Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Experimental Del Táchira.

Vicerrectorado Académico.
Decanato de Docencia.
Departamento de Ingeniería Agroindustrial.
Procesos Agrícolas y Medio Social.

IMPORTANCIA DE LA AGROINDUSTRIA PARA EL DESARROLLO DE


UN PAÍS, VENEZUELA Y EL ESTADO TÁCHIRA.
(Ensayo)

Autor:
Pernía Darwin.
25.495.467.

Profesora:
Mujica Geniross.

San Cristóbal, noviembre 2022.


La industria alimentaria abarca todas aquellas actividades económicas que
integran la producción, industrialización y comercialización de productos
agropecuarios y forestales. Según la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), la agroindustria transforma los productos
originados de la agricultura, la actividad forestal y la pesca (sean materias primas o
derivados), obtenidos de la tierra, ríos, mares y otros recursos naturales, donde la
evolución de esta va entrelazada de la mano del desarrollo de las sociedades.

Cabe mencionar, que la combinación entre la agricultura, la industria y la


tecnología, ha generado cambios a gran escala en la población y que a su vez ha
impulsado el desarrollo del ser humano. De manera que, la agroindustria se ha
destinado como un medio indispensable para el sustento de estilo de vida actual. 

De igual modo, la agroindustria sigue siendo la actividad de gran relevancia


estratégica para el crecimiento y desarrollo tanto económico como social para la
mayoría de las potencias, permitiendo también el crecimiento de la competitividad a
través de la amplia gama de productos disponibles de un país hacia el mundo, por
medio de la implantación de nuevos mercados con productos de calidad que se hayan
desarrollado mediante modernos procesos productivos y estrategias óptimas para el
cumplimiento de los estándares internacionales establecidos.

En consecuencia a lo anteriormente mencionado, se debe tener en


consideración los factores relativos a la seguridad alimentaria como las características
particulares relacionadas con su credibilidad ante la sociedad, no dejando atrás los
vínculos estrechos existentes con la agricultura y el papel primordial que hace juego
en el desarrollo socioeconómico en los países de menor desarrollo, lo cual, lo
diferencian del resto de los sectores de la estructura industrial, porque a pesar de su
indiferencia de globalización apoyada en el progreso técnico, este ha impulsado a una
serie de cambios notables en los patrones tradicionales de consumo, además, de
apreciarse transformaciones tanto desde el punto de vista tecnológico como de la
organización de la producción.
Ahora bien, en el ámbito Venezolano, el sector agroalimentario ha tenido
enfoque en dos grandes épocas; iniciando en el año 1976 hasta el año 1997, en los
que se precisaron políticas de corte neoliberal, y otra que inicia en el año 1998, con el
gobierno de Hugo Chávez Frías, quien emprendió un modelo de desarrollo de corte
socialista con políticas y estrategias de índole social, impulsando nuevos cambios
orientados básicamente a garantizar la seguridad alimentaria de la población con la
creación de empresas estatales de abastecimiento, como Mercal y PDVAL, que en su
momento jugaron un rol fundamental en la definición del sistema agroalimentario
venezolano, donde dicho sistema continúo el año 2013 por Nicolás Maduro.

Cabe resaltar, que este sector se encuentra estrechamente vinculado al sistema


agroalimentario internacional, en la que dicha relación comenzó a profundizarse
desde 1973, a raíz del boom del petróleo, lo cual produjo un incremento en las
importaciones de alimentos generando un debilitamiento de la producción nacional,
agudizándose aún más a partir de la apertura neoliberal iniciada en 1989.

Toda esta crisis a nivel de agroindustria en Venezuela, de acuerdo a lo


señalado por (Carlin, J. 2004), se ha venido generando debido a las diversas
condiciones estructurales asociadas con problemas de corrupción e incompetencia por
partes de los gobiernos, los altos niveles de subsidios agrícolas, guerras y la constante
pérdida de mano de obra agrícola, así como también el cambio climático con sus
efectos en las actividades del agro, afectando de manera directa a los beneficiarios de
este sector por la falta de los productos primarios que se obtenían.

Dicho lo anterior, con el paso del período se ha apreciado que en los últimos
años el país caribeño de manera acentuada y progresiva ha presentado situaciones
problemáticas debido a la presencia de bajos niveles de producción (Morales, A.
2016) con consecuencias en la población consumidora, sin poder afirmar, que el actor
principal que resguarda este sector estratégico de la nación, no haya tomado medidas
al respecto, pues han sido muchas las políticas y estrategias definidas, siendo algunas
exitosas en su momento, pero sin garantía de soluciones sostenibles en el tiempo.
Por otra parte, en el ámbito regional, en el estado Táchira como tal el
desarrollo agroindustrial se ha venido dando por medio de frigoríficos procesadores
de carnes, procesadora de leche, frutas, café y cacao, queseras artesanales, queso en
finca, pequeña agroindustria (mermeladas, encurtidos, frutas, papa, plátano, otros).
Además, de otras empresas como Pasteurizadora Táchira, la cual es una empresa
dedicada a la elaboración, distribución y comercialización de alimentos,
principalmente productos lácteos y sus derivados, como yogurt, quesos y cremas. Así
como también se cuenta la Nestlé, encargada mayormente en alimentos y bebidas más
nutritivos para niños, como bebidas, leches formuladas, cereales, entre otros.
También se contaba con la empresa Pepsico, pero a raíz de la actual situación
económica la industria cerró sus puertas.

Sin embargo, el estado fronterizo, a pesar de ser rico en la producción de


materia prima agrícola en rubros como papa, hortalizas, café, cacao, palma aceitera,
plátano, cambur, yuca, caña de azúcar, frutas tropicales, frutas de piso alto (fresa,
mora, otras), no cuenta con industrias o plantas especializadas para poder procesar
dicha materia prima. Por ende, se hace necesario de importar algunos productos de
otros estados del país con el fin de satisfacer las necesidades del consumidor.

Pero, ¿Cómo se desarrollaría el estado si existiría la industria o las diferentes


plantas agroindustriales para procesar toda esa materia prima producida por el
mismo?

Si bien se sabe, las agroindustrias poseen la capacidad o potencial de generar


empleo en amplios ámbitos, para la población rural, no solo a nivel agrícola, sino
también en actividades fuera de la explotación como manipulación, envasado,
procesamiento, transporte y comercialización de productos alimentarios y agrícolas.
Esto con el fin de mejorar en todos los aspectos la calidad de vida de la sociedad y
que a su vez genere ingresos al estado. Además, de que las agroindustrias están
teniendo un impacto global significativo en el desarrollo económico y la reducción de
la pobreza, tanto en las comunidades urbanas como rurales.
En fin, de acuerdo a lo expresado por Silva, J (2021), dueño del Grupo JHS,
empresas abocadas a la producción agroindustrial con muchos años de trabajo en el
sector. Venezuela ante otros países cuenta con grandes recursos naturales y humanos
que pueden ser aprovechados para que la agroindustria experimente un impulso y
pase a ser pilar fundamental dentro de la economía. Haciendo énfasis, que con
constancia, trabajo y esfuerzo arduo se puede cristalizar un país que posea una
agroindustria sólida, para que así también, Venezuela recupere el liderazgo perdido
en las últimas décadas dentro del contexto internacional.

De igual manera, todos estos escenarios en parte han generado un cambio


social, pero de carácter inesperado, en el que se considera que la situación se ha
salido de las manos mayoría de los venezolanos, de modo que a veces lleva a pensar
en que si en los años transcurridos Venezuela ha evolucionado o no.
Referencias bibliográficas.

Carlin, J. (2004). Ocho razones por las que hay hambre en el mundo. El PaÃs.
https://elpais.com/diario/2004/12/05/eps/1102231614_850215.html.

Morales, A (2016). “El abastecimiento agroalimentario y la corrupción desde la


perspectiva neoinstitucional”. Agroalimentaria. Vol. 22, Nº 42. Mérida-
Venezuela. Pp.19-38.

Silva, J. (2020). “La agroindustria es el presente y futuro de Venezuela”. JHS Grupo.


https://www.jhs.com.ve/web/agroindustrial/la-agroindustria-es-el-presente-y-
futuro-de-venezuela/.

También podría gustarte