Está en la página 1de 48

APUNTES FINALES REGÍMENES INTERNACIONALES

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿Qué es un régimen internacional? La definición más aceptada de régimen internacional está dada por
Stephen D. Krasner quien lo considera como un “conjunto de principios, normas, reglas y
procedimientos alrededor de las cuales convergen en un área de las relaciones internacionales” [Krasner
1983: 3-4]. Existen diversos tipos de regímenes internacionales; régimen de seguridad, representado con el
régimen de la no proliferación de armas nucleares; regímenes económicos; regímenes ambientales, tal
como el régimen por la protección de la capa de ozono, por último, regímenes internacionales de derechos
humanos, como el régimen africano de derechos humanos.

TEMA 1: LAS COMPETENCIAS DEL ESTADO SOBRE LAS PERSONAS

1. Naturaleza de las competencias. Relevancia de los diferentes ámbitos espaciales de ejercicio de las
competencias personales

Si bien las competencias personales son del Estado, quien ejercer soberanía sobre las personas bajo su

Reservados todos los derechos.


jurisdicción, estas no se limitan al territorio únicamente del mismo ni a sus nacionales, sino que también
son de aplicación:

a. A los extranjeros en territorio del Estado


b. A los nacionales fuera del territorio del Estado
c. A los extranjeros del territorio del Estado (control extraterritorial de la inmigración irregular)

2. El régimen general del vínculo de la nacionalidad: adquisición y pérdida. La relación con los
propios nacionales que se encuentran fuera del ámbito territorial de la jurisdicción del Estado

La población del Estado se compone tanto de nacionales como de extranjeros, lo que plantea las siguientes
preguntas: ¿qué es un nacional y qué es un extranjero?, ¿cómo ejerce el Estado sus competencias en
relación a los nacionales y a los extranjeros?, ¿puede el Estado ejercer competencias sobre sus nacionales
en el extranjero?

Las limitaciones del ejercicio de las competencias personales del Estado vienen impuestas tanto por el
Derecho Internacional Público como por el derecho interno, el cual amplía la protección en relación al DIP.

 Manifestaciones distinción nacional-extranjero

Estas manifestaciones vienen marcadas por las limitaciones de derechos, la reciprocidad, o el juego de
la cláusula de Nación Más Favorecida. Si bien, el Derecho Internacional, en el art. 26 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, reza que
 Art. 26 PIDCP: “La ley prohibirá toda discriminación y garantizará a todas las personas
protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier condición social”.
Existe una tendencia contradictoria, con otros instrumentos como la Convención sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación Racial y Otros, permitiendo un cierto grado de discriminación.
Así pues, podemos preguntarnos dónde está el límite.

En la misma línea, el DI no determina el estatuto de extranjeros, más allá de refugiados y apátridas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
 La nacionalidad

Def: vínculo jurídico que une a una persona física o jurídica con un Estado. El Estado establece formas
de adquisición y pérdida de la nacionalidad (TIJ Nottebohm > Alemania, Guatemala, Liechtenstein).

Con todo, el DI establece una serie de límites:


 No se puede perder la nacionalidad de forma arbitraria.
 No se puede impedir el derecho a cambiar de nacionalidad.
 Los niños tienen derecho a adquirir la nacionalidad o la doble nacionalidad, cuando así

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
convenga.

 Competencias del Estado sobre las personas

Estas están sometidas a los límites pertinentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos,
incluyendo la protección diplomática (prevención de daños ilícitos a extranjeros). De acuerdo con la
Comisión de Derecho Internacional, se entiende por protección diplom{tica, “la invocación por un
Estado, mediante la acción diplomática o por otros medios de solución pacífica, de la responsabilidad
de otro Estado por el perjuicio causado por un hecho internacionalmente ilícito de ese Estado sobre
una persona natural o jurídica que es nacional del primer Estado con miras a hacer efectiva esa
responsabilidad”.

Reservados todos los derechos.


Así pues, podemos determinar de la protección diplomática las siguientes características:
 Es una acción que un Estado ejerce, respecto a otro, a favor de sus nacionales.
 La protección diplomática puede ser ejercitada con una triple finalidad:
a. Prevenir la violación de normas internacionales relativas a extranjeros
b. Hacer cesar una actividad de carácter ilícito
c. Obtener una reparación
 Mediante la protección diplomática el Estado ejercita un derecho propio y no un derecho
del ciudadano o nacional suyo.

De esta forma, no existe ninguna norma de Derecho Internacional que obligue al Estado a dicho
ejercicio. Las normas habrá que encontrarlas en el Derecho interno de cada Estado. Si en él no está
regulada la materia nos encontraremos ante una competencia puramente discrecional. Tiene especial
relevancia en tal ejercicio la Cláusula Calvo.

Para que la protección diplomática pueda ser ejercida se requiere la concurrencia de los siguientes
requisitos:
a. Nacionalidad.
˗ En los casos de doble nacionalidad un Estado no puede proteger al nacional que
tenga también la nacionalidad del Estado frente al que se reclama.
˗ En los casos de doble nacionalidad en que el individuo es nacional de más de un
Estado, siempre que ninguno de ellos sea el Estado contra el que se reclama, se
sigue el criterio de la nacionalidad efectiva se considera como más autorizado para
ejercer la protección al Estado con el que el individuo tenga unos ligámenes más
estrechos.
b. Agotamiento de los recursos internos.
c. Conducta correcta de la persona en favor de la cual se actúa: requisito controvertido

3. Competencias sobre las personas no nacionales. Diversidad de situaciones. Ejercicio extraterritorial


de competencias sobre personas extranjeras

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
Existen dos criterios para determinar quién es extranjero:

a. Criterio de exclusión, a partir del cual todos los no-nacionales son extranjeros, incluyendo los
apátridas.
b. Criterio más general aplicado en la mayoría de los Estados, a partir del cual son extranjeros las
personas físicas o jurídicas que no son consideradas como nacionales por el país en que están
domiciliadas o en el que son transeúntes. Pero son considerados como nacionales suyos por un
tercer Estado o por varios, en el caso de nacionalidad múltiple.

En lo que se refiere a los derechos individuales de los extranjeros, el DIP intenta superar la dicotomía

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nacional-extranjero al considerarse que los derechos que les amparan tienen una base común: la condición
humana, y por tanto deben ser iguales.

 Entrada, permanencia y salida de los extranjeros

La entrada de los extranjeros se regula por el derecho interno de los Estados, sin perjuicio de una serie
de requisitos comunes como:

 Turistas y visitantes: posesión de pasaporte y/o visado (caben dispensas).


 Inmigrantes: cupos, contingentes, subordinar la entrada a contrato laboral, etc.
En España, para los ciudadanos miembros de la UE, únicamente es necesario la presentación de la
tarjeta de identidad, en periodo de validez, en la que conste la nacionalidad de titular.

Reservados todos los derechos.


Con respecto a la permanencia, de nuevo esta está sometida a la discrecionalidad regulada del
Estado, frente a la que se observa una tendencia a diferenciar entre turistas/inversores/inmigrantes.

En lo que respecta a su salida, el Estado debe:


 Atenerse a la legislación interna,
 Dar trámite de audiencia,
 Conceder un derecho de recurso a favor del súbdito extranjero y
 Fundamentar motivos de la medida

El Estado está también sometido a una serie de límites en su actuación discrecional. Tales límites están
basados en la protección de los derechos humanos.
 Art. 13 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: “El extranjero que se
encuentre legalmente en el territorio de un Estado Parte en el presente Pacto sólo podrá ser
expulsado de él en cumplimiento de una decisión adoptada conforme a la ley; y, a menos que
razones imperiosas de seguridad nacional se opongan a ello, se permitirá a tal extranjero
exponer las razones que lo asistan en contra de su expulsión, así como someter su caso a
revisión ante la autoridad competente o bien ante la persona o personas designadas
especialmente por dicha autoridad competente, y hacerse representar con tal fin ante ellas”

 Condición jurídica del extranjero

El poder del Estado sobre los extranjeros que habiten o se encuentren en su territorio se ve limitado
por normas de Derecho Internacional General y de Derecho Internacional convencional.

 En Derecho Internacional General el Estado está obligado a conceder el standard minimun de


derechos, inclusive:
˗ El derecho de ver protegida su vida e intereses contra las acciones de violencia
colectiva organizada en contra de los extranjeros.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
˗ El derecho a no ser detenido arbitrariamente y a que se proceda a una
investigación en tiempo razonable, dando al interesado la posibilidad de ser oído.
˗ El derecho a no ser torturado y a que no se le someta a tratamiento inhumano.
˗ El derecho a tener asegurado el libre acceso a los tribunales y no ser discriminado
ante ellos por razones de nacionalidad.
˗ El derecho a poder ejercitar ciertos derechos civiles básicos: en general los
derechos de familia.
Con todo, no existe una total asimilación entre nacionales y extranjeros, por lo que se
excluye del disfrute de determinados derechos a los extranjeros, incluyendo:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
˗ Derechos políticos, ya sea el derecho de voto y el derecho a ocupar cargos públicos.
˗ El derecho a desempeñar ciertas profesiones (funcionario).

 En Derecho Convencional, en cambio, puede buscarse la asimilación entre nacionales y


extranjeros, a través de la inclusión en los mismos de las “cl{usulas del trato nacional” o de la
“cl{usula de reciprocidad”, mediante la que se confiere los mismos derechos a los nacionales
en los respectivos países o la “cl{usula de nación m{s favorecida”, por la que un Estado
concede a los nacionales de otro el mejor trato que se otorga a los nacionales de un tercer
país. Ej., tratamiento especial y más favorable del que gozan en nuestro país los nacionales de
los Estados miembros de la Unión Europea.

 El ejercicio extraterritorial de competencias

Reservados todos los derechos.


La jurisdicción del Estado a personas fuera de su territorio se extiende acerca de:
 Personas fuera de la jurisdicción de cualquier Estado
 Ejercicio de control efectivo sobre un territorio de otro Estado
 Ejercicio de jurisdicción universal

4. El trato debido a personas dotadas de un estatuto internacional (apátridas)

Se considera como apátrida la persona que no es considerada como nacional por ningún Estado. Esto es,
un extranjero absoluto con motivo de:

 Conflicto de leyes: Estado A, donde nació una persona, otorga la nacionalidad a la descendencia x
vía jus sanguinis, pero los padres tienen la nacionalidad del Estado B que la otorga sólo a los
nacidos en su territorio x vía jus solis.
 Independencia, disolución estados (URSS, Yugoslavia...): la persona cuya nacionalidad se ve
afectada por el cambio, no puede adquirir la nueva nacionalidad por no cumplir los requisitos de
nueva legislación, nuevos procedimientos administrativos o como consecuencia de la
reinterpretación de las anteriores leyes.
 Deficiencias legislación y procedimientos (matrimonio, registro nacimientos):
˗ Algunos Estados alteran automáticamente la nacionalidad de la mujer cuando se casa
con un nacional extranjero  Apátrida si ella no adquiere al mismo tiempo la
nacionalidad del esposo.
˗ Falta de registro al nacer
 Políticas discriminatorias: Políticas de discriminación encubiertas que impiden adquirir la
nacionalidad solicitada a pesar de poseer lazos estrechos con un Estado
 Desnacionalización

El marco legislativo está compuesto por:

 Convención de 1954 sobre el Estatuto de los Apátridas

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
˗ Normas de trato de los apátridas de jure que vivan legalmente en el territorio de un

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estado parte, con el fin de garantizarles la protección adecuada (España 1997).
 Convención de 1961 para reducir los casos de apátrida
˗ Obliga a los signatarios a conceder la nacionalidad a los apátridas que ya mantengan
una estrecha relación con el Estado.
˗ Prohíbe a los firmantes privar a las personas de su nacionalidad por motivos raciales,
étnicos, religiosos o políticos.
˗ Trata de eliminar los casos de apátrida que derivan de un cambio de estado civil, la
residencia en el extranjero o la renuncia voluntaria a la nacionalidad.

5. El trato debido a personas necesitadas de protección internacional. En especial, el otorgamiento de


la protección del asilo y del refugio

Se entiende por asilo el derecho a gozar de la protección territorial en un Estado distinto del Estado de la
nacionalidad del individuo o del de su residencia habitual. Este no es un derecho, sino una facultad

Reservados todos los derechos.


soberana del Estado. Existe el derecho a solicitar asilo, pero no el deber de acogida (art. 14.1 DUDH: “En
caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país”).

 Marco normativo
 Marcado por el Convenio de Ginebra de 1951 y el Protocolo NY 1967.
 Estos no regulan el asilo como tal, pero sí las condiciones para que una persona pueda adquirir el
estatuto de refugiado. Así pues, el concepto de refugiado dejar de ser un privilegio discrecional y
pasa a configurarse en una categoría objetiva.
 La protección internacional incluye el derecho de asilo para las personas que obtengan el estatuto
de refugiado y el derecho de protección subsidiaria.
 Ley 12/2009 de 30 de octubre reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria.

 Elementos clave del Convenio de Ginebra de 1951


 Límite temporal: 1951
 Límite geográfico: Europa
 Se añade el Protocolo NY 1967
 Disposiciones inderogables:
˗ Requisitos objetivos para considerar a una persona refugiada
˗ Estatuto básico de derechos
˗ Principio de non-refoulement
 Críticas:
˗ No promueve la eliminación o prevención de causas que originan los desplazamientos
˗ No obliga a conceder asilo
˗ No regula la admisión
˗ No reparte responsabilidades en relación con la determinación del estatuto de refugiado
entre los Estados
˗ Solo el Estado de acogida es responsable para determinar la aplicación del Convenio, lo
que crea inequidades geográficas
 Logros:
˗ La concesión del estatuto de refugiado no es una decisión discrecional
˗ Toda persona que cumpla con los requisitos tiene derecho a no ser devuelta al país
donde sufra/tema sufrir persecución

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
 El concepto de refugiado

Se entiende por <<refugiado>>, toda persona que “debido a fundados temores de ser perseguida por
motivos de raza, religión, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se
encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o a causa de dichos temores, no quiera
acogerse a la protección del país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose a consecuencia de
tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa
de dichos temores, no quiera regresar a él”.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Requisitos:
˗ Ser extranjero
 Debe existir el temor fundado de persecución en el país de su nacionalidad o
residencia habitual. Problemática en los casos de doble nacionalidad.
 Deben encontrarse fuera de ese Estado: deben haber cruzado una frontera
internacional
 Desplazados
 Asilo diplomático
 Refugiados sur place: “necesidades de protección surgidas in situ”
˗ Temor fundado de persecución
a. Temor fundado
 Elemento subjetivo: temor de la persona

Reservados todos los derechos.


 Elemento objetivo: evidencia externa que lo justifica y lo convierte en temor
fundado
 Conseguir información. Elemento subjetivo objeto de controversia
b. Persecución
 Toda amenaza contra la vida o libertad de una persona por motivos de
raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u
opiniones políticas es siempre persecución.
 El acto de persecución generalmente se lleva a cabo por agentes estatales,
aunque también pueden estar implicados agentes no estatales. En todo
caso, la protección contra el miedo reclamado debe ser disponible y
efectiva.
˗ Cinco razones tasadas de persecución
 Nexo causal y los motivos:
 Raza
 Religión
 Nacionalidad
 Pertenencia a un grupo social
 Opiniones políticas
 Una persecución al margen de estos motivos no da lugar a protección basada
en la Convención del 51, inclusive:
 Las víctimas del hambre, desastres naturales, orientación sexual,
violencia de género.
 Otras cláusula de exclusión:
 Personas que ya reciben protección de Naciones Unidas
(UNRWA).
 Personas no necesitadas de protección internacional
(refugiados nacionales).
 Personas no merecedoras de protección (responsabilidad de
por actos graves o inaceptables).

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
˗ No tener motivo de exclusión

 Principio de no devolución

Art. 33 de la Convención de 1951:

1. Ningún Estado Contratante podrá, por expulsión o devolución, poner en modo alguno a un
refugiado en las fronteras de territorios donde su vida o su libertad peligre por causa de su raza,
religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social o de sus opiniones políticas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Sin embargo, no podrá invocar los beneficios de la presente disposición el refugiado que sea
considerado, por razones fundadas, como un peligro para la seguridad del país donde se encuentra o
que, habiendo sido objeto de una condena definitiva por delito particularmente grave, constituya una
amenaza para la comunidad de tal país.

 Se aplica tanto a refugiados como a solicitantes de asilo y tiene un carácter consuetudinario y


absoluto (aplicable con independencia de que la persona sea peligrosa para la seguridad).

 Cesación del estatuto de refugiado


a. Cuando la protección no sea necesaria
 La persona se ha acogido voluntariamente a la protección del país de su nacionalidad
 O si, habiéndola perdido, la ha recobrado

Reservados todos los derechos.


 O si habiendo adquirido una nueva, disfruta de la protección de ese Estado
 O se ha establecido en un nuevo Estado
b. Cuando la protección no esté justificada
 La persona no puede negarse a aceptar la protección de su país de origen o de residencia
habitual porque las condiciones que propiciaron la concesión del estatuto ya no existen
(cambio fundamental, duradero y efectivo).

TEMA 2: LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. EL SISTEMA


UNIVERSAL

1. Orígenes del Derecho Internacional de los derechos humanos en el mundo moderno

La dignidad humana es el fundamento de los derechos humanos. El Derecho Internacional de los derechos
humanos parte de la consideración del individuo y de su dignidad como un valor y un bien jurídico
protegible en Derecho Internacional.

El DI de los derechos humanos supone la superación de la dialéctica entre el Estado y la protección del
individuo en el ámbito internacional. Así pues, el mundo moderno verá la superación el viejo principio de
competencia exclusiva del Estado y la sustitución los derechos humanos como materia de interés
internacional a través de la creación de sistemas internacionales de protección de los mismos.

Concreción de diferentes instituciones:

˗ Reconocimiento de derechos en s. XIX comenzando por libertad de religión (Tratado de Berlín


1878, Acta de Congo 1885)
˗ Trato extranjeros. Instituto de Derecho Internacional: propuesta de Convenio migración
˗ Protección diplomática
˗ Abolición de la esclavitud (cuáqueros)
˗ La codificación del DIH. Solferino (1859). Convenios de La Haya

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
2. La contribución de la Sociedad de Naciones al Derecho Internacional de los derechos humanos

La Sociedad de Naciones es la primera organización internacional que se plantea luchar contra la


impunidad, la situación de las colonias, el nacionalismo, las cuestiones sociales, y que vierte su atención en
las minorías, creando así el primer sistema de protección internacional de los derechos humanos.

3. Las Naciones Unidas y los derechos humanos

 Características de los sistema de protección de los derechos humanos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Estos son sistemas de protección del individuo frente al Estado
 Estos son sistemas subsidiarios respecto de los sistemas nacionales
 Son establecidos en el marco de las organizaciones internacionales
 El objetivo de los sistemas es garantizar el disfrute de los derechos humanos y no la condena
del Estado

 Especificidad de las Naciones Unidas


 Las Naciones Unidas albergan un sistema universal de protección de derechos humanos
 Podemos encontrar distintas referencias en la Carta
˗ Art. 1.3: *Los propósitos de las Naciones Unidas son:+ “Realizar la cooperación
internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico,
social, cultural, o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los

Reservados todos los derechos.


derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción
por motivos de raza, sexo, idioma o religión”
˗ Art. 55: “ *…+ la Organización promover{: *…+ el respeto universal a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por
motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de tales derechos y
libertades”
˗ Art. 56: “Todos los Miembros se comprometen a tomar medidas conjunta o
separadamente, en cooperación con la Organización, para la realización de los
propósitos consignados en el Art. 55”
 No obstante, podemos determinar ciertos problemas de institucionalización en un primer
momento (ECOSOC)
˗ En 1946 se crea la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas dentro
del Consejo Económico y Social (ECOSOC) con el fin de establecer la estructura
jurídica e internacional de protección de los derechos y libertades fundamentales.
Con el tiempo, esta ha ido ampliando su mandato inicial para ocuparse de toda la
problemática de los derechos humanos. En 2006 esta fue reemplazada por el
Consejo de Derechos Humanos.
 Art. 68 de la Carta de las Naciones Unidas: “ El Consejo Económico y
Social establecerá comisiones de orden económico y social y para la
promoción de los derechos humanos, así como las demás comisiones
necesarias para el desempeño de sus funciones”
˗ Se establece la necesidad de configurar un catálogo, el cual adoptará la forma de la
Carta Internacional de Derechos Humanos. Esta incluye el siguiente conjunto de
instrumentos sobre derechos humanos, proclamados por las Naciones Unidas, en
diversos momentos:

 La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por medio de


la Resolución de la Asamblea General. 217 A (III) de 10 de diciembre de

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
1948. Debido a la falta de consenso internacional que existía en ese

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
momento sobre la obligatoriedad de proteger y respetar los derechos
humanos, el documento no logró ser formalizado como un tratado
internacional, obligatoria para los Estados firmantes, limitándose a ser una
declaración. Esta recoge tanto derechos civiles y políticos, como derechos
económicos, sociales y culturales. De este modo, la DUDH es una
resolución de la Asamblea General. Si bien a esta posee una falta formal de
fuerza jurídica obligatoria, se ha reforzado por vía consuetudinaria. No
obstante, “todo incumplimiento de la obligación consuetudinaria de
respetar los derechos humanos significa también la violación de la
Declaración. Sin embargo, no puede afirmarse que todo quebrantamiento
de la Declaración implique la inobservancia de la obligación
consuetudinaria”. A lo sumo, permite evaluar la adecuación del
comportamiento de los Estado al estándar mínimo internacional de
derechos humanos.

Reservados todos los derechos.


Su estructura es la siguiente:
 Derechos de carácter personal (3-11): vida, libertad y seguridad,
prohibición esclavitud y servidumbre, prohibición de la tortura y
tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, personalidad
jurídica, prohibición detención arbitraria y debido proceso.
 Derechos del individuo como ciudadano (12-17): intimidad y
honor, libertad circulación y residencia, derecho a salir del país y
regresar al de la nacionalidad, asilo, fundar familia, propiedad.
 Libertades civiles (18-21): libertad de conciencia, pensamiento y
religión, opinión y expresión, reunión y asociación, sufragio.
 DESC (22-27): SS, trabajo, sindicación, educación, descanso, nivel
de vida adecuado, progreso científico, cultura.
 Derecho a un orden social donde los derechos puedan realizarse
Con todo, la DUDH no establece un mecanismos concreto ante el cual las
personas puedan acudir solicitando la protección o el restablecimiento de
un derecho vulnerado. En este contexto, era necesaria una evolución, por
lo que se encomendó a la Comisión de Derechos Humanos la elaboración
de un Proyecto de Pacto Internacional de Derecho Humanos.
Particularmente, se optó por la elaboración de dos pactos separados, pero
los cuales constituyeran una unidad de objetivos. Estos son los pactos de
1966, los cuales incluyen el PIDCP y el PIDESC.

 Los pactos de 1966, adoptados en el marco de la Guerra Fría incluyen: el


Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), el cual incluye
un protocolo adicional (comunicaciones individuales al Comité de
Derechos Humanos) y un segundo protocolo adicional contra la pena de
muerte, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (PIDESC), el cual incluye también un protocolo adicional.
a. PIDCP, incluye
 Derechos civiles y políticos de la DUDH
 Protección de las minorías
 Prohibición de propaganda a favor de la guerra
 Prohibición de apología al odio racial, nacional o religioso
 En la Prt. F. 2, estipula la abolición de la pena de muerte.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
 En el art. 28, incluye la creación de un Comité de Derechos
Humanos.
˗ De acuerdo con el art. 40.4 del PIDCP, el Comité
estudiará los informes presentados por los Estados
Partes, los cuales tramitará junto con los
comentarios generales que estime oportunos acerca
del alcance e interpretación de los derechos
reconocidos. Además, el Comité llevará a cabo
tareas de control y supervisión de:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Informes gubernamentales
 Denuncias intergubernamentales
 Denuncias individuales
˗ El Comité está formado por 18 miembros
independientes, los cuales serán nacionales de los
Estados Partes, debiendo ser personas de gran
integridad moral, con reconocida competencia en
materia de derechos humanos.
˗ Los procedimientos utilizados por el Comité son los
siguientes:
i. Obligatorio: presentación de informes sobre
disposiciones adoptadas y progresos realizados

Reservados todos los derechos.


(art. 40)
 La presentación de informes periódicos por
el Estado/intervención pública de ONGs
viene señalizada en el art. 40.1.
 Estos Se realizan de forma pública, y es el
único en el que el comité tiene competencia
automática, quedando vinculado el Estado
por ser ratificante, sin necesidad de
reconocer posteriormente la competencia
del Comité. Este sistema se basa en la
presentación de un informe por el Estado
parte, que va a ser contrastado con los
informes que las ONG con estatuto
consultivo del ECOSOC presenten en las
sesiones.
ii. Opcional: Si se ha aceptado competencia del
Comité, presentación de reclamaciones inter-
estatales (art.41)
 Las denuncias intergubernamentales son
un mecanismo contencioso, en el que actúa
un Estado Parte contra otro.
 Para que este mecanismo contencioso
funciones es necesario el previo
reconocimiento de la competencia del
Comité prevista en el art. 41.
 El procedimiento comienza con el intento
de acuerdo entre los Estados, en el caso
de que no lleguen a un acuerdo en el plazo
de seis meses desde la presentación de la

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
denuncia, intervendrá el Comité, cuestión
inédita hasta el momento.
iii. Opcional: Reclamaciones individuales con
aceptación de competencia del Comité por
parte del Estado (Protocolo Facultativo del
Pacto)
 Las denuncias individuales se incluyen
dentro del Protocolo Facultativo Primero,
el cual solo se aplica los Estado Parte en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ambos instrumentos.
 Cualquier individuo, víctima o
representante, bajo la jurisdicción del
Estado, independientemente de su
nacionalidad, puede denunciar ante el
Comité una presunta violación de alguno
de los DDHH recogidos en el Pacto:
˗ No puede ser anónima
˗ No puede ser manifiestamente
mal fundada
˗ No puede ser contraria los
principios del Pacto o de las

Reservados todos los derechos.


Naciones Unidas
˗ No puede haber sido sometida a
otro medio
 No hay plazo para su presentación.
 Tras su recepción, el Comité da traslado al
Estado interesado que formulará sus
objeciones. Se desarrolla confidencialmente
y el Comité puede solicitar medidas
provisionales. Termina con una decisión
sobre la violación. El Estado en el informe
periódico debe hacer referencia a cómo ha
dado cumplimiento a la decisión.
˗ La secuencia de eventos es la siguiente:
 Transmisión de reclamación al Estado
 Examen (reuniones confidenciales)
 Presentación de observaciones al Estado
(publicadas en el Informe anual al
ECOSOC y la Asamblea General)
b. PIDESC
 El Pacto de Derechos ESC tiene una obligatoriedad relativa
(se le define, en ocasiones, como un “instrumento
progresivo”).
˗ Art 2.1 “Cada uno de los Estados partes en el
presente Pacto se compromete a adoptar
medidas……hasta el m{ximo de los recursos de que
disponga, para lograr progresivamente la plena
efectividad, por todos los medios apropiados”
 Establece la obligación de asignar medios, así como toras
obligaciones de hacer y de prestaciones positivas.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
 Establece el Comité DESC.

DEBATE SOBRE INDIVISIBILIDAD E INTERDEPENDENCIA


El Pacto de Derechos Civiles y El Pacto de Derechos Económicos,
Políticos es obligatorio de forma Sociales y Culturales, tiene una
automática. obligatoriedad relativa (se le define,
en ocasiones, como un “instrumento
progresivo”).

Motivos:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
˗ Naturaleza de los comportamientos exigidos (recursos)
˗ Controversia política sobre la prestación estatal de determinados
derechos

 Y otros convenios sectoriales


 Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
 Protocolo facultativo
 Convenio para la eliminación de la discriminación contra la mujer
 Declaración facultativa-denuncias individuales
 Convenio para la eliminación de la discriminación racial
 Declaración facultativa-denuncias individuales
 Convenio contra la tortura

Reservados todos los derechos.


 Declaración facultativa-denuncias individuales
 Investigación de una situación generalizada de torturas
en un país sin necesidad de que el Estado atribuya
competencia, salvo reserva del Estado que excluya esta
competencia del CAT
 Convenio de los derechos del niño
 Protocolo facultativo relativo a la participación de niños
en los conflictos armados
 Protocolo facultativo relativo a la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de niños en la
pornografía
 Convenio sobre los trabajadores migrantes y sus familias
 Declaración facultativa-denuncias individuales
 Convención Internacional para la protección de todas las personas
contra las desapariciones forzadas

- Protección extraconvencional
 El Consejo de Derechos Humanos asume, examina, mejora y racionaliza los
mecanismos de la Comisión para mantener el sistema.
 Estos mecanismos abordan violaciones masivas y sistemáticas de los
derechos humanos. No obstante, estos no tratan las quejas de manera
individualizada, sino la situación globalmente considerada.
 El control se produce con independencia de que el Estado sea parte o no de
los instrumentos convencionales sobre la materia.
 Estos mecanismos se basan en comunicaciones individuales y no requieren
del consentimiento de la jurisdicción de la Corte.
 Existen dos tipos de procedimientos especiales:
 Temáticos

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
 Se investiga la situación de los DH en todo el mundo,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
con independencia de que un país sea o no parte en un
tratado (44):
˗ Experto independiente sobre DH y solidaridad
internacional
˗ Relator Especial sobre la promoción de la
verdad, la justicia, la reparación y las garantías
de no repetición
˗ GT sobre los afrodescendientes
˗ Relator Especial sobre los DH al agua potable y
el saneamiento
˗ Experto independiente sobre el disfrute de los
DH de las personas con albinismo
˗ Relator Especial sobre el derecho a la
alimentación

Reservados todos los derechos.


˗ Relator Especial sobre cuestiones de las
minorías
˗ Relatora Especial sobre la situación de los
defensores de DH
˗ Relator Especial sobre los derechos a la libertad
de reunión pacífica y asociación
˗ Relatora Especial sobre los derechos culturales
˗ GT sobre las desapariciones forzadas o
involuntarias
˗ Relator Especial sobre el derecho al desarrollo
˗ Relatora Especial sobre los DH de los
desplazados internos
˗ GT sobre la detención arbitraria
˗ Experta independiente sobre las consecuencias
de la deuda externa y las obligaciones
financieras internacionales conexas de los
Estados para el pleno goce de todos los DH,
especialmente los DESC
˗ Relator Especial sobre los derechos de las
personas con discapacidad
˗ Relator Especial sobre el derecho a la educación
 Por países
 Se examina la situación de la totalidad de los DH en un
país bajo su invitación:
˗ Bielorrusia, Camboya, República Centro
Africana, Corea del Norte, Irán, Mali, Myanmar,
Palestina, Somalia, Sudán
 A estos mecanismos se añade además un examen periódico universal. Este
es un mecanismo político de monitoreo ejecutado cada 5 años. Incluye: un
informe, la intervención del Alto Comisionado, fase de diálogo, y la
elaboración de una serie de recomendaciones.

4. Transformaciones del Derecho Internacional de los derechos humanos


a. Transformaciones de los principios

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
 Principio de soberanía.
 Erosión de la soberanía por el límite impuesto de los derechos humanos.
 Principio de no intervención.
 Erosión de este principio por la asistencia humanitaria.
 Principio de no reciprocidad.
 Principio no aplicable a los derechos humanos.
b. Transformaciones de las fuentes
 Las observaciones generales
 Las reservas (Debate en el Convenio de Viena de 1969, control judicial en el sistema

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
europeo)
 El ius cogens. Obligaciones erga omnes
c. Transformaciones en la aplicación
 Responsabilidad
 Agentes estatales. Control. Debida diligencia
 Uso de la fuerza
 El uso de la fuerza es aplicable para proteger los derechos humanos
5. El estándar mínimo universal de derechos humanos. España y la protección internacional de los
derechos humanos

 El estándar mínimo
 Derecho a no ser discriminado

Reservados todos los derechos.


 Derecho a la vida y a la integridad. No ser sometido a tortura
 Libertad ideológica y religiosa
 Libertad y seguridad
 Honor, intimidad y propia imagen
 Libertad de expresión
 Libertad de reunión y manifestación
 Libertad de Asociación
 Tutela judicial efectiva
 Legalidad penal
 Educación
 Sindicación
 Huelga

 España y derechos humanos


 Esclavitud y olvido
 Minorías
 Guerra civil y DIH
 Desapariciones forzadas
 Migrantes
 DESC

TEMA 3: LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. EL PROCESO DE


ESPECIFICACIÓN Y EL PROCESO DE REGIONALIZACIÓN

1. La protección en el ámbito del Consejo de Europa

Este se erige como un sistema regional de protección de los derechos humanos, tanto de

 Los derechos civiles y políticos, por medio del Convenio Europeo de Derechos Humanos (1950).
 Algunos de los derechos contenidos en el CEDH son:

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
˗ Art. 2: derecho a la vida
˗ Art. 3: prohibición de la tortura
˗ Art. 4: prohibición de la esclavitud y del trabajo forzado
˗ Art. 5: derecho a la libertad y a la seguridad
˗ Art. 6: derecho a un proceso equitativo
˗ Art. 7: no hay pena sin ley
˗ Art. 8: derecho al respeto a la vida privada y familiar
˗ Art. 9: libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
˗ Art. 10: libertad de expresión

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
˗ Art. 11: libertad de reunión y de asociación
˗ Art. 12: derecho a contraer matrimonio
˗ Art. 13: derecho a un recurso efectivo
˗ Art. 14: prohibición de discriminación
 Otros protocolos incluyen:
˗ Protocolo 1: propiedad, educación, elecciones
˗ Protocolo 4: condena de privación de libertad por deudas, prohibición
nacionales y prohibición expulsión colectiva extranjeros
˗ Protocolo 6: prohibición pena de muerte (guerra)
˗ Protocolo 7: garantías en caso de expulsión, doble instancia penal, garantías
judiciales
˗ Protocolo 12: prohibición de cualquier tipo de discriminación

Reservados todos los derechos.


˗ Protocolo 13: prohibición total pena de muerte
 Mecanismos de protección:
˗ El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, creado en 1959 tras la creación en
1949 del Consejo de Europa, conformado por un grupo de países tras la IIGM
con el fin de promover los derechos humanos, la democracia y el estado de
derecho en toda Europa, para lo que adoptaron el Convenio Europeo de
Derechos Humanos en 1950.
 El CEDH establece un mecanismo de control vinculante por medio de
la creación del Tribunal. El Tribunal tiene carácter permanente y
competencia autonómica (sin necesidad de declaración
complementaria), ejerciendo funciones consultivas y contenciosas.
 La sede del Tribunal se encuentra en Estrasburgo y se compone de un
juez por cada Estado miembro del Consejo de Europa. Los jueces son
elegidos por la asamblea parlamentaria del Consejo de Europa y son
plenamente independientes, no representando ningún interés
nacional. Hay tanto jueces como Estados parte en el Convenio de 1950.
 Para el estudio de los casos, los jueces son asistidos por la
Secretaría, compuesta de personal experto de todos los
estados miembros.
 Los jueces deciden en formaciones de juez único, en comités
de tres jueces o en sala de siete jueces o gran sala de
diecisiete. Si bien el procedimiento es escrito, en casos
excepcionales el Tribunal lleva a cabo audiencias públicas
que se graban.
 Si bien el Tribunal recibe un gran número de demandas casa año, la
gran mayoría de ellas se rechaza en el trámite de admisibilidad por no
cumplir los requisitos para dirigirse al Tribunal. Ej., porque los
demandantes no se quejaron ante los tribunales internos.

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
 El Tribunal dicta sentencias sobre el fondo únicamente en
una pequeña proporción de casos en relación con el número
de demandas. En estos casos, el Tribunal decide si se ha
vulnerado el convenio y si es necesaria una compensación
económica.
 El Convenio no solo protege a los ciudadanos de los países miembros
del mismo, sino también a refugiados y extranjeros que se encuentren
bajo la jurisdicción de tales países firmantes. Ej., la condena en el caso
de Hirsi Jamaa and others versus Italy. Asimismo, en casos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
excepcionales, el Convenio se puede extender más allá de las fronteras
europeas. Ej., el caso Al-Skeini and others versus the UK. Por tanto, un
Estado puede ser condenado por hechos cometidos fuera de su
territorio, pero los Estados también pueden ser condenados por
hechos cometidos en su territorio por otro Estado si conocían los
hechos. Ej., el caso El-Masri versus the former Yugoslav Republic of
Macedonia.
 Si bien el Convenio protege numerosos derechos, el más importante es
el derecho a la vida, no aplicándose la pena de muerte en ninguno de
los Estados miembros del Consejo de Europa. Otro derecho
fundamental es la prohibición de la tortura y los traros inhumanos y
degradantes.

Reservados todos los derechos.


 La mayoría de los casos presentados ante el Tribunal tienen que ver
con el derecho a un procedimiento justo y con la duración de los
procesos internos.
 Principio de subsidiariedad impone que los casos solo deben llegar al
Tribunal cuando los derechos fundamentales de las personas
afectadas no hayan sido reconocidos a nivel nacional.
 Estructura:
 Pleno
 Gran Sala (13)
 Sala (7)
 Comités (3)
 Funcionamiento
 Las denuncias ante Estrasburgo tienen por motivo alguna
violación de alguno de los derechos del CEDH o de los
Protocolos.
 Poseen legitimación activa:
˗ Personas físicas
˗ Las ONGs
˗ Los grupos de particulares que consideres víctimas,
no siendo necesariamente nacionales
 Criterios de admisibilidad
˗ Las denuncias no pueden ser anónimas
˗ Las denuncias han de haber agotado previamente
los recursos internos
˗ Plazo de 6 meses
˗ No han de haber sido sometidas antes al TEDH ni
otro órgano internacional
˗ No han de ser incompatibles con las disposiciones
del CEDH

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
˗ No pueden estar mal fundadas o ser abusivas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Procedimiento
˗ Las demandas individuales se presentan ante el
Comité de tres jueces
˗ El juez ponente puede proponer examen de la
cuestión por Comité (que por unanimidad pueden
inadmitir) o Sala. En cualquier caso, se declara o no
la admisibilidad de la demanda.
˗ Admitida la reclamación, la Sala se pone a
disposición de las partes para arreglo amistoso
sobre la base del respeto de los derechos humanos
y, en su defecto, dicta sentencia sobre el fondo
(pudiendo volver sobre la cuestión de
admisibilidad) que es definitiva salvo que se
presente recurso a la Gran Sala en 3 meses. Así

Reservados todos los derechos.


pues, hay posibilidad de acuerdo entre demandante
y estado demandado: sentencia a falta de acuerdo.
 Para que la Gran Sala conozca, un panel de
jueces ha de determinar que es una
cuestión grave de interpretación o cuestión
grave de importancia general.
˗ Procedimiento contradictorio
 Fase escrita
 Fase oral
 El Tribunal puede condenar a los Estados por incumplir con
el Convenio. Las sentencias son obligatorias, debiendo ser
ejecutadas por los Estados, quienes deben adoptar las
medidas necesarias en su ordenamiento interno para restituir
el derecho violado. El Tribunal puede establecer como
condena una indemnización o satisfacción equitativa.
˗ Las sentencias pueden ser recurridas en la Gran Sala
en un plazo de 3 meses.
˗ El Consejo de Ministros es el órgano ejecutivo que
asegura que las sentencias del Tribunal se cumplan.
Este comité está integrado por los ministros de
asuntos exteriores de los Estados miembros del
Consejo o sus representantes permanentes. El
Comité se reúne regularmente para supervisar la
ejecución de las sentencias.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
 Los derechos económicos, sociales y culturales, por medio de la Carta Social Europea (1961),
revisada en 1996, así como por el Protocolo adicional relativo al sistema colectivo de quejas (1995)
 El Comité de expertos de la Carta Social Europea supervisa el respeto de los Estados
parte a la Carta Social Europea.
 Este está formado por 15 miembros independientes e imparciales, los cuales
están presentes por un turno de 6 años, pudiendo optar por una renovación.
 Quejas colectivas (España)
 Estudia los distintos informes nacionales presentados cada dos años

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. La protección en el marco de la Unión Europea. Actividades en el marco de la OSCE

Las Comunidades Europeas (actualmente, la Unión Europea) se crearon en un principio como una
organización internacional con un ámbito de acción esencialmente económico. Por tanto, no se observaba
la necesidad de establecer normas explícitas sobre el respeto de los derechos fundamentales, que durante
mucho tiempo no se mencionaron en los Tratados y que, de todas formas, se consideraban garantizados
por el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales
(CEDH) de 1950, del que los Estados miembros eran signatarios.

Sin embargo, cuando el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) confirmó los principios de efecto
directo y de primacía del Derecho europeo, pero se negó a examinar la compatibilidad de las decisiones
con el Derecho nacional y constitucional de los Estados miembros (Stork, asunto 1/58; Ruhrkohlen-
Verkaufsgesellschaft, asuntos acumulados 36, 37, 38-59 y 40-59), algunos tribunales nacionales empezaron

Reservados todos los derechos.


a mostrar su preocupación por los efectos que dicha jurisprudencia podría tener sobre la protección de
valores constitucionales como los derechos fundamentales. Si el Derecho europeo había de prevalecer
incluso sobre el Derecho constitucional nacional, el primero podría llegar a violar los derechos
fundamentales. Para abordar este posible riesgo, los tribunales constitucionales alemán e italiano
emitieron, en 1974, sendas sentencias en las que afirmaban estar facultados para revisar el Derecho
europeo con vistas a garantizar su coherencia con los derechos constitucionales (Solange I; Frontini). Esto
llevó al TJUE a afirmar, mediante su jurisprudencia, el principio del respeto de los derechos
fundamentales, al declarar que los derechos fundamentales están consagrados en los principios generales
del Derecho comunitario protegidos por el Tribunal (Stauder, asunto 29-69). Estos están inspirados en la
tradición constitucional común de los Estados miembros (Internationale Handelsgesellschaft, asunto 11-
70) y en los tratados internacionales para la protección de los derechos humanos de los que son parte los
Estados miembros (Nold, asunto 4-73), entre ellos el CEDH (Rutili, asunto 36-75).

A medida que la Unión iba ampliando sus competencias para abarcar políticas con un impacto directo en
los derechos fundamentales —como la de justicia y asuntos de interior, que después ha dado lugar a la
creación de un auténtico espacio de libertad, seguridad y justicia—, los Tratados se fueron modificando
para vincular firmemente a la Unión con la protección de los derechos fundamentales. El Tratado de
Maastricht incluyó una referencia al CEDH y a las tradiciones constitucionales comunes de los Estados
miembros como principios generales del Derecho de la Unión, mientras que el Tratado de Ámsterdam
confirmó los «principios» europeos en los que se basa la Unión (en el Tratado de Lisboa, «valores»
enumerados en el artículo 2 del TUE) y creó un procedimiento para suspender los derechos previstos por
los Tratados en caso de violación grave y persistente de los derechos fundamentales por parte de un
Estado miembro. La redacción de la Carta de los Derechos Fundamentales y su entrada en vigor junto con
el Tratado de Lisboa son las últimas novedades en este proceso de codificación destinado a garantizar la
protección de los derechos fundamentales en la Unión.

 Características:
 Los tratados han ido evolucionando, vinculando a la UE con la protección de los derechos
humanos.

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
 La Carta de Derechos Fundamentales ha entrado en vigor por medio del Tratado de Lisboa,
con las siguientes singularidades:
˗ La determinación del control judicial por el TJUE.
˗ La obtención del mismo valor que los tratados. Derecho primario (efecto directo).
˗ Reconocimiento de nuevos derechos (derecho a la no discriminación por
discapacidad u orientación sexual, protección de datos, etc.).
˗ De acuerdo con el art. 51, las disposiciones de la Carta son de aplicación por
instituciones y órganos de la UE y Estados miembros cuando apliquen el Derecho
de la Unión Europea.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 La protección de los derechos humanos en el exterior
 La condicionalidad negativa: la cláusula democrática
˗ Política de condicionalidad negativa: la “cl{usula democracia y derechos
humanos” se ha ido incorporando a los acuerdos que la UE celebra con terceros
Estados. Incluye medidas de censura política, retirada de ayudas, suspensión o
retirada de acuerdos de cooperación.
 La condicionalidad positiva: el SPG+
˗ El régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible y la gobernanza (SPG+)
para los países especialmente vulnerables en términos de diversificación de
economías y volúmenes de importación. Los países beneficiarios deben ratificar y
aplicar efectivamente 27 convenios internacionales sobre derechos humanos,

Reservados todos los derechos.


derechos laborales, medio ambiente y buena gobernanza.

 La OSCE y los derechos humanos


 La OSCE está formada por 57 Estados miembros de Europa, Asia y América del Norte
 A pesar de que su ámbito de actuación se centra en la seguridad (Guerra Fría), esta posee
una dimensión humana, en la que incluye:
˗ Tratamiento de minorías
˗ Promoción de la eliminación de medidas discriminatorias
˗ Libertad de prensa
˗ Prevención de trata
˗ Eliminación de delitos de odio
˗ Eliminación de la tortura
˗ Promoción de la igualdad de género
 La Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos provee asesoramiento a los
Estados y a la sociedad civil
 Alto Comisionado para las Minorías Nacionales
 Representante de la libertad de expresión

3. La protección en el continente americano. El sistema aplicado en el marco de la OEA. El sistema de


la Convención de S. José de 1969

La protección de los derechos humanos en el continente americano incluye:

 Declaración americana de derechos y deberes del hombre (Bogotá, 1948)


 Convención americana de derechos humanos (Pacto de San José, 1969)
˗ Conformada por 23 Estados parte. Venezuela, Trinidad y Tobago.
˗ Esta incluye derechos civiles y políticos.
˗ Se completa con:
 Protocolos adicionales:

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
 Protocolo de San Salvador sobre DESC (1988)
 Protocolo de abolición de la pena de muerte (1990)
 Otros tratados (tortura, violencia contra la mujer, desaparición forzada de
personas, discapacidad, racismo, discriminación e intolerancia, ancianos)
 Declaración americana sobre pueblos indígenas (2016)
˗ Órganos de protección:
 Comisión
 Conformada por 7 comisionados independientes.
 Examina informes sobre países y lleva a cabo visitas a países, labores

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
temáticas, la promoción de derechos humanos, la aplicación de
medidas cautelares y la legitimación a la Corte.
 Corte
 Conformada por 7 jueces.
 Competencia contenciosa.
 Competencia consultiva (interpretación auténtica).
˗ Procedimiento:
 Ante la Comisión:
 Cualquier persona, grupo de personas u ONGs puede denunciar
violaciones de derechos humanos por los Estados.
 Fases:
a. Fase de admisibilidad

Reservados todos los derechos.


 Requisitos:
 Emisión de la denuncia en los 6 meses
posteriores
 Agotamiento de recursos internos
 Presumible violación derechos humanos
 Cuestión no sometida a otros procedimientos
internacionales
b. Fase de pronunciamiento sobre el fondo
c. Fase de decisión sobre el fondo y sometimiento a la Corte

 Ante la Corte:
 La legitimación activa está ostentada por el Estado denunciado o la
Comisión siempre que el Estado en cuestión reconozca la jurisdicción
de la Corte.

 Comisión interamericana de derechos humanos


 Corte Interamericana de derechos humanos

4. El sistema de protección en el continente africano. La convención de Addis Abeba de 1981 y su


aplicación

El sistema de protección de los derechos humanos es un sistema deficiente, marcado por la escasez de
medios físicos y económicos y la descolonización (evolución desde la Naciones Unidas y un sistema
universal a un marco regional africano).

Presentan un papel importante las organizaciones e instrumentos:

 Unión Africana
 Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (Banjul 1981). Esta está marcada por:

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
˗ La concepción indivisible de los derechos (tanto los civiles y políticos, como los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
económicos, sociales y culturales, y los colectivos)
˗ El reconocimiento de una serie de deberes
˗ El disfrute de derechos vinculados a la independencia
˗ Limitación de derechos

Son temas especialmente relevantes la mujer, la democracia, los niños y los refugiados.

En cuanto a su supervisión, se encuentran:

 Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos


˗ Esta lleva a cabo labores de promoción de los derechos humanos, interpretación,
procedimientos especiales temáticos y protección derechos interestatales y otros
 Corte Africana, formada a partir del Protocolo a la Carta Africana de Derechos Humanos y de los
Pueblos de 1998
˗ Competencia contenciosa y consultiva

Reservados todos los derechos.


˗ Legitimación contenciosa: Estados parte, órganos de la Unión Africana, Comisión
(individuos con declaración del Estado)
˗ Legitimación consultiva: Estados y los órganos de la UE

TEMA 4: LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

1. Cuestiones generales y desarrollo histórico

El medio ambiente natural forma una unidad a escala planetaria. Consecuentemente, la alteración de
cualquiera de sus componentes perjudica el equilibrio ecológico y puede ocasionar graves daños a
cualquier forma de vida y, en todo caso, deteriorar la calidad de la vida humana. Dotado de tales
circunstancias, se hace necesario regular esta cuestión, dando lugar al Derecho Internacional del medio
ambiente.

El derecho del medio ambiente es el sector de las normas del ordenamiento jurídico internacional que
tiene por objeto la protección del medio ambiente. Particularmente, trata de combatir la contaminación en
todas sus formas. Con estos fines, se establece un marco que regule el daño, la reparación, la prevención y
la distribución equitativa entre los Estados de las cargas y beneficios de la utilización de los recursos
medioambientales.

 Naciones Unidas: impulsor del desarrollo del Derecho Internacional del medio ambiente
 Conferencia sobre el Medio Humano de Estocolmo (1972):
˗ Declaración sobre el Medio Humano
˗ (P.N.U.M.A) y un “Plan de Acción para el medio humano”
 Conferencia de las Naciones Unidas sobre “Medio Ambiente y Desarrollo” de Río de Janeiro
(1992)
˗ “Declaración de Río sobre medio ambiente y Desarrollo” y el principio ecológico de la
sostenibilidad dentro de los programas y acciones de las Naciones Unidas a favor del
desarrollo
˗ Principio de responsabilidad común y compartida, pero también “diferenciada” según
el grado de desarrollo
˗ Programa “Agenda 21” (incluye compromiso estatal de financiar la estrategia global
medioambiental vía 0.7% PIB “en el año 2000 o tan pronto como sea posible”)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
 Evolución normativa
a. Primera fase: principios y reglas de soft law y creación de programas
b. Segunda fase: juridificación a través de tratados y creación de mecanismos
c. Tercera fase: ¿retorno al soft law? La Agenda 2030

2. Principios y normas generales del Derecho Internacional del medio ambiente

a. Prevención
 Sic utere tuo ut alienum non laedas: según este principio los Estados deben actuar de tal

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
modo que, por ellos o por personas bajo su jurisdicción o control, no se realicen actividades
que causen daños apreciables, medioambientales u otros, por encima de las fronteras de
terceros Estados.
 Este principio prohíbe los actos de contaminación transfronteriza cuando causen daños
“sensibles”.
 Principio nº 21 de la Declaración de Estocolmo, el cual expresa una regla consuetudinaria
de Derecho Internacional que puede considerarse el fundamento general de la
contaminación transfronteriza.
 Se trata de una obligación genérica y por ello su incumplimiento es muy difícil de establecer.
 Como corolario de este principio aparecen:
˗ El principio de utilización equitativa y razonable (conforme a los estándares de
desarrollo sostenible) de los recursos naturales, sean de interés común o propio,

Reservados todos los derechos.


sin perjuicio del reconocimiento del derecho soberano del Estado a explotarlos
según su propia política ambiental y de desarrollo.
˗ El deber de vigilancia y evaluación del impacto ambiental de las actividades
proyectadas en el propio territorio o en territorios no sometidos a jurisdicción
estatal
b. Reducción
 Deber de limitar los niveles de contaminación ya ocasionada por las actividades
emprendidas.
 El Derecho Internacional no impone una obligación general y absoluta de no contaminar,
sino que permite ciertos niveles de degradación ambiental derivada de la normal actividad
humana, tolerada como inevitable.
 El Derecho Internacional general impone diversas obligaciones:
˗ reciclado y eliminación de desechos peligrosos,
˗ supuesto de accidentes que causan o puedan causar daños transfronterizos
importantes dos clases de obligaciones:
 una que se impone al Estado en cuyo territorio o bajo cuya jurisdicción o
control se ha producido el accidente, de informar inmediatamente del
mismo a todos los posibles afectados.
 otra, que se impone a terceros en situación de hacerlo, de cooperar en las
tareas de urgencia destinadas a minimizar los daños.

c. Reparación
 Principio que establece la obligación de reparar los daños causados (el que contamina
paga).
 ¿Responsabilidad por culpa o responsabilidad objetiva?
˗ En el primer caso sólo existiría obligación de indemnizar si se ha violado el Derecho
Internacional. (No discutido)
˗ En el segundo supuesto basta la producción de daño para que exista obligación de
repararlo. (Discutido)

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
 Necesario demostrar que se ha violado la violación de prevención.
 Ecocidio

3. Problemas de protección del medio ambiente a escala global. Protección del clima. Protección de la
biodiversidad

a. Protección del clima


 “Los cambios del clima en la tierra son una preocupación común de toda la humanidad”
˗ Declaraciones de Antonio Guterres:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Importancia de que el mundo aplique el Acuerdo de París
 Proposiciones o promesas del mismo como Secretario General de las Naciones
Unidas
 La intensificación del compromiso político a fin de que el aumento de
la temperatura no supere los 2 grados.
 Lograr un apoyo más firme del sistema de las Naciones Unidas a las
naciones para que alcancen los Objetivo de Desarrollo Sostenible.
 Colaborar con los gobiernos y los principales agentes, a fin de acelerar
la transición mundial hacia la energía sostenible.
 Movilizar los recursos nacionales e internacionales en pro de la
aplicación de los planes nacionales de acción climática.
 Alentar la creación de alianzas nuevas y reforzadas para afrontar el

Reservados todos los derechos.


reto climático.
 Convención marco sobre el cambio climático = Conferencia de Río de 1992
˗ Tendr{ como fin “lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas
peligrosas en el sistema clim{tico”.

 Creación de un marco institucional y procedimental para adoptar acuerdos ejecutivos


˗ Conferencia de las Partes
˗ Protocolo Kioto (1997): límite emisiones entre 2008-2012
˗ Acuerdo de París (2015): establece obligaciones de aportar antes de 2020 hasta 100mil
millones US$ anuales de financiación, responsabilidades diferenciadas de justicia
climática, reducción sustancias hasta 2025, límite de aumento temperatura 2ºC.

b. Protección de la diversidad
 Principios esenciales:
˗ Identificación y seguimiento de los componentes de la diversidad, conservación,
evaluación impacto ambiental, reducción mínima de cualquier impacto adverso
˗ Cooperación científica y tecnológica
˗ Especial atención a programas de biodiversidad marina y costera, agrícola y forestal,
aguas interiores, terrenos costeros y semihúmedos
 Convención sobre Diversidad Biológica (1992)
˗ Objetivos: la conservación de la diversidad biológica, la conservación sostenible de sus
componentes, y el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización
de los recursos genéticos.
˗ Los países firmantes reconocen que los estados son responsables de la conservación de
su diversidad biológica y de la utilización sostenible de sus recursos biológicos. Se
reconoce que la biodiversidad es esencial para mantener la viabilidad a largo plazo de la
agricultura y la pesca, y que esta constituye la base de numerosos procesos industriales.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
˗ El CBD se considera el instrumento principal para revertir el deterioro de la
biodiversidad.
 Protocolo de Cartagena (2000) sobre seguridad de la biotecnología: seguridad en el tratamiento
de organismos vivos genéticamente modificados que puedan tener efectos adversos para la
conservación de la diversidad biológica y la salud humana
 Protocolo de Nagoya sobre acceso a recursos genéticos y participación justa y equitativa en los
beneficios que se deriven de su utilización (2010)
 La protección de la biodiversidad se encuadra dentro del Objetivo de
Desarrollo Sostenible 15: Vida de ecosistemas terrestres.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Particularmente, este pretende impulsar un uso sostenible de los
ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación, detener e
invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la
diversidad biológica.
˗ Consideraciones del ODS 15:

Reservados todos los derechos.


˗ Metas del ODS 15:

4. Protección de sectores medioambientales determinados

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
a. Atmósfera

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 La atmósfera es un espacio de fácil dispersión y/o expansión de factores contaminantes y de
alcance universal.
 Regulación general:
˗ Tratados bilaterales: ej., EEUU-Canadá sobre calidad del aire (1991)
˗ Tratados multilaterales:
 Convención sobre contaminación transfronteriza a larga distancia (1979)
 Partes: Estados europeos + Rusia + EEUU + Canadá
 Crea órgano de gestión
 Protocolo 1: compromiso de reducción 30% emisiones nacionales anuales de
gases sulfurosos contaminantes o sus flujos transfronterizos
 Protocolo 2: financiación
 Protocolo 3. Congelación emisiones y flujos transfronterizos de óxidos de
nitrógeno hasta finales 94
 Protocolo 4: Reducciones adicionales de emisiones de azufre

Reservados todos los derechos.


˗ Regulación sectorial: Reducción de contaminación acústica de aviones (OACI, 1980)

b. Agua dulce: ríos y lagos


 Convenio sobre el derecho de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la
navegación (1997)
˗ Convenio marco
˗ Principios:
 Utilización y participación equitativa y razonable
 Prohibición de causar daños sensibles
 Obligación general de cooperación
c. Medio marino
 Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982). Parte XII. Protección y
preservación medio marino
˗ Deber de proteger y preservar el medio marino (art. 192)
˗ Cooperar a través de la creación de normas para preservar y proteger (art. 197)
 Prevención contaminación (194)
 Notificación de daños inminentes o reales (198)
 Intercambio de información (200)
 Asistencia técnica y científica a PVD (202 y 203)
 Vigilancia de los efectos de la contaminación (204)
 Convenio relativo a la intervención en AM por medio de medidas proporcionadas en caso de
accidentes que causen o puedan causar contaminación por hidrocarburos (1969)
 Convenio sobre responsabilidad civil por daños causados por contaminación de aguas del mar
por hidrocarburos (1969)
 Convenio para la constitución de un Fondo internacional de indemnización de daños causados
por hidrocarburos (1971)

d. Espacio ultraterrestre
 Tratado sobre principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y
utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes (1967)
˗ Protección indirecta. Solo cuando afecta al uso lícito de terceros
 Convenio que rige las actividades de los Estados en la Luna y otros cuerpos celestes (1979)
˗ Protección directa. Medidas para no perturbar el actual equilibrio del medio
 Convenio sobre responsabilidad por daños causados por objetos espaciales (1971)
˗ Protección directa. Protección de daños medioambientales

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
e. Antártida. El sistema antártico
 Tratado de Washington (1959)/Tratado Antártico
˗ Uso pacífico de la Antártica y cooperación para la investigación científica
˗ Prohibición de práctica nucleares y almacenamiento de residuos radioactivos
˗ Establecimiento de bases científicas
 Conv. protección focas (1972)
 Conv. conservación recursos marinos vivos (1980)
 Protocolo de Madrid (1991)
˗ Reserva natural, dedicada a la paz y a la ciencia

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
f. Tráfico internacional de desechos y sustancias peligrosas
 Convenio sobre el control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su
eliminación (Basilea, 1989)
˗ Los Estados de origen de los desechos se obligan a reducir su producción y exportación
(sólo con autorización país de destino) y vigilar toda actividad en este ámbito
˗ Los Estados pueden prohibir la importación de estos desechos
˗ Se prohíbe la exportación a Estados no parte

g. Contaminación por residuos radioactivos de usos pacíficos de la energía nuclear


 Convenios de responsabilidad civil que “desinternacionalizan” los daños
˗ Conv. sobre responsabilidad civil en el ámbito de la energía nuclear (París, 1960)

Reservados todos los derechos.


˗ Conv de Bruselas de 1963 (complemento de París), que eleva el monto de la
responsabilidad
˗ Convención de responsabilidad civil en la esfera del transporte marítimo de materiales
nucleares (Bruselas, 1971)

h. Ozono
 Convención de Viena para la protección de la capa de ozono (1985)
˗ Obliga a los Estados a adoptar medidas para proteger la salud humana y
medioambiental contra los efectos adversos derivados de las actividades humanas
˗ Obliga a realizar observaciones sistemáticas de la capa de ozono y a intercambiar
información sobre las amenazas al medio ambiente
˗ Establece los fluorocarbonos como amenaza
 Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono (1987)
˗ Limitaciones y prohibiciones muy concretas de producir, consumir y comerciar con
sustancias que agotan la capa de ozono
˗ Prohibición de importar desde Estados no parte
˗ Obligaciones
 PD: nivel 1986 congelado
 PVD: aumento máximo 10% nivel 1986
˗ Reducción progresiva del 50% en 1998
˗ Comunicar información relevante
˗ Revisión periódica de datos
 Resultados favorables:
˗ Los científicos han obtenidos pruebas de que la
disminución de los niveles de cloro en la atmósfera,
presente en los clorofluorocarbonatos (CFC),
prohibidos en la Unión Europea desde 1996, ha
provocado una reducción de un 20% en el deterioro de
la capa de ozono.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
i. Desertización
 Dimensión global del problema
 Conferencia Naciones Unidas sobre desertización (1977)
 Convenio de Naciones Unidas para combatir la desertización en los países afectados por
sequía grave o desertización, en particular en África (1994)
˗ Programático
 ODS 15

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 5: PRINCIPIOS Y REGLAS DE DERECHO INTERNACIONAL ECONÓMICO

1. Cuestiones introductorias: ámbito material de la regulación de los intercambios económicos


internacionales

Reservados todos los derechos.


El Derecho Internacional Económico es un sector complejo compuesto por:

 El Derecho del comercio internacional


 El Derecho mercantil internacional
 El Derecho internacional del desarrollo

Las relaciones económicas entre Estados se caracterizan por:

 El establecimiento de factores de producción


 Las transacciones internacionales de mercancías, servicios y capitales

Tales relaciones están gobernadas por un marco jurídico institucionalizado marcado por las
organizaciones internacionales.

2. Estructura institucional: FMI, Banco Mundial y OMC

La estructura institucional del Derecho Internacional Económico se organiza a partir de las grandes
conferencias internacionales de Bretton Woods (1946) y de la Habana.

a. FMI (27 de diciembre de 1945)


 Objetivos: favorecer los intercambios en el comercio internacional sobre una base
monetaria multilateral y ayudar a los Estados miembros independientemente de su
nivel de desarrollo a equilibrar sus balanzas de pagos.
 Estos se alcanzar por medio de tres mecanismos:
˗ La supervisión económica y financiera
 El FMI examina las políticas macroeconómicas de los Estados
miembros porque lo considera como un requisito esencial para
realizar su función principal, como es garantizar la estabilidad.
 Art. IV Convenio Constitutivo :

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
˗ Los Estados se comprometen a que el FMI supervise
las obligación es fundamentales de es te
instrumento , como son:
 “Orientar sus políticas económicas y
financieras hacia el objetivo de estimular
un crecimiento económico ordenado con
razonable estabilidad de precios”
 “Acrecentar la estabilidad fomentando
condición es fundamentales y ordenadas,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tanto económicas como financieras, y un
sistema monetario que no tienda a
producir perturbaciones err{ticas”
 Evitar “manipular los tipos de cambio o el
sistema monetario internacional para
impedir el ajuste de la balanza de pagos u
obtener ve tajas competitivas desleales
frente a otros países miembros, y
 Seguir “políticas cambiarias compatibles
con las obligaciones” asumidas.
˗ Supervisión también de los procesos de integración:
especial atención a la UE

Reservados todos los derechos.


˗ Asistencia técnica y capacitación
 El FMI provee asistencia técnica a sus Estados miembros de cara a
implementar las políticas adecuadas para conseguir sus objetivos.
Estas medidas se desarrollan en cuatro ámbitos prioritarios:
a. Políticas monetarias y financieras
b. Política fiscal y de gestión
c. Recopilación, gestión, difusión y mejora de datos estadísticos
d. Ayuda en el diseño de la normativa económica del Estado
˗ Actividad de crédito y préstamos
 El FMI financia a los Estados miembros con el objeto de superar los
problemas que tengan en sus balanzas de pagos independientemente
de su grado de desarrollo , Además , con cede préstamos a largo plazo
para países en desarrollo
 Los créditos del FMI tiene con principal contrapartida 
condicionalidad. De tal forma que, para que el fondo conceda
el préstamo requerido, los beneficiarios deben desarrollar las
medidas a las que insta el FMI. La condicionalidad ha sido
sujeto de numerosas críticas por parte de la sociedad civil:
˗ Las políticas de ajuste a las que conduce la
condicionalidad no han servido para mejorar la
situación de los Estados que han recibido el crédito,
En mu chas ocasiones, la situación social de éstos se
ha deteriorado. Los países emergentes se han
distanciado del FMI, procediendo buena parte de
ellos a cancelar sus créditos.
˗ No obstante, con la nueva crisis financiera
internacional, el FMI ha cobrado un nuevo
protagonismo. Particularmente, mediante su

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
actuación como prestamista de Estados rescatados,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Troika (Irlanda, Grecia, Portugal, Chipre o España).
 La representatividad en el FMI: el voto
˗ El mecanismo de votación del Fondo es particular, dado que su
funcionamiento se asemeja al de un consejo de administración. Cuando un
Estado entra en el FMI se le asigna una cuota inicial, de conformidad con
su tamaño y con la situación de su economía, de forma que se pondera su
PIB, la apertura de la economía, la variabilidad económica y las reservas
internacionales. Así pues, la cuota de cada país miembro refleja en
términos generales su posición económica relativa en la economía mundial.
Estas cuotas se conocen como derechos especiales de giro (DEG) y van a
condicionar la aportación del Estado a la financiación del FMI, así como su
número de votos y el acceso a financiación.

Reservados todos los derechos.


˗ Por lo que respecta a España, según la información del Tesoro, tiene una
“cuota actual es de 4.023 millones de DEG (unos 5.600 millones de $), lo
que supone un 2%.

b. El grupo del Banco Mundial (27 de diciembre de 1946)


 El grupo Banco Mundial es el primer actor internacional en materia de ayuda
multilateral para el desarrollo y lucha contra la pobreza en los países en desarrollo, a
través del fomento del crecimiento económico y la adopción de determinados tipos de
políticas económicas. Sus objetivos principales recaen en la erradicación de la pobreza
extrema y en el estímulo de la prosperidad.
 El grupo se compone de los siguientes organismos:
a. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRD o BIRF)
b. Asociación Internacional de Fomento (AIF)
c. Corporación Financiera Internacional (CFI)
d. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA, en sus siglas en
inglés)
e. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
Organismo Características
BIRD El BIRD se erige como la principal agencia del Banco Mundial, siendo el resto de
organismo accesorias a este.
Objetivos:
 La reconstrucción y el desarrollo de los Estados
 La promoción de la inversión y del crecimiento
 La coordinación de los préstamos que reciba el Estado, que en todo caso debe

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ser un país en desarrollo con capacidad financiera (= países de ingresos
medios)
Críticas:
 Financiación de proyectos sin controlar los derechos humanos. Críticas de las
Naciones Unidas y presiones para que este aplique los estándares
internacionales de derechos humanos a los proyectos que financie.
 Condicionalidad

AIF Esta fue creada en 1960. Desde 1961 se erige como un organismo especializado de
Naciones Unidas.
Objetivos: “promover el desarrollo económico, incrementar la productividad y, de este
modo, elevar el nivel de vida en las regiones menos desarrolladas del mundo ,
comprendidas dentro de los territorios de los miembros de la Asociación,

Reservados todos los derechos.


especialmente mediante la aportación de recursos financieros necesarios para atender a
sus más destacadas necesidades de desarrollo , en condiciones más flexibles y menos
gravosas para la balanza de pagos que las que suelen aplicarse en los préstamos
usuales, a fin de contribuir de es te modo a impulsar los objetivos de expansión
económica del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento *…+ y a secundar sus
actividades”

AIF y CFI se financian a través de suscripciones de capital provenientes de los


beneficios del BIRD

CFI Esta fue creada en 1955, y desde 1957 es también un organismo especializado de
Naciones Unidas.
Objetivos: estimular la inversión privada de los países en desarrollo, especialmente en
áreas menos desarrolladas, con el objeto de que favorezca el crecimiento económico, de
manera que funciona de complemento al BIRD.
Medios:
 Ayudar a la financiación, junto con inversores privados para la organización y
expansión de las empresas privadas
 Coordinación de inversión es de capital nacional y extranjero, y
asesoramiento en materia administrativa
 Estimular y crear condiciones para que haya inversión privada

AIF y CFI se financian a través de suscripciones de capital provenientes de los


beneficios del BIRD

MIGA Creado en 1985 y desde 1988 es organismo especializado de Naciones Unidas.


Objetivos: propiciar la inversión extranjera directa, fundamentalmente en los países en
desarrollo, de manera que complementa las actividades del BIRD y la CFI .
Función: otorgamiento de garantías contra riesgos no comerciales para inversiones
extranjeras (nacionalizaciones, conflictos armados, desastres naturales, etc .)

CIADI Creado en 1965 por medio del Convenio de Washington como un cuerpo
independiente y neutral para resolver pacíficamente disputas entre los Estados y los

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
inversores privados.
Objetivos: solución de diferencias relativas a inversiones entre Estado e inversor,
llevando a cabo procedimientos de conciliación o arbitraje. Para que actúe el CIADI,
deben ser parte el Estado huésped y también el Estado de la nacionalidad de la
empresa.
Críticas:
 Decisiones basadas en APRI, Acuerdo para la Promoción y Protección de
Inversiones, y en concesión administrativa
 La mayor parte de los laudos arbitrales del CIADI han fallado a favor del
inversor, dado que no tiene en cuenta otros elementos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Algunos Estados, como Bolivia o Ecuador, han denunciado el Convenio con el objeto
de evitar su jurisdicción.

BIRD AIF
Objetivos comunes  Otorgar créditos para el desarrollo económico
 Prestar asistencia y asesoría de desarrollo
 Catalizar el desarrollo y estímulo de otros factores, particularmente de
inversiones de otros agentes
Funciones distintas Presta y asesora a Estado en desarrollo Aporta recursos sin intereses a Estados
con capacidad de endeudamiento. sin capacidad de endeudamiento.

c. Organización Mundial del Comercio (1 de enero de 1995)

Reservados todos los derechos.


 Antecedentes:
˗ Cumbre Internacional Sobre Comercio y Empelo (1947), conocida como la
Conferencia de la Habana
˗ GATT o Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (1947)

 Ámbito material:
˗ GATT y su regulación acerca de la agricultura.
˗ GATS (Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios)
˗ APDIC (Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con
el Comercio)
 Normas básicas:
 Cláusula de la nación más favorecida
 Cláusula de trato nacional
 Un país no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales
(debe darles por igual la condición de “nación m{s favorecida” o
NMF); ni tampoco debe discriminar entre sus propios productos ,
ser vicios o ciudadanos y los productos , servicios o ciudadanos
de otros países (debe otorgarles “ trato nacional ”).
 Sectores regulados:
 Mercancías
 Servicios
 Derechos de propiedad intelectual

 Ámbito institucional:
˗ Se constituye como una organización internacional de composición interestatal
con base jurídica convencional estipulada por el Acuerdo de Marrakech.
˗ Posee una estructura permanente e independiente conformada por:
 Las Conferencias Ministeriales

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
 El Consejo General
 El Director General
 Los Comités
˗ SSD (Sistema de Solución de Diferencias)
 Consultas
 Panel
 Órgano de apelación
 Cumplimiento de las decisiones
 Contramedidas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Derecho Internacional del desarrollo. El Derecho Internacional de las inversiones

a. Derecho Internacional del desarrollo (DID)

El DID reconoce las diferencias económicas entre los Estados y busca establecer un orden económico
basado en la equidad. La cooperación al desarrollo se encuentra especialmente en las Naciones
Unidas (arts. 1.3, 55 y 56). En el ámbito concreto de la Asamblea General, podemos citar los NOEI y
los Decenios para el desarrollo.
 El NOEI (Nuevo Orden Económico Internacional)
˗ En 1974 se aprueba la Declaración y Programa de Acción para el Establecimiento de
un Nuevo Orden Económico Internacional. En cuanto tal el NOEI se conforma

Reservados todos los derechos.


como la declaración y programa de acción impulsados por los países en vías de
desarrollo y formulados principalmente en las resoluciones 3201 y 3202 (S-VI) de la
Asamblea General de las Naciones Unidas, de 1 de mayo de 1974, aprobadas por
consenso pero con importantes reservas por parte de países occidentales.
Responden a los objetivos de alcanzar un sistema económico internacional basado
en la equidad, la igualdad soberana y la cooperación entre todos los Estados, con el
fin de corregir las desigualdades y eliminar las disparidades de desarrollo. Tal
programa reconoce la grave situación económica en que se hallaban los países
subdesarrollados.
˗ La Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados, aprobada también por
resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas ese mismo año,
completa el ideario, con el tiempo básicamente frustrado, de transformar las
relaciones económicas y jurídicas internacionales, y de alcanzar, una vez obtenida la
independencia y la igualdad formales tras la descolonización, la independencia e
igualdad materiales.
 Los Decenios
˗ El crecimiento de los PVD
˗ La promoción de la ayuda: el objetivo del 0,7% del PNB
˗ La situación de los PMA
 Los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio) y los
ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). Los ODM
fueron sustituidos por los ODS en la conferencia Río+20
de 2012 con el fin de continuar con el impulso generado
por los ODM dentro de un marco global de desarrollo
para más allá del 2015.

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b. El Derecho Internacional de inversiones

Reservados todos los derechos.


Existen dos tendencias:
 Estados que reivindican su soberanía económica de la mano de conceptos como la soberanía
permanente sobre los recursos y riquezas naturales.
 Estados y las empresas transnacionales que son partidarios de preservar la seguridad
jurídica de la inversión a través de acuerdos internacionales.

El Derecho Internacional de inversiones está marcado por el fracaso del AMI (Acuerdo Multilateral de
Inversiones), un tratado internacional para la protección de las inversiones extranjeras negociado por
los países pertenecientes a la OCDE durante los 80-90. En cuanto tal, el tratado implicaba la
liberalización total de las inversiones en cualquier sector, lo que trajo consigo la oposición de la
sociedad civil, los grupos indígenas y los países en vías de desarrollos, quienes alegaron la concepción
del mismo como un nuevo colonialismo. Algunas de las críticas más fervientes son:
 El hecho de que los nacionales dejarían de tener control sobre cualquier recurso (oposición
también de países desarrollados: excepción cultural)
 Ausencia de salvaguardias para proteger sectores nacionales o estratégicos

Tal caso ha dado lugar a la bilateralización del régimen de inversiones.

c. Los APRIs (Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones)

 Diseño estándar:
 Estados parte ene ellos se comprometen a promover y proteger la inversión
 Cuando un Estado ha admitido la inversión debe:
˗ Otorgarle facilidades de carácter técnico y administrativo
˗ Tratamiento justo y equitativo
˗ Trato nacional
˗ Trato de la nación más favorecida
˗ Garantías por nacionalización y expropiación, en ocasiones también
compensaciones por pérdidas
˗ Solución de controversias entre las partes (tribunales nacionales) o entre las
partes y los inversores (CIADI)

Una de las principales críticas de los mismos recae en su asimetría, con grandes acuerdos
megarregionales como los de la UE y la inversión internacional.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
TEMA 6: LA SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS INTERNACIONALES

1. Cuestiones introductorias: nociones de crisis, conflicto y controversia

Algunas nociones básicas incluyen:

 Controversia: desacuerdo sobre un punto de hecho o de derecho, una contradicción, una oposición de
tesis jurídicas o de intereses entre dos partes (Sentencia Tribunal Permanente de Justicia Internacional
Mavrommatis en Palestina, 1924).
 Crisis: tensión internacional debida a múltiples posibles causas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Conflicto: discrepancia abierta que puede dar lugar a actuaciones en contra entre sujetos de derecho
internacional.

Podemos distinguir los siguientes tipos de controversias:

Reservados todos los derechos.


 Según diferencias jurídicas y políticas: esta clasificación se ha rechazado por una parte importante de
la doctrina el carácter mixto de la mayoría de los casos.
a. Controversias jurídicas: susceptibles de ser solucionadas aplicando el derecho vigente.
b. Controversias políticas: su solución requiere una modificación del derecho vigente.
 Según sean jurisdiccionales o no jurisdiccionales, dependiendo del acuerdo de las partes para
someterla a arreglo arbitral o judicial. Con todo, esta distinción tampoco tiene mucha relevancia
práctica dada la necesidad del consentimiento del Estado para someterse a un procedimiento.

Obligaciones de Derecho Internacional de resolución de las controversias:

 Principios básicos:
 La obligación de arreglo pacífico
 La libre elección de medios
 Esta es una obligación de comportamiento y no de resultado, lo que implica que:
 deberán procurar lograr un arreglo pronto y justo
 abstenerse de toda medida que pueda empeorar la situación
 si la controversia no se soluciona, seguir experimentando con todos los medios que estén a
su alcance hasta que alguno surta efecto

2. Procedimientos diplomáticos de arreglo de controversias internacionales. Negociación. Buenos


oficios y mediación. Encuesta y conciliación

Los medios diplomáticos son los primeros a los que se recurre cuando hay
algún tipo de controversia entre dos partes. No hay ninguna obligación
vinculante para los Estados. Los medios diplomáticos incluyen:

a. Negociación: medio más sencillo y en el que no participan terceros


entre las dos partes que tienen la controversia.
 Más antiguo y más utilizado

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
 Entendimiento directo de las partes en una diferencia para llegar a un acuerdo
 Inmediatez, rapidez y discreción. Se contempla como vía previa a la judicial o arbitral en
Tratados.
 Inconvenientes:
˗ No es adecuada para determinar de modo objetivo e imparcial los hechos.
˗ Los negociadores tienden a sostener pretensiones lo más ambiciosas posibles.
˗ Es el medio diplomático en el que la desigualdad real entre los Estados puede
perjudicar al más débil.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b. Los buenos oficios y la mediación: ambos se caracterizan por la intervención de un tercero.. En
la mediación, el tercero trata de que las dos partes se pongan de acuerdo.
 Buenos oficios: el tercero se limita a ser un simple intermediario sin formular ninguna
solución. En última instancia, trata de llevar de nuevo a la mesa negocial a dos Estados
muy confrontados.
 Mediación: el tercero interviene no sólo intentando poner de acuerdo a las partes sino
también les propone una solución que no tienen la obligación de aceptar. Puede surgir
por iniciativa del tercero o puede ser convenida por las partes.

c. La encuesta y conciliación: interviene un tercero entre las dos partes. En la conciliación, el tercero
propone una solución o que las dos partes lleguen a una solución tras acometer una investigación
de los hechos. La encuesta consiste en dilucidar los hechos, mientras que la conciliación alcanza la

Reservados todos los derechos.


investigación fáctica y la propuesta de solución. En consecuencia, la conciliación es un método
más formal.
 Elemento fundamental  Determinación de los hechos por un tercero imparcial que
sirva de base para solucionar la controversia.
 Encuesta o investigación: un órgano colegiado, conocido como comisión de
investigación, encargado de determinar los hechos de forma imparcial
 Conciliación: la intervención de un órgano sin autoridad política propia que tiene la
confianza de las partes. Tiene tres funciones:
˗ Determinación de los hechos
˗ Determinación del derecho aplicable
˗ Propuesta de solución de la controversia
 Conciliación: Acta general para el arreglo pacífico de las diferencias
internacionales adoptada por al Asamblea General de la Sociedad de Naciones el
26 de septiembre de 1928 y revisada por la AGNU el 28 de abril de 1949
a) pueden ser sometidas al procedimiento de Conciliación las diferencias de
cualquier naturaleza
b) las Comisiones tendrán carácter permanente o bien especial cuando se
constituyan por las partes
c) los trabajos no serán públicos, salvo decisión de la Comisión con asentimiento de
las partes;
d) el procedimiento será contradictorio;
e) los trabajos de la Comisión finalizarán mediante un acta en la que se hace constar
si las Partes han llegado o no a un acuerdo y las condiciones del mismo si lo
hubiere.

Dicha acta se comunicará a las Partes que podrán decidir sobre su publicación.

Consideración final:

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
 Estos son los medios diplomáticos habituales
 No hay que olvidar el principio de libre elección de medios
 Las partes pueden acudir a organismos regionales o a cualquier otro medio
 Las OOII juegan un importante papel en la solución pacífica de diferencias internacionales

3. Procedimientos jurisdiccionales de arreglo. El arbitraje internacional. Jurisdicciones


internacionales permanentes. El Tribunal Internacional de Justicia

Una controversia internacional puede ser sometida por las partes a un tercero independiente para que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
adopte, después de un procedimiento contradictorio, una decisión fundada en Derecho obligatoria para
las partes por la que se ponga fin a la controversia. Los medios jurídicos o jurisidiccionales de solución
pacífica de diferencias son:

a. Arbitraje internacional
 Cuestiones históricas:
˗ Primera alusión al arbitraje: Tratado de amistad, comercio y navegación entre
Gran Bretaña y Estados Unidos de 19 de noviembre de 1794, conocido como
Tratado Jay, por el que se trata de solucionar los conflictos derivados de la
independencia americana
˗ Asunto del Alabama, entre Estados Unidos y Gran Bretaña, relativo a los
deberes de neutralidad de este último durante la guerra de Secesión americana
(1872)

Reservados todos los derechos.


˗ Primera Conferencia de Paz de la Haya aprobó el 29 de julio de 1899 una
Convención sobre el arreglo pacífico de Controversias en la que se creó el
denominado Tribunaldedicaba un Título completo al arbitraje Permanente
de Arbitraje
 Noción: El arbitraje internacional es un medio de solución de diferencias entre sujetos
internacionales en el que interviene un tercero independiente, que puede ser un
órgano unipersonal o colegiado, al que las partes de mutuo acuerdo han investido de
la facultad de adoptar, después de un procedimiento contradictorio, una decisión
basada en derecho y jurídicamente obligatoria para las mismas.
˗ En el procedimiento arbitral las partes también puede elegir qué derecho o
cuerpo legal se ha de aplicar. En el arreglo judicial está facultad queda
excluida.
 Características:
˗ La sumisión de una controversia al arbitraje depende de la voluntad de las
partes:
 compromiso arbitral: posterior al nacimiento del litigio y destinado a
resolverlo;
 cláusula contenida en un tratado en la que se establece la obligación
de recurrir al arbitraje para la solución de las diferencias que puedan
surgir respecto interpretación o aplicación de dicho tratado;
 tratado de arbitraje, en virtud del cual las partes se comprometen a
recurrir al arbitraje para la solución de todas las diferencias entre ellos
o las de determinada naturaleza.
˗ Solución a la diferencia basada en el Derecho Internacional. Excepcionalmente
puede ocurrir que las partes acuerden resolver la controversia sobre la base de
la equidad. También es posible que las partes decidan qué sector del Derecho
Internacional va a ser aplicadon en el procedimiento arbitrario.

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
˗ Jueces son elegidos por las partes en litigio: tres o cinco miembros y que el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Presidente –superárbitro- sea designado por un tercer Estado o de común
acuerdo por los jueces designados previamente por las partes.
˗ Mediante el arbitraje las partes pretenden arreglar definitivamente la
diferencia, lo que se consigue a través de la sentencia, obligatoria, para las
partes.
 Tribunal Permanente de Arbitraje: institución paradigmática dentro del procedimiento
arbitral.
˗ Creado por medio de la Conferencia de la Haya de 1899
˗ Cada una de las partes en el Convenio de la Haya de 1907 nombrará cuatro
personas, como máximo, de reconocida competencia en cuestiones de Derecho
Internacional, que gocen de la más alta consideración moral y se hallen
dispuestas a aceptar las funciones de árbitro.
˗ Estas personas son nombradas por seis años renovables.
˗ Para la constitución del tribunal cada parte nombrará a dos árbitros, uno solo

Reservados todos los derechos.


de los cuales podrá ser nacional suyo. Normalmente, los jueces previamente
eligen de común acuerdo un superárbitro. La función de este superárbitro es
decisiva porque va a dar la razón a alguna u otra parte. Con todo, en algunos
casos como puede suceder en tribunales ad hoc, este puede ser elegido por un
tercer Estado.
 Procedimiento:
˗ Dos fases: la escrita y la oral.
˗ Deliberaciones del órgano arbitral serán a puerta cerrada y permanecerán
secretas.
˗ Las decisiones se toman por mayoría.
˗ La sentencia será motivada, leída en sesión pública y decidirá la cuestión
definitivamente y sin apelaciones.
˗ La sentencia sólo será obligatoria para las partes en litigio. En principio, no
crea jurisprudencia, sin perjuicio de que alguno de sus motivos se puedan usar
en otras.
˗ Principios generales aplicables a los distintos procedimientos arbitrales:
 el principio de igualdad de partes,
 el principio de representación de las partes,
 el principio de libertad de las partes en la presentación del litigio ante
el árbitro o el tribunal: asegura que las partes pueden utilizar todos
los medios procesales y de prueba que juzguen necesarios para la
mejor justificación de sus tesis respectivas;
 el principio del idioma utilizado previene la necesidad de precisar la
lengua o lenguas en las que se va a desarrollar el procedimiento y que
pueden utilizar los árbitros, incluso para dictar el correspondiente
laudo.
 Sentencia arbitral:
˗ La sentencia se redacta por escrito y contiene generalmente una exposición de
motivos de hecho y jurídicos que fundamentan y motivan la resolucón y una
parte dispositiva: el fallo, el que se da la razón o se niega, total o parcial a las
partes.
˗ Caben votos particulares.
˗ La sentencia es obligatoria para las partes y produce entre ellas el efecto de
cosa juzgada.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
˗ La sentencia firme obliga a los Estados parte a ejecutarla de buena fe
adoptando los medios necesarios para asegurar sus efectos.
˗ Contra la sentencia no cabe recurso de apelación o casación, pues no hay
tribunal u órgano superior, salvo que así lo acuerden y consientan las partes.
No obstante, caben otros tres tipos de recursos:
 de aclaración, en caso de desacuerdo de las partes sobre el verdadero
sentido de la sentencia;
 de reforma en los supuestos en que el árbitro haya cometido exceso
de poder resultante del compromiso o haya habido un defecto grave

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de procedimiento; y
 de revisión cuando después de pronunciar la sentencia apareciera un
hecho nuevo que, de haberse conocido antes, hubiera ejercido una
influencia definitiva en la misma, o cuando se determinara que la
sentencia es en parte o en todo consecuencia de un error de hecho que
resultan de las actuaciones o documentos en causa.
˗ Además, se ha dicho que el recurso de nulidad puede darse a pesar del
carácter definitivo de la sentencia arbitral. Se sostiene, así, que todo acto
está sometido a ciertas condiciones de validez, cuya inobservancia entraña
la nulidad de lo actuado.
 Se afirma que existen las siguientes causas de nulidad: nulidad del
compromiso arbitral; la infracción grave de las reglas fundamentales

Reservados todos los derechos.


del procedimiento; el fraude u la corrupción de los árbitros y el exceso
de poder del árbitro.

b. Arreglo judicial
 Antecedentes
 El Tribunal Permanente de Justicia Internacional (art. 14 PSN). Disolución con el
comienzo de la IIGM
 Conferencia de Dumbarton Oaks de 1943. El TIJ forma parte de la Naciones
Unidas.
 Adopción formal en Conf. de S. Fco de 1945
 El TIJ
 Características:
 Es el principal órgano judicial de UN
 Es un órgano colectivo de carácter judicial compuesto por 15 magistrados
independientes que deben ser “personas que gocen de alta consideración
moral y reúnan las condiciones requeridas para el ejercicio de las
funciones judiciales en sus países o sean jurisconsultos de reconocida
competencia en DI” (art. 2)
 Deben representar las grandes civilizaciones y sistemas jurídicos del
mundo (art. 9)
 Elección por mayoría en CS y AG de listas nacionales
 Duración del mandato: 9 años reelegibles por otros 9 nueve años de
acuerdo con el art. 13.1
 Funcionamiento:
 Pleno, Salas especiales, y Salas de procedimientos sumarios:
 Pleno lo más habitual (art. 25.1): asistencia de todos, o, al menos,
quórum de 9.
 Salas especiales: 3 ó más para asuntos de trabajo o
comunicaciones

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
 Procedimientos sumarios: 5. Las partes pueden pedir este
procedimiento (art. 29)
 Competencia contenciosa y competencia ratione personae: solo los Estados
pueden ser parte, ninguna persona individual puede ser llevada ante el tribunal (en
consecuencia, el tribunal no puede en ningún caso dictar una pena de prisión). En
esta función, el tribunal resuelve un litigio, presentado una solución vinculante
para las partes.
 Ratione personae: art. 34.1: Sólo los Estados pueden ser partes en la
competencia contenciosa de casos ante el TIJ.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Ratione materiae: toda diferencia que verse “sobre un punto de derecho
internacional o sobre una situación de hecho que lleve aparejado
eventualmente unas consecuencias jurídicas internacionales”.
 Es necesaria la aceptación de la competencia del TIJ mediante varias
manifestaciones:
 A través del compromiso: acuerdo entre las partes para someter
un asunto al TIJ.
 Cláusula compromisoria en tratados: sometimiento al TIJ para
todos los casos que se presenten en relación con el tratado.
 Cláusula facultativa (art. 36.2 ETIJ).
 Forum prorrogatum. Aceptación tácita o indirecta de la
competencia del TIJ. Si se inicia un caso, aunque no haya

Reservados todos los derechos.


concurrido compromiso, si un Estado contesta la demanda, se
presenta ante el Tribunal, etc., podemos hablar de aceptación
tácita o indirecta.
 El procedimiento
 Incoación:
˗ Notificación del compromiso de las partes al TIJ por el
que acuerdan someter una cuestión concreta
˗ Demanda de una de las partes, que implica que ambas
han aceptado la cláusula facultativa del 36.2
 Las partes estarán representadas por sus agentes diplomáticos
acompañadas de consejeros o abogados
˗ Contenido del compromiso:
 Notificación del compromiso en el que figuran
las partes/objeto de la diferencia
˗ Contenido de la demanda:
 Demandante/demandado/objeto de la
diferencia/fundamento de la competencia del
TIJ/naturaleza de la petición/exposición de
hechos y fundamentos jurídicos/firma del
representante diplomático del demandante
 Proced. incoado por demanda: art. 43 del Reglamento
“las piezas del procedimiento comprenden *…+ una memoria
del demandante y una contramemoria del demandado. El
Tribunal puede autorizar la presentación de una réplica y
dúplica”
 Proced. incoado por compromiso: art. 46 Reglamento
˗ El número y el orden de los escritos será acordado en el
compromiso. Si no hay acuerdo “cada una depositar{

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
una memoria y una contramemoria, y se autorizará
réplica y dúplica si el TIJ lo considera necesario”
 Análisis del contenido de los escritos:
˗ Art. 49 del Reglamento:
“ 1.La memoria contiene una exposición de los hechos en
los que se funda la demanda, una exposición de derecho
y las conclusiones.
2. La contramemoria contiene el reconocimiento o la
oposición respecto de los hechos mencionados en la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
memoria; una exposición adicional de los hechos si fuera
necesario; las observaciones relativas a la exposición de
derecho contenida en la memoria; una exposición de
derecho como respuesta y las conclusiones
3. La réplica y dúplica, *…+ no deben repetir simplemente
las posiciones de las partes, sino que intentan hacer
resaltar aquellos puntos en que aún no están de
acuerdo.”
Además deben acompañarse los documentos anexos en
los que se basen los argumentos y las conclusiones donde
figuran las peticiones.
 Fase oral

Reservados todos los derechos.


˗ Art. 43.5 ETIJ:
“El procedimiento oral consistirá en la audiencia que la
Corte otorgue, a testigos, peritos, agentes, consejeros y
abogados”
˗ Es el Pte quien determina el orden de las intervenciones.
Los jueces pueden preguntar o pedir precisiones.
˗ Al final de la última intervención, el agente del Estado
leerá las conclusiones finales.
˗ El secretario del Tribunal levanta acta de cada lengua en
las lenguas oficiales. Se transmite a las Partes.
 La práctica de la prueba
˗ Art. 62 del Reglamento:
“El Tribunal puede *…+ invitar a las partes a presentar los
medios de prueba o a dar las explicaciones que él
considere necesarias, para precisar cualquier aspecto de
los problemas a examen o puede él mismo procurar
obtener otras informaciones a este fin”
˗ Prueba documental: 43.2ETIJ: se podrán presentar a la
Corte “toda pieza o documento” durante el
procedimiento escrito, así como declaraciones juradas
˗ Prueba testifical y pericial: antes del inicio de la fase oral,
las partes comunican los medios de prueba, en la que se
indican, en el caso de éstos, los datos de los testigos y
peritos. Puede el TIJ solicitar, de oficio o a instancia de
parte la obtención de pruebas en los lugares a los que el
asunto alude (GabcikovoNagymaros)
 Las conclusiones de las partes
˗ Las conclusiones resumen la demanda de las partes:
objeto del litigio

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
˗ Es sobre la base de las conclusiones de las partes, sobre lo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que decide el tribunal
˗ Pueden ser modificadas conforme al curso de la fase oral,
con el límite de que la parte contraria puede
pronunciarse, no afecte a la competencia del TIJ y debe
ser razonable, esto es, no variar sustancialmente el objeto
de la demanda
 La deliberación
i. Plazo para analizar los argumentos presentados
ii. Reunión del Tribunal para deliberar. El presidente
indicará los puntos que deben ser discutidos y decididos
por el TIJ, frente a lo que los demás jueces podrán
realizar sus observaciones y destacar otras cuestiones
iii. Se concede un plazo para que los jueces elaboren una
nota que se distribuirá a los demás en la que destacan las

Reservados todos los derechos.


cuestiones sobre las que hay que responder y fundar su
conclusión provisional
iv. Se estudian las notas, se reúnen para deliberar y
discusión general
v. Sobre la base de las conclusiones, se encarga a un comité
de redacción de 2 jueces+Pte la elaboración de la
sentencia. El resultado se somete a discusión y a una
tercera deliberación
vi. Presentación de votos particulares
vii. Redacción de un nuevo proyecto, que se vuelve a
someter a deliberación, en la que los jueces pueden
modificar el texto
viii. Texto definitivo
 La sentencia
˗ Fallo motivado, definitivo e inapelable, contiene:
 Fecha de la lectura
 Nombre de los jueces
 Quiénes son las prtes
 Nombre de representantes, consejeros y
abogados
 Descripción del procedimiento
 Conclusiones de las partes
 Elementos de hecho y fundamentos jurídicos
 Fallo
 Costas
 Voto de los jueces y votos particulares
 La ejecución de la sentencia
˗ Obligación de ejecución consecuencia de la aceptación de
la competencia del tribunal y del 94 CNU
˗ Existe resistencia a acatar el fallo
˗ En caso de inejecución es posible presionar:
 A través de medidas unilaterales como presión
diplomática, retorsión y contramedidas
 Intervención del CS (94.2CNU). Cuando este
considere que el no cumplimiento de la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
sentencia puede traer una brecha de la
seguridad, puede adoptar medidas.
 CS: no uso fuerza (41 CNU)/ uso fuerza
(42 CNU)…problema del veto…

 Competencia consultiva. En esta función, el tribunal se pronuncia acerca de alguna


cuestión dudosa o conflictiva en la interpretación de algún precepto internacional
presentado por algún órgano.
 Emisión de dictámenes sobre cualquier cuestión jurídica (art. 65)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Ratione personae: OOII. AG y CS por derecho propio. Y otros órganos de
NU con autorización. (art. 96CNU)
 Ratione materiae: 65 ETIJ y 96 CNU: sobre cualquier cuestión jurídica,
quedando fuera las cuestiones políticas o de hecho. Aunque tales artículos
establezcan que el dictamen es sobre cuestiones jurídicas, si el tema
necesariamente requiere dirimir sobre cuestiones políticas, el tribunal no
tiene por qué eximirse de ello.
 Procedimiento
 Petición de dictamen al TIJ por el SG de UN o por el alto
funcionario de la OI autorizada a través de una solicitud escrita
en la que se establezca la cuestión y los documentos que puedan
aclarar la comprensión de la cuestión

Reservados todos los derechos.


 Recibida, el Secretario del TIJ la notificará a todos los Estados y a
las OI que puedan dar información (66.1 ETIJ)
 En la fase escrita esos Estados y OI podrán presentar sus
observaciones (66.2)
 En caso de que haya fase oral, también podrán intervenir ante el
TIJ las partes
 Deliberación y dictamen. El dictamen incluye:
˗ Fecha en la que se pronuncia
˗ Nombre de los jueces
˗ Exposición del procedimiento
˗ Hechos y fundamentos jurídicos
˗ Respuesta a la pregunta formulada
˗ Votos de los jueces y votos particulares
 Ej., sentencia consultiva Israel y Palestina
 Efectos jurídicos
 No constituyen jurisprudencia, por lo que no condicionan la
labor futura del TIJ
 No produce efectos de cosa juzgada ni tiene efectos directos
 Otros instrumentos internacionales pueden concederle efectos
jurídicos, al citar algunos preceptos emitidos por el Tribunal para
motivar sus resoluciones
 No produce efectos jurídicos en los Estados interesados, porque
no actúan ni como partes ni como intervinientes, aunque puede
tener incidencias en cuestiones de prestigio internacional de los
Estados, adoptando una serie de relevancia

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
TEMA 7: EL RÉGIMEN DE PROHIBICIÓN Y UTILIZACIÓN DEL USO DE LA FUERZA

1. Cuestiones generales y desarrollo histórico

 Distinción entre el ius ad bellum (derecho a ir a la guerra) y ius in bello (regulación jurídica cuando
hay un conflicto armado).
 En los siglos XVI, XVIII y XVIII la guerra se conforma como un recurso más de los Estados. En
este contexto se habla de las causas de la guerra justa:
 Debía estar decidida por la autoridad de un príncipe
Debía motivarse en una “causa justa”

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

 Debía contener la “recta intención” de los beligerantes
 En el siglo XX, tienen lugar:
 Convención Drago-Porter (1907): prohibición del uso de la fuerza para el cobro de
deudas, con la excepción de la negativa de deudor al arbitraje
 Pacto de las Sociedades de Naciones: se cataloga el uso de la fuerza como último
recurso
 Obligación de intentar resolver la diferencia mediante arbitraje, arreglo judicial
o por el Consejo
 Plazo de tres meses desde finalización del intento de solución
 Protocolo al Pacto de la Sociedad de Naciones (1924), si bien no entró en vigor. En
virtud a este, solo se podía recurrir a la fuerza en:

Reservados todos los derechos.


 Legítima defensa
 Seguridad colectiva

Esta regulación es equivalente a la regulación en la Carta de las Naciones, que


recoge tales excepciones.

 Pacto de Briand-Kellog (1928): renuncia al uso de la guerra


 Carta de las Naciones Unidas
 La prohibición no es solo respecto al uso de la fuerza sino también respecto de
la amenaza.
 Art. 2.4: “Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales,
se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad
territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier forma
incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas”
 Esta norma también tiene carácter consuetudinario. Esto implica que
tal disposición va a aplicarse a potenciales miembros que no sean
parte de las Nacioens Unidas.
 Conforma una norma de ius cogens. Esto implica que tal disposición va
aplicarse en cualquier caso, excluyendo la posibilidad de que los
estados aleguen que tal cuestión no forma parte de su costumbre.
 Prohibición general del recurso a la fuerza, a salvo de las excepciones
contempladas en:
 Legítima defensa (Art. 51)
 Capítulo VII

2. Usos lícitos de la fuerza armada. La legítima defensa. El sistema de la Carta y su evolución

Todo recurso a la fuerza constituirá un acto ilícito internacional, a salvo de determinados supuestos
contemplados en la Carta:

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
 Art. 51: la legítima defensa.
 Art. 51: “Ninguna disposición de esta Carta menoscabar{ el derecho inmanente de
legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro
de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las
medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales. Las medidas
tomadas por los Miembros en ejercicio del derecho de legítima defensa serán
comunicadas inmediatamente al Consejo de Seguridad, y no afectarán en manera alguna
la autoridad y responsabilidad del Consejo conforme a la presente Carta para ejercer en
cualquier momento la acción que estime necesaria con el fin de mantener o restablecer la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
paz y la seguridad internacionales”
 El art. 51 es una norma declarativa de un derecho ya existente. En paralelo, es una
norma consuetudinaria y de ius cogens, por lo que es una norma declarativa, el art. 51 no
crea una norma nueva en derecho internacional, sino que codifica una norma en el
derecho consuetudinario y además con valor de ius cogens.
 Legítima defensa contra un ataque armado. Problemas de conceptualización de ataque
armado (en virtud de lo que entendamos como ataque armado entenderemos la legítima
defensa): no se puede afirmar que todo uso de la fuerza es un ataque armado.
 Art. 2 de la Res. 3314 (XXIX): El primer uso de la fuerza armada por un Estado en
contravención de la Carta constituirá prueba prima facie de un acto de agresión, aunque
el Consejo de Seguridad pueda concluir, de conformidad con la Carta, que la
determinación de que se ha cometido un acto de agresión no estaría justificada a la luz

Reservados todos los derechos.


de otras circunstancias pertinentes, incluido el hecho de que los actos de que se trata o
sus consecuencias no son de suficiente gravedad”. Los casos que van a dar lugar al uso
de la fuerza en régimen de defensa son aquellos en los que se perpetúe un acto de
agresión.
 Requisitos consuetudinarios:
a. Inmediata
b. Necesaria
c. Proporcional
 Requisitos convencionales:
a. Informar al Consejo de Seguridad de las medidas tomadas ejerciendo el
derecho de legítima defensa
b. Recurso a la legítima defensa de forma provisional y subsidiaria a la acción del
Consejo de Seguridad. No impide que el CS tome medidas
 Principios:
˗ Principio de necesidad: implica que el recurso a la fuerza debe ser el último
medio del que se dispone, la última alternativa posible.
˗ Principio de inmediatez: el lapso temporal entre el ataque y la respuesta debe
ser mínimo.
 Es vital a la hora de calificar la respuesta como legítima defensa o
como represalia. Ej., Afganistán?
˗ Principio de proporcionalidad:
 Proporcionalidad en los medios
 Proporcionalidad en los fines: el objetivo del uso de la fuerza en
legítima defensa no puede ser otro que repeler el ataque armado que
la ha justificado. Una vez alcanzado dicho resultado, el uso de la
fuerza debe cesar, de lo contrario, a partir de ese momento no se
trataría ya de un uso en legítima defensa, sino de un nuevo ataque
armado, al deber considerar que se toma la iniciativa en un nuevo
episodio de uso de la fuerza. Ej., Afganistán?

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Acción del CS en el marco del Cap. VII
 El sistema de Naciones Unidas y los problemas que su insuficiencia plantea a la prohibición
general del uso de la fuerza:
 Artículo 24
1. A fin de asegurar acción rápida y eficaz por parte de las Naciones Unidas, sus
Miembros confieren al Consejo de Seguridad la responsabilidad primordial de mantener
la paz y la seguridad internacionales, y reconocen que el Consejo de Seguridad actuará
en nombre de ellos al desempeñar las funciones que le impone aquella responsabilidad.
2. En el desempeño de estas funciones, el Consejo de Seguridad procederá de acuerdo
con los Propósitos y Principios de las Naciones Unidas. Los poderes otorgados al
Consejo de Seguridad para el desempeño de dichas funciones quedan definidos en los
Capítulos VI, VII, VIII y XII.
3. El Consejo de Seguridad presentará a la Asamblea General para su consideración
informes anuales y, cuando fuere necesario, informes especiales.

Reservados todos los derechos.


 Artículo 25: “Los Miembros de las Naciones Unidas convienen en aceptar y cumplir las
decisiones del Consejo de Seguridad de acuerdo con esta Carta Siendo el Consejo de
Seguridad al que se le asigna la responsabilidad principal de mantener la paz y la
seguridad internacionales y siendo el único con potestad para obligar con sus
decisiones, [...]”

 El CS puede determinar la existencia de una amenaza para la paz, un quebrantamiento


de la paz, o un acto de agresión y recomendar o decidir las medidas que deberán
adoptarse (Art. 39)
 Si no se cumplen, adopción de medidas que:
 Podrán no implicar el uso de la fuerza (Art. 41).
 Podrán implicar el uso de la fuerza (Art. 42). Alusión a la Guerra del Golfo
(1991). Irak 2002 (“cualquier acción necesaria”)
 Alusión al artículo 43
 Situación durante la guerra fría. El veto. La búsqueda de alternativas: la Unión pro Paz
 El CS adopta las recomendaciones o decisiones para mantener o restablecer la paz y
seguridad internacionales. (Art. 39 y medidas provisionales del Art. 40)
 Si éstas no son cumplidas, el CS recurrirá a los artículos 41 y 42 para hacerlas efectivas:
 Art. 41: medidas que no implican el uso de la fuerza
 El Art. 41 alude a distintas medidas: “interrupción total o parcial de
las relaciones económicas y de las comunicaciones ferroviarias,
marítimas, aéreas, postales, telegráficas, radioeléctricas y otros medios
de comunicación, así como la ruptura de las relaciones diplomáticas”.
 No es una lista cerrada, podrá adoptar otras medidas siempre que se
respeten los propósitos y los principios de la CNU y dentro del ámbito
de sus competencias.
 Cuestión polémica de los Tribunales penales internacionales.
 Art. 42: medidas que sí implican el uso de la fuerza
 “Si el CS estimare que las medidas de que trata el Artículo 41, pueden
ser inadecuadas o han demostrado serlo, podrá ejercer, por medio de
fuerzas aéreas, navales o terrestres, la acción que sea necesaria para
mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. Tal
acción podrá comprender demostraciones, bloqueos y otras

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
operaciones ejecutadas por fuerzas aéreas, navales o terrestres de
Miembros de las Naciones Unidas”

 Art. 107. Los Estados enemigos. Cuestión totalmente en desuso. Si hay alguna “cuenta pendiente”
entre estados una vez aprobada la Carta, no se aplica la Carta para tales cuestiones pasadas.
 Art. 107: “Ninguna de las disposiciones de esta Carta invalidará o impedirá cualquier
acción ejercida o autorizada como resultado de la segunda guerra mundial con respecto
a un Estado enemigo de cualquiera de los signatarios de esta Carta durante la citada
guerra, por los gobiernos responsables de dicha acción”

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Situación actual tras los conflictos de la ex Yugoslavia, Afganistán, Irak y Libia. Argumentos a
favor y en contra de la licitud de otras formas de utilizar la violencia armada en Derecho
internacional
 Los pueblos en el ejercicio del derecho de libre determinación
˗ Los pueblos en el ejercicio del derecho de libre autodeterminación e, incluso, un Estado
para derrocar el gobierno de otro Estado cuando se trate de un gobierno que impide el
derecho a la libre determinación de los pueblos.
˗ No es contrario a DI cuando existe una PROPORCIÓN entre los medios y los fines 
apreciable caso por caso

 La protección de los ciudadanos e intereses nacionales. Los asuntos Estrecho de Corfú y

Reservados todos los derechos.


Personal diplomático y consular de los Estados Unidos en Teherán. Georgia. Crimea
˗ Muy utilizado en Derecho internacional tradicional fue la causa alegada por las grandes
potencias para la intervención en otros países.
˗ Práctica que sufrieron de forma significativa los países latinoamericanos.
˗ El TIJ ya en 1949 dejó claro en el caso del Estrecho de Corfú, la ilegalidad de tal
práctica: “sólo puede considerar el pretendido derecho de intervención como la
manifestación de una política de fuerza, política que en el pasado ha dado lugar a los
abusos más graves y que no podría, cualesquiera que sean las deficiencias actuales de la
organización internacional, encontrar lugar alguno en el derecho internacional”. La
protección de los ciudadanos no puede ser una causa de intervención en otros países por
como una manifestación de una política de fuerza. No es un titulo justificante para la
invasión de otro país.

 La intervención “humanitaria”. Kosovo (ausencia en Rwanda)


˗ Se da normalmente cuando hay violaciones masivas de derechos humanos. Si no están
amparadas por el CS son ilegales.
˗ Para algunos autores, lícito si:
 ha de existir una situación de violación muy grave, masiva y reiterada de los
derechos humanos fundamentales;
 el Consejo de Seguridad ha de haber conminado repetidamente el fin de dicha
situación sin resultados;
 han de haberse demostrado inútiles todos los intentos de solución diplomática
del conflicto;
 el empleo de la fuerza ha de realizarlo un conjunto de Estados, no sólo uno;
 la mayoría de los miembros de las Naciones Unidas no se ha de oponer al uso
de la fuerza para poner fin a dicha situación
˗ Pero en puridad, no pueden estimarse conformes al Derecho Internacional actual las
operaciones militares iniciadas por las fuerzas de la O.T.A.N. en marzo de 1999 en el

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
territorio de la antigua Yugoslavia, sin el apoyo de una resolución del Consejo de
Seguridad basada en el Capítulo VII de la Carta

 La responsabilidad de proteger y sus abusos. Libia


˗ Art. 41: Res. 1970 (2011): grave violación DH en Libia. Existencia de crímenes contra la
humanidad. Embargo de armas, sanciones dirigentes, suspensión Consejo DH,
enjuiciamiento TPI. Fin de la violencia
˗ Art. 42: Res 1973 (2011). Violación Res. 1970 (2011)
 Cese de la violencia

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Diálogo solución pacífica  DH
 Respeto DI
 Autoriza uso de la fuerza para protección población civil y zona de exclusión
aérea
˗ Uso de la fuerza supera estos límites  ilegal. Si el CS autoriza el uso de la fuera para
determinadas cuestiones, si se supera, entonces no estaría amparado por la resolución y
sería ilegal.

4. La regulación jurídica del uso de la fuerza en el desarrollo de los conflictos armados. Principios
básicos del Derecho Humanitario

a. Consideraciones históricas

Reservados todos los derechos.


 Antigua idea de inexistencia de Derecho en la Guerra: Inter armas silent leges
 Proceso de humanización paulatina: Vitoria (sXVI), Grocio (sXVII), Kant (XVIII)
 Ej: Distinción entre Derecho a la Guerra (Ius ad Bellum) y Derecho en la Guerra (Ius in Bello)
 Progresiva juridificación: 14 convenios de la Haya (1899 y 1907), 4 convenios de Ginebra, ...
 Área del derecho internacional con una fuerte conexión con los derechos humanos
 Francisco de Vitoria:
˗ Ius in bello: Hay reglas en la guerra. Debe distinguirse entre:
 innocentes (no es lícito matar a mujeres, niños, extranjeros y población civil
en general)
 nocentes (combatientes)
 Cruz Roja:
˗ Henri Dunant: Solferino (1862)  Cruz Roja: creación de entes encargados de
formar un personal voluntario que colaborara con los servicios sanitarios militares
sobre la base de principios internacionales adoptados en tratados internacionales
que obligaran a todos los beligerantes.
 Primeros instrumentos jurídicos:
˗ Convenio de Ginebra de 1864
˗ 14 Convenios de La Haya (1899 y 1907) sobre conducta de los Estados en conflicto
˗ Cuatro Convenios de 12 de agosto de 1949 de Ginebra,
 Convenio para mejorar la suerte de los heridos y enfermos de las fuerzas
armadas en campaña.
 Convenio para mejorar la suerte de los heridos, enfermos y náufragos de
las fuerzas armadas en el mar.
 Convenio relativo al trato de los prisioneros de guerra.
 Convenio para la protección de las personas civiles en tiempo de guerra.
˗ Convenio para la protección de bienes culturales en caso de conflicto armado,
acompañado de un Protocolo relativo a la restitución de los bienes culturales de La
Haya (14 de mayo de 1954 )

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625
b. Conflictos armados de carácter internacional y conflictos armados de carácter interno
c. Objetivos militares. Medios y métodos de combates lícitos y prohibidos
d. La protección de las víctimas de los conflictos armados.

5. Prohibición y límites del uso de armas determinadas en Derecho Internacional

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5978625

También podría gustarte