Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECOLOGIA Y FAUNA

TITULO:

“Impacto del manejo de Podocnemis unifilis en la Reserva


Nacional Pacaya Samiria . Aspectos biológicos, económicos
y ecológicos”

Autor : Yumbato Castro, Hiro Paolo

Cátedra : Manejo de fauna silvestre

Catedrático : Blgo. Acosta Díaz, Arturo. D.R

Año : 2019

IQUITOS – PERU

1
Contenido pág.
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 7
II. Aspectos Biológicos .................................................................................................... 8
2.1. Información de la especie ................................................................................... 8
2.2. Descripción.......................................................................................................... 8
2.3. Morfología........................................................................................................... 8
2.4. Reproducción .................................................................................................... 10
2.5. Lugares de postura............................................................................................ 10
2.6. Alimentación ..................................................................................................... 10
2.7. Biología reproductiva: ....................................................................................... 10
2.8. Hábitat .............................................................................................................. 12
2.9. Área de distribución de la Taricaya (P. unifilis Troschel) .................................. 12
III. MANEJO SOSTENIBLE DE LA TARICAYA EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA
SAMIRIA ............................................................................................................................ 14
3.1. Planes de Manejo. ............................................................................................ 14
IV. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 17
4.1. OBJETIVO ESPECÍFICOS ..................................................................................... 17
V. Metodología ............................................................................................................. 18
VI. IMPACTOS ECONOMICOS EN EL TIEMPO ............................................................ 19
VII. COMERCIALIZACIÓN DE RECURSOS APROVECHADOS POR LOS GRUPOS DE
MANEJO. ........................................................................................................................... 20
VIII. Ingresos económicos por comercialización de los recursos naturales
aprovechados .................................................................................................................... 21
8.1. Recurso taricaya ................................................................................................ 21
8.2. Aprovechamiento de huevos de taricaya ......................................................... 21
8.3. Aprovechamiento de crías de taricaya ............................................................. 24
8.4. Cuenca Yanayacu-Pucate: ................................................................................. 27
8.5. Cuenca del Pacaya............................................................................................. 29
IX. IMPACTO ECOLÓGICO DE PODOCNEMIS UNIFLIS. .............................................. 33
9.1. Ecología reproductiva ....................................................................................... 33
9.2. Sitios de desove ................................................................................................ 34
9.3. Playas. ............................................................................................................... 34
X. Conclusión ................................................................................................................ 36

2
XI. Recomendación .................................................................................................... 37
XII. Bibliografía............................................................................................................ 38
XIII. ANEXOS ................................................................................................................. 40

3
ÍNDICE DE FIGURAS PÁG.

Figura 1. Información general de Podocnemis unifilis. ....................................................... 8


Figura 2. Detalle de la cabeza de taricaya : hembra adulta(IZQ.) Y macho adulto(DER.) .. 9
Figura 3. Caparazón diferencial de Podocnemis Unifilis con otras especies
Podocnémidos. ................................................................................................................... 9
Figura 4. Dimorfismo sexual en la muesca anal del plastrón y la cola (IZQ.) y macho (Der).
.......................................................................................................................................... 11
Figura 5 . Distribución de la Taricaya (P. unifilis Troschel). .............................................. 13
Figura 6. Reanudación de huevos de Taricaya en las playas seminaturales . .................. 15
Figura 7. Repoblamiento de crías en los ríos y reanudación de Taricaya en las playas
seminaturales . .................................................................................................................. 16
Figura 8. Elementos que inciden en el aprovechamiento sostenible de taricaya (A)
APROBACIÓN DE PM , (B) SUPERVISIÓN – FICHAS DE MANEJO , (C) SUPERVICIÓN –
FICHAS DE MANEJO, (D) SUPERVICIÓN – FICHAS DE MANEJO , (E) EMISIÓN DE DENP Y
APROBACIÓN DE AUTORIZACION CITES PARA EXPORTACIÓN. ....................................... 18
Figura 9. Cadena de comercialización para la especie Podocnemis unifilis en la RNPS. .. 20
Figura 10. Podocnemis unifilis en la aventura ecológica, ya él liberado en su medio
natural ,así mismo conectándose por primera en su hábitad y reescribiéndose en su
nicho ecológico. ................................................................................................................ 35

4
ÍNDICE DE CUADROS PÁG.

Cuadro 1. Taricaya como recurso aprovechable , gracias al desarrollo sostenible que


implicaba planes de manejos de fauna silvestre , en efecto de la conservación de su
especie. ............................................................................................................................. 20
Cuadro 2. Cantidad de huevos de taricaya comercializados por cuencas. ....................... 24
Cuadro 3. Cantidad de crías de taricaya comercializados por cuencas. ........................... 27
Cuadro 4.- Crías liberadas vs. Crías proyectadas de acuerdo con el Plan de Manejo de
taricaya para la Cuenca del Yanayacu — Pucate. ............................................................. 28
Cuadro 5 . Número de nidos y huevos de taricaya recolectados y crías liberadas en la
cuenca del Pacaya entre 1995 y 2013............................................................................... 29
CUADRO 6. Resumen del manejo de Podocnemis unifilis en la RNPS, 2013.................... 30
CUADRO 7. Evolución de las operaciones de repoblamiento y comercialización de
taricayas en la RNPS. ......................................................................................................... 32
CUADRO 8. Grupos de manejo de recursos trabajando con taricayas por cuenca – RNPS.
.......................................................................................................................................... 32

ÍNDICE DE TABLAS PÁG.

Tabla 1 . Ingresos económicos por la venta de huevos de taricaya en la Comunidad de


Manco Cápac (Yanayacu Pucate). ..................................................................................... 22
Tabla 2. Ingresos económicos por la venta de huevos de taricaya en la cuenca Pacaya. 23
Tabla 3. Ingresos económicos por la venta de crías de taricaya en la cuenca Yanayacu
Pucate. .............................................................................................................................. 25
Tabla 4. Ingresos económicos por la venta de crías de taricaya en la cuenca Pacaya ..... 26

5
ÍNDICE DE GRÁFICOS PÁG.

Gráfico 1.- Crías proyectadas para liberación de acuerdo con el Plan de Manejo de
taricaya para la cuenca del Yanayacu — Pucate vs. crías liberadas. (Así mismo liberadas
al ambiente ecológico). ..................................................................................................... 28
Gráfico 2 . Crías liberadas vs. Crías proyectadas de acuerdo con el Plan de Manejo de
Taricaya para la Cuenca del Pacaya. ................................................................................. 29
Grafico 3 . Evolución de los resultados de los planes de manejo de Taricaya
(Podocnemis unifilis) en la Reserva Nacional Pacaya – Samiria. ...................................... 31
Grafico 4. Evolución en los resultados de los PM en la RNPS 2010-2014. ....................... 31

ÍNDICE DE ANEXOS PÁG.

ANEXO 1. Rango de distribución y distribución potencial de taricaya en el PERÚ........... 40


.......................................................................................................................................... 41
Anexo 2. Ubicación geográfica de la RNPS , Loreto –Perú. ............................................ 41
Anexo 3. Pasos para la aprobación de un programa de manejo en fauna silvestre en
áreas naturales protegidas (Flujograma 1). ...................................................................... 42
Anexo 4. Pasos para la Aprobación de los planes de manejo en áreas naturales
protegidas. .............................................................................Error! Bookmark not defined.

6
I. INTRODUCCION

La RNPS, alberga siete especies de quelonios acuáticos, de los cuales tres (Taricaya,
“charapa” Podocnemis expansa y “cupiso” Podocnemis sextuberculata) son de
suma importancia para la economía local, pues constituyen una fuente tradicional
de carne y huevos para la población (1-4) . En épocas pasadas estos quelonios fueron
abundantes en los ríos y cochas de la región, pero debido a la sobreexplotación
creciente y descontrolada, con fines comerciales, han ido desapareciendo
progresivamente de los ríos y cochas concentrándose en áreas donde la presión
es menor (principalmente en áreas naturales protegidas (1-3).

En tal sentido, el involucramiento de los pobladores de las comunidades


(conformados actualmente en grupos de manejo) en la aplicación de técnicas de
propagación y protección de los lugares de desove (5), han dado muy buenos
resultados, lo que confirma que mediante acciones acertadas de manejo, el
recurso puede ser aprovechado de forma sostenible (1,2). En el ámbito del proyecto
ACBT, en la cuenca Pacaya se cuenta con un Plan de Manejo de taricaya y charapa
1 con participación de 18 grupos de manejo vigente hasta el 2017 y para la cuenca
Yanayacu Pucate, un Plan de Manejo de taricaya con participación 07 grupos de
manejo que rigió hasta el 2014 (2,3).

El manejo de taricaya, se realiza en las tres cuencas de la RNPS: Yanayacu Pucate,


Pacaya y Samiria. En época de vaciante aparecen las playas de arena y areno-
arcillosas, dando inicio a la postura é incubación de los huevos (4). En la RNPS el
desove empieza desde junio, pero la máxima intensidad de desove se da entre los
meses de julio y agosto (5). En los Planes de Manejo, se establece la reanidación de
los huevos en playas semi naturales, siendo parte fundamental de la misma la
liberación de las crías en los respectivos sectores de manejo (4,5). El proceso se
inicia con la identificación y acondicionamiento de las playas naturales al inicio de
la vaciante. Así mismo, se debe ubicar el lugar adecuado para la construcción de
la playa semi natural (6).

7
II. Aspectos Biológicos
2.1. INFORMACIÓN DE LA ESPECIE

Figura 1. Información general de Podocnemis unifilis (7).

2.2. Descripción
2.3. Morfología

La "Taricaya" es una tortuga de río de tamaño mediano, de color gris, de forma


ovalada con un ligero ensanchamiento en la parte trasera. El dimorfismo sexual
entre hembras y machos es observado a los tres años y con mayor singularidad en
la etapa adulta; los machos además de ser más pequeños tienen una cola más
desarrollada y presentan manchas amarillas en la cabeza las cuales permanecen
durante toda su vida (6,7). La longitud del caparazón de la hembra adulta es de 33
a 48 cm y el peso es de 5 a 12 Kg. El macho es más pequeño, alcanzando 37 cm de
longitud de caparazón y 4.3 Kg de peso promedio. El caparazón es convexo
(arqueado) y de forma ovalada, con solo un ligero ensanchamiento hacia la parte
posterior; presenta una cresta dorsal poco prominente, pero evidente sobre los
escudos centrales 2 y 3. Sobre la frente hay un surco, que se extiende desde las

8
narices hasta entre los ojos, y en el mentón lleva una bárbula central u
ocasionalmente, 2 bárbulas dispuestas muy juntos (7).

Figura 2. Detalle de la cabeza de taricaya : hembra adulta(IZQ.) Y macho


adulto(DER.) (7) .

El caparazón es de color negruzco y el peto varía de negruzco a claro amarillo. La


cabeza de la hembra adulta es marrón o pardo herrumbre por encima y las
quijadas son claro amarillentas. La cabeza de los machos es básicamente gris
oscuro, con algunas manchas amarillas. El cuello, patas y cola son grises. El macho
difiere de la hembra en que: 1) es de menor tamaño; 2) tiene la cola más
desarrollada, particularmente desde la base hasta el ano; 3) la muesca anal del
peto es más amplia; 4) la cabeza presenta manchas amarillas; y 5) el iris del ojo es
de color verdusco (en las hembras es negruzco). Estas diferencias no se observan
en las crías y juveniles. Las crías recién salidas del nido miden de 34 a 44
centímetros de longitud de caparazón y pesan entre 9 y 20 gramos. Presentan una
cresta dorsal, que tiene igual prominencia en los escudos centrales 2 y 3. El
caparazón es de color pardo o pardo grisáceo, con el borde orlado de amarillo; el
peto es gris y la cabeza es negruzca, adornada con manchas de color amarillo
encendido, incluyendo una ubicada sobre el hocico (7).

Figura 3. Caparazón diferencial


de Podocnemis Unifilis con
otras especies Podocnémidos
(6).

9
2.4. Reproducción

Alcanzan su madurez sexual entre los 5 a 6 años de edad, tiempo en el cual inician
su actividad reproductiva. La reproducción de esta tortuga está relacionada con
la temporada de vaciante de los ríos, época en que se realiza la postura e
incubación de los huevos, desde fines del mes de junio hasta la primera semana
de setiembre, ocurriendo la mayor incidencia en el mes de agosto (7).

2.5. Lugares de postura

La puesta de huevos es realizada en playas de arena y playas areno arcillosas


ubicadas en las márgenes de los ríos, encontrándose desoves también en playas
con orillas gredosas, hojarascales y zorrapales, sobre todo cuando se ve muy
amenazada por los predadores (7).

2.6. Alimentación

La "taricaya" es una especie con régimen alimenticio frugívoro y herbívoro, pero


en algunos casos se comporta como omnívoro, es decir se alimentan de todo, pero
su dieta está basada principalmente en plantas acuáticas como la huama, lentejas
de agua y frutos de plantas ribereñas; oportunamente también se alimenta de
moluscos, peces y animales muertos (7).

2.7. Biología reproductiva:

Las hembras de taricaya alcanzan la edad reproductiva (es decir, empiezan a poner
huevos) entre los 5 a 6 años de edad. Desovan durante la vaciante anual de los
ríos, que se extiende desde junio hasta setiembre u octubre en el Marañón,
Ucayali, Amazonas y sus afluentes meridionales, y desde diciembre hasta marzo
en los afluentes septentrionales (7).

10
Así por ejemplo, en el área de la RNPS, la taricaya y el cupiso normalmente
empiezan a desovar ya en junio, pero la máxima intensidad de desoves empieza
en la última semana de julio y continua hasta finales de agosto. Los desoves
terminan normalmente en setiembre o inicios de octubre La taricaya puede
desovar dos y posiblemente hasta tres veces en una temporada de desove.
Desovan principalmente de noche, pero en lugares tranquilos desovan también de
día, aunque con menor frecuencia. Los desoves se realizan principalmente en las
playas de arena ubicadas en las márgenes e islas de los ríos (7).

La Taricaya desova muchas veces también en las orillas gredosas de ríos, caños y
cochas. Para desovar, cavan con sus patas traseras un hoyo en la arena, de unos
15 a 20 centímetros de profundidad en el caso del cupiso y Taricaya, y de 40 a 50
centímetros en el caso de la charapa, donde depositan los huevos y luego vuelven
a taparlo (7,8). Para esta especie este proceso toma de media hora a una hora. Los
huevos son alargados y tienen la cáscara gruesa y dura (calcárea). El tamaño de los
huevos puede variar bastante entre nidadas, ya que las hembras mayores tienden
a poner huevos más grandes que las hembras de menor tamaño; los de Taricaya
miden 40 milímetros de longitud por 27 milímetros de ancho y pesan 23 gramos.
Los huevos de Taricaya y de cupiso se pueden confundir fácilmente; sin embargo,
los de cupiso son más alargados y no tienen la cáscara tan gruesa y dura como la
de taricaya (7).

Figura 4. Dimorfismo sexual en la muesca anal del plastrón y la cola (IZQ.) y


macho (Der) (8).

11
La taricaya normalmente oviposita entre 20 y 46, pero ocasionalmente hasta 52.
Los huevos de taricaya se incuban normalmente en 55 a 70 días; pero al nacer las
crías no están todavía listas para entrar al agua y tienen que permanecer en el nido
por una semana o aún más tiempo antes de abandonarlo : En circunstancias
normales la mayoría de crías salen de sus nidos 72 a 97 días después del desove
(7). El abandono del nido por las crías ocurre casi siempre de noche, generalmente
durante o después de una caída fuerte de lluvia. Al salir del nido, las crías se dirigen
inmediatamente al agua. Los nidos de taricaya son atacados por varios
depredadores naturales, que consumen los huevos y las crías recién nacidas.
Destacan como los más importantes la "iguana negra" y las aves "shihuango
negro", "gavilán negro", "gallinazo" y "shihuango blanco". Otros importantes
causantes naturales de pérdida de nidos son: la erosión o desbarrancamiento de
las orillas del río, destrucción accidental de nidos de otras hembras por las
desovadoras y, sobretodo, la inundación prematura de nidos por la crecida de las
aguas del río (7,8).

2.8. Hábitat

Habita en diferentes ambientes acuáticos como ríos, lagos, quebradas y caños. Sin
embargo, prefiere lugares tranquilos y poco perturbados como las cochas. En el
periodo de vaciante frecuenta el canal principal de los ríos, sobre todo la población
adulta en la época de reproducción. En la creciente de los ríos vive en los lagos o
cochas (8).

2.9. Área de distribución de la Taricaya (P. unifilis Troschel)

P. unifilís se distribuye en casi toda la región de la selva baja de los departamentos


de Loreto, Ucayali, Amazonas, Huánuco y Madre de Dios. Debido a los esfuerzos
de repoblamiento realizados desde 1979 , P. unifilis es actualmente abundante,
principalmente debido a la implementación de programas de manejo . El área de
distribución natural de la taricaya incluye la cuenca del río Orinoco en Venezuela
y Colombia, y la cuenca amazónica de Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú, además es

12
considerada rara en algunos lugares de la amazonía, llegando a ser escasa en los
ríos donde antes era abundantes (8).

Figura 5 . Distribución de la Taricaya (P. unifilis Troschel) (8).

13
III. MANEJO SOSTENIBLE DE LA TARICAYA EN LA RESERVA
NACIONAL PACAYA SAMIRIA

3.1. Planes de Manejo.

Si bien la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) cuenta con planes maestros
desde 1978 , (es la cuarta ANP en contar con un plan maestro en nuestro país), la
evolución en los paradigmas de la gestión de las áreas naturales protegidas llevó
a la RNPS a enfrentar con nuevas estrategias el reto que significaba la
administración de un enorme espacio con una importante población asentada en
la periferia (8).

El manejo de quelonios acuáticos (Taricaya, Podocnemis unifilis y charapa, P.


expansa) es realizado en la RNPS desde hace unos 20 años por parte del personal
de la reserva con apoyo de miembros de comunidades locales. Esta actividad,
iniciada en 1979 por el naturalista finlandés Pekka Soini, es considerada
actualmente una actividad tradicional tanto por el personal guardaparque de esta
área natural protegida como por los miembros de los grupos de manejo de las
comunidades, que la realizan con varios fines: recuperación de las especies, la
obtención de recursos de subsistencia y la comercialización de subproductos
.Pekka Soini desarrolló las técnicas que permitirían superar las limitaciones
encontradas por otros investigadores en los traslados de nidos de tortugas
acuáticas: las altas tasas de mortalidad de los embriones por diversas causas. Para
el 2012 el promedio de eclosión supero el 82% de huevos reanidados en todas las
cuencas bajo manejo, un éxito desde el punto de vista biológico (8).

La RNPS, alberga siete especies de quelonios acuáticos, de los cuales tres (taricaya,
“charapa” Podocnemis expansa y “cupiso” Podocnemis sextuberculata) son de
suma importancia para la economía local, pues constituyen una fuente tradicional
de carne y huevos para la población. En épocas pasadas estos quelonios fueron
abundantes en los ríos y cochas de la región, pero debido a la sobreexplotación
creciente y descontrolada, con fines comerciales, han ido desapareciendo

14
progresivamente de los ríos y cochas concentrándose en áreas donde la presión
es menor (principalmente en áreas naturales protegidas (8).

En tal sentido, el involucramiento de los pobladores de las comunidades


(conformados actualmente en grupos de manejo) en la aplicación de técnicas de
propagación y protección de los lugares de desove, han dado muy buenos
resultados, lo que confirma que mediante acciones acertadas de manejo, el
recurso puede ser aprovechado de forma sostenible . En el ámbito del proyecto
ACBT, en la cuenca Pacaya se cuenta con un Plan de Manejo de taricaya y charapa
1 con participación de 18 grupos de manejo vigente hasta el 2017 y para la cuenca
Yanayacu Pucate, un Plan de Manejo de taricaya con participación 07 grupos de
manejo que rigió hasta el 2014 (8,9).

Figura 6. Reanudación de huevos de Taricaya en las playas seminaturales (9) .

El manejo de taricaya, se realiza en las tres cuencas de la RNPS: Yanayacu Pucate,


Pacaya y Samiria. En época de vaciante aparecen las playas de arena y areno-
arcillosas, dando inicio a la postura é incubación de los huevos. En la RNPS el
desove empieza desde junio, pero la máxima intensidad de desove se da entre los
meses de julio y agosto . En los Planes de Manejo, se establece la reanidación de

15
los huevos en playas semi naturales, siendo parte fundamental de la misma la
liberación de las crías en los respectivos sectores de manejo. El proceso se inicia
con la identificación y acondicionamiento de las playas naturales al inicio de la
vaciante. Así mismo, se debe ubicar el lugar adecuado para la construcción de la
playa semi natural (8,9). La recolección de huevos en las playas naturales se realiza
con mucho cuidado, descartando los huevos rotos y no viables (1ra selección).
Antes de reanidar los huevos en las playas semi naturales, se vuelve a realizar la
selección de los huevos que podrían haberse dañado en el traslado, sembrando
sólo los huevos viables (que presentan una mancha blanquecina). La incubación
dura de 55 a 70 días, las crías nacidas permanecen en el nido por una semana o
más para la absorción del saco vitelino (9).

Figura 7. Repoblamiento de crías en los ríos y reanudación de Taricaya en las


playas seminaturales (11).

16
IV. OBJETIVO GENERAL

 Conocer las actividades para el manejo sostenible de Podocnemis unifilis


en la Reserva nacional Pacaya Samiria , a través del fortalecimiento de
capacidades de los actores clave.

4.1. OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Conocer y comprender los aspectos biológicos de Podocnemis unifilis e


información de la especie.
 Analizar y presentar la situación socioeconómica actual de los grupos de
manejo de las cuencas trabajadas en la Reserva Nacional Pacaya Samiria.
 Conocer los aspectos ecológicos de Podocnemis unifilis
 Reconocer la importancia de Podocnemis unifilis en su nicho ecológico
como especie determinante en la relación trófica.

La clave del éxito de estas estrategias radica


en la identificación de las actividades de
saqueo de los nidos de parte de los
extractores ilegales como la principal causa
de la disminución, considerándose a la
depredación natural como una presión de
poca significancia sobre estas poblaciones (8) . Actualmente hay 4 planes de manejo
de Podocnemis unifilis aprobados en la reserva, uno en la cuenca del Pacaya, uno
en la cuenca del Yanayacu Pucate, uno en la cuenca del Yanayacu Grande y uno en
la cuenca del río Samiria, este último con modificatorias aprobadas por el
SERNANP en el año 2013. Todos ellos son aplicados de forma escrupulosa -bajo
supervisión del personal calificado de la reserva por grupos de manejo de las
comunidades (8,9).

17
V. Metodología

Es importante tener en cuenta que el manejo comprende dinámicas temporales


diferentes : la estocionalidad en la fase de la reproducción de las taricayas, que
implica el desove en playas naturales (y asociado a la dinámica hidrológica) y , la
estacionalidad en la comercialización de huevos y crías (8,9).

El primer caso , depende de una serie de variables ambientales que a la fecha no


pueden ser pronosticadas con exactitud y varían entre años , no solo en intensidad
y duración , sino también en el periodo de ocurrencia. La autoridad y los grupos
de manejo deben estar preparados y tener capacidad de respuesta para poder
enfretar esta variabilidad ambiental(8,10).

Figura 8. Elementos que inciden en el aprovechamiento sostenible de taricaya


(A) APROBACIÓN DE PM , (B) SUPERVISIÓN – FICHAS DE MANEJO , (C)
SUPERVICIÓN – FICHAS DE MANEJO, (D) SUPERVICIÓN – FICHAS DE MANEJO ,
(E) EMISIÓN DE DENP Y APROBACIÓN DE AUTORIZACION CITES PARA
EXPORTACIÓN (10).

18
VI. IMPACTOS ECONOMICOS EN EL TIEMPO

A continuación se expondrá los recursos de mayor impacto económico , en donde


Podocnemis unifilis , compite directamente con diversas especies demandantes
de las diferentes cuencas de Pacaya Samiria, así mismo estos quelonios reportan
una de las mayores recuperaciones de sus poblaciones, efectuando un plan de
manejo de fauna silvestre con monitorios exhaustivos y persistentes . Yaa que los
investigadores buscan conservar estas especies a un beneficio y sostenido
crecimiento poblacional, ya que están en la categoría II de los CITES del gobierno
peruano (7,8).

Los planes y programas de manejo son herramientas de gestión fundamentales


para el ordenamiento y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales .
En ese sentido, el proyecto ACBT durante su primera y segunda fase, ha
contribuido con la elaboración y el acompañamiento a un número significativo de
grupos de manejo de las cuencas Pacaya y Yanayacu Pucate, hasta la aprobación
de estas herramientas de gestión. Donde se generó no solo recuperación
poblacional, si no también ingresos económicos y el tan anhelado equilibrio
ecológico (conexión trófica con relación , a su nicho ecológico) (8).

19
Cuadro 1. Taricaya como recurso aprovechable , gracias al desarrollo sostenible
que implicaba planes de manejos de fauna silvestre , en efecto de la
conservación de su especie (10).

VII. COMERCIALIZACIÓN DE RECURSOS APROVECHADOS POR


LOS GRUPOS DE MANEJO.

La comercialización de los recursos naturales manejados por los GM se desarrolla


en base a las cuotas establecidas en los Planes de Manejo aprobadas por la RNPS.
Para el caso de Taricaya la articulación comercial se da entre los empresarios
exportadores y los GM , quienes a través de acuerdos comerciales establecen
cantidad y precio de las crías . Dichos acuerdos comerciales fueron promovidos
por el proyecto ACBT con la finalidad de contar con compromisos formales entre
ambas partes (10).

El destino final de estos recursos es el continente asiático.

Las principales empresas compradoras de estos recursos en las cuencas Pacaya y


Yanayacu Pucate son:

• MF Tropical Fish E.I.R.L.

• Aquatrade Aquarium S.A.C.

Figura 9. Cadena de comercialización para la especie Podocnemis unifilis en la


RNPS (10).

20
VIII. Ingresos económicos por comercialización de los recursos
naturales aprovechados

A partir del año 2010 (inicio de la segunda etapa del proyecto ACBT) el ingreso por
manejo y aprovechamiento de los recursos naturales se ha incrementado. Esto es
producto del esfuerzo de los GM en aprovechar sosteniblemente estos recursos,
lo que asegura primero la conservación de las especies y luego el
aprovechamiento sostenible en base a cuotas según los Planes y Programas de
manejo establecidas y aprobadas por las autoridades competentes (8-11).

8.1. Recurso taricaya

La taricaya es aprovechada por los GM bajo dos formas de comercialización:


huevos y crías. El huevo de taricaya es un recurso muy apreciado en la Amazonía
peruana como fuente alimenticia; los GM la utilizan también como fuente de
financiamiento de sus actividades de manejo, así como para solventar los gastos
familiares en los meses de julio y agosto, en que se realiza la recolección de nidos.
Según información recogida, la comercialización de las crías está orientada
primordialmente al mercado asiático con fines ornamentales (8-11).

8.2. Aprovechamiento de huevos de taricaya

El aprovechamiento de huevos por parte de los GM de la cuenca Yanayacu Pucate,


depende básicamente del potencial de su sector de aprovechamiento, En los
gráficos se presenta las fluctuaciones propias de la dinámica poblacional de la
taricaya, ya que, pueden migrar a sectores que presenten mejores condiciones,
es decir, mejores playas de postura (7-10). Cabe mencionar que la disminución del
aprovechamiento de huevos de taricaya en 2013 (8), posiblemente se haya debido
a que los GM dan mayor prioridad al cumplimiento de la cuota de
aprovechamiento para comercialización de crías que establece el plan de manejo,

21
ya que estas les producen mayor rentabilidad económica pues en los últimos dos
años el precio por cada cría fue de S/. 5.00 (10).

Tabla 1 . Ingresos económicos por la venta de huevos de taricaya en la


Comunidad de Manco Cápac (Yanayacu Pucate) (10,11).

Entre los años 2010 y 2013 los GM de la cuenca Yanayacu Pucate, vendieron un
total de 499,180 unidades de huevos de taricaya, a un precio por ciento de huevos
que se incrementó de S/. 35.00 en el 2010 a S/. 40.00 para los siguientes años.
Esto generó un movimiento económico en ese periodo de S/.192,924.70. La
fluctuación de las cantidades de huevos de taricaya comercializadas puede
deberse al comportamiento poblacional de la especie, la cual debido a la
competencia por espacio y alimento busca otras zonas de reproducción lejos de
los sectores asignados a los GM (8,9).

22
Tabla 2. Ingresos económicos por la venta de huevos de taricaya en la cuenca
Pacaya (10).

Para el caso de la cuenca Pacaya, se observa un incremento notable en el


aprovechamiento de huevos en el periodo 2010 a 2013, esto debido al proceso de
sinceramiento de la información que se realizó en el año 2008 y 2009. Este
proceso en el año 2013, se muestra una disminución del aprovechamiento de
huevos de taricaya, debido a que en ese año, la cuota de aprovechamiento de

23
crías se incrementó casi 3 veces más21 (con una cuota de aprovechamiento del
40% del total recolectado, tal como se observa en la tabla 11). Por tal motivo, el
aprovechamiento de huevos pasó a un segundo plano ya que los GM buscaban
cumplir la cuota de comercialización de crías, obteniendo mayores beneficios a
un precio de S/.4.50 (8). Sin embargo, para el caso del GM Los Tibes, el
aprovechamiento de huevos tendió a incrementarse, debido al potencial que
posee su sector de manejo, por presentar una mayor cantidad de playas idóneas
para la postura tanto de taricaya como de charapa, esto aunado con la presencia
del PV3 Cahuana que hace que el control y vigilancia sea más eficiente y eficaz (8,9).

Cuadro 2. Cantidad de huevos de taricaya comercializados por cuencas(8-10).

8.3. Aprovechamiento de crías de taricaya

La comercialización de crías de taricaya por parte de los GM, mediante cuotas


establecidas en los planes de manejo, se inició en la cuenca Yanayacu Pucate en
el año 2006 y dos años después en la cuenca Pacaya, cuando se observó la
recuperación de la especie en ambas cuencas, y se implementaron los
mecanismos necesarios para el aprovechamiento de este recurso (Planes de
Manejo basados en cuotas de aprovechamiento). Para el caso de la cuenca

24
Yanayacu Pucate, la cuota de huevos recolectados se incrementa en un 10% cada
año, de este el 20% se permite destinar a la comercialización de crías. Entre los
años 2010 y 2013, los GM de la cuenca Yanayacu Pucate vendieron un total de
154,589 crías de taricaya a un precio por unidad que se incrementó de S/. 4.00
para el 2010 y 2011, a S/. 5.00 para los siguientes años; esto generó un
movimiento económico en dicho periodo de S/. 702,995.00 (ver tabla 12). Los
incrementos anuales dados se explican en el incremento de la cuota de
aprovechamiento establecida en el Plan de manejo(8-11).

Tabla 3. Ingresos económicos por la venta de crías de taricaya en la cuenca


Yanayacu Pucate (11).

Para el caso de la cuenca Pacaya, la cuota de huevos recolectados se incrementa


al igual que la del Yanayacu Pucate en un 10% anual; respecto al aprovechamiento
de crías en el año 2010 y 2011, este representó el 10% del total recolectado,
incrementándose en 15% en el 2012. Este incremento se hizo más notorio en el
año 2013 en el cual la cuota de aprovechamiento fue del 40%, basándose en 3
criterios: i) incremento del registro de desovadoras; ii) sinceramiento de la

25
información por parte de los GM; y, iii) es la cuenca que más cría libera en la RNPS
y la que menos cantidad comercializa. El incremento en la cuota de
comercialización de las crías, aunado con el incremento en el precio de venta en
2010 de S/.4.00 a S/4.50 para el 2017, ha hecho que los ingresos económicos
generados también se incrementen (8,9).

Tabla 4. Ingresos económicos por la venta de crías de taricaya en la cuenca


Pacaya (10,11).

26
Cuadro 3. Cantidad de crías de taricaya comercializados por cuencas (10).

8.4. Cuenca Yanayacu-Pucate:

El número de crías liberadas en la cuenca de Yanayacu - Pucate entre 1996 y el


2013 ha sido en general constante o creciente (dependiendo del éxito de la
campaña de cosecha), como indican las cifras oficiales de la Jefatura de la RNPS6:
16,357 (1996), 18,555 (1997), 19,943 (1998), 25,577 (1999), 25,247 (2000),
26,483 (2001), 29,702 (2002), 20,335 (2003), 19,972 (2004), 21,322 (2005),
29,557 (2006) 27,711 (2007), 38,702 (2008), 38,966 (2009), 53,035 (2010), 61,060
(2011), 99509 (2012), 110733 (2013). Estos resultados indican el éxito de los
planes de manejo (8).

En el año 2008 la cifra de crías liberadas superó en un 5.4% las proyecciones del
Plan de Manejo de Taricaya, mientras que en el 2009 la cifra superó en un 0.02 %
las proyecciones. En el 2010 y el 2011, aunque se ha seguido incrementando la
cantidad de crías liberadas, no se cumplió las proyecciones del plan de manejo,
debido a las inclemencias del clima y a problemas con infractores (7). Mientras que

27
en el año 2012 el número de crías liberadas superó el proyectado en 5.74% con
un total de 99,509 crías liberadas. Tanto en el cuadro N° 1 como en el gráfico N° 1
se comparan el número de crías liberadas en las campañas del 2005 al 2013 con
las proyecciones del plan de manejo. Estos resultados indican el éxito de este plan
de manejo. Como se puede observar, salvo en 2005, 2010 y 2011, los resultados
superan con creces a las proyecciones (7).

Cuadro 4.- Crías liberadas vs. Crías proyectadas de acuerdo con el Plan de
Manejo de taricaya para la Cuenca del Yanayacu — Pucate(7,8).

Gráfico 1.- Crías proyectadas para liberación de acuerdo con el Plan de Manejo
de taricaya para la cuenca del Yanayacu — Pucate vs. crías liberadas. (Así
mismo liberadas al ambiente ecológico) (8).

28
8.5. Cuenca del Pacaya

En la cuenca del Pacaya, donde se ha comenzado a manejar la taricaya en el marco


de un Plan de Manejo aprobado por la autoridad competente recién en el 2008,
los resultados también superan con creces a las previsiones. Las liberaciones de
crías en el 2008 superan las proyecciones del Plan de Manejo para ese año en un
15% (ver cuadro N° 2 y gráfico N° 2), siendo esto muy positivo tomando en cuenta
que para el año 2013 las proyecciones fueron corregidas en una actualización del
Plan de Manejo de Pacaya del 2013 (8).

Cuadro 5 . Número de nidos y huevos de taricaya recolectados y crías liberadas


en la cuenca del Pacaya entre 1995 y 2013 (8).

Gráfico 2 . Crías liberadas vs. Crías proyectadas de acuerdo con el Plan de


Manejo de Taricaya para la Cuenca del Pacaya (8).

29
Sin embargo, en la cuenca del Pacaya la taricaya ha sido manejada desde hace más
de una década, y el número de crías liberadas ha ido en aumento constante entre
1995 y el 2012. Como se puede apreciar, el número total de crías de taricaya
liberadas en esta cuenca es de 825,914 cifra realmente impresionante para una
cuenca de mediano tamaño como es la del Pacaya (8).

Es muy relevante el incremento constante de nidos recolectados, que es


obviamente proporcional al número de taricayas adultas ovipositoras: de 92 en
1995 a 12,155 en 2013, un indicador de la recuperación de esta especie en la
cuenca (8).

CUADRO 6. Resumen del manejo de Podocnemis unifilis en la RNPS, 2013 (8).

30
Grafico 3 . Evolución de los resultados de los planes de manejo de Taricaya
(Podocnemis unifilis) en la Reserva Nacional Pacaya – Samiria (8).

Grafico 4. Evolución en los resultados de los PM en la RNPS 2010-2014 (8).

En los gráficos anteriores determinan el recurso Podocnemis unifilis , uno de las


especies que evolucionaron económicamente en el tiempo ante épocas
extractivas , así mismo el hombre empezó a tomar concientización , conservación
y protección del mencionado , de las cuales tuvo mucho éxito, tomados de la
mano con los diversos planes de manejo de fauna silvestre que se desarrollaron

31
en la RNPS . Sus planes tuvieron escepticismo en sus inicios, pero la constancia de
preservar esta especie lo llevó a un recurso demandante económicamente viable
; en donde enorgulleció a las grandes instituciones públicas y privadas , así mismo
se está convirtiendo en el tiempo un recurso desarrolladamente sostenible en
Loreto – Perú (8,9).

CUADRO 7. Evolución de las operaciones de repoblamiento y comercialización


de taricayas en la RNPS. (8)

CUADRO 8. Grupos de manejo de recursos trabajando con taricayas por cuenca


– RNPS (8).

32
IX. IMPACTO ECOLÓGICO DE PODOCNEMIS UNIFLIS.

9.1. Ecología reproductiva

El ciclo anual de reproducción de la taricaya está sincronizado con el ciclo anual de


crecimiento y merma del río: El desove e incubación de los huevos acontece
durante el estiaje y la eclosión y salida de las crías de los nidos coincide con el
comienzo del crecimiento del río. Las pocas observaciones que tenemos sobre el
apareamiento sugieren que las cópulas se realizan mayormente un poco antes y
durante la temporada inicial del desove (5). El nivel del río Pacaya empieza a bajar
en el mes de junio; alcanza normalmente su nivel mínimo en setiembre y empieza
a crecer nuevamente en octubre (5,8). Los primeros desoves aislados acontecen
generalmente en la segunda quincena de junio, pero el desove colectivo empieza
recién en la segunda quincena de julio, o comienzo de agosto, y alcanza el clímax
en agosto, seguido por un período final de pocos desoves esparcidos que se
extiende hasta octubre. El periodo principal de desove se extiende desde fines de
julio o a comienzos de agosto, hasta fines de agosto o comienzo de setiembre y
más del 90% de los desoves se realizan en ese período (5).

En julio-agosto se observan a menudo 2 a 4 olas sucesivas de desoves masivos,


con intervalos característicos de 7 a 10 días entre los sucesivos picos. Esto ocurre
particularmente cuando las condiciones meteorológicas son óptimas (días muy
soleados y sin lluvias) y las playas de desove no son frecuentadas por gente. Dentro
de estas olas observamos, en varias oportunidades, hembras individualmente
reconocibles reaparecer en las playas de desove por intervalos de 6 a 12 días, lo
que nos hizo suponer que por lo menos algunas hembras desovaban 2 o aún más
veces dentro de la temporada anual de desove. Esta suposición fue confirmada en
agosto de 1990, cuando 2 hembras (5,8). Individualmente reconocibles fueron
observadas desovando en nuestra playa principal de estudio por segunda vez
después de haber desovado allá, respectivamente, 9 días y 10 días antes. Las
observaciones citadas y el hecho de que por regla general las hembras empiezan

33
a frecuentar la playa 2-3 días antes de desovar en ella, nos permite deducir que el
mínimo intervalo entre sucesivos desoves de una hembra sería de 8 días (5-9).

9.2. Sitios de desove

9.3. Playas.

Las playas constituyen el hábitat principal para la reproducción de quelonios


acuáticos “Taricaya” (Podocnemis unifilis), “Charapa” (Podocnemis expansa),
“Cupiso” (Podocnemis sextuberculata) (10). La temporada de reproducción se
desarrolla durante la época de vaciante, entre los meses de julio y setiembre, sin
embargo, dependiendo de la especie pueden ocurrir variaciones en el inicio y el
fin de la temporada. Estas tortugas de río y sus huevos son una fuente importante
de recursos económicos y proteína para los pobladores locales, convirtiéndose
esto en una de las causas de disminución de sus poblaciones (10,11).

Las playas que están en el interior de la Reserva sólo sufren presión por parte de
los extractores ilegales, quienes ingresan a extraer los huevos, y en algunos casos
atrapan y matan a las hembras que se encuentran desovando para vender su
carne. Tanto la “Taricaya” como el “Cupiso” están en situación Vulnerable según
UICN. Para la legislación nacional la “Charapa” está En Peligro y la “Taricaya” en
situación Vulnerable según el DS Nº 034-2004-AG. Hace 10 años atrás, las
poblaciones de quelonios acuáticos comenzaron a declinar debido a la extracción
indiscriminada de este recurso (huevos y carne) (11).

En respuesta, los pobladores locales con la Jefatura de la Reserva y el apoyo de


diversas instituciones emplearon técnicas de manejo (propagación de huevos en
playas artificiales) (11).

34
Figura 10. Podocnemis unifilis en la aventura ecológica, ya él liberado en su
medio natural ,así mismo conectándose por primera vez en su hábitat y
reescribiéndose en su nicho ecológico (8).

Actualmente las comunidades y/o grupos organizados realizan las acciones de


recolección de los huevos y los colocan en playas artificiales dentro de la Reserva,
cuidando los huevos hasta el momento de su eclosión y posterior liberación en su
medio natural. Las escuelas locales también participan en actividades de manejo
de quelonios al haber sido incorporadas como parte de sus currículos. Estas
experiencias han servido para recuperar y mantener las poblaciones
principalmente de Taricaya y Charapa (10).

Actualmente, se cuenta con un Plan de Manejo para el Aprovechamiento de


“Taricaya” para la cuenca Yanayacu Pucate (RI Nº 034-2005- INRENA-IANP), en
virtud al esfuerzo de las comunidades en recuperar la especie, las evaluaciones y
el correspondiente monitoreo permitirá conocer los aciertos y desaciertos del Plan
y se implementará las medidas preventivas a fin de garantizar la disponibilidad del
recurso y el manejo adecuado del mismo (10,11).

35
X. Conclusión

 El modelo aplicado para el manejo de taricayas (Podocnemis unifilis) en la


Reserva Nacional Pacaya — Samiria , es sostenible y los componentes de
aprovechamiento de huevos para comercialización y consumo directo, así
como la comercialización de una parte de las crías logradas no pone en
riesgo la viabilidad de la población de especie en la RNPS. Es más, los
científicos están convencidos que este programa, con sus componentes de
aprovechamiento del recurso es la base para la recuperación de la
población de la especie.

36
XI. Recomendación

 Establecer el cupo anual de exportación de taricayas para los especímenes


producidos con estos fines, producto del manejo realizado en la Reserva
Nacional Pacaya Samiria (RNPS).

 Actualizar las bases de datos de manejo de los quelonios acuáticos de la


RNPS y asegurar su operación continua previendo los presupuestos
necesarios.

Incluir en los programas de manejo de la RNPS un componente de


investigación de apoyo al manejo.

 Continuar brindando asistencia técnica para consolidar las capacidades de


los grupos de manejo.

 Reconocer y recompensar el esfuerzo y responsabilidad en el manejo de la


taricaya de las comunidades de las cuencas del Yanayacu — Pucate,
Samiria, Yanayacu Grande y del Pacaya, de la Reserva Nacional Pacaya —
Samiria, y la obtención de un beneficio económico con la comercialización
de una fracción de huevos cosechados o de las taricayas eclosionadas es
una buena forma de estimularlas para que continúen con las tareas de
manejo, y es una forma de equilibrar la balanza de los costos de
conservación de la RNPS, que cargan en su mayor parte estas
comunidades.

 Considerar una política de incentivos orientada a los grupos organizados


que con tanto éxito y esfuerzo están trabajando en la recuperación de la
taricaya en la RNPS.

37
XII. Bibliografía

1. Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza. Estudio de


Línea de base biológico y social para el monitoreo en la Reserva Nacional
Pacaya Samiria. Lima-Perú; 2005.

2. Hernández R., D. P. Análisis poblacional y socioeconómico de cinco


comunidades asentadas en la cuenca Yanayacu Pucate, RNPS. Universidad
Nacional de la Amazonia Peruana. Informe de prácticas pre profesional ;
Iquitos-Perú ; 2009.

3. OSPPA Bretaña, Victoria, Padre López y Montebello. Plan de manejo de


Podocnemis unifilis “taricaya” y Podocnemis expansa “charapa” para la
cuenca Pacaya, Reserva Nacional Pacaya Samiria, RNPS. Asistencia técnica
Pronaturaleza ; Iquitos-Perú; 2013.

4. Yomona M, M. y Montalván R. A. E. Planes de manejo de Podocnemis


unifilis “taricaya”- Pautas de aplicación práctica. Proyecto ACBT Pacaya -
Pronaturaleza. Iquitos-Perú; 2014.

5. Soini P. Bioecología de la Taricaya (Podocnemis unifilis). Informe N°33-.


Reporte Pacaya Samiria. Loreto-Perú; 1991.

6. AECI. Plan de Manejo para el Aprovechamiento de “Taricaya” (Podocnemis


unifilis) en la cuenca del Yanayacu Pucate. Iquitos–Perú; 2005.

7. Álvarez J. Informe científico para la elaboración del Dictamen de


Extracción No Perjudicial para Taricaya (Podocnemis unifilis), especie
incluida en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional
de Flora y Fauna Silvestre Amenazadas (CITES). Loreto-Perú; Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana ; 2012.

8. Gagliardi G. Informe científico para la elaboración del Dictamen de


Extracción No Perjudicial para Taricaya (Podocnemis unifilis), especie
incluida en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional
de Flora y Fauna Silvestre Amenazadas (CITES). Loreto–Perú; Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana; 2013.

38
9. Gagliardi G. Informe científico para la elaboración del Dictamen de
Extracción NoPerjudicial para Taricaya (Podocnemis unifilis), especie
incluida en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional
de Flora y Fauna Silvestre Amenazadas (CITES). Loreto–Perú; Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana; 2014.

10. SERNANP. Informe "Evaluación del Manejo de Taricayas en la Reserva


Nacional Pacaya Samiria (1994 — 2005)". Jefatura de la RNPS, e informes
varios de la Jefatura de la RNPS ; Loreto–Perú; 2011.

11. SERNANP. Informe Anual 2012. Evaluación de los planes de manejo de


Podocnemis unifilis "taricaya", P.expansa "charapa" y P.sextuberculata
"cupiso" en la Reserva Nacional Pacaya Samiria . Loreto–Perú; 2013.

39
XIII. ANEXOS

ANEXO 1. Rango de distribución y distribución potencial de taricaya en el PERÚ


(8,9).

40
Anexo 2. Ubicación geográfica de la RNPS , Loreto –Perú (8,9).

41
Anexo 3. Pasos para la aprobación de un programa de manejo en fauna
silvestre, en áreas naturales protegidas (Flujograma 1) (10,11).

42
Anexo 4. Pasos para la aprobación de los planes de manejo en áreas
naturales protegidas (10,11).

43
44

También podría gustarte