Está en la página 1de 66

CARACTERIZACIÓN BIÓTICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

xxxx

Presentado a:
Mina Escondida

Profesionales a cargo:
Adriana Gómez-Reyes
Bióloga
Mario Millán-Martínez
Biólogo
Andrés Gómez-Lizarazo
Biólogo

Cáceres
2020
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................8

1.1. IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS BIÓTICOS..........................................8

1.2. DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO..................................9

1.3. COBERTURAS VEGETALES......................................................................10

1.3.1. Tejido urbano discontinuo.....................................................................10

1.3.2. Zonas de extracción minera..................................................................10

1.3.3. Pastos limpios........................................................................................10

1.3.4. Bosque fragmentado.............................................................................10

2. METODOLOGÍA.................................................................................................12

2.1. FLORA..........................................................................................................12

2.1.1. Especies forestales...............................................................................12

2.1.2. Regeneración........................................................................................12

2.1.3. Especies epífitas....................................................................................13

2.1.4. Identificación de especies.....................................................................13

2.2. FAUNA..........................................................................................................15

2.2.1. Levantamiento de información secundaria...........................................15

2.2.2. Levantamiento de información primaria................................................16

2.2.3. Metodología específica..........................................................................17

2.2.3.1. Mamíferos........................................................................................17

2.2.3.2. Avifauna...........................................................................................17

2.2.3.3. Herpetofauna...................................................................................18

2.3. ANALISIS DE RESUTADOS........................................................................20

2.4. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES.................................21


3. RESULTADOS....................................................................................................22

3.1. FLORA..........................................................................................................22

3.1.1. Efictividad del muestreo........................................................................22

3.1.2. Composición florística...........................................................................24

3.1.3. Abundancia............................................................................................28

3.1.3.1. Abundancia de familias...................................................................28

3.1.3.2. Abundancia de especies.................................................................31

3.1.4. Diversidad..............................................................................................32

3.1.4.1. Índice de Simpson...........................................................................32

3.1.4.2. Índice de Shannon-Wiener..............................................................33

3.1.5. Índice de Valor de Importancia..............................................................33

3.2. FAUNA..........................................................................................................35

3.2.1. Fauna con potencial de ocurrencia a nivel regional..............................35

3.2.2. Mamíferos..............................................................................................39

3.2.3. Herpetos................................................................................................41

3.2.3.1. Efectividad del muestreo.................................................................45

3.2.3.2. Abundancia.....................................................................................46

3.2.3.3. Diversidad........................................................................................48

3.2.4. Aves.......................................................................................................50

3.2.4.1. Abundancia de especies.................................................................50

3.2.4.2. Efectividad del muestreo.................................................................51

3.2.4.3. Índices de diversidad.......................................................................52

3.2.4.4. Registro fotográfico de avifauna.....................................................55

3.2.4.5. Clasificación taxonómica y categoría de amenaza.........................57

3.3. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES.................................59


4. REFERENCIAS...................................................................................................60

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Documentos usados como línea base para la caracterización biótica.......21


Tabla 2. Definiciones categóricas de amenaza........................................................22
Tabla 3. Efectividad del muestreo de vegetación.....................................................23
Tabla 4. Clasificación taxonómica y estado de conservación de las especies
vegetales encontradas...............................................................................................24
Tabla 5. Composición faunística presente en vereda los Azules por medio de
entrevistas, información secundaria y observación en campo..................................35
Tabla 6. Mastofauna presente en el sitio de estudio................................................41
Tabla 7. Herpetofauna registrada durante el estudio................................................42
Tabla 8. Efectividad del muestreo de herpetofauna.................................................46
Tabla 9 Indicadores para la efectividad del muestreo realizado...............................52
Tabla 10 Avifauna registrada en la zona de estudio.................................................58

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Zona de estudio...........................................................................................9


Figura 2. Coberturas presentes en la zona de estudio. A) Mosaico de Zonas de
extracción minera y Tejido urbano discontinuo, B) Pastos limpios y C) Bosque
fragmentado...............................................................................................................11
Figura 3. Diagrama de parcelas para muestreo vegetal. Verde: Fustal, azul: latizal y
amarillo: brinzal..........................................................................................................13
Figura 4. Delimitación de la parcela para el muestreo de flora................................14
Figura 5. Sitios de instalación de parcelas para el muestreo de flora......................15
Figura 6. Muestreo de fauna. A) Uso de pinzas herpetológicas para el muestreo de
serpientes, B) observación detallada de individuos, C y D) avistamiento de aves con
ayuda de binoculares y cámara fotográfica...............................................................19
Figura 7. Sitios de muestreo de fauna. Se destacan los puntos de observación de
aves y los recorridos realizados para el muestreo de herpetos y mamíferos...........20
Figura 8. Especies vegetales fotografiadas en la zona de estudio. A) Bellucia
pentamera, B) Vismia baccifera, C) Phyllanthus niruri, D) Aciotis purpurascens, E)
Psychotria poeppigiana, F) Abarema jupunba, G) Vismia macrophylla, H) Isertia
haenkeana, I) Inga sp. J) Inga sp. K) Zanthoxylum sp. L) Inga cordatoalata...........28
Figura 9.Individuo de Bradypus variegatus alimentándose de Cecropia sp............40
Figura 10. Herpetofauna registrada en el área de estudio. A) Rhynella marina, B)
Rhynella horribilis, C) Craugastor longirostris, D) Engystomops pustulosus, E)
Boana pugnax, F) Boana xerophylla, G) Basiliscus basiliscus, H) Anolis antonii, I)
Anolis vittigerus, J) Iguana iguana, K) Gonatodes albogularis, L) Cnemidophorus
lemniscatus, M) Pseudoboa neuwiedii, N) Erythrolamprus melanotus y O)
Porthidium lansbergii.................................................................................................45
Figura 11 Abundancia absoluta de especies de aves por cobertura vegetal...........51
Figura 12 Curva de acumulación para las especies de avifauna.............................52
Figura 13 Índice de diversidad de Simpson para las especies de avifauna............53
Figura 14 Índice de diversidad de Shannon para las especies de avifauna............54
Figura 15. Registro fotográfico de avifauna. A) Campylorrhynchus griseus, B)
Catarthes aura, C) Elaenia frantzii, D) Cyanocorax affinis, E) Leptotila verreauxi, F)
Milvago chimachima, G) Pitangus sulphuratus, H) Ramphastos ambiguus, I)
Ramphastos vitellinus, J) Ramphocelus dimidiatus, K) Saltator maximus, L) Tangara
larvata, M) Tersina viridis hembra, M) Tersina viridis macho, O) Tityra semifasciata,
P) Tyrannus melancholicus.......................................................................................57

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Curva de acumulación de especies vegetales.........................................23


Gráfica 2. Abundancia absoluta de familias botánicas presentes en la zona de
estudio........................................................................................................................30
Gráfica 3. Abundancia absoluta de especies de flora presentes en el área
evaluada.....................................................................................................................31
Gráfica 4. Índice de diversidad de Simpson de especies vegetales........................32
Gráfica 5. Índice de diversidad de Shannon-Weiner de especies vegetales...........33
Gráfica 6. Índice de Valor de Importancia de las especies vegetales......................34
Gráfica 7. Curva de acumulación de especies de herpetos.....................................46
Gráfica 8. Abundancia absoluta de especies de herpetofauna encontradas en la
zona...........................................................................................................................47
Gráfica 9. Índice de diversidad de Simpson para la herpetofauna...........................48
Gráfica 10. Índice de diversidad de Shannon-Weiner para la herpetofauna...........49
1. INTRODUCCIÓN

1.1. Importancia de los estudios bióticos

Las especies nativas en su conjunto constituyen la riqueza y diversidad genética de


los ecosistemas y forman parte del patrimonio natural de países, regiones y del
mundo (Ojasti & Dallmeier, 2000). Según la información en la base de datos SIB
(Sistema de Información sobre Biodiversidad), Colombia ocupa el primer lugar a
nivel mundial en diversidad de aves (1921 especies), el segundo en anfibios (803) y
peces dulceacuícolas (1435), el tercero en reptiles (537) y el cuarto en mamíferos
(492) por lo cual es considerado un país megadiverso (SiB Colombia, 2018).

El manejo de fauna es una actividad incipiente en América Latina. Sin embargo, en


vista de las crecientes amenazas sobre la fauna nativa y sus hábitats y del potencial
futuro de la diversidad animal del Neotrópico, algunos países están intensificando
esfuerzos para atender mejor este recurso en beneficio de su población y el interés
nacional (Ojasti & Dallmeier, 2000).

En cuanto a pérdidas de biodiversidad, los mamíferos han sido tradicionalmente


uno de los grupos más afectados por las presiones antrópicas como la cacería, la
deforestación y el comercio ilegal, entre otros. A pesar de ello éste grupo ha
encontrado en el territorio nacional unas condiciones geográficas y edáficas que
favorecen su diversidad, de hecho según Van der Hammen (1997), Colombia ocupa
el tercer lugar a nivel mundial en diversidad de mamíferos. Para el país se reportan
la presencia de aproximadamente 492 especies, 199 géneros, 53 familias y 15
órdenes (Rodríguez-Maecha et al., 2006). Sin embargo, estos reportes no son
definitivos ya que en la actualidad siguen avanzando los estudios a niveles
académicos e investigativos para complementar los reportes registrados en el SIB.
1.2. Descripcion general del area de estudio

El área de estudio se encuentra localizada en el municipio de Cáceres,


departamento de Antioquia, Colombia y se encuentra situada entre los 360 m y 430
m de elevación, según los puntos de georreferenciación asignados en el este
muestreo.

Está compuesta en su mayoría por vegetación de porte medio a alto, zonas de


pastos limpios y tejido urbano discontinuo. Se desarrolla sobre suelos de topografía
ondulada y quebrada y su posición geográfica coincide con la zona de vida de
Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB), véase Figura 1.

Figura 1. Zona de estudio.


1.3. Coberturas vegetales

La zona de estudio posee un mosaico de diferentes coberturas vegetales


identificadas mediante la interpretación y clasificación de información geográfica y
estudio de campo, esto siguiendo la tipología propuesta por la metodología de
clasificación Corine Land Cover adaptada a Colombia (IDEAM, 2010).

A continuación, se describe cada una de las coberturas vegetales identificadas


dentro del área de estudio:

1.3.1. Tejido urbano discontinuo


Son espacios conformados por edificaciones y zonas verdes. Las edificaciones,
vías e infraestructura construida cubren la superficie del terreno de manera dispersa
y discontinua, ya que el resto del área está cubierta por vegetación (Figura 2 A).

1.3.2. Zonas de extracción minera


Son áreas dedicadas a la extracción de materiales minerales a cielo abierto (Figura
2 A).

1.3.3. Pastos limpios


Esta cobertura comprende las tierras ocupadas por pastos limpios con un
porcentaje de cubrimiento mayor a 70%; la realización de prácticas de manejo
(limpieza, encalamiento y/o fertilización, etc.) y el nivel tecnológico utilizados
impiden la presencia o el desarrollo de otras coberturas (Figura 2 B).

1.3.4. Bosque fragmentado


Comprende los territorios cubiertos por bosques naturales densos o abiertos cuya
continuidad horizontal está afectada por la inclusión de otros tipos de coberturas
como pasto, cultivos o vegetación en transición, las cuales deben representar entre
5% y 30% del área total de la unidad de bosque natural. La distancia entre
fragmentos de intervención no debe ser mayor a 250 metros. (Figura 2 C).
A B

Figura 2. Coberturas presentes en la zona de estudio. A) Mosaico de Zonas de extracción minera y Tejido
urbano discontinuo, B) Pastos limpios y C) Bosque fragmentado.
2. METODOLOGÍA

2.1. FLORA

2.1.1. Especies forestales


La caracterización de vegetación se realizó a través de un inventario forestal,
siguiendo la metodología establecida por Barreto Silva, Ramírez Echeverry y Peña
Hernández (2018) con algunas modificaciones, la cual se describe brevemente a
continuación: se establecieron parcelas rectangulares de 50m x 20m en las cuales
se muestrearan todos los fustales que tengan un DAP ≥ 10cm, una vez identificados
los individuos que cumplan con estas características, se marcaron con un número
serial y se procederá a la toma de variables morfométricas, tales como, altura total,
altura del fuste y diámetro de la copa en ejes X e Y, además de esto se evaluó el
estado fitosanitario de las plantas y se tomaron fotografías y anotaciones sobre
características particulares de cada especie, con el fin de facilitar su identificación
Figura 4. La ubicación de las parcelas se determinó con base en el mapa de
coberturas vegetales, teniendo en cuenta las zonas en las cuales el equipo de
trabajo no llegase a tener percances por motivos de orden público Figura 5.

2.1.2. Regeneración
Se identificó el potencial que tienen las coberturas para regenerarse mediante la
caracterización de los individuos presentes en subparcelas de latizales (5m x 5m, y
DAP entre 2,5cm y 9,9cm) y brinzales (2m x 2m y altura total entre 0,3m y 1,5m).
Las subparcelas fueron realizadas en el interior de las parcelas de fustales como se
muestra en la Figura 3.
50m

Figura 3. Diagrama de parcelas para muestreo vegetal. Verde: Fustal, azul: latizal y amarillo: brinzal.

2.1.3. Especies epífitas


El muestreo de los grupos de plantas epífitas vasculares y no vasculares, se realizó
sobre los individuos de fustales (forófitos) registrados en las parcelas. Para las
epífitas vasculares se censó el número de individuos por cada morfoespecie
presente en los forófitos revisados, tomando como dato el estrato en el cual se
encuentren según Johansson (1974), adicionalmente se registraron las
características morfológicas y se registraron fotográficamente las morfoespecies
con el fin de facilitar su identificación taxonómica y el número del forófito (asignado
previamente en el inventario forestal) lo cual permitió relacionarlas con la posición
geográfica de los árboles.

Para las epífitas no vasculares se emplearon plantillas de acetato transparente de


100 cm2, usando la escala de cobertura propuesta por Braun-Blanquet. Las epifitas
no vasculares fueron muestreadas en el tronco de los forófitos y se identificaron en
cada una de las muestras las morfoespecies presentes por medio del uso de lupa
de 30x y análisis de laboratorio.

2.1.4. Identificación de especies


Se realizó la identificación del mayor número posible de especies in situ, las que no
fueron posibles de identificar de inmediato, fueron sometidas a comparación con las
reportadas para sitios aledaños con características ecosistémicas similares
mediante el uso de catálogos y herbarios disponibles en línea (Bernal et al., 2015,
2017; Kew, s. f.; Universidad Nacional de Colombia, s. f.).

Además de esto también se realizaron identificaciones por medio del uso de claves
taxonómicas para caracteres vegetativos (Gentry, 1993) y florales (Hutchinson,
1967).

Figura 4. Delimitación de la parcela para el muestreo de flora.


Figura 5. Sitios de instalación de parcelas para el muestreo de flora.

2.2. FAUNA

La caracterización de fauna silvestre se llevó a cabo en tres fases: levantamiento de


información secundaria, levantamiento de información primaria (trabajo de campo),
y por último, procesamiento e interpretación de la información.

2.2.1. Levantamiento de información secundaria


Previo a la etapa de campo, la caracterización se realizó por medio de la
recopilación y revisión de información existente sobre la fauna potencialmente
presente en la zona de influencia del proyecto, con el fin de conocer la composición,
riqueza, abundancia e historia de vida de las especies reportadas anteriormente en
dichas áreas, teniendo en cuenta la distribución vertical para los diferentes grupos
de animales, y la calidad de hábitat disponibles en el área de influencia.
2.2.2. Levantamiento de información primaria
El trabajo de campo tiene como propósito obtener información primaria que permita
realizar una aproximación del estado actual de la biodiversidad en el área de
influencia del proyecto. En el presente estudio, la caracterización de fauna silvestre
se realizó con base en muestreos de vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves
y mamíferos), identificando su distribución espacial y algunos aspectos sobre su
biología y ecología. Adicionalmente, se realizaron encuestas a los lugareños del
área de estudio como un complemento a las técnicas desarrolladas en la
caracterización de fauna silvestre.

Los muestreos de fauna (mastofauna, herpetofauna y avifauna) se realizaron


siguiendo los parámetros establecidos en la metodología EER (Evaluación
Ecológica Rápida) en el cual los tipos de vegetación se consideran como el
esquema más útil biológicamente para hacer la descripción preliminar de las
distribuciones de animales, (Sayre,et al., 2000). Además, se utilizaron algunas
técnicas de detección directa e indirecta específicas para cada grupo taxonómico
en estudio. La selección del área de estudio se realizó teniendo en cuenta criterios
de logística, facilidad de acceso a la zona y coberturas vegetales.
2.2.3. Metodología específica

2.2.3.1. Mamíferos
El Muestreo de la mastofauna de la zona de estudio se realizó mediante registros
directos e indirectos; los registros directos se realizaron por avistamientos y
fotografías durante los recorridos diurnos y nocturnos comprendidos entre las 5:30
am y 11:30 pm, los registros indirectos se basaron en detección de huellas, heces,
refugios, huesos, madrigueras y entrevistas a la comunidad rural (Aranda Sánchez,
2012) (Sánchez, Sánchez-Palomino, & Cadena, 2004) (MINAM, 2015). Para la
implementación de cada metodología se tuvo en cuenta diferentes factores, tales
como el tipo de cobertura vegetal, presencia de fuentes de agua (ej., ríos,
quebradas, etc.) en donde se dio prioridad a cubrir todas las coberturas vegetales
registradas para el área de estudio.

Se realizaron encuestas a los habitantes asociados al área de influencia directa del


proyecto minero, con el propósito de obtener información sobre las especies que
han sido avistadas en el área circundante. Para ello, se utilizó una guía fotográfica
de las especies de fauna silvestre con presencia potencial en el área de estudio en
donde se indagará sobre las especies que habitan en la zona, sus nombres
comunes, hábitat, comportamiento, alimentación, usos e importancia cultural.
Además, se indagará sobre las especies con hábitos migratorios (con presencia
estacional en la zona) y sobre aquellas especies cuyos avistamientos se han
reducido hasta el punto de considerarse extintas. Las encuestas fueron registradas
en el formato de encuestas informales.

2.2.3.2. Avifauna
La caracterización de la avifauna se realizó utilizando el método de búsqueda
intensiva, por medio de detección visual y/o auditiva (Villareal et al, 2004). Las
observaciones se hicieron con ayuda de binoculares en recorridos de 4 a 5 horas
en jornadas diurnas, desde las 5:30 hasta las 11:00 horas y al atardecer de 16:00 a
18:00 horas tomando como referencia puntos de avistamiento determinados
previamente de acuerdo con las coberturas vegetales identificadas – ver Figura 6c,
Figura 6d y Figura 7. Algunos días se hicieron recorridos nocturnos con el fin de
detectar especies nocturnas como caprimúlgidos o búhos.

Las aves observadas fueron fotografiadas para su posterior identificación con ayuda
de guías de aves de Colombia (Ayerbe & WCS, 2018; Hilty & Brown, 2001;
McMullan et al., 2018). Luego de la identificación de cada una de las especies se
procedió a realizar una búsqueda intensiva de registro de datos secundarios para
complementar la información (SiB Colombia, 2018).

Las detecciones visuales de aves fueron registradas en el formato de recolección


de datos de observación de aves, en donde se tomaron datos sobre la
determinación taxonómica (nombre científico y/o común), cobertura donde se
realizó la observación, georreferenciación, fecha y hora de detección, entre otra
información.

Adicionalmente se identificaron las especies migratorias con la ayuda de las guías


de aves de Colombia de Ayerbe y WCS (2018), Hilty y Brown (2001) y McMullan et
al. (2018).

2.2.3.3. Herpetofauna
Para la caracterización de anfibios y reptiles, se empleó el método VES (Survey
Visual Encounter) propuesta por Heyer et al. (1994) y Ángulo et. al. (2006), el cual
consiste en la búsqueda de ejemplares por medio de extensos recorridos en un
área predeterminada y durante un tiempo previamente definido – ver Figura 6c,
Figura 6d. Para ello, se realizaron recorridos diarios de modo que se cubrieran
todas las coberturas evaluadas. Los recorridos se realizaron en dos periodos de
tiempo, el primero entre las 5:30 y las 9:30 horas para las especies diurnas y el
segundo entre las 17:00 y 22:00 horas donde se evaluaron los potenciales refugios
o microhábitats (Figura 7). Las detecciones visuales, auditivas y/o capturas
realizadas, fueron registradas en el formato de recolección de datos de observación
de anfibios y reptiles en donde se tomó datos sobre la determinación taxonómica
(nombre científico y común), cobertura vegetal donde se realizó la observación,
georreferenciación, fecha y hora de detección para su posterior identificación y
registro fotográfico (Angulo et al. 2006).
A B

C D

Figura 6. Muestreo de fauna. A) Uso de pinzas herpetológicas para el muestreo de serpientes, B) observación
detallada de individuos, C y D) avistamiento de aves con ayuda de binoculares y cámara fotográfica.
Figura 7. Sitios de muestreo de fauna. Se destacan los puntos de observación de aves y los recorridos
realizados para el muestreo de herpetos y mamíferos.

2.3. ANALISIS DE RESUTADOS

El procesamiento e interpretación de la información obtenida en el muestreo se


realizó tomando como base los documentos relacionados en la Tabla 1.

Los análisis realizados se describen a continuación:

Para determinar la efectividad del muestreo realizado en cada grupo, se realizó una
curva de acumulación de especies y los datos obtenidos fueron comparados con los
estimadores ACE y Chao1. Estos datos se obtuvieron con el software EstimateS 9.1
(Colwell, 2013).

Además de esto, se realizaron análisis de abundancia y diversidad mediante el uso


del software PAST 3.0 (Hammer, 2013).

Tabla 1. Documentos usados como línea base para la caracterización biótica.

 Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad del


Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt (Villarreal H., M. Álvarez, s. Córdoba, F. Escobar, 2004).
 Catálogo en línea de especies de Colombia en los sistemas de
información de Biodiversidad del Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt http://www.siac.net.co/Home.php.
 Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales
(MAVDT, 2010)
 Como fuentes principales de información secundaria se citan guías
generales de fauna del Instituto Alexander Von Humboldt, las
publicaciones de las autoridades ambientales regionales.

2.4. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES

Con respecto al estado de conservación de las especies, se realizó la búsqueda de


estas, haciendo uso las bases de datos de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2017), también se relacionaron con base en
las categorías de amenaza de la UICN, Apéndices CITES (CITES, 2017) (ver Tabla
2), la serie Libros Rojos de mamíferos (Rodríguez – Mahecha J V, M Alberico, F
Trujillo &, 2006), aves (Renjifo, Franco Maya, & Amaya , 2002), reptiles (Castaño-
Mora, 2002) y Resolución la 1912 de 2017 (MADS, 2017).
Tabla 2. Definiciones categóricas de amenaza
Anex Definición
o
CITES I Especies raras o amenazadas para las cuales está prohibida
su comercialización.
II Especies que pueden estar amenazadas, si no se
reglamenta su comercio.
III Especies que no están amenazadas, pero reciben un trato
especial de acuerdo con el país que las inscribió.
IUCN CR El taxón se encuentra en riesgo extremadamente alto de
extinguirse en vida silvestre.
EN El taxón está en muy alto riesgo de extinguirse en vida
silvestre.
VU El taxón está en alto riesgo de extinguirse en vida silvestre.
NT El taxón en el futuro cercano tiene gran probabilidad de estar
en riesgo de extinción
LC El taxón no se encuentra en peligro, generalmente es
abundante y de amplia distribución geográfica.
DD El taxón ha sido evaluado, pero no hay datos suficientes para
ubicarlo en una categoría.
NE Son aquellos taxones que aún no han sido evaluados.

3. RESULTADOS

3.1. FLORA

3.1.1. Efictividad del muestreo


El muestreo de flora realizado tuvo una efectividad cercana al 80% según el
estimador ACE y cercana al 90% según Chao 1 (Tabla 3). En la Gráfica 1 se puede
ver la tendencia a la estabilización de la pendiente curva de acumulación de
especies, aunque esta no se logro.
Se enfatiza que la ubicación de las parcelas y la intensidad del muestreo estuvieron
ligados a la posible presencia de objetos que pudieran atentar contra la integridad
del grupo de trabajo.

Tabla 3. Efectividad del muestreo de vegetación.

Estimador Porcentaje
ACE 77,93557326
Chao 1 87,41258741

Gráfica 1. Curva de acumulación de especies vegetales.


3.1.2. Composición florística
El inventario floristico realizado en la zona arrojó una riqueza de 45 especies
distribuidas en 18 familias, véase Tabla 4.

Las familias botánicas con mayor número de especies fueron Melastomataceae y


Leguminosae, con un total de 11 y 10, respectivamente. Estos datos pueden ser
explicados por factores como la diversidad de la familia Leguminosae, la cual es la
tercera mas diversa entre las plantas vasculares (Llamas & Acedo, 2018).

Tabla 4. Clasificación taxonómica y estado de conservación de las especies


vegetales encontradas.
AMENAZAS

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

CITES
IUCN

1912
RES
Abarema jupunba (Willd.)
Leguminosae Chingalé LC
Britton & Killip
Cordia alliodora (Ruiz &
Boraginaceae Bara de humo LC
Pav.) Oken

Leguminosae Acacia mangium Willd. Acacia negra LC

Aciotis purpurascens (Aubl.)


Melastomataceae
Triana

Annonaceae Annonaceae sp.

Arecaceae Arecaceae sp.

Melastomataceae Bellucia pentamera Naudin Guayabo de pava LC

Salicaceae Casearia sp.

Urticaceae Cecropia sp.

Boraginaceae Cordia sp. Móncoro

Myrtaceae Eugenia sp.

Moraceae Ficus sp.

Malvaceae Heliocarpus americanus L. Balso blanco LC


AMENAZAS

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

CITES
IUCN

1912
RES
Leguminosae Inga cordatoalata Ducke Guamo LC

Leguminosae Inga heterophylla Willd. Guamo LC

Leguminosae Inga sp. Guamo

Leguminosae Inga sp. 1 Guamo

Leguminosae Inga sp. 2 Guamo

Leguminosae Inga sp. 3 Guamo

Leguminosae Inga sp. 4 Guamo

Rubiaceae Isertia haenkeana DC.

Bignoniaceae Jacaranda hesperia Dugand Chingalé LC

Leguminosae Leguminosae sp.

Anacardiaceae Mauria heterophylla Kunth LC

Melastomataceae Melastomataceae sp.

Melastomataceae Melastomataceae sp. 1

Melastomataceae Melastomataceae sp. 2 Pata de garza

Melastomataceae Melastomataceae sp. 3

Melastomataceae Melastomataceae sp. 4

Melastomataceae Melastomataceae sp. 5

Melastomataceae Miconia sp.

Melastomataceae Miconia sp. 1

Melastomataceae Miconia sp. 2

Myrtaceae Myrtaceae sp.

Myrtaceae Myrtaceae sp.1

Ochroma pyramidale (Cav.


Malvaceae Balso negro LC
ex Lam.) Urb.

Phyllanthaceae Phyllanthus niruri L.


AMENAZAS

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

CITES
IUCN

1912
RES
Piperaceae Piper sp.1

Myrtaceae Psidium guajava L. Guayabo LC

Psychotria poeppigiana
Rubiaceae Beso de negra
Müll.Arg.

Araliaceae Schefflera sp.

Anacardiaceae Spondias mombin L. Jobo LC

Vismia baccifera (L.)


Hypericaceae Manchador LC
Planch. & Triana

Hypericaceae Vismia macrophylla Kunth Manchador LC

Rutaceae Zanthoxylum sp. Tachuelo


A B

C D

E F
G H

I J

K L

Figura 8. Especies vegetales fotografiadas en la zona de estudio. A) Bellucia pentamera, B) Vismia baccifera, C)
Phyllanthus niruri, D) Aciotis purpurascens, E) Psychotria poeppigiana, F) Abarema jupunba, G) Vismia
macrophylla, H) Isertia haenkeana, I) Inga sp. J) Inga sp. K) Zanthoxylum sp. L) Inga cordatoalata.
3.1.3. Abundancia

3.1.3.1. Abundancia de familias


La familia mas abundante en la zona de estudio fue Melastomataceae, seguida por
Malvaceae, representadas por el 33,08% y 15,38% de los individuos encontrados.

La abundancia en las coberturas evaluadas estuvo dada de la sigueinte manera:

 Bosque fragmentado: presento como familias con mayor número de


individuos a Malvaceae con 21,48% y Melastomataceae con 20,74%,
 Tejido urbano discontinuo: la familia Melastomataceae represento cerca de la
mitad (46,4%) de los individuos encontrados, para esta cobertura las demas
familias tuvieron una representación inferior al 15%.

La capacidad dispersiva de las semillas pertenecientes a las familias


Melastomataceae y Malvaceae, que es mediada en alguos casos por animales que
ingieren sus frutos y las transportan a sitios distantes, o en otros casos por el viento,
que lleva consigo semillas con modificaciones que les permiten viajar largas
distancias; pueden ser los causales de la presencia mayoritaria de los individuos de
estas en las dos coberturas (Cascante Marín, 1997; Mendoza & Ramírez Padilla,
2006).
Gráfica 2. Abundancia absoluta de familias botánicas presentes en la zona de estudio.
3.1.3.2. Abundancia de especies

Gráfica 3. Abundancia absoluta de especies de flora presentes en el área evaluada.


3.1.4. Diversidad

3.1.4.1. Índice de Simpson


Las dos coberturas evaluadas en el presente estudio tuvieron un valo cercano a 1,
lo cual es indicativo de una diversidad alta. El solapamiento de las barras de error
indican que no hay una diferencia significativa entre los valores, siendo el de Tejido
urbano discontinuo ligeramente mayor, esto se debe probablemente a la presencia
de las especies cultivadas Psidium guajava L., usada como árbol frutal y de Acacia
mangium Willd., la cual es especie maderable. Esta ultima especie cuenta con
potencial invasor, devido a su origen exótico y a su alta capacidad de reproducción .

Gráfica 4. Índice de diversidad de Simpson de especies vegetales.


3.1.4.2. Índice de Shannon-Wiener
Los valores de este ïndice muestran que hay uniformidad ligeramente mayor en la
abundancia de las especies muestreadas para la cobertura de Tejido urbano
discontinuo. Al igual que en el caso del índice de diversidad de Simpson, no hay
diferencia significativa entre los valores de las dos coberturas.

Gráfica 5. Índice de diversidad de Shannon-Weiner de especies vegetales.

3.1.5. Índice de Valor de Importancia


Las especies con mayor valor de importancia en la zona de estudio fueron

Heliocarpus americanus L., Vismia macrophylla Kunth y Bellucia pentamera Naudin,


con valores de IVI de 38,83, 29,52 y 22,07, respectivamente.
Gráfica 6. Índice de Valor de Importancia de las especies vegetales.
3.2. FAUNA

3.2.1. Fauna con potencial de ocurrencia a nivel regional


Según la encuesta realizada a la comunidad rural, algunas de estas especies han
sido objeto de caza, a pesar de estar en un área cercana a la reserva del bajo
Cauca-Nechí (Tabla 5). Individuos de las especies Cuniculus paca, Dasypus
novemcinctus, Dasyprocta punctata, Dasyprocta fuliginosa y Sylvilagus brasiliensis
han sido utilizadas principalmente para consumo humano dado el exquisito sabor
de su carne. Las especies anteriormente mencionadas y en general las del orden
Carnivora, debido a la fragmentación, perdida de conectividad y destrucción de su
hábitat se ven en la necesidad de depredar aves de corral y especies de interés
ganadero, siendo objeto de cacería.

Tabla 5. Composición faunística presente en vereda los Azules por medio de


entrevistas, información secundaria y observación en campo.
TIPO DE REGISTRO
ORDEN FAMILIA ESPECIE COMÚN Observació Entrevist Información
n en campo a secundaria
Rhinella Sapo
Anura Bufonidae x x
horribilis gigante

Sapo
Anura Bufonidae Rhinella marina x
común x

Craugastorida Craugastor Rana de


Anura x x
e longirostris lluvia
Leptodactylida Engystomops Rana
Anura x x
e pustulosus Túngara
Rana
arbórea x
Anura Hylidae Boana pugnax x
de
Chirique
Rana
Boana arbórea x
Anura Hylidae x
xerophylla de
Powakka
Ranita
Anura Hylidae Scinax ruber roja, rana x
común
Leptodactylida Engystomops Rana
Anura x
e pustulosus Túngara
TIPO DE REGISTRO
ORDEN FAMILIA ESPECIE COMÚN Observació Entrevist Información
n en campo a secundaria
Caiman Caimán,
Crocodylia Alligatoridae x
crocodilus Babilla
Kinosternon
Testudines Kinosternidae Cajita x
leucostomum
Chelonoidis
Testudines Testudinidae Morrocoy x
carbonarius
Pasa
Corytophanida Basiliscus arroyos - x
Squamata x
e basiliscus salta
arroyos
Squamata Dactyloidae Anolis antonii Lagartijo x x

Squamata Dactyloidae Anolis vittigerus Lagartijo x


x
Iguana
Squamata Iguanidae Iguana iguana x
verde x
Sphaerodactyl Gonatodes
Squamata Gekko x
idae albogularis x
Anolis
Squamata Dactyloidae Lagartijo
tropidogaster x
Cnemidophorus
Squamata Teiidae Lobito x x
lemniscatus
Oxyrhopus Falsa
Squamata Dipsadidae
petolarius coral x
Pseudoboa
Squamata Dipsadidae Candelilla x
neuwiedii x
Erythrolamprus Reinita,
Squamata Colubridae x
melanotus sabanera x
Squamata Viperidae Bothrops asper Talla x
x x
Porthidium
Squamata Viperidae Patoco x
lansbergii x x
Oropéndo
Passerifor Psarocolius
Icteridae la x
mes decumanus
Crestada
Guachara
Galliformes Cracidae Ortalis garrula ca x
Caribeña
Passerifor Thraupis Azulejo
Thraupidae x
mes palmarum Palmero x
Carpinteri
Picumnus
Piciformes Picidae to x
olivaceus
Oliváíceo
Passerifor Elaenia Elenia x
Tyrannidae x
mes flavogaster Copetona
Passerifor Tyrannus Sirirí
Tyrannidae x
mes melancholicus Común x
Cathartifor Coragyps Gallinazo
Cathartidae x
mes atratus Negro x
Passerifor Corvidae Cyanocorax Carriquí x
TIPO DE REGISTRO
ORDEN FAMILIA ESPECIE COMÚN Observació Entrevist Información
n en campo a secundaria
Pechiblan x
mes affinis
co
Oropéndo
Passerifor Psarocolius
Icteridae la x
mes decumanus
Crestada
Guachara x
Galliformes Cracidae Ortalis garrula ca
Caribeña
Columbifor Columbina Tortolita x
Columbidae
mes talpacoti Rojiza
Columbifor Leptotila Tórtola
Columbidae x
mes verreauxi Colipinta x
Tinamiform Crypturellus Tinamú x
Tinamidae
es soui Chico
Columbifor Patagioenas Paloma x
Columbidae
mes cayennensis Morada
Caprimulgif Nyctidromus x
Caprimulgidae Bujío x
ormes albicollis
Melanerpes Carpinter x
Piciformes Picidae
rubricapillus o Habado
Falconiform Herpetotheres Halcon x
Falconidae
es cachinnans Reidor
Columbifor Columbina Tortolita x
Columbidae
mes talpacoti Rojiza
Odontophorid Colinus Perdiz x
Galliformes
ae cristatus Chilindra
Passerifor Pheucticus Picogordo x
Cardinalidae
mes ludovicianus Degollado
Guala
Cathartifor
Cathartidae Cathartes aura Cabecirroj x x
mes
a
Toche
Passerifor Ramphocelus
Thraupidae Pico-de- x x
mes dimidiatus
plata
Apodiforme Phaethornis Ermitaño x
Trochilidae
s longirostris Colilargo
Arrocero x
Passerifor Sporophila
Thraupidae Piquigrue
mes funerea
so
Periquito
Psittaciform Brotogeris
Psittacidae Broncead x x
es jugularis
o
Coraciiform Momotus Barranqu x
Momotidae
es subrufescens ero Ferina
Cucarach x
Passerifor Troglodytes
Troglodytidae ero
mes aedon
Común
Passerifor Machetornis Sirirí x
Tyrannidae
mes rixosa Bueyero
Cernícalo x
Falconiform Falco
Falconidae American
es sparverius
o
TIPO DE REGISTRO
ORDEN FAMILIA ESPECIE COMÚN Observació Entrevist Información
n en campo a secundaria
Garrapate
Cuculiform
Cuculidae Crotophaga ani ro x x
es
Piquiliso
Caprimulgif Nyctidromus x
Caprimulgidae Bujío
ormes albicollis
Murciélag
Phyllostomida Glossophaga o x
Chiroptera
e soricina trompudo
común
Murciélag
Phyllostomida Artibeus o x
Chiroptera
e planirostris frugívoro
de Schinz
Murciélag
Phyllostomida Carollia
Chiroptera o frutero x
e perspicillata
común
Murciélag
o x
Phyllostomida Lophostoma orejiredon
Chiroptera
e silvicolum do
orejiapart
ado
Murciélag
Phyllostomida Uroderma o toldero x
Chiroptera
e magnirostrum amarillent
o
Murcielag
Vespertilionida uito x
Chiroptera Myotis riparius
e acanelad
o
Murciélag
o x
Emballonurida Peropteryx
Chiroptera alienvaina
e kappleri
do de
Kappler
Tunato,
Didelphimo Marmosa
Didelphidae Ratón x
rphia isthmica
fara
Didelphimo Didelphis
Didelphidae Fara x
rphia marsupialis x x
Dasypus Armadillo,
Cingulata Dasypodidae
novemcintus gurre x x
Vermilingu Myrmecophagi Tamandua Hormigue
a da mexicana ro x x
Alouatta
Primates Atelidae Aullador x x
seniculus
Saguinus Tití
Primates Callitrichidae
oedipus blanco x x
Cerdocyon Zorro
Carnivora Canidae
thous perruno x
Carnivora Procyonidae Nasua nasua Guache
x x
TIPO DE REGISTRO
ORDEN FAMILIA ESPECIE COMÚN Observació Entrevist Información
n en campo a secundaria
Bradypus Perezoso
Pilosa Bradypodidae x
variegatus bayo x x
Ardilla
Sciurus
Rodentia Sciuridae común, x x x
granatensis
Ardita
Coendou Puerco
Rodentia Erethizontidae
bicolor espín x
Dasyprocta
Rodentia Dasyproctidae Ñeque x
punctata
Psittaciform
Psittacidae Amazona sp. Loro x
es
Cucarach
Passerifor Campylorrhync ero
Troglodytidae x
mes hus griseus chupahue
vos
Cathartifor Guala
Cathartidae Catarthes aura x
mes común
Accipitrifor Elanoides Halcón
Accipitridae x
mes forficatus tijereta
Falconiform Milvago
Falconidae Pigua x
es chimachima
Passerifor Pitangus Bichofué
Tyrannidae x
mes sulphuratus gritón
Tucán
Ramphastos
Piciformes Ramphastidae guarumer x
ambiguus
o
Tucán
Ramphastos
Piciformes Ramphastidae pechiblan x
vitellinus
co
Passerifor Saltator Saltátor
Cardinalidae x
mes maximus oliva
Golondrin
Passerifor Stelgidopteryx a
Hirundinidae x
mes ruficollis barranque
ra
Passerifor Tángara
Thraupidae Tangara larvata x
mes collareja
Azulejo
Passerifor
Thraupidae Tersina viridis golondrin x
mes
a
Passerifor Thraupis Azulejo
Thraupidae x
mes episcopus común
Passerifor Tityra
Cotingidae Puerquito x
mes semifasciata
3.2.2. Mamíferos
Durante el muestreo en campo se observó de manera directa en el área de estudio
un individuo de oso perezoso (Bradypus variegatus) (Ver Figura 9) y una fara
(Didelphis marsupialis). La limitada presencia de mastofauna puede deberse a la
presencia de personas, vehículos y perros en cercanía al sitio de estudio, lo que
posiblemente lleva a los mamíferos a desplazarse entre zonas de vegetación más
densa, teniendo en cuenta la zona de reserva que limita con el área de trabajo.

La especie Bradypus variegatus según el CITES, se encuentran en el apéndice II


(Especies que pueden estar amenazadas, si no se reglamenta su comercio). Las
amenazas actuales para esta especie son principalmente la pérdida de hábitat, la
fragmentación, las carreteras y el comercio ilegal (mascotas y pieles) (CITES,
2017).

Los resultados obtenidos a partir de las entrevistas realizadas a la comunidad de la


zona de estudio ponen de manifiesto que muchas de las especies mostradas en las
ilustraciones han sido observadas en la zona de estudio Tabla 5.
Figura 9.Individuo de Bradypus variegatus alimentándose de Cecropia sp.
Tabla 6. Mastofauna presente en el sitio de estudio.

COBERTURA AMENAZAS
NOMBRE HÁBITO
ORDEN FAMILIA ESPECIE
COMÚN *

IUCN

LIBR

RES.
1912
Bradypus Oso
PILOSA Bradypodidae Di/No Pastos limpios II LC - -
variegatus perezoso

Didelphis Bosque
DIDELPHIMORPHIA Didelphidae Fara No - LC - -
marsupialis fragmentdo

*Di: Diurno, No: Nocturno.

3.2.3. Herpetos
El registro fotográfico (Figura 10) hace referencia a 9 especies de reptiles de las
familias Colubridae, Corytophanidae, Dactyloidae, Dipsadidae, Iguanidae,
Sphaerodactylidae, Teiidae y Viperidae pertenecientes al orden Squamata. Las
especies encontradas se registraron mediante el método de observación directa.

En el área de interés se registraron 6 especies de anfibios de las familias


Bufonidae, Craugastoridae, Leptodactylidae e Hylidae pertenecientes al orden
Anura, véase Figura 10 y Tabla 7.
Tabla 7. Herpetofauna registrada durante el estudio.

AMENAZAS
HÁBITO
ORDEN FAMILIA ESPECIE
*

RES.
1912
Anura Bufoniadae Rhinella marina 57 No - LC -

Anura Bufoniadae Rhinella horribilis 11 No - LC -

Anura Craugastoridae Craugastor longirostris 1 No - LC -

Anura Leptodactylidae Engystomops pustulosus 7 No - LC -

N
Anura Hylidae Boana pugnax 3 No - -
E

N
Anura Hylidae Boana xerophylla 7 No - -
E

Squamata Corytophanidae Basiliscus basiliscus 6 Di - LC -

N
Squamata Dactyloidae Anolis antonii 1 Di/No - -
E

N
Squamata Dactyloidae Anolis vittigerus 3 Di/No - -
E

Squamata Iguanidae Iguana iguana 4 Di II LC -

Sphaerodactylida
Squamata Gonatodes albogularis 1 Di/No - LC -
e

Squamata Teiidae Cnemidophorus lemniscatus 14 Di/No - LC -

Squamata Dipsadidae Pseudoboa neuwiedii 1 Di/No - LC -

Squamata Colubridae Erythrolamprus melanotus 1 Di/No - LC -

N
Squamata Viperidae Porthidium lansbergii 1 Di/No - -
E

*Di: Diurno, No: Nocturno.

En general se reportaron 15 especies de las cuales solo Iguana iguana aparece en

el apéndice II de CITES. La principal causa es la fragmentación de los bosques y


la tala indiscriminada de los habitas naturales. Otro de los factores que aparece

como protagonista es la comercialización y caza con diferentes propósitos (IUCN.,

2017).

A B

C D
E F

G H

I J
K L

M N

Figura 10. Herpetofauna registrada en el área de estudio. A) Rhynella marina, B) Rhynella horribilis, C)
Craugastor longirostris, D) Engystomops pustulosus, E) Boana pugnax, F) Boana xerophylla, G) Basiliscus
basiliscus, H) Anolis antonii, I) Anolis vittigerus, J) Iguana iguana, K) Gonatodes albogularis, L)
Cnemidophorus lemniscatus, M) Pseudoboa neuwiedii, N) Erythrolamprus melanotus y O) Porthidium
lansbergii.

3.2.3.1. Efectividad del muestreo


Aunque la curva de acumulación de especies (Gráfica 7) tiene tendencia a la
estabilización, al compararse con los estimadores ACE y Chao 1, se obtiene una
efectividad del muestreo del 69,8% y 50,2%, respectivamente.

Este submuestreo puede deberse a las condiciones bajo las cuales se realizaron
los recorridos, ya que estos estuvieron ligados a orillas de caminos o zonas
despejadas debido a la posibilidad de encontrar objetos explosivos en las zonas
con vegetación espesa.

Tabla 8. Efectividad del muestreo de herpetofauna.

Estimador Porcentaje
ACE 69,5733
Chao 1 50,2176

Gráfica 7. Curva de acumulación de especies de herpetos.


3.2.3.2. Abundancia
Las especies más abundantes en el área de estudio fueron Rhinella marina y
Cnemidophorus lemniscatus con 57 y 14 individuos respectivamente (Gráfica 8).

En cuanto a las coberturas, la abundancia estuvo dada de la siguiente manera:

la cobertura con mayor número de individuos fue Tejido urbano discontinuo, con
un total de 79 y la especie más abundante en esta cobertura fue R. marina con el
65,82% de estos.

Bosque fragmentado fue la cobertura que presento menos número de individuos


con un total de 18, la especie más abundante en este caso fue Basiliscus
basiliscus, con el 33,33%.

Por último, la cobertura Pastos limpios tuvo un total de 21 individuos, distribuidos


en 7 especies, siendo la más abundante Cnemidophorus lemniscatus, con un
47,62%.
Gráfica 8. Abundancia absoluta de especies de herpetofauna encontradas en la zona.

3.2.3.3. Diversidad

Índice de Simpson

Este índice muestra que la cobertura de Bosque fragmentado tiene la mayor


diversidad en la zona evaluada, mientras que Tejido urbano discontinuo presenta
el valor más bajo de las tres, más, sin embargo, estos valores no poseen
diferencias significativas (Gráfica 9).
Gráfica 9. Índice de diversidad de Simpson para la herpetofauna.
Índice de Shannon-Weiner

Este índice muestra a la cobertura Bosque fragmentado como la más diversa y a


Tejido urbano discontinuo como la que posee el menor valor de diversidad. Al
igual que el índice de Simpson, los valores no difieren de forma significativa.

Gráfica 10. Índice de diversidad de Shannon-Weiner para la herpetofauna.


3.2.4. Aves

3.2.4.1. Abundancia de especies


En el área de influencia del proyecto se registró un total de 24 especies de aves,
pertenecientes a 8 órdenes y 15 familias taxonómicas, siendo la más abundante la
familia Thraupidae con cinco especies, seguida de Tyrannidae con tres especies,
Cathartidae, Psittacidae y Ramphastidae con 2 especies cada una (ver La especie
Ramphocelus dimidiatus es la especie con mayor presencia en el área de estudio
con una abundancia absoluta de 25 individuos, seguida por Amazona sp, y
Coragyps atratus con 12 y 11 individuos respectivamente (Figura 11).

En cuanto a la abundancia de especies por cobertura, la cobertura con mayor


número de especies registradas es la cobertura de Bosque Fragmentado con 18
especies y 68 individuos, seguida por Tejido Urbano Discontinuo con un total 12
especies y 40 ejemplares registrados y Pastos Limpios con 29 individuos
distribuidos en 11 especies (Figura 11).

Para cada una de las 3 coberturas identificadas en el área de estudio, se tiene que
las especies más abundantes para la cobertura de Bosque Fragmentado son
Ramphocelus dimidiatus y Nyctidromus albicollis con 10 y 9 individuos
respectivamente; en Tejido Urbano Discontinuo se registra como especies más
abundantes Ramphocelus dimidiatus, 11 individuos, Amazonas sp. y Thraupis
episcopus 5 individuos cada una, y son las especies Coragyps atratus y Elanoides
forficatus con mayor abundancia absoluta en la cobertura de Pastos Limpios con
un registro de 7 ejemplares para la primera y 6 para la segunda.
Figura 11 Abundancia absoluta de especies de aves por cobertura vegetal

3.2.4.2. Efectividad del muestreo


El muestreo realizado tuvo una efectividad cercana al 100% (ver Tabla 9), la curva
de acumulación de especies () se observa cercana a la estabilización, lo cual
garantiza que las especies registradas en la zona de estudio corresponden
prácticamente al total de especies de avifauna que se pueden encontrar en el área
del proyecto. Esto genera una visión bastante completa de las condiciones en las
cuales se encuentra la zona y sirve como base para evaluar la afectación real que
actividades antrópicas puedan generar sobre las poblaciones de aves de la región
a largo plazo.

Tabla 9 Indicadores para la efectividad del muestreo realizado.

Estimador Porcentaje
Chao 1 98,80609304
ACE 100

Figura 12 Curva de acumulación para las especies de avifauna

3.2.4.3. Índices de diversidad


Con base en los resultados obtenidos para el índice de Simpson, se tiene que en
la cobertura de Bosque Fragmentado la diversidad de especies es mayor, ya que
el índice toma valores cercanos a la unidad; mientras que para las coberturas de
Tejido Urbano Discontinuo y Pastos Limpios, la diversidad de especies es menor y
similar entre ambas coberturas (Figura 13).

Figura 13 Índice de diversidad de Simpson para las especies de avifauna

En cuanto al índice de Shannon, las coberturas de Tejido Urbano Discontinuo y


Pastos Limpios tomaron valores inferiores a 2,5 y se traslapan entre sí como se
evidencia en la Figura 14, lo cual indica una diversidad de especies similar en
ambas coberturas pero inferior a la registrada en la cobertura de Bosque
Fragmentado en la cual el índice alcanza valores cercanos a 2,7; aunque no
representa una diversidad muy alta considerando que el máximo valor del índice
es 5, se consideran valores representativos considerando que se trata de
ecosistemas perturbados, los cuales seguramente han sufrido pérdida de especies
y alteración de las comunidades que en ellos habitan.
Indistintamente de cuál de los dos índices, si Simpson o Shannon, se tome como
referencia, es la cobertura de Bosque Fragmentado la que presenta una mayor
diversidad de especies en el área de influencia del proyecto, lo cual es de
esperarse considerando que las otras dos coberturas corresponden a zonas
altamente perturbadas por actividades antrópicas, y que adicionalmente no
representan una oferta alta de alimento o refugio para las especies de avifauna, lo
cual las obliga a desplazar su hábitat a zonas más conservadas.

Figura 14 Índice de diversidad de Shannon para las especies de avifauna


3.2.4.4. Registro fotográfico de avifauna
En la Figura 15 se encuentra el registro fotográfico de las aves realizado en este
estudio.

A B

C D

E F
G H

I J

K L
M N

O P

Figura 15. Registro fotográfico de avifauna. A) Campylorrhynchus griseus, B) Catarthes aura, C) Elaenia
frantzii, D) Cyanocorax affinis, E) Leptotila verreauxi, F) Milvago chimachima, G) Pitangus sulphuratus, H)
Ramphastos ambiguus, I) Ramphastos vitellinus, J) Ramphocelus dimidiatus, K) Saltator maximus, L) Tangara
larvata, M) Tersina viridis hembra, M) Tersina viridis macho, O) Tityra semifasciata, P) Tyrannus
melancholicus.

3.2.4.5. Clasificación taxonómica y categoría de amenaza


En la Tabla 10 se presenta el total de especies registradas en el muestreo
realizado, su clasificación taxonómica, hábito y categoría de amenaza según los
apéndices CITES, la clasificación de la IUCN y la resolución 1912 de 2017
proferida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Tabla 10 Avifauna registrada en la zona de estudio

CATEGORÍA DE AMENAZA
ORDEN FAMILIA ESPECIE HÁBITO

CITES

IUCN

RES.
1912
Ramphastos
Piciformes Ramphastidae Di   LC  
ambiguus
Passeriformes Thraupidae Tangara larvata Di   LC  
Ramphocelus
Passeriformes Thraupidae Di   LC  
dimidiatus
Thraupis
Passeriformes Thraupidae Di   LC  
palmarum
Passeriformes Thraupidae Tersina viridis Di   LC  

Passeriformes Tyrannidae Elaenia frantzii Di   LC  

Psittaciformes Psittacidae Amazona sp. Di I, II LC  


Brotogeris
Psittaciformes Psittacidae Di II LC  
jugularis
Accipitriformes Cathartidae Coragyps atratus Di   LC  

Passeriformes Cardinalidae Saltator maximus Di   LC  


Pitangus
Passeriformes Tyrannidae Di   LC  
sulphuratus
Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani Di   LC  
Thraupis
Passeriformes Thraupidae Di   LC  
episcopus
Leptotila
Columbiformes Columbidae Di   LC  
verreauxi
Nyctidromus
Caprimulgiformes Caprimulgidae No   LC  
albicollis
Tyrannus
Passeriformes Tyrannidae Di   LC  
melancholicus
Campylorhynchu
Passeriformes Troglodytidae Di   LC  
s griseus
Milvago
Falconiformes Falconidae Di II LC  
chimachima
Ramphastos
Piciformes Ramphastidae Di II VU  
vitellinus
Accipitriformes Cathartidae Cathartes aura Di   LC  
Tityra
Passeriformes Cotingidae Di   LC  
semifasciata
Cyanocorax
Passeriformes Corvidae Di   LC  
affinis
CATEGORÍA DE AMENAZA
ORDEN FAMILIA ESPECIE HÁBITO
Elanoides
Accipitriformes Accipitridae Di II LC  
forficatus
Stelgidopteryx
Passeriformes Hirundinidae Di   LC  
ruficollis
Hábito - Di: Diurno; No: Nocturno

3.3. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES

La especie Iguana iguana está catalogada en el CITES como una especie que
podría estar amenazada debido a su interés económico y la comercialización de
estos (Apéndice II).

En cuanto a las aves registradas en el área de influencia del proyecto, ninguna se


encuentra en categoría de amenaza según la resolución 1912 de 2017 emitida por
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Respecto a los apéndices CITES, las especies Amazonas sp., Brotogeris


jugularis, Milvago chimachima, Ramphastos vitellinus y Elanoides forficatus se
encuentran registradas en el apéndice II, lo cual indica que las especies
anteriormente listadas no necesariamente se encuentran en peligro de extinción,
pero su comercio debe controlarse con el fin de mantener el tamaño de las
poblaciones y conservarlas. Amazonas sp adicionalmente se encuentra registrada
en el apéndice I, esto significa que las especies de Amazonas sp. se encuentran
en peligro de extinción.

Según la IUCN todas las especies registradas en el área de estudio, a excepción


de Ramphastos vitellinus están categorizadas como de Preocupación menor, es
decir se trata de especies con poblaciones abundantes y de distribución amplia;
sin embargo, esta última se encuentra categorizada como una especie vulnerable,
lo cual indica que su población silvestre se encuentra en un riesgo de extinción
alto.

En lo concerniente a la vegetación, no se registraron especies bajo alguna


categoría de amenaza.
4. REFERENCIAS

Angulo, A. J., J. V. Rueda-Almonacid, J. V. Rodríguez-Mahecha & E. La Marca

(eds). (2006). Técnicas de inventario y monitoreo para os anfibios de la

región tropical andina. Conservación Internacional. Serie Manuales de

Campo No 2. Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogotá D.C.

Aranda Sánchez, J. 2012. Manual Para El Rastreo de Mamíferos Silvestres de

México.

Ayerbe, F., & WCS. (2018). Guía ilustrada de la Avifauna colombiana (1.a

ed.). .PUNTOAPARTE BOOKVERTISING.

Barreto Silva, J. S., Ramírez Echeverry, S., & Peña Hernández, M. Á. (2018).

Manual de Campo Inventario Forestal Nacional Colombia: Versión 4.

IDEAM, MADS.

Bernal, R., Galeano, G., Rodriguez, A., Sarmiento, H., & Guitierrez, M. (2017).

Nombres Comunes Plantas de Colombia.

http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/

Bernal, R., Gradstein, S. R., & Celis, M. (2015). Catálogo de plantas y líquenes de

Colombia. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/es/

Cárdenas, D., Giraldo-Cañas, G. & Arias C. (1997). Vegetación. Capítulo 5. En

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Zonificación Ambiental para el

Plan Modelo Colombo-Brasilero (Eje Apaporis-Tabatinga: PAT) (pp. 183-

228). Bogotá: IGAC

Castaño-Mora, O. V. (Ed). . (2002). Libro rojo de reptiles de Colombia. Serie Libros

Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias


Naturales - Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio

Ambiente. . Bogotá: UNAL.

Cascante Marín, A. (1997). La familia Bombacaceae (Malvales) en Costa Rica.

Brenesia 47(48):17-36. http://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/78964

CITES. (2017). CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE

ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES. 41(iii).

Consultoria Colombiana S.A. (2016). Lineas de Transmisión asociadas a la

conexión Antioquia - Cerro matoso a 500Kv (Vol. Capitulo 3 medio Biotico).

Colombia.

Colwell, R. (2013). EstimateS (Version 9.1)[Software]. Storrs: University of

Connecticut. Diambil dari http://viceroy. eeb. uconn. edu/estimates/index.

html.

Díaz-Pulido, A. y E. Payán Garrido. (2012). Manual de foto trampeo: una

herramienta de investigación para la conservación de la biodiversidad en

Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander

von Humboldt y Panthera Colombia. 32 pp. Bogotá D.C. 2012

Espinal, L. S. (1985). Geografía ecológica del Departamento de Antioquía (zonas

de vida (formaciones vegetales) del Departamento de Antioquía). Revista

Facultad Nacional de Agronomía, 38(1), 5-106.

Gentry, A. (1993). A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of

Northwest South America.

http://www.press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/F/bo5952254.html

Hammer, Ø. (2013). PAST Paleontological Statistics Version 3.0: Reference

Manual. University of Oslo.


Hilty, S. L., & Brown, W. L. (2001). Guía de las aves de Colombia. American Bird

Conservancy Cali, Colombia.

Hooghiemstra, H., Wijninga V. M., Cleef A. M. The Paleobotanical Record of

Colombia: Implications for Biogeography and Biodiversity. Annals of the

Missouri Botanical Garden, 2006. Vol. 93(2). p. 297 - 324.

Hutchinson, J. (1967). Key to the families of flowering plants of the world. Key to

the Families of Flowering Plants of the World.

https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/19670601916

IDEAM. (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra. Metodología CORINE

Land Cover adaptada para Colombia escala 1: 100.000. Instituto de

Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM ….

INSTITUTO DE INVESTIGACION DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER

VON HUMBOLDT. Libro rojo de aves de Colombia. Ministerio del Medio

Ambiente. Bogotá D.C. RENJIFO, L. M., FRANCO MAYA, A. M., AMAYA

ESPINEL, J. D., KATTAN, G. H. y LÓPEZ LANÚS, B. 2002. p. 554.

Keuroghlian, A., and D. P. Eaton. 2009. Removal of palm fruits and ecosystem

engineering in palm stands by white-lipped peccaries (Tayassu pecari) and

other frugivores in an isolated Atlantic Forest fragment. Biodiversity and

Conservation 18: 1733-1750.

Kew. (s. f.). The Herbarium Catalogue. Recuperado 21 de abril de 2020, de

https://apps.kew.org/herbcat/navigator.do

Llamas, F., & Acedo, C. (2018). Las leguminosas (Leguminosae o Fabaceae): Una

síntesis de las clasificaciones, taxonomía y filogenia de la familia a lo largo

del tiempo. Ambiociencias, 5. https://doi.org/10.18002/ambioc.v0i14.5542


MADS. (2017). RESOLUCIÓN 1912 de 2017. Por la cual se establece el listado de

las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana

continental y marino costera que se encuentren en el territorio, y se dictan

otras disposiciones. . Bogotá: MADS.

MAVDT. (2010a). Metodología general para la presentación de estudios

ambientales. Zapata P., Diana M., Londoño B Carlos A et ál. (Eds.)

González H Claudia V.; Idárraga A Jorge.; Poveda G Amanda.; et ál.

(Textos). . Bogotá, D.C.: Colombia.: MAVDT.

McMullan, M., Donegan, T., Pantoja-Peña, G., Tuncer-Navarro, T., Bartels, A., &

Ellery, T. (2018). Field Guide to the Birds of Colombia. Rey Naranjo

Editores.

Mendoza, H., & Ramírez Padilla, B. (2006). Guía Ilustrada de Géneros de

Melastomataceae y Memecylaceae de Colombia.

O’Connell, A. F., and L. L. Bailey. 2011. Inference for Occupancy and Occupancy

Dynamics. Pages 191-205 in A. F. O’Connell, J. D. Nichols, and K. U.

Karanth, editors. Camera Traps in Animal Ecology Methods and Analyses.

Springer. En Bayly, N.J., Arias, H., Cabrera, J.A., Saboya, L. Murcia, M.A.

2012. Biodiversidad de la cuenca del río Buritaca, Sierra Nevada de Santa

Marta, Colombia. Informe técnico presentado a FIAAT. SELVA:

Investigación para la conservación en el Neotrópico y Panthera Colombia,

Bogotá, Colombia

O'Brien, T. G. 2010b. WILDLIFE PICTURE INDEX: Implementation Manual

Version 1.0. Wildlife Conservation Society. En Bayly, N.J., Arias, H.,

Cabrera, J.A., Saboya, L. Murcia, M.A. 2012. Biodiversidad de la cuenca del


río Buritaca, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Informe técnico

presentado a FIAAT. SELVA: Investigación para la conservación en el

Neotrópico y Panthera Colombia, Bogotá, Colombia.

Ojasti, J., & Dallmeier, F. (2000). Manejo de fauna silvestre neotropical.

Smithsonian Institution Washington, DC.

Rodríguez-Mahecha, J. V., A. Alberico, F. Trujillo & J. Jorgenson (eds.). 2006.

Libro rojo de los mamíferos de Colombia. Serie libros rojos de especies

amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia y

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá. Pg. 433.

Rueda-Almonacid, J.; John D. Lynch, Adolfo Amézquita, editores; José Vicente

Rodríguez-Mahecha, coordinador editorial. 2004. Libro rojo de los anfibios

de Colombia. Bogotá, Colombia: Conservación Internacional Colombia:

Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia:

Ministerio del Medio Ambiente. 384 p.: ill. (chiefly col.), col. Maps; 22 cm

Sánchez, F., Sánchez, P. and Cadena, A,. 2004. “Inventario de Mamíferos En Un

Bosque de Los Andes Centrales de Colombia.” Caldasia 26 (1): 291–309.

SiB Colombia. (2018). Biodiversidad en cifras. SiB Colombia.

https://www.sibcolombia.net/actualidad/biodiversidad-en-cifras/

Solari, S., Muñoz, Y., Rodríguez,J., Defler,T., Ramírez, H., and Trujillo, H. 2013.

“Riqueza, Endemismo Y Conservación De Los Mamíferos De Colombia.”

Mastozoologia Neotropical 20 (2): 301–65.

Universidad Nacional de Colombia. (s. f.). Universidad Nacional de Colombia:

Colecciones. Recuperado 22 de abril de 2020, de

http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/search/plants/
Van der Hammen, T. (1997). Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad

de Colombia: Diversidad biológica. Tomo I. Santafé de Bogotá: Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Villarreal, H., Álvarez, M., & Escobar, S. C. (2004). Manual de métodos para el

desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de

Biodiversidad. Bogotá: IAvH.

También podría gustarte