Está en la página 1de 9

ESTUDIO

ECOLÓGICO
ESTUDIO ECOLÓGICO
Tipo de estudio: ESTUDIO DESCRIPTIVO

• Es uno de los diseños de estudio más sencillos y


frecuentemente empleados en la descripción de la situación
de salud o en la investigación de nuevas exposiciones en
.
poblaciones humanas.

En materia de epidemiología se caracterizan por estudiar grupos más que


individuos por separados.

Comúnmente las unidades de observación son diferentes áreas geográficas o


diferentes periodos de tiempo en una misma área, a partir de las cuales se
comparan las tasas de enfermedad y algunas otras características del grupo
GENERALIDADES
• Una motivación para los estudios ecológicos es que la
comparación entre diversas áreas permite la evaluación de
múltiples niveles de exposición.
• Los estudios ecológicos (o correlacionales) utilizan datos de
poblaciones para comparar la frecuencia de enfermedad entre
diversos grupos durante un mismo período, usando variables
como.
Situación
socioeconómica
Etnia
Edad y sexo
TIPOS DE ESTUDIO
ECOLÓGICO
• Frecuentemente, se clasifica a los estudios ecológicos como:

DE GRUPOS
EXPLORATORIOS
MULTIPLES

DE SERIES DE
MIXTOS
TIEMPO
- ESTUDIOS EXPLORATORIOS
• Se comparan las tasas de enfermedad entre muchas regiones
continuas durante un mismo periodo, o se compara la
frecuencia de la enfermedad a través del tiempo en una
misma región.
- DE GRUPOS MÚLTIPLES
• Comparación de grupos múltiples se evalúa la asociación entre
los niveles de exposición promedio y la frecuencia de la
enfermedad entre varios grupos.
- DE SERIES DE TIEMPO
• Se comparan las variaciones temporales de los niveles de
exposición (uso o consumo de productos o servicios,
conductas) con otra serie de tiempo que refleja los cambios en
la frecuencia de la enfermedad en la población de un área
geográfica.
- MIXTOS
• Se incluyen los estudios de series de tiempo combinadas con
la evaluación de grupos múltiples
REFERENCIAS
• - Borja-Aburto VH. Estudios ecológicos. Salud Pública Mex
[Internet]. 2000 [citado el 13 de enero de 2023];42(6):533–
8. Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/spm/2000.v42n6/533-538

También podría gustarte