Está en la página 1de 7

Basidiomicetos

Los basidiomicetos es una división de hongos que incluyen a las setas comestibles. Las
basidiosporas se forman por la sucesión de la cariogamia (la fusión de los núcleos de las células
sexuales) seguida de una meiosis. En los basidios se juntan los dos núcleos (n), procedentes de
cada uno de ambos progenitores. Cada basidio forma 4 esporas (n), que se situarán en la parte
exterior del basidio (con una apariencia de maza o palillos de tambor que salen del basidio).

Las hifas de los basidiomicetes cuentan con 2 núcleos, provenientes de sus progenitores, pero
que no se llegan a juntar. Tan solo cuando forman el cuerpo fructífero y se forman los
basiocarpos los 4 núcleos, n, se juntan para dividirse a continuación por meiosis. Los basidios
se encuentran en el cuerpo fructífero de la seta, el basidiocarpo, que entremezcla
basidiocarpos e hifas no fértiles. Las basidiosporas serán dispersadas por el aire generalmente
mediante una acción violenta, los basidiocarpos poseen un mecanismo de eyección de las
esporas. Debido a la desecación del basidio, las esporas saltan desde el cuerpo fructifero. Los
basidiomicetos producen grandes cantidades de esporas que se expulsan durante las primeras
horas del día o las del atardecer.

Las esporas de los psilocybe cubensis tienen un tamaño microscópico -10-18 mm- son
ovaladas, lisas, de pared gruesa con un poro germinal apical prominente.

La esporada presenta tonalidades oscuras, desde el purpura o marrón hasta el negro.

El micelio

El micelio está formado por hifas bien desarrolladas, septadas, que penetran en el sustrato del
que absorben su alimento; son microscópicas, pero en ocasiones es posible contemplar un
micelio en zonas húmedas, en tocones en descomposición, en hojas muertas húmedas,...
Normalmente es de color blanco, pero en ocasiones toma coloraciones azules, amarillas,
anaranjadas, ... En algunas especies las hifas se disponen de forma paralela originando
cordones miceliares que se denominan rizomorfos cuando están ramificadas y envueltas por
una vaina o corteza.

El micelio de un Basidiomycete pasa por tres fases distintas durante el ciclo vital del hongo. El
micelio primario, también llamado homocariótico, es el que se origina al germinar la
basidiospora; al principio puede ser plurinucleado, pero rápidamente aparecen septos que
dividen el micelio en compartimentos, cada uno de los cuales aloja un único núcleo. Este
micelio, que en principio puede tener crecimiento ilimitado, da lugar al micelio secundario o
dicariótico, en cuya formación interviene normalmente la interacción de dos micelios
monocarióticos compatibles. A causa de una espermatización o más generalmente por la
fusión de dos células uninucleadas de cada micelio, se origina una célula binucleada, que
origina el micelio secundario de una de las dos formas siguientes (dicariotización):

- La célula binucleada produce una rama a la cual migra el par de núcleos; cada uno de
ellos se divide conjugadamente y los núcleos hermanos se separan a medida que la
rama se divide en dos células por formación de un septo. La sucesión de divisiones
conjugadas de este tipo, acompañadas por el desarrollo de los septos, formal el
micelio secundario dicariótico.
- La segunda forma, mucho más común en la naturaleza, existe una división de los
núcleos en la célula binucleada seguida de una migración de los núcleos hijos hasta el
micelio primario del tipo de apareamiento opuesto (un núcleo a se desplaza al micelio
b mientras que un núcleo b se desplaza al micelio a). Los núcleos extraños de cada
micelio se dividen rápidamente y su progenie migra de una célula a otra por los poros
de los septos hasta que ambos micelios alcanzan el estado dicariótico completo.

Se considera al micelio dicariótico homólogo a las hifas ascógenas dicarióticas de los


Ascomycetes. Muchos Basidiomycetes disponen de un curioso mecanismo que asegura que los
núcleos hermanos que surgen de una división conjugada de un micelio dicariótico se separen
en dos células hijas; este mecanismo se conoce como fibulación, al conllevar la formación de
fíbulas, que se forman durante la división nuclear. Cuando la célula binucleada está a punto de
dividirse, aparece una rama corta, la fíbula, entre los núcleos, que adquiere aspecto de gancho
oblicuo; un núcleo hijo se forma dentro de la fíbula, al estar la división de un núcleo orientada
oblicuamente, mientras que la otra división se orienta a lo largo del eje de la célula en división;
en este punto la fíbula se ha curvado tanto que su extremo libre toca la célula, formando un
puente a través del cual el núcleo que tenía pasa al otro extremo de la célula; se forma
entonces un septo que cierra la fíbula en su punto de origen para evitar el retroceso del núcleo
y otro septo que divide la célula progenitora en dos hijas, cada una con dos núcleos. Es
necesario decir que no todos los micelios dicarióticos presentan fíbulas, que algunos autores
hacen hómologas a los úncinulos de las hifas ascógenas de los Ascomycetes (ver el ciclo vital
de los ascomicetes).

Si bien los septos de algunos basidiomycetes, como las royas y tizones, son similares a los de
los ascomycetes, en la mayoría de los basidiomycetes existen en los micelios primarios y
secundarios un septo muy característico conocido como septo dolíporo. Se trata de una
dilatación con forma de barril situada en el centro de la pared del septo, rodeando al poro
central; en uno y otro lado, el septo está cubierto por una membrana, perforada o no, en
forma de cúpula llamada parentosoma o casquete del poro septal, que es una membrana del
retículo endoplasmático modificado

El micelio terciario está representado por los tejidos organizados y más especializados que
forman los cuerpos fructíferos, basidiomas o basidiocarpos de los basidiomicetes, que se
originan cuando el micelio secundario forma tejidos complejos.

Basidiocarpo, basidio y basidiospora


El basidiocarpo es el cuerpo fructífero de los basidiomycetes, que se correspondería al
ascocarpo de los ascomycetes; también son llamados basidiomas. Su morfología es
enormemente variable, ya que pueden ser desde gelatinosos a leñosos, desde microscópicos a
medir un metro o más de diámetro, variabilidad con una gran importancia taxonómica.

La mayoría de los basidiomycetes, salvo la inmensa mayoría de Uredinales y Ustilaginales,


forman sus basidios en basidiocarpos. Los basidios se forman una zona del basidioma llamada
himenio (al igual que las capas de los ascos en los ascomycetes); en el himenio de estos hongos
aparecen, además de los basidios, unos elementos acompañantes estériles, entre los que
destacan los basidiolos y los cistidios. Los primeros son células semejantes a basidios o basidios
que aún no han producido las basidiosporas; los segundos, de tamaño más grande que los
basidios, son células de morfología muy variada, con carácter taxonómico, cuya función no se
conoce a ciencia cierta pero se cree que participan en la exudación de compuestos.

El basidio es una estructura que porta en su superficie un determinado número de


basidiosporas (cuatro por lo general), que se forman a consecuencia de cariogamia y la
meiosis. El basidio típico, claviforme y simple, se forma como la célula terminal de una hifa
binucleada, que queda separada del resto por un septo sobre el que generalmente se crea una
fíbula; inicialmente es pequeño y estrecho, pero comienza su crecimiento alargándose y
ensanchándose. En su interior los dos núcleos existentes se fusionan (cariogamia),
experimentando pronto este zigoto una meiosis que da lugar a cuatro núcleos haploides. En la
parte superior del basidio se forman cuatro evaginaciones llamadas esterigmas y su ápice se
agranda, formando los primordios de las basidiosporas. Una vacuola comienza a crecer en el
interior del basidio y a medida que se agranda desplaza el contenido del basidio, incluidos los
núcleos, a los primordios. En alguna ocasión se produce una división mitótica posterior, antes
de que los núcleos entren en el primordio o despúes; en cualquier caso, las basidiosporas
liberadas son uninucleadas, y si disponen de dos núcleos en su interior, uno de ellos regresa al
basidio.

No todos los basidios producen cuatro basidiosporas, ya que algunos sólo producen dos y
otros más de cuatro, ni todos los basidios tienen la forma típica claviforme; existe una gran
variedad. Se considera como probasidio a la parte del basidio en la que ocurre la fusión
nuvlear; el metabasidio es la porción en la que se produce la meiosis, y los esterigmas la
porción entre el metabasidio y la basidiospora. En muchos basidiomycetes el probasidio y el
metabasidio tienen morfología diferente, mientras que en otros estos términos hacen
referencia a fases diferentes del desarrollo de la misma estructura. Así, se diferencian
holobasidios y fragmobasidios. Los holobasidios son unicelulares, mientras que los
fragmobasidios están divididos típicamente en cuatro células mediante septos transversales o
longitudinales. El término heterobasidio hace referencia a cualquier tipo de basidio distinto de
un holobasidio unicelular, claviforme, el típico de los basidiomycetes.
La basidiospora es simplemente una estructura uninuclear haploide, si bien en raras ocasiones
pueden ser binucleadas que dan lugar a un micelio binucleado; en algunas especies, las
basidiosporas originan por gemación un gran número de pequeños conidios diminutos desde
los que ya se forma el micelio. La forma y ornamentación de las basidiosporas es tan variada
que es un importante caracter taxonómico a la hora de diferenciar las especies de
basidiomycetes.

La basidiospora está unida al basidio por el esterigma de forma oblicua, que en su liberación le
transmite cierto impulso. En las cercanías del lugar de unión, la basidiospora presenta un
pequeño abultamiento conocido como apéndice hilar; se cree que una pequeña gota o burbuja
de líquido se forma en esa zona al madurar la espora y es la que interviene en la expulsión del
esterigma, según se cree, al explotar.

REPRODUCCIÓN

Los basidiomycetes pueden reproducirse tanto de forma sexual como de forma asexual. La
reproducción asexual de los basidiomycetes ocurre por gemación, fragmentación del micelio y
por producción de conidios. La última es muy común en los carbones (Ustilaginales), donde los
conidios se forman por la gemación de basidiosporas y también del micelio. Las royas
(Uredinales), producen esporas durante el verano, las uredosporas, de origen y función
conidial. Muchas veces las hifas se esconden en trozos unicelulares que germinan mediante
tubos germinales originando nuevos micelios; estos fragmentos de micelio son artrosporas.
También pueden producir oidios en ramas cortas especiales, los oidióforos, que desprenden
oídios, los cuales pueden germinar y originar un micelio primario o funcionar como
espermacios al unirse a hifas somáticas.
La reproducción sexual de los basidiomicetes finaliza con la producción y liberación de las
basidiosporas. Es en el interior del basidio donde se produce la fusión nuclear y la meiosis. Los
núcleos compatibles que se fusionan en el basidio entran en contacto por primera vez al
producirse la unión de los micelios primarios compatibles para originar el micelio secundario o
dicariótico. La formación del basidio y esporas se vio anteriormente. En la figura se muestra el
ciclo vital modélico de un basidiomycete, del cual existen variaciones obviamente, siendo las
royas y los carbones los que más difieren en este ciclo al no producirse los basidios en cuerpos
fructíferos tal y como es típico.

CLASIFICACIÓN

Desde los primeros pasos de la micología los basidiomycetes se clasificaron atendiendo a sus
principales caracteres morfologícos, en especial la forma de sus fructificaciones y el tipo de
himenio que presentaba (laminar, espinas, poros,...). Esta clasificación se denomina por lo
común friesiana, en honor a Elias Fries, considerado el padre de la micología.

Durante la evolución de la taxonomía y los estudios micológicos, diversos autores han


formulado diversas clasificaciones; una de ellas es la siguiente, que atiende a la existencia de
basidiomas, el tipo del mismo y su forma de vida:

- Fragmobasidiomycetes: tienen un basidiocarpo presente, o en su ausencia un himenio


al descubierto, donde aparecen basidios septados y tetracelulares.
- Holobasidiomycetes: también con un basidiocarpo o himenio descubierto, pero sus
basidios son unicelulares.
- Teliomycetes: hongos que no desarrollan basidiocarpos y cuyo basidio (metabasidio)
se origina directamente de la de una espora de resistencia de pared gruesa
(teliospora).

Otra clasificación, basada en el tipo de basidio y modo de germinación de las basidiosporas los
deja en los siguientes dos grupos:
- Heterobasidiomycetes: presentan fragmobasidios y en algunos casos otros tipos de
basidios. Sus basidiosporas germinan originando o bien hifas que producen otros tipos
de esporas indirectas o bien conidios.
- Homobasidiomycetes: presentan holobasidios y las basidiosporas germinan originando
hifas que no producen otras esporas indirectas.

En los próximos cuatro capítulos nos centraremos en el estudio de la diversidad de los


basidiomicetes:

- Los dos primeros tratan del estudio de los Homobasidiomycetes u


Holobasidiomycetes, diferenciando entre los Himenomycetes (hongos con un himenio
formado por basidios y estructuras estériles como los cistidios) y Gasteromycetes
(hongos cuyos basidios no forman un himenio o éste se disgrega al madurar las
esporas).
- Los dos siguientes estudian los Heterobasiomycetes; el primero presenta los
Fragmobasidiomycetes y el segundo los Teliomycetes, donde se encuentran las royas y
carbones.

Esta clasificación se basa en la clasificación Friesiana o tradicional al atender, como se ha


indicado previamente, a características morfológicas. Es una clasificación didáctica, simple y
práctica, que permite ubicar más o menos fácilmente a un hongo en una familia cualquiera.
Pero esta clasificación tiene un problema bastante grande, y es que se ha demostrado que es
demasiado artificial, ya que organismos que según ella están colocados juntos, en realidad
pueden no estarlo, o también, que organismos morfológicamente separados pertenecen
incluso a la misma familia. Los estudios de ADN realizados en los últimos años han supuesto un
revulsivo en la taxononía micológica ya que han permitido conocer, y sobre todo ubicar en el
conjunto general, grupos de hongos poco conocidos.

Mantenemos sin embargo la clasificación tradicional de los basidiomycetes por ser más
didáctica, si bien hemos de considerar que los grupos en los que está basada son polifiléticos
(por ejemplo los Gasteromycetes). En cada una de los apartados se comentan las relaciones
filogenéticas que mantiene con el resto de los basidiomycetes.

Puede consultar la clasificación actualizada y la diversidad de los basidiomycetes en este link.


Encontrará la clasificación de las especies del grupo descritas en asturnatura.com además de
las principales características de los principales grupos de basidiomycetes.
#hongos#setas#micologia#basidiomycete#ascomycete#myxomycete#protistas#liquenes#intox
icacion-por-setas

1. Esporas: Qué son exactamente


2. Las esporas son una estructura de dispersión y de resistencia que generan una gran
variedad de seres vivos.
3. En el caso particular de los hongos, específicamente de los basidiomicetos, las esporas
son esparcidas por el viento con el fin de encontrar un sitio en donde colonizar y
reproducirse.
4. Las esporas de los psilocybe cubensis tienen un tamaño microscópico -10-18 mm- son
ovaladas, lisas, de pared gruesa con un poro germinal apical prominente.
5. Video
6. Pregunta capciosa
7. El día de hoy germinaremos algunos sellos de esporas (Esporadas)
8. Necesitaremos 4 cosas: El sello, suero fisiológico

Germinación de Esporas

Cuando nosotros obtenemos un sello de esporas, lo que hacemos primero es diluirlas en suero
fisiológico, raspando siempre con cuidado en la parte con la parte anterior del bisturí raspamos
para luego echarlas en el suero.

Removemos un poco y se deja entre 2 minutos para que las esporas se hidraten.

Luego una vez que las esporas ya estén hidratadas, tomamos una jeringa y extraemos la mayor
cantidad de esporas en la jeringa.

Luego vertimos las esporas hidratas en un medio nutritivo o líquido.

El medio es honey-tek, sin antibióticos.

A veces los antobioticos no dejan germinar las esporas.

Lo dejamos a temperatura entre 24 a 26 grados durante 7 días a total oscuridad para que
logren germinar sin problemas.

Luego que han germinado y una vez que tengamos micelio listo, comienza la propagación y
selección de la cepa, ya que a veces las cepas desde espora vienen inestables y tenemos que
seleccionar y clonar para poder estabilizar los fenotipos que se presenten.

https://www.youtube.com/watch?v=Pm1FgFFzQd4&t=496s

https://es.wikipedia.org/wiki/Psilocybe_cubensis#/media/
Archivo:Psilocybe.cubensis.spores.jpg

https://www.mushmagic.es/blog-como-sacar-esporas-de-las-setas-n119

https://www.zamnesia.es/content/316-como-hacer-una-jeringa-de-esporas-de-setas-magicas

https://www.elverdecillo.com/esporas-de-hongos/

https://ladosis.org/articulos/cultivo-de-hongos-psicodelicos-obtener-esporas-y-ciclo-de-
crecimiento/

https://energiatoday.com/basidiosporas/

https://www.youtube.com/watch?v=f3hFHFyzGjY

https://www.youtube.com/watch?v=SnwpG6-AxAM

https://www.youtube.com/watch?v=Q-xo_Sd_QDY

https://www.youtube.com/watch?v=7aLz8oDHWbc

https://www.youtube.com/watch?v=i1X6zAM2iWg

https://www.youtube.com/watch?v=PRint2cVWaw

También podría gustarte