterios para la

verdad y la falsedad de las proposiciones científicas, y tienen el estatus de ideas

reguladoras (en el sentido kantiano) de la práctica científica. Incluidos en estas

reglas están los correlatos procedimentales de las leyes lógicas de no contradicción

y tercio excluso, el principio metodológico (en vez de metafísico) de razón suficiente,

y el hecho de que cada avance en la ciencia involucra una decisión científica (la

decisión de añadir, o no añadir, una proposición al corpus de una ciencia).


Adicionalmente, cada proposición empírica en el corpus científico es sometida al

principio de control permanente, es decir, es sometido a rechazo posible, basado

en la evidencia futura.

3. Las reglas de preferencia del procedimiento científico están basadas en los

objetivos de la ciencia misma y sirven como normas convencionales para tratar con

la evidencia (buscando, verificando, etc.).

4. Los postulados heurísticos del procedimiento científico son convencionales, y no

son refutables empíricamente, pero son presuposiciones necesarias para reunir

evidencias, como, por ejemplo, la uniformidad de la naturaleza en la física y el libre

albedrío en la sociología.

5. La situación científica es el contexto actual histórico, empírico y metodológico

dentro del que ocurre cualquier decisión científica o cualquier interpretación de la

evidencia o de la teoría.

6. La importancia de los motivos en la ciencia es fundamental para distinguir la

ciencia de la metafísica.

7. Las capas o estratos de la experiencia humana son presuposiciones importantes

para la práctica científica. Los conceptos y procedimientos científicos están

fundados en la vida precientífica (como dice Husserl en Crisis, en el mundo de la

vida) y es necesario tener en cuenta este fundamento fenomenológico. Por ejemplo,

una medición de la temperatura en grados Kelvin presupone que la ciencia puede

poner en correlación las marcas cuantificadas de los instrumentos con las


cualidades vividas humanas de calor y frío, para asegurar que están midiendo la

temperatura, y no la presión o la altura.

Respuesta de Kaufmann a los Methodenstreiten de las ciencias sociales

Con su explicación fenomenológica de la estructura de la ciencia, Kaufmann trata

de responder a las fuertes controversias sobre las ciencias sociales, que son

controversias sobre su fundamento filosófico. Estas controversias, al comienzo del

siglo veinte, se dieron en cuatro campos: los neokantianos, los positivistas, los

“filósofos de la vida” (Lebensphilosophen) y los escépticos. Para los neokantianos,

el tema de las ciencias sociales es el de las estructuras sintéticas a priori de la

experiencia; para los positivistas, las relaciones lógicas entre proposiciones; para

los Lebensphilosophen, las manifestaciones sociohistóricas; para los escépticos, las

ciencias sociales no son ciencias. Kaufmann escribió mucho sobre estas

controversias. Un tema central de estas controversias del siglo veinte fue la relación

entre los objetos de investigación y los métodos usados para examinarlos, desde

que el acceso al “qué” de la investigación científica depende, en parte, del “cómo”

de las observaciones desempeñadas. Kaufmann rechaza el punto de vista de la

“puridad de método”, popular entre algunos neokantianos, según el cual el método

de observación crea los objetos observados.

Un fundamento fenomenológico provee la manera de examinar los rasgos eidéticos

de la vida social, sin el relativismo histórico y social de los Lebensphilosophen, pero

también sin el antropologismo implícito de los neokantianos. De Husserl obtuvo

Kaufmann una respuesta firme a las implicaciones naturalistas del positivismo: las
ciencias sociales no deben tratar con los seres humanos como nada más que otro

grupo de proposiciones sobre los datos de los sentidos29. La visión relacional de

las estructuras sociales de Alfred Schütz fue, en parte, el resultado de las críticas

de Kaufmann al Círculo de Viena.

En estas controversias se puede describir el punto de vista de Kaufmann como un

planteamiento de la “unidad modificada de la ciencia”, según el cual todas las

ciencias, sean naturales o sociales, se adhieren a algunas restricciones

metodológicas (por ejemplo, llamados a la lógica y la matemática, las reglas básicas

que gobiernan la evidencia y postulados heurísticos), mientras que las ciencias

sociales necesitan admitir algunas formas de vivencia (Erlebnis) como evidencia, lo

que las ciencias naturales no admiten. Porque las ciencias naturales y las ciencias

sociales tienen tanto en común, los intentos de los positivistas de excluir las ciencias

sociales como pseudociencias fracasan. Como Kaufmann demostró, el positivismo

mismo tiene raíces metafísicas.

En vez de categorías artificiales de proposiciones, sentimientos y reglas lógicas,

Kaufmann tiene aspectos enlazados del mundo de la vida, con todos sus

presupuestos, reglas pragmáticas y heurísticas, junto con la lógica formal y la lógica

trascendental. Las leyes de la naturaleza son ideas reguladoras que son

relativamente estables y no “hechos de la naturaleza pura”.

Por otro lado, el autor señala la aguda oposición que existe entre una ciencia jurídica

inspirada en el derecho positivo y la que se estructura pensada según criterios

jusnaturalistas. No se oculta que frente a tal oposición, la elección metodológica no


puede ser dudosa. El peligro principal del jusnaturalismo tiene que ver con la

frecuencia con que se infiltran posturas éticopolíticas so color de alguna pretendida

novedad científica. Mas si la teoría jurídica inspirada en ese derecho positivo debe

prevalecer frente a la mentalidad jusnaturalista, y ello por multitud de razones, esto

no significa que debamos aceptar sin algunas reservas la posición de Hans Kelsen.

La crítica de Kaufmann al pensamiento del jurista austríaco está expresada, como

ya dijimos, en términos altamente mesurados que reconocen paso a paso la elevada

jerarquía científica de esta doctrina. Pese a ello y pese a su declarada adhesión a

los perfiles generales de la teoría pura del derecho, sostiene Kaufmann que la

misma debe ser objeto de una reconstrucción racional de segundo orden; esta

expresión (de "segundo orden"),debe entenderse en el sentido de que siendo ya la

doctrina de Kelsen una reconstrucción racional de les datos brindados por la

dogmática jurídica, una rectificación de esta reconstrucción original debe

entenderse como de segundo grado o sea reconstrucción de la reconstrucción

originaria.

Lo que termina de enunciarse es la conclusión del análisis de Kaufmann; en rigor,

él comienza mostrando de modo panorámico el despliegue de la Teoría Pura según

estas dos vertebraciones: a) de las normas jurídicas y b) como teoría de la estructura

escalonada del derecho.

Basta señalar, a los efectos de hacer inteligible la crítica posterior, que la Teoría

Pura del derecho implantó novedosamente un método de interpretación general

del dato jurídico (norma) según el cual no se necesitará para nada y bajo ningún

pretexto del dato empírico, esto es, de la facticidad como motor o causa de lo
jurídico. Según se sabe, uno de los presupuestos fundamentales del kelsenismo

determina la separación total, irreconciliable, entre los planos del "ser " y del "deber

ser". Como que cada norma, mandato o disposición jurídica, esquematizados según

el tipo hipotético, se deriva de otra norma y ésta a su vez de otra, hasta llegar a la

norma fundamental u originaria, resulta evidente que en esta estructura lógica (de

deber ser), la esfera de lo empírico no cuenta. Existe en otro plano (el real) cuya

secesión del plano normativo es absoluta e irremediable. Así, desde la más modesta

ordenanza municipal, pasando por el conjunto de normas dictadas de acuerdo con

el orden jurídico vigente, hasta llegar a la Constitución del Estado, se estructura la

vida legal de la comunidad sin que sea menester acudir a la materialidad concreta,

a la esfera de lo que por oposición al derecho llamamos hecho. Esto es explicado

así por Kaufmann: "el jurista positivo que no puede ir más allá de los hechos

fundamentales da por supuesto que este primer hecho histórico tiene el sentido de

una Constitución, que este acuerdo de una asamblea de hombres o que este

mandatos de un usurpador, reviste la significación normativa de una ley

fundamental".

Particularmente señala nuestro autor su desacuerdo con el dualismo establecido

por Kelsen entre "ser " y "deber ser", con lo cual y en virtud de que el "deber ser" no

puede derivar del "ser", es indispensable hallarle un origen propio, autónomo, a la

normatividad. La inexactitud fundamental de tal supuesto, considerado

categóricamente "insostenible" por Kaufmann, debe su origen "al carácter equívoco

del término norma, en el que se confunde el elemento del establecimiento del


mandato, a caracterizar con mayor precisión, con el elemento (pensado también

confusamente) de la corrección que nos refiere a fines sobreentendidos.

En esta forma, para Kaufmann, decir que una norma vale y decir que se ha estatuido

en una forma determinada, es la misma cosa, y ambas proposiciones son, por

definición, equivalentes, sin que haya necesidad de suponer ninguna instancia de

contenido real. Con lo cual queda afirmado también que el carácter jurídico de las

normas se determina acudiendo al modo según el cual fueron establecidas. En esto

último Kaufmann acompaña sin reservas los postulados del positivismo jurídico,

como también en aquello de que la zona normativa del •derecho es completamente

distinta de la zona sociológico-jurídica, pero y aquí reitera su propia y personal

posición, no se puede mantener como base de esa divergencia, que los criterios de

la validez jurídica deben ser buscados en una esfera que trasciende al ser".
CONCLUSIÓN

Se puede concluir que uno de los pensadores más sabios e influyentes sobre la

metodología de las ciencias, durante el siglo XX, fue Felix Kaufmann. Su interés

principal fue el de la metodología de las ciencias sociales. Kaufmann se formó en

las disputas sobre la metodología de las ciencias, en varias escuelas de

pensamiento filosófico, que proveían los fundamentos de estas disputas.

Según Kaufmann, la mayoría de las disputas metodológicas sobre las ciencias

sociales fueron el resultado del pensamiento desdibujado y oscuro, y él trató de

demostrar que todas las ciencias naturales y sociales tienen en común muchas

estructuras metodológicas.

Aunque Kaufmann fue miembro del Círculo de Viena, no fue positivista, es decir, no

redujo los métodos de las ciencias sociales a los métodos de las ciencias naturales.

Se podría decir que Kaufmann, después de haber expresado; puntos de vista

críticos con respecto a la Teoría Pura, formula reservas metodológicas mucho más

serias respecto del jusnaturalismo cuyo concepto básico, el de justicia analiza a

fondo para poder demostrar que en lugar de poseer una connotación inequívoca

tiene significados diversos y la aplicación de estos se hace en forma tal que su

equivocidad se torna evidente.


BIBLIOGRAFIA

• JOSE JUAN BRUERA (1959) ALGUNOS PLANTEOS DE F. KAUFMANN


SOBRE METODOLOGIA SOCIAL Y JURIDICA

• HARRY P. REEDER (2009) FELIX KAUFMANN COMO METODÓLOGO

• J. G. DE LA SERNA FAVRF ( ) FILÓSOFOS MODERNOS DEL DERECHO:


• FÉLIX KAUFMANN - Revista de estudios políticos, ISSN 0048-7694, Nº 61,
1952, págs. 99-126

También podría gustarte