Está en la página 1de 20

ARRITMIAS

JOHANA CARDENAS T.
RONDA DE CARDIOLOGÍA
TEMARIO
● ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL CORAZON
● ELECTROCARDIOGRAMA
● ARRITMIAS
● CLASIFICACIÓN
● TAQUIARRITMIAS
● BRADIARRITMIAS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL
CORAZON
, ANATOMÍA: el corazón
está compuesto por
cuatro cámaras cardiacas
y sus respectivas válvulas

marcapasos fisiológico→
nódulo sinusal --> 60 lpm
determina la FC
nódulo
auriculoventricular→ 40
lpm
haz de his→ 20 lpm
ELECTROCARDIOGRAMA
NORMAL
QUE ES? herramienta diagnóstica que
. grafica los potenciales eléctricos
generados por el corazón

vel 25 mm/sec
1 cuadro pequeño→ 1 mm
1 cuadro grande→ 10 mm

duración y significado
onda P → <0.10 s
segmento PR
complejo QRS→0.10 s y menor a 0.16 s
ARRITMIAS
QUE ES?

CLASIFICACIÓN: se clasifican según su origen:

● supraventriculares
● ventriculares

mecanismo de producción:

● automatismo
● reentrada,
● actividad de gatillo

frecuencia:

● taquiarritmias
● bradiarritmias
ARRITMIAS
ARRITMIA SINUSAL:

TIPOS:

RESPIRATORIA→ se observa en estados normales en pacientes jóvenes, se debe a las fluctuaciones del tono
automático vagal.

VENTRÍCULO FASICA→ contracción del ventrículo ocasiona un cambio en la despolarizacion del NODO S.A

NO FÁSICA→ no hay causa aparente


TAQUIARRITMIAS
SUPRAVENTRICULARES
TAQUICARDIA SINUSAL → es la arritmia más común.

VARIANTES→

● taquicardia sinusal forma común


● taquicardia sinusal inapropiada
● taquicardia sinusal
● taquicardia sinusal postural ortostática
.
.
.EXTRASISTOLIA AURICULAR
son latidos prematuros o anticipados, en la mayoría de casos no hay causas aparentes de enfermedad cardiaca y
suceden con frecuencia en personas de avanzada edad.
ALETEO AURICULAR
actividad auricular de alta frecuencia causada normalmente por actividades de reentrada

frecuencia auricular de 200 a 300 lpm


FIBRILACIÓN AURICULAR
● arritmia sostenida más común
● frecuencia de 120 a 160 lpm
● activación auricular desorganizada
● frecuente en adultos, disminuida su frecuencia en niños
● la importancia clínica de la fibrilación auricular estriba en: 1) la pérdida de la contractilidad auricular, 2)
la respuesta ventricular excesivamente rápida y 3) la pérdida de la contractilidad y vaciamiento de las
orejuelas auriculares, lo que aumenta el riesgo de que se formen coágulos y eventos tromboembólicos
subsiguientes
TAQUIARRITMIAS
VENTRICULARES
EXTRASISTOLE VENTRICULAR:--> latidos prematuros producidos en el miocardio ventricular
producioendo asi una despolarizacion ventriular prematura
TAQUICARDIA VENTRICULAR
MONOMÓRFICA
● 3 0 más latidos sucesivos ventriculares
● frecuencia de más de 100 latidos por minuto
● pueden originarse en el ventrículo derecho o en el izquierdo
● puede clasificarse en sostenida y no sostenida
TAQUICARDIA VENTRICULAR
POLIMORFA
● 33 o más latidos sucesivos ventriculares de origen cambiante
● frecuencia mayor a 100 latidos por minuto
● sus causas varían desde isquemia, síndrome de intervalo QT, trastornos electrolíticos, farmacos y sin
causa aparente
RITMO IDIOVENTRICULAR
ACELERADO
● 60 a 100 latidos por minuto
● automatismo del haz de purkinje supera el dado por eL haz sinusal
● arritmia benigna que puede observarse en pacientes luego de una reanimación cardiorespiratoria,
IAM
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
desaparición de los complejos QRS

ausencia del pulso arterial

debe haber reversión inmediata por medio de un choque eléctrico(desfibrilación), si esto no sucede sobreviene
la muerte
BRADICARDIAS
TRASTORNOS DEL AUTOMATISMO SINUSAL →

● paro sinusal→ que puede ser dado por miocarditis, isquemia, acción de fármacos y en ocasiones por
estimulación vagal prolongada , el tono o automatismo del nodo sinusal o disminuye, o desaparece, en
situaciones patológicas como las antes mencionadas las células que toman el automatismo (nodo av,
células ventriculares) no cumplen su función de suplencia +
● bloqueos sinoauriculares→ hay una interrupción de la propagación del impulso
1. se dividen en bloqueos de primer segundo y tercer grado
2. primer grado→ asintomático retardo en la propagación del estimulo
3. segundo grado→ dos o más impulsos quedan bloqueados
4. tercer grado→ todos los impulsos quedan bloqueados
● enfermedad sinusal
BRADICARDIAS
BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES

● bloqueo av de primer grado


● bloqueo av de segundo grado

MOBITZ 1

MOBITZ 2


BRADICARDIAS
● bloqueo av de tercer grado→ bloqueo completo , disociación auriculoventricular
bibliografía
● Harrison. Principios de Medicina Interna, 20e. J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Dennis L. Kasper, Stephen L.
Hauser
● semiologia médica argente/alvarez

También podría gustarte