Está en la página 1de 4

IV De la servidumbre humana o de la parte de los afectos

La contraposición libertad/afecto es el eje en torno al cual se construye la teoría spinozana de la


acción.

1.- ¿A qué le llama Spinoza servidumbre?

A la impotencia humana para moderar y reprimir sus afectos, pues el hombre sometido a los afectos
no es independiente. La servidumbre como resultante de la composición dependiente que la
potentia determinada establece respecto de otra de mayor grado.

2.- ¿Qué es impotencia?

La impotencia humana a la que se refiere Spinoza debe ser considerada en términos relativos;
Impotente para Spinoza es sinónimo de ignorante en tanto que no concibe un ente sin potencia.

3.- ¿Cuál es la función de los afectos?

La potencia sin limitación sólo podría darse en el infinito Dios potencialmente auto-determinativo.
Infinita sustancia que en sí contiene todas las determinaciones causales posibles y que por tanto, no
puede ser causada, determinada o constreñida por nada. El sujeto humano se ve afectado por
multitud de confrontaciones externas (afectos). El hombre que está sometido a los afectos, no hace
de su potencia derecho propio sino aceptación delegada de normas de ley ajenas. A eso llama
también servidumbre. La asimilación entre derecho y poder.

Libertad que cifra el ideal humano en padecer lo menos posible por causa de los afectos, si no
puede deshacerse de los afectos en la medida en que son pasiones, puede lograr al menos que
constituyan una parte mínima del alma.

4. ¿Qué se entiende por afectos contrarios?

Entenderé, en adelante, los que arrastra al hombre, en distintos sentidos, aunque sean del mismo
género, como la gula y la avaricia –Que son clases de amor-, y contrarios no por naturaleza, sino
por accidente.

5.-Definición de perfección en Spinoza.

Perfecto es aquello que se acopla a una idea universal de modelo. Imperfecto aquello que no
cumple con un modelo establecido aunque éste se haya concluido. Sin embargo no hay perfección
ni imperfección en la naturaleza, sólo concordancia con algo previamente definido.
6.- ¿Cuál es la diferencia entre conciencia y conocimiento para Spinoza?

La conciencia es representativa, mientas que el conocimiento tiene como función establecer las
determinaciones que definen un individuum o acontecimiento concreto.

7.- ¿Qué entiende Spinoza por causa final?

La naturaleza no obra a causa de un fin, pues el ser eterno e infinito, al que llamamos Dios o
Naturaleza obra en virtud de la misma necesidad por la que existe.

Lo que se llama “causa final” no es otra cosa que el apetito humano mismo, en cuanto considerado
como el principio o la causa primera de alguna cosa. Lo que se considera como causa final, no es
otra cosa que un apetito singular, y los hombres comúnmente ignoran las causas de sus apetitos.
Ejemplo: Cuando decimos que la causa final de una casa ha sido habitarla, sin embargo un hombre
ha tenido el apetito de edificar una casa porque se ha imaginado las ventajas de la vida doméstica.
Por ello el “habitar”, en cuanto considerado como causa final, no es nada más que ese apetito
singular, que, en realidad es una causa eficiente.

8.- ¿Qué entiende por bueno y malo Spinoza?

Entiendo por bueno, lo que sabemos con certeza que nos es útil. Son buenas las cosas que nos
convienen.
Entiendo por bueno lo que es apetecible por sí mismo; y el bien intrínseco de las cosas es la razón
por la que debemos quererlas, nos resulten convenientes o no.

Por malo, en cambio, entiendo lo que sabemos con certeza que impide que poseamos algún bien.

Todo apetito es motivado por el fin o bien intrínseco de la cosa, que es lo apetecible; y los hombres
sólo pueden obrar correctamente si conocen los motivos de sus acciones. El obrar conforme a un fin
es obrar con propósitos inteligentes.

9.- ¿Qué se entiende por contingente?

Llamo contingente a las cosas singulares, en cuanto que, atendiendo a su sóla esencia, no hallamos
nada que afirme o excluya necesariamente su existencia.
10.- ¿Qué se entiende por posibles?

Llamo posibles a esas mismas cosas singulares en cuanto que, atendiendo a las causas en cuya
virtud deben ser producidas, no sabemos si esas causas están determinadas a producirlas

11.- ¿De dónde surge la relación entre potencia y virtud dentro del pensamiento de Spinoza?

Por virtud entiendo lo mismo que por potencia, la virtud en cuanto referida al hombre, es la misma
naturaleza del hombre, en cuanto que tiene la potestad de llevar a cabo ciertas cosas que pueden
entenderse a través de las solas leyes de su naturaleza.

La transición es la siguiente: bonum a utilis, de utilis a potentia, de potentia a virtus.

También podría gustarte